Está en la página 1de 101

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

"Prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones"

Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, que presenta el bachiller:

Estefany Montoya Bardalez

Asesor: Dr. Ramzy Kahhat

Lima, Octubre de 2014

i
RESUMEN
El crecimiento económico por el que vive el Perú está impulsando el sector
construcción. Mientras las tecnologías y procedimientos utilizados durante la
construcción satisfacen las expectativas de producción, el desarrollo no ha ido de la
mano con las consideraciones sociales y ambientales involucradas en todo
proyecto de ingeniería.

El objetivo de la siguiente tesis de investigación es la de impulsar el


concepto de ingeniería sostenible en el sector construcción del país, mediante la
propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones. Estas
prácticas se enfocan en introducir la dimensión social, ambiental y económica en
todo proyecto de ingeniería.

La metodología utilizada comprende primero la selección del proyecto de


edificación: el Centro Comercial San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta
Ingenieros Civiles S.A.C., así como la observación periódica del proceso de
construcción del mismo.

A partir de la observación de los procedimientos constructivos del proyecto y


de entrevistas con expertos, se identificaron los recursos y materiales más
empleados, los cuales fueron el punto de inicio para la revisión literaria. Dicha
investigación incluye temas de sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de
vida de obras civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros.

Además, se elaboró un cuestionario y se implementó una encuesta no


probabilística a los vecinos del proyecto: residenciales y comerciales, con el fin de
que la empresa mejore su relación con ellos.

La investigación realizada demostró en primer lugar, que las dimensiones


ambientales y sociales no son consideradas para la toma de decisiones; que de lo
contrario grandes avances se verían reflejados en el sector construcción.
Especialmente incluyendo ambos ámbitos desde las primeras etapas del proyecto,
como es su creación y planificación. Por otro lado, no existe el concepto de ciclo de
vida y la importancia de la cadena inversa de suministros.

Palabras claves: sostenibilidad, medio ambiente, construcción, edificación, social, económico.

ii
Agradecimiento a Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C.

Y al Dr. Ramzy Kahhat

iii
INDICE

Índice de Figuras iv
Índice de Tablas v

CAPÍTULO 1. Introducción 1
1.1 La construcción en el mundo y en el Perú 2
1.2 Comprendiendo la Sostenibilidad: Reflexión 5

CAPÍTULO 2. Metodología 10
2.1 Selección del proyecto de edificación. 10
2.2 Revisión literaria que incluye investigaciones relacionadas a temas de
sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida de obras 12
civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros.
2.3 Observación periódica del proceso de construcción del proyecto
13
seleccionado.
2.4 Elaboración de cuestionario e implementación de encuesta no
probabilística a vecinos residenciales y comerciales. 13
2.5 Propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones 14
2.6 Significancia de las prácticas sostenibles propuestas en el certificado
ambiental de edificios LEED 14

CAPÍTULO 3. Prácticas sostenibles durante la construcción 16


3.1 Ámbito Ambiental 16
 Reciclado de Residuos de Acero 19
 Manejo de neumáticos al final de su vida útil 28
 Reciclado del Agua 33
 Reciclado de Residuos de Madera 37
 Ladrillos ecológicos: 45
 Techos verdes 47
 Reciclaje de Concreto
51
3.2 Prácticas sostenibles aplicadas directamente en la obra: 58
3.2 Ámbito Socioeconómico 66

CAPÍTULO 4 Significancia de las prácticas sostenibles propuestas en el


78
certificado ambiental de edificios LEED
CAPÍTULO 5 Conclusiones y Recomendaciones 84
CAPITULO 6 Referencias 88

iv
INDICE DE FIGURAS
1.01 Producto Bruto Interno por Actividad Económica, Periodo 2012-I / 2011-I
1.02 Crecimiento del Sector Producción: Junio 2012
1.03 Pilares de la sostenibilidad
2.01 Master Plan del proyecto
3.01 Etapas del Ciclo de Vida.
3.02 Fases del ACV.
3.03 Estimación histórica de la Tasa de Recuperación para ELT’S.
3.04 Porcentaje destinado de acero según área
3.05 Demanda de Energía Primaria (MJ) para productos de acero considerando el reciclaje.
3.06 Impactos ambientales ocasionados por la producción de acero.
3.07 Resultados de los ensayos de flexión
3.08 Población mundial y deforestación acumulada, 1800 a 2010.
3.09 Límite del sistema para el análisis “de la cuna a la tumba” de la producción de productos
estructurales de madera en el noroeste y sureste Pacífico de los Estados Unidos
3.10 Emisiones al aire de una ton de revestimiento de madera maciza en estado seco
3.11 Esquema del techo verde
3.12 Agregado fino colocado en la obra
3.13 Señalización del sótano 1 del proyecto
3.14 Vista panorámica del proyecto
3.15 Cilindros metálicos en la obra
3.16 Cuadro informativo de la distribución de cilindros metálicos por colores
3.17 Caja Ecológica de la obra
3.18 Acopio temporal de residuos de la obra
3.19 Aplicaciones de neumáticos desechados en parques recreativos para niños
3.20 Acopio temporal de desechos de acero en la obra
3.21 Estribos de acero prefabricado
3.22 Prelosas no aptas para su colocación
3.23 Resultados de la Pregunta 2: ¿Cuántos años tiene cumplido?
3.24 Correlación: Género vs. Acceso a la información
3.25 Resultados a y b de la Pregunta 8: ¿Mediante qué medio a usted le gustaría recibir
dicha información?, ¿con qué frecuencia?
3.26 Resultados de la Pregunta 9: A partir del proyecto, ¿cuál de las siguientes alternativas
usted clasificaría como molestia y/o impacto ambiental?
3.27 Correlación entre la opción escogida por los grupos de personas y la molestia y/o
impacto ambiental marcada en la pregunta 9
3.28 Correlación: Edad vs Opinión sobre Aspectos Positivos
3.29 Resultados de la Pregunta 12: Marque todas las posibles consecuencias positivas que
usted considera relevantes.
3.30 Resultados de la Pregunta 14: ¿Qué sugerencias le daría a los encargados de la obra
para que la ejecución del proyecto genere el mínimo de inconvenientes posible a los
vecinos?

v
INDICE DE TABLAS

3.01 América Latina: Producción de Acero Crudo 2011 (Miles de Toneladas)


3.02 Resultado Experimentales sobre el contenido de perlas de acero en
mezclas de concreto.

3.03 Resultados de Slump y ensayos de compresión


3.04 Energía contenida y emisiones de CO₂ de los combustibles.
3.05 Consumo de agua estimado para la etapa de operación
3.06 Porcentaje de eliminación de metales y otras sustancias obtenido por la
depuración por ósmosis inversa
3.07 Recuperabilidad de Residuos de Madera
3.08 Descripción y tipo de mezcla de cada panel
3.09 Comparación de LCIA de un edificio de concreto y otro de acero
3.10 Propiedades de las muestras de concreto a los 28 días y 6 meses.

vi
CAPÍTULO 1. Introducción

A partir de la era del Antropoceno, término utilizado por primera vez por Paul Crutzen
(2000), el estilo de vida del hombre cambió, se crea un desequilibrio entre el hombre y
el ambiente. El desarrollo de actividades antropogénicas generó una alteración del
entorno, que a lo largo de los años se ha visto reflejado en problemas como el cambio
climático.

Para que el desarrollo continúe, se requieren materiales, energía, agua, etc.; pero si no
se cambia la forma en que los manejamos y se hace un uso consciente de éstos, no se
podrá obtener un desarrollo sostenible.

J. Sachs, asesor del Secretario General de las Naciones Unidas, defiende la adopción
de nuevos planteamientos y precisa seis sectores que requieren una transformación
tecnológica radical para conseguir la sostenibilidad: los bosques, la agricultura, la
energía, el transporte, la construcción y la industria (Sachs, Rio+10 2011). Entre los
sectores que requieren una transformación radical se encuentra la construcción, que
depende de otros sectores como la energía, el transporte y la industria. Por tanto, el
impacto que genera la construcción engloba otros procesos que van más allá de la
zona de influencia de una obra, debido a la urgencia de materiales para su
construcción.

El Perú vive actualmente un boom en la construcción debido al progreso económico en


que se encuentra. Por tanto, el objetivo del estudio es proponer prácticas sostenibles
para todo el ciclo de vida de un proyecto de edificación, que sean relevantes para la
etapa en que nos encontramos, y que se orienten en reducir los impactos ambientales,
sociales y económicos que pueda producir el proyecto, ampliando la visión a más allá
del perímetro físico de la obra.

De forma general, se busca dar a conocer el concepto de ingeniería sostenible en el


sector construcción del país, y que las decisiones que se toman a lo largo de todo el
ciclo de vida del proyecto no sean en base al ámbito económico, sino que también se
incluya el ámbito social y ambiental.

1
1.1 La construcción en el mundo y en el Perú

Debido al continuo crecimiento de la población y al desarrollo social y económico


global, la industria de la construcción debe ir de la mano con las necesidades que se
van presentando en el mundo.

El sector construcción tiene particular importancia en el crecimiento mundial de la


economía. Por ejemplo, el informe “Global Construction 2020”, se desprende lo
siguiente: el volumen previsto de negocios para la industria de la construcción
experimentará un crecimiento económico del 67% en la presente década (Pwc, 2011).
Dicho crecimiento representa un aumento anual del 5,2% que supera las expectativas
del crecimiento anual promedio del PBI mundial durante el mismo lapso de tiempo
(Global Construction Perspectives, 2011). Buena parte de ese crecimiento lo potencian
China e India, juntos representan el 38% del aumento de actividad esperado (Ver
Anexo 1.1)

Además, en el 2020 se espera que la industria de la construcción represente el 13,2%


del PBI mundial. Se estima que para el año 2020 los países emergentes representen el
55% de la construcción mundial, frente al 46% en la actualidad. La construcción
alcanzará el 16,5% del PBI de los países emergentes en 2020, frente al 14,7% actual.
Además, el crecimiento combinado de la construcción en Canadá y Australia será casi
igual al crecimiento en todo el mercado de América Latina. (Global Construction
Perspectives, 2011)

No sólo la economía es un aspecto influenciado por el sector construcción, también


enormes cantidades de materiales y energía están embebidas en el desarrollo de una
edificación, aunque los datos estadísticos aún son escasos. En general, se estima que
los edificios son responsables de dos quintos del flujo de material y energía
globalmente, un sexto de las extracciones de agua dulce y un cuarto del
aprovechamiento de la madera (G Augenbroe, et al. 1998). Es importante analizar si lo
que se obtiene del avance constructivo tiene mayor relevancia que las consecuencias
que se reflejan en el ambiente.

2
De la misma forma, el Perú no se encuentra ajeno a este desarrollo. El Perú vive un
sostenido crecimiento de la industria de la construcción desde fines de los años 90. El
sector construcción crece a tasas que superan el 10% anualmente. Desde el 2006
viene creciendo en más del 14% anual, excepto en el 2009 cuando tuvo un declive
ocasionado por la crisis financiera internacional. Sin embargo, se recuperó y en el
primer trimestre del año 2012 el PBI fue de 12.4%, impulsado principalmente por la
autoconstrucción y el creciente desarrollo de los proyectos comerciales (Figura 1.01).

CONSTRUCCIÓN 12.40%

COMERCIO 7.90%

OTROS SERVICIOS 7.90%

ELECTRICIDAD Y AGUA 6.40%

PBI 6%
AGRICULTURA, CAZA Y
SILVICUTURA
2.40%

MINERÍA E HIDROCARBUROS 2.20%

MANUFACTURA -0.90%

PESCA -7.40%

Figura 1.01: Producto Bruto Interno por Actividad Económica, Periodo 2012-I / 2011-I
Fuente: INEI- Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

El crecimiento es impulsado principalmente por tres factores. Uno de ellos es el


incremento de los ingresos económicos de los hogares, seguido por las facilidades
para la adquisición de viviendas y finalmente el incremento en inversión tanto pública
como privada destinado a infraestructura.

El aumento en la capacidad adquisitiva de los peruanos brinda la oportunidad a que


cada vez más familias tengan más posibilidades de obtener una vivienda propia. Según
BCRP en el 2012, en el Perú, el precio de venta promedio/ alquiler anual para el
segundo trimestre del año 2011 llegó a 15.4 US$/m2, siendo casi 5% más que el
trimestre anterior, lo cual se considera un aumento considerable de un trimestre al
siguiente (Ver Anexo 1.2).

Al ser Lima la capital de un país centralizado, la convierte en el foco que refleja éste
boom en el sector inmobiliario. El cambio urbano se manifiesta en todos los distritos.

3
En la zona de Miraflores y Barranco se construyeron gran cantidad de proyectos,
muchos de los cuales se hallan ya ocupados y vendidos (BBVA Research, 2012). Al
ser mayor la demanda, el precio por metro cuadrado se ha visto incrementado de
manera considerable. El distrito que más elevó sus precios a marzo del año 2012 fue
Carabayllo, al pasar de US$ 347 por metro cuadrado a US$ 850 el metro cuadrado,
con un alza de 94.5% respecto a marzo del 2011. Mientras que en provincias como
Huaraz, en el centro se ofertan predios entre US$ 1000 a 2000 por metro cuadrado,
siendo este un caso excepcional (BBVA Research, 2012).

La tendencia es la edificación destinada a los sectores B y C, ubicados principalmente


en el cono norte y este de Lima, reflejando el evidente ascenso. Representadas en
edificios multifamiliares donde predominan los departamentos de 3 ambientes, los
cuales están puestos en ejecución gracias a programas de viviendas populares como
Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. No sólo en dichos sectores la demanda no está
satisfecha, sino también en otras ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Ica,
Cajamarca, entre otras, las cuales también son beneficiadas con los programas de
viviendas de vivienda pero a menor escala.

Junto con el incremento del poder adquisitivo de las familias, otro factor que impulsa el
crecimiento de la construcción son las mejores oportunidades de financiamiento para la
compra de viviendas promovidos por el Estado y otras fuentes privadas del sistema
financiero, asimismo, la accesibilidad de las tasas de interés y las cuotas de crédito.

La suma de los dos factores descritos anteriormente, el incremento del poder


adquisitivo de las familias y las facilidades de adquisición de viviendas, da un resultado
natural, como es el de mayores inversiones tanto del sector público como privado. El
crecimiento en el sector continuó en el año 2012 por impulso de la inversión pública
como parte de un plan de estímulo anticrisis del Gobierno, con una inversión extra de
unos 10,000 millones de soles, de los cuales 5,683 millones de soles tienen que ver
con proyectos ligados a la construcción. Y también por los proyectos del sector privado
que se encuentran en marcha, especialmente en proyectos inmobiliarios.

Los tres factores son dependientes entre sí para que se provoque éste boom en el
sector construcción, donde la producción a mediados del año 2012 llegó a 20.56%, en
comparación con Junio del 2011, donde fue de 1.19% el porcentaje de crecimiento
(Figura 1.02). Y se espera que tanto la mano de obra como los materiales de
construcción también incrementen su precio. Según el INEI (2012), hasta Junio del año
4
2010, el consumo interno de cemento se incrementó un 20% respecto al mismo mes
del 2009 (Anexo 1.3). Y según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
en el año 2010 ya pasaba las 8,000 toneladas métricas de producción de cemento,
cifra que va en aumento en los últimos años y no existe un indicador que advierta que
la situación se revertirá en el futuro. (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2010)

Figura 1.02: Crecimiento del Sector Producción: Junio 2012

Fuente: Empresas Productoras de Cemento, MEF y SUNAT, 2012

1.2 Comprendiendo la Sostenibilidad

Entre las diversas definiciones, desde la perspectiva de la prosperidad humana, el


Informe de Brundtland de 1987, define desarrollo sostenible como la “capacidad de
satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades” (ONU, 1987). Por lo tanto, se
refiere al equilibrio entre una especie con los recursos de su entorno.

Inicialmente el concepto de desarrollo sostenible tuvo varias influencias, en la


actualidad el principal dilema es cómo dirigir el desarrollo actual hacia la sostenibilidad.
Por lo tanto, el concepto de sostenibilidad es más amplio que la protección de recursos
naturales, incluye la protección de las vidas humanas en el futuro.

5
Para que exista un desarrollo
sostenible, el desempeño de los
pilares de sostenibilidad debe ser
mutuamente inclusivo: ambiental,
social y económico. La ejecución de
los tres pilares es el llamado triple
resultado (Figura 1.03).

Figura 1.03: Pilares de la sostenibilidad. Fuente: Elaboración propia

Estos tres pilares incluyen una serie de disciplinas, lo que proporciona diferentes
interpretaciones para su definición e ideas que proponen un camino para llegar a la
sostenibilidad. Al ser un concepto multidisciplinario, escoger una declaración clara que
proponga un destino específico, donde todos estén de acuerdo, es una decisión difícil
de tomar y que concierne a todos los involucrados, todos los seres humanos.

Al profundizar en su concepto, la sostenibilidad, no sólo se refiere al soporte de los


sistemas en la Tierra, sino a todos los sistemas, situaciones y contextos, en todas las
escalas que impacte. Por lo tanto, la complejidad aumenta a medida que se tiene en
cuenta éstas consideraciones al tomar una decisión creída “sostenible”, porque se
pueden generar innumerables desenlaces que escapaban de nuestra área de análisis
debido a la dificultad de estudiarlos. Tal como explica The Working Group of the
Milennium Ecosystem Assessment. (2003): “La sostenibilidad se estudia y maneja a
varios niveles de tiempo y espacio y en muchos contextos de organización económica,
social y ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la
sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios, barrios, casas individuales;
bienes y servicios, ocupaciones, estilos de vida, etc. En resumen puede incluir el total
de las actividades humanas y biológicas o partes especializadas de ellas” (Conceptual
Framework Working Group of the Milennium Ecosystem Assessment, 2003).

El estudio de las interacciones dinámicas entre el entorno y la sociedad ha permitido un


mayor entendimiento en las últimas décadas, gracias a las ciencias del medio
ambiente. Dichas interacciones deben ser analizadas en todas las escalas de tiempo y
espacio. A medida que se amplía el alcance del sistema, pasando de una escala local,
a una regional y hasta una global; la complejidad aumenta, requiriendo avances en
cuanto a la capacidad de abordar ciertas incertidumbres, donde las decisiones
tomadas frente a comportamientos, serán irreversibles.
6
Entre todas las definiciones de sostenibilidad y las diferentes teorías de cómo
acercarnos a ella; el desafío se centra en poder saldar las necesidades humanas
fundamentales, preservando el soporte vital de los sistemas del planeta. Las preguntas
que salen a relucir serían: ¿cuáles serían las necesidades de la presente generación?,
¿cómo se pueden saldar ésas necesidades si la tasa de crecimiento de la población
continúa en aumento sin ningún control?

El principal desafío que enfrenta la sostenibilidad es el crecimiento exponencial de la


población. No sólo las necesidades básicas de distintos países se encuentran aún sin
satisfacer, sino que además aumenta el volumen de necesidades demandadas debido
a las nuevas personas que llegan al mundo, a lo que se debe agregar los recursos
extraídos de forma indiscriminada destinados especialmente para saldar el estilo de
vida consumista de millones de personas.

Para llegar a un equilibrio se requiere que las necesidades de todos estén resueltas,
con una distribución de recursos cuidando que la tasa de extracción de los mismos sea
menor a la tasa de reposición. De modo que se preserve recursos disponibles para las
siguientes generaciones.

Por lo tanto, la incógnita es cómo llegar a un equilibrio, si una variable que crece de
forma exponencial es la población, en un espacio finito, es decir, haciendo uso de los
recursos con los que contamos en la tierra, tanto renovables como no renovables. Por
lo tanto, la única variable sujeta a modificación sería el crecimiento poblacional, se
tendría que colocar un límite. Si bien, la tasa de extracción de recurso podría disminuir
a medida que aumenta la conciencia y disminuye el stock de recursos no renovables,
la realidad es que la población continuaría en aumento. A lo que aparece la siguiente
interrogante, ¿bajo qué principios se puede tener la potestad de prohibir a una familia a
que no tenga o tenga un número determinado de hijos?

Una variable no introducida en la ecuación es la tecnología. ¿Hasta qué punto se


puede confiar en los avances tecnológicos para solucionar el problema? Tendría que
ser vista como una herramienta que no debe asumir y hacer todo el trabajo “sucio” que
el hombre ha venido ocasionando. Se debe tener en cuenta también la complejidad de
aplicar las tecnologías, ya que puede generar consecuencias no deseadas debido a las
escalas de tiempo y espacio relacionadas.

7
Existen procesos como el reciclaje de papel, plástico, acero, etc., el tratamiento de
agua, y demás procesos que ayudan a los recursos a que sean reintroducidos al ciclo
de vida y puedan ser aprovechados, considerando la elevada tasa de extracción de los
recursos naturales. Si bien es una herramienta de ayuda, hay que observar que del
total que ingresa al proceso, un porcentaje obtenido será desecho. En el reciclaje
disminuye la calidad del producto según el número de veces que ha sido procesado,
como por ejemplo en los plásticos. Por lo tanto no se logra un producto tal como el que
se extrajo.

La siguiente variable que aparece es el problema de las necesidades de un porcentaje


de la población que aún no ha sido saldada. ´Para lo cual se requiere mejores políticas
para que las oportunidades lleguen de igual forma a todos y un cambio en la forma de
gobernar de los países desarrollados para apoyar a los países en vías de desarrollo.
La sostenibilidad no puede ser puntualizada por zonas. O todo el planeta se define
sostenible o no, para lo cual se debe ver a la misma como una unidad y no
fragmentándola por áreas.

Otra variable es el estilo de vida consumista que sostienen millones de personas


alrededor del mundo. Lo cual conlleva a una extracción excesiva de los recursos
naturales y a una mayor contaminación debido a los residuos sólidos que se generan
continuamente. Por lo tanto se requiere de un cambio en la forma de pensar, para que
sean conscientes de los impactos que genera su estilo de vida, paradójicamente con
los millones de personas que no pueden saldar sus necesidades básicas.

A pesar de no existir una definición clara de sostenibilidad y de tener muchas


interrogantes de cómo alcanzar la sostenibilidad, lo que sí está claro es que cada vez
se necesita mayor integración entre las ciencias, lo cual se ve reflejado en muchos
esfuerzos de investigación de instituciones. (Kates, et al. 2007) Y a pesar de que
existan diferentes interpretaciones de sostenibilidad, estos principios deberían
enfocarse en alcanzar programas, políticas y proyectos que nos ayuden a comprender
mejor la sostenibilidad (Söderbaum, 2006) donde se trabaje conjuntamente con los
grupos de interés involucrados.

Se deberá combinar los distintos conocimientos y aprendizajes para que los actores
sociales involucrados con distintos intereses puedan ser parte del cambio a pesar de la
incertidumbre y la información limitada. De modo que se reconozca los diversos puntos

8
de vista, en el que los stakeholders y científicos interactúen para definir inquietudes,
haya una retroalimentación y se lleguen a soluciones sostenibles.

Una considerable respuesta a este desafío ha surgido de la comunidad científica a


partir de varios programas mundiales y regionales de investigación ambiental, también
desde redes de científicos y académicos independientes. Los esfuerzos han permitido
que se lleguen a conclusiones valiosas, y el reconocimiento cada vez mayor en
muchas disciplinas nos permite agregar que se requiere integración entre las mismas
para poder acercarnos a la sostenibilidad. Pero es urgente ir más allá de estos
avances para dar forma a una mejor comprensión de la interdependencia entre el
sistema naturaleza y sociedad.

Finalmente, entre las diferentes asociaciones, sistemas de escala y consideraciones, el


significado de sostenibilidad tiene diferentes interpretaciones y métodos que buscan
llegar a alcanzarlo. Hoy en día, pensar en un desarrollo sostenible está muy alejado de
nuestro alcance, si no se tiene en cuenta la complejidad de los sistemas, la visión de
escalas, la integración de las diferentes ciencias y el principal problema: el crecimiento
exponencial de la población. Se requiere de un cambio pronto, ya que los impactos
producidos están en aumento y con el tiempo que transcurre aumenta la complejidad.

9
CAPÍTULO 2. Metodología

La construcción de un proyecto de edificación implica un comportamiento dinámico


debido al uso considerable de recursos, empleo de mano de obra y profesionales; y
generación de residuos sólidos, entre otros. El análisis de su comportamiento presenta
una serie de dificultades debido a la complejidad de los elementos y la interacción que
existe entre ellos. De esta manera, se busca proponer prácticas sostenibles que
permitan disminuir los impactos negativos ocasionados no sólo al ambiente sino a la
comunidad, y que la empresa se vea beneficiada también con éstas prácticas. Es por
eso que se escogieron las siguientes etapas metodológicas para proponer dichas
prácticas sostenibles.

 Selección del proyecto de edificación


 Revisión literaria
 Observación periódica y entrevistas no estructuradas durante el proceso de
construcción del proyecto seleccionado.
 Elaboración de cuestionario e implementación de encuesta no probabilística a
vecinos residenciales y comerciales.
 Propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones
 Significancia de las prácticas sostenibles propuestas en el certificado ambiental
de edificios LEED

2.1 Selección del proyecto de edificación.

El proyecto base para la propuesta de prácticas sostenibles es el Centro Comercial


San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C. Está ubicado en un
lote de cuatro frentes, uno hacia la Av. Javier Prado, otro hacia la Calle Morelli, el
tercero hacia la calle Carpaccio y el último hacia la calle Ucello, en la Urb. San Borja I
Etapa – 9no Sector, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima. Se
desarrolló en un terreno de 21,832.00 m², con un área construida de 162,602.00 m² y
una duración de 18 meses para su construcción. (Klepel Consulting S.A.C., 2011)

Por tanto, el objetivo del estudio es proponer prácticas sostenibles para todo el ciclo de
vida del proyecto de edificación, el centro comercial San Borja Plaza, que sean
relevantes para la etapa del boom en el sector construcción en el que se encuentra el

10
Perú. Y que se orienten en reducir los impactos ambientales, sociales y económicos
que pueda producir el proyecto, ampliando la visión a más allá del perímetro de la obra.

De forma general, se busca dar a conocer el concepto de ingeniería sostenible en el


sector construcción del país. Y que las decisiones que se toman a lo largo de todo el
ciclo de vida del proyecto no sean en base al ámbito económico, sino que también se
incluya el ámbito social y ambiental.

Las etapas comprendidas para la realización del proyecto fueron: demolición del centro
comercial existente en el terreno, el movimiento de tierras, la construcción y operación
del Centro Comercial por un periodo aproximado de 50 años de vida útil. Dichas etapas
producen impactos tanto positivos como negativos en el entorno y en la sociedad, por
lo tanto se procura abarcar los efectos más relevantes durante su creación.

El proyecto clasificado como Comercio Zonal, encuentra a sus alrededores


mayormente edificaciones comerciales, de oficinas y servicios. Fue gerenciado por la
empresa Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C. y diseñado por el estudio de arquitectura
Arquitectónica.

El proyecto en estudio considera la construcción de un centro comercial que


comprende un semisótano y cuatro sótanos destinados a estacionamiento, además de
un área comercial desarrollada en cinco niveles, en la quinta se ubican las salas de
proyecciones de cines; y finalmente dos torres de oficinas desarrolladas en nueve
niveles (Figura 2.01).

Por otro lado, la distribución del centro comercial presenta dos tiendas principales, así
como con tiendas menores; contará con un patio de comida y restaurantes dúplex
alrededor del centro comercial. En el tercer nivel se ubica las salas de cine, siendo
salas de doble altura en el cuarto nivel. Cada una de las torres de oficinas cuenta con
un lobby de ingreso y un hall de ascensores y escaleras, donde en el segundo nivel se
encuentra un salón destinado a usos múltiples con servicios higiénicos y desde el
tercer nivel hasta el noveno se distribuyen las oficinas

11
Figura 2.01: Master Plan del proyecto

Fuente: Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C. 2011

Modificado por: Klepel Consulting S.A.C. 2011

2.2 Revisión literaria.

Se realizó una revisión literaria de publicaciones en revistas científicas indizados y


reportes de instituciones prestigiosas como el Instituto de Investigación de Materiales
Sostenibles, Athena; por el World Business Council for Sustainable Development. Las
investigaciones fueron realizadas por diferentes profesionales en diferentes tiempos
principalmente desde los años 90’s a la actualidad.

Además se analizó el Estudio de Impacto Ambiental realizado por Klepel Consulting


S.A.C. donde se obtuvieron algunas conclusiones. Y finalmente se investigó acerca de
las certificaciones ambientales más reconocidas, entre ellas LEED.

Cabe señalar que los conocimientos adquiridos por dicha información sirvieron no sólo
para aprender acerca de diferentes procesos innovadores sino también de una toma de
conciencia acerca de la realidad en el manejo de residuos y recursos en nuestro país.
12
2.3 Observación periódica y entrevistas no estructuradas durante el proceso de
construcción del proyecto seleccionado.

El trabajo de observación periódica del proyecto se hizo a partir del mes de marzo del
2012, la obra se encontraba en la construcción del segundo nivel del sótano, por lo
tanto no se pudo apreciar la demolición y movimiento de tierras del proyecto. La
observación del mismo tuvo una duración aproximada de 7 meses, hasta el mes de
Setiembre. La duración total de construcción del centro comercial fue de 18 meses.

La observación periódica del proyecto tuvo como finalidad identificar los procesos
constructivos que puedan optimizarse en cuanto a la generación de residuos y/o
reducir el volumen de materiales empleados en la obra. Las ideas fueron
complementadas con entrevistas con el personal del proyecto, gracias a su experiencia
y opiniones. Dichos recursos y procedimientos observados fueron el punto de inicio
para realizar una búsqueda en línea, consiguiendo así más información y ampliando
los temas a medida que se recopilaba mayor información de forma virtual.

2.4 Elaboración de cuestionario e implementación de encuesta no


probabilística a vecinos del proyecto: residenciales y comerciales.

El muestreo no probabilístico, conocido también como muestreo de modelos, se


caracteriza por tener muestras que no son representativas por el tipo de selección, son
informales o arbitrarias y se apoyan en supuestos generales sobre la distribución de las
variables de la población (Pimienta, 2000).

Entre los diferentes tipos de muestreo poblacional, el realizado en ésta investigación es


el conocido como muestreo casual o fortuito, donde las muestras se integran por
voluntarios o unidades muéstrales que se obtienen en forma casual (Pimienta, 2000).
Las personas encuestadas fueron abordadas aleatoriamente en los alrededores de la
obra. Si el encuestado podía clasificarse en alguna opción de la primera pregunta se
proseguía con la encuesta, y de lo contrario se terminaba con la misma. (Anexo 3.14)

Se realizaron 150 encuestas distribuidas en tres grupos: vecinos residenciales, vecinos


comerciales y trabajadores de la zona. Se procuró que exista un equilibro en cantidad
de encuestados entre los tres grupos para que los resultados reflejen las opiniones de
todos los afectados por el proyecto del Centro Comercial.

13
Luego de recopilar los datos y las opiniones en las encuestas se procedió a analizar los
resultados en gráficos correspondientes para cada pregunta. Además se hicieron
correlaciones entre preguntas, como por ejemplo la clasificación de grupos de
personas y entre la opción escogida de mayor impacto y/o molestia por la construcción
del Centro Comercial. Se procura mostrar y analizar las opciones más incidentes para
poder brindar las conclusiones y prácticas sostenibles que salden las principales
quejas de los involucrados de la zona.

2.5 Propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones.

Gracias a la búsqueda literaria, la observación continua, entrevistas a profesionales y


encuesta realizada, se propone prácticas sostenibles que puedan ser implementadas
en futuras edificaciones, teniendo en cuenta que requieren mayor profundización y
tecnología disponible principalmente en otros países, pero que con dedicación podrían
aplicarse en el país. Si bien, algunas de las prácticas propuestas están fuera de la
aplicación directa por la empresa Proyecta, se busca que comprometan a las demás
empresas que trabajan con ellos para que en conjunto se pueda llegar a los objetivos
trazados.

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que permite calcular los
impactos de un producto desde la extracción de los recursos hasta su fin de vida. Se
pretende ampliar la perspectiva de los impactos que producen los productos utilizados
en la construcción de edificaciones. Por tanto, dependiendo del recurso empleado, se
incluye los resultados de estudios de ACV, y explicar cómo el análisis de dichos
resultados puede ayudar a tomar decisiones que disminuyan el impacto ambiental del
recurso.

2.6 Significancia de las prácticas sostenibles propuestas en el certificado


ambiental de edificios LEED

Finalmente, debido a que la investigación realizada fue enfocada en obtener prácticas


sostenibles, dichas prácticas son comparadas con los requisitos para obtener puntaje
en una certificación LEED en el rubro de Nuevas Construcciones y Grandes
Renovaciones. La principal ventaja de la certificación es la de brindar reconocimiento a

14
la empresa por la comunidad y si bien llevar a cabo dichas prácticas implica un costo,
debe verse como una inversión que será rentable en el futuro.

Además, de comparar los requisitos para obtener puntaje con las prácticas sostenibles,
el objetivo del capítulo es de reconocer las limitaciones que posee la certificación LEED
en comparación con el concepto de sostenibilidad, para un contexto como el Perú.

15
CAPÍTULO 3. Prácticas sostenibles durante la construcción

El presente capítulo tiene como objetivo comprender la sostenibilidad mediante


prácticas propuestas, a partir de la metodología explicada. Las prácticas buscan
abarcar los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económico. Dichas
prácticas proponen su aplicación en diferentes tipos de proyecto, sin limitarse a ser
implementados en los de Edificación.

3.1 Ámbito Ambiental

El pilar de la sostenibilidad más investigado es el ambiental. La sostenibilidad en éste


ámbito se refiere al objetivo de que se mantengan las propiedades biológicas de los
ecosistemas que son fundamentales para que perduren. Buscando el equilibrio entre la
especie humana con los recursos de su entorno, mediante una explotación de recursos
por debajo del límite de renovación del mismo.

A medida que incrementa la conciencia sobre el entorno, las industrias y negocios


están evaluando cómo sus actividades y procesos afectan el medio ambiente. La
sociedad ha comenzado a preocuparse por los problemas de agotamiento de los
recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

Muchas empresas han visto la conveniencia de explorar formas de avanzar más allá de
cumplimiento de las estrategias de prevención de la contaminación y de los sistemas
de gestión ambiental para mejorar su desempeño ambiental.

Una de estas herramientas es el Análisis de Ciclo de Vida. Según la Norma ISO 14040,
es una técnica para la evaluación sistemática de los aspectos e impactos ambientales
asociados a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida, desde la adquisición
de la materia prima, producción, uso y disposición final. Por eso es llamada una
evaluación “de la cuna a la tumba”, en la que se incluyen las típicas mediciones de
entrada/salida (Figura 3.01) (ISO, 2006). También te permite definir el alcance de
estudio “de la cuna a la puerta” para analizar el producto desde la extracción de la
materia prima hasta que sale de la fábrica de manufactura.

Todas las etapas son interdependientes, lo que significa que una operación da lugar
a la siguiente. Para propósitos de ésta investigación, el producto es el proyecto de
edificación, el Centro Comercial San Borja Plaza.

16
Figura 3.01: Etapas del Ciclo de Vida.

Fuente: Adaptado de U.S. Environmental Protection Agency, 2006

La metodología del ACV es un enfoque sistemático, gradual y que consta de cuatro


etapas (Figura 3.02). Primero se debe definir desde el inicio el objetivo y el alcance del
estudio. Definir los límites es una decisión fundamental, ya que lo esencial es incluir
los principales procesos que generen impactos al medio ambiente. Si bien, en la
herramienta se pueden incluir todos los procesos involucrados en el ciclo de vida de
producto, se haría prolongado su ejecución y análisis.

Figura 3.02.: Fases del ACV


Fuente: ISO, 2006.

17
La siguiente fase LCI consiste en generar una lista cuantificada de los recursos
consumidos y las emisiones durante el ciclo de vida del producto y servicio. De ésta
etapa depende la confiabilidad de los resultados, ya que deben ser obtenidos de una
fuente confiable.

En la etapa de Análisis del impacto se asignan los datos procedentes del inventario a
las diferentes categorías de impacto. Mediante diferentes métodos de evaluación de
impactos, por un lado se tiene la opción de estudiar el daño ambiental, “endpoint”, o
estudiar los impactos ambientales, “midpoints”.

Finalmente, en la etapa de Interpretación se realiza el análisis y se elabora las


conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones relacionado al objetivo y
alcance del estudio.

3.3. Prácticas sostenibles propuestas desde el ámbito ambiental

El ciclo de vida una edificación está dividida en tres etapas, cada una genera impactos
ambientales en diferente tiempo y dimensión. La etapa de pre uso se refiere a todas
las actividades previas a la operación del proyecto, como la extracción de recursos,
fabricación de la materia prima, el transporte y la construcción del Centro Comercial.

La etapa de operación es la que mayor impacto negativo ocasiona al ambiente, debido


a la duración de la etapa, que depende del tiempo de vida de las edificaciones, en este
caso del centro comercial 50 años de vida útil. Razón por la que se suele encontrar
una diversidad de productos “amigables” con el ambiente como por ejemplo la
iluminación led.

La etapa final se da luego que la infraestructura, en este caso el centro comercial, ha


cumplido su vida útil, ya sea por el tiempo para la que fue diseñada o porque se desea
demolerla para construir un nuevo proyecto. Ésta etapa ocasiona impactos en el medio
ambiente, pero en menor magnitud que la etapa de operación. Siendo el principal
problema los residuos, especialmente de concreto, que genera la demolición y que
terminan en vertederos ilegales.

18
A continuación, se propone prácticas sostenibles desde el ámbito ambiental de la
edificación en cuestión, teniendo en cuenta las tres etapas del ciclo de vida del
proyecto.

 Uso de acero reciclado

Hoy en día, la producción de acero es uno de los sectores más dinámicos de la


industria de fabricación en todo el mundo. Según The World Steel Association
(2012), la producción de acero para el año 2011 a nivel mundial fue de 1 518
millones de Toneladas (Anexo 3.1). Mientras que el Perú se encontró en el puesto 7
en el Ranking de Producción de Acero Crudo a nivel Latinoamérica en el año 2011,
con una producción de 925 mil Ton (Tabla 3.01).

Tabla 3.01: América Latina: Producción de Acero Crudo 2011 (Miles de


Toneladas)
País 2010 2011
1 Brasil 32,928 35,162
2 México 16,870 18,145
3 Argentina 5,138 5,655
4 Venezuela 2,207 3,070
5 Chile 1,011 1,620
6 Colombia 1,213 1,290
7 Perú 880 925
8 Ecuador 372 525
9 Guatemala 274 445
10 Cuba 278 290
11 El Salvador 64 100
12 Uruguay 65 80
13 Paraguay 59 30
Fuente: World Steel Association, 2012

En el proceso de fabricación del acero, una serie de residuos se generan en las


fábricas. Aproximadamente, una tonelada de desecho se produce cuando se
fabrica tres toneladas de acero. No es sólo una crisis de cantidad, sino también
debido a las sustancias tóxicas generadas, como el plomo, cromo, cadmio, níquel.
(WBCSD, 2012).

19
Figura 3.04: Porcentaje destinado de acero según área
Fuente: World Steel Association, 2012

Según Worldsteel Association (2012), de todos los productos fabricados a partir de


acero, el 51.2% es destinado a la industria de la Construcción, lo que nos
recalca la importancia de su recuperación al finalizar su vida útil, mediante aplicaciones
alternas. (Figura 3.04)

Los límites del sistema para el Inventario de productos de acero incluirán las
actividades de las fábricas de acero, la producción y transporte de entradas de
materias primas, fuentes de energía y otros insumos como combustible, oxígeno,
nitrógeno, etc.

El World Steel Association (2012) realizó un estudio de ACV a tres productos típicos,
pero con diferentes requisitos de producción y usos. La bobina laminada en
caliente es generalmente procesada en productos acabados por los fabricantes y
pueden ser utilizados en el transporte, la construcción, tuberías, etc. El acero
galvanizado por inmersión es, generalmente, una bobina laminada en caliente que ya
ha sido elaborada y tiene una capa fina de zinc para proporcionar resistencia a
la corrosión . Mientras que las secciones de acero se hacen con un laminador en
caliente e incluye vigas I, vigas doble T. (Anexo 3.2)

Si nos enfocamos en las secciones de vigas de acero y las barras de acero, que son
las que se observaron durante la construcción de la obra, se puede concluir que las

20
de acero galvanizado requieren mayor demanda de energía primaria en los casos
“de la cuna a la puerta” y desde la extracción de la materia prima hasta el reciclado,
que las secciones de acero. Lo mismo sucede con las emisiones, por lo tanto tiene
mayor potencial de calentamiento global (Figura 3.05).

Demanda de Energía Primaria (MJ) para productos de


acero considerando el reciclaje
30 27.5
25 19.6 21.6
20 16.4 17.5
15 11
10
5
0
-5
-10 -3.2
-9.7 -10
-15
Beneficio del reciclado

Beneficio del reciclado

Beneficio del reciclado


De la cuna a la puerta

Incluido el reciclado

De la cuna a la puerta

Incluido el reciclado

De la cuna a la puerta

Incluido el reciclado
Secciones de acero 1kg Bobina laminada en caliente, Acero galvanizado por
1kg inmersión en caliente,
1kg
DEP MJ

Figura 3.05: Demanda de Energía Primaria (MJ) para productos de acero


considerando el reciclaje.
Fuente: Adaptado de World Steel Association, 2011.

La estructura del Centro Comercial fue construida de concreto armado, es decir


concreto que en su interior cuenta con barras de acero corrugado como refuerzo a las
cargas de tracción que sufre la edificación. La cantidad de barras de acero corrugado
fue de 6,000 ton (Klepel Consulting S.A.C., 2011), sin cuantificar el encofrado metálico
utilizado para el encofrado de los elementos. Vale decir que, el volumen de acero
necesario para la construcción del Centro Comercial fue considerable y de tal manera
es considerado dentro de las prácticas sostenibles propuestas.

Dentro de la obra, la incidencia del acero en comparación con la de la madera, es

21
mucho mayor. Evidentemente el uso de acero corrugado no puede ser reemplazado
en su totalidad por otro recurso, pero se podría optimizar su uso en la obra. En el
caso de encofrados, se puede dar más prioridad a la madera. Especialmente en
elementos que no requieran un diseño particular.

Una limitante es que las empresas que alquilan el encofrado, principalmente lo hacen
de acero. Lo cual guarda relación con el tiempo de vida que tiene el encofrado de
acero en comparación con el de madera, siendo éste último, de menor tiempo debido
al desgaste en el número de usos. Por tanto, se debería alternar las planchas
metálicas la mayor cantidad de veces que sea posible para disminuir el volumen de
encofrado metálico que requiere la obra, reduciendo los costos y el impacto
ambiental.

En cuanto a su producción, hoy en día el acero se realiza mediante dos métodos, el


primero, a partir de materias primas, en el alto horno continuando en general con la
acería con convertidores al oxígeno; y el segundo, a partir de chatarra en el horno
eléctrico de arco. Un aproximado del 60% del acero producido actualmente se
fabrica mediante el primero, conocido también como ruta del proceso integrado. En
dicha ruta se utiliza entre 25 a 35% de acero reciclado, mientras que en el
horno eléctrico de arco, es de 95% aproximadamente (Gervásio, 2009).

Consumo de agua

Smog

Calidad de aire interior

Salud

Calentamiento Global
Alto horno
Eutrofizacion

Toxicidad Horno electrico


de arco
Contaminantes

Acidificacion

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Porcentaje de impacto ambiental generado por cada tecnología

Figura 3.06: Impactos ambientales ocasionados por la producción de acero.


Fuente: Informe de Sustentabilidad de la Industria Siderúrgica Mundial, 2008.

22
Entre los impactos ambientales ocasionados por la producción de una tonelada de
acero, de acuerdo a los dos métodos descritos anteriormente, los más resaltantes
son el consumo de agua, la eutrofización, los contaminantes generados.
Comparando los impactos ambientales en términos porcentuales, se concluye que el
horno eléctrico de arco es más “amigable” con el entorno que el alto horno (Figura
3.06).

Entre las aplicaciones más empleadas en nuestro país se encuentra el denominado


“chatarreo”, donde recicladores recopilan residuos de acero para entregarlos a las
fábricas como Aceros Arequipa. Procedimiento que debería ser impulsado para
promover el reciclaje del acero.

Además de promover un método para reciclar el acero, otra práctica sostenible


propuesta es el “Uso de perlas de acero provenientes de neumáticos desechados en
concreto con cemento tipo Portland”, investigación realizada por Papakonstantinou y
Tobolski (2006).

Un subproducto de los neumáticos son las perlas de acero, las cuales pueden
agregarse en la mezcla de concreto. La perlas de los neumáticos para pasajeros son
hechas de alambres de acero de alta resistencia (1500-1900 Mpa) y se utilizan para
asegurar el neumático a la llanta (Anexo 3.3).

En la investigación, el control de mezcla se hizo con una relación de


cemento/agua/arena/agregado grueso 1:0.45:1.2:2. Se utilizó un concreto Portland
tipo I/II y se obtuvo una resistencia media a la compresión a los 28 días de 40.92
MPa. No se emplearon aditivos. Las partículas de llantas desechadas utilizadas
consistían en perlas de acero generadas por la trituración de los neumáticos. Las
perlas de acero empleadas consistían en alambres de acero de diferentes longitudes
(20 a 60mm) y diámetros (0,3 y 1,3mm) (Papakonstantinou y Tobolski, 2006).

Las perlas de acero fueron sustituidas en la mezcla de concreto en porcentajes


volumétricos de 2, 4, 6 y 8%. Las muestras cilíndricas fabricadas fueron ensayadas
para obtener su resistencia a la compresión y resistencia a la tracción. Se observa
que a medida que aumenta la cantidad de perlas de acero en la mezcla fresca, el

23
slump disminuye, pero continúa siendo trabajable (slump mayor a 100 mm) (Tabla
3.02). (Papakonstantinou y Tobolski, 2006).

Tabla 3.02: Resultado Experimentales sobre el contenido de perlas de acero en


mezclas de concreto.
Contenido Slump Contenido Densidad Resistencia Módulo de Resistencia
de perlas (cm) de aire (%) (kg/m³) a la Elasticidad a la tracción
de acero compresión (GPa)
(MPa)
0% 17.8 1.7 2387 40.92 29.23 2.82
2% 16.5 1.6 2373 40.13 25.86 2.75
4% 15.3 1.6 2355 35.39 25.44 2.64
6% 14.0 1.9 2325 33.43 25.99 2.55
8% 11.4 2.1 2310 33.43 22.06 2.47
Slump: medida que indica la trabajabilidad del concreto fresco.
Fuente: Papakonstantinou y Tobolski, 2006

Mientras mayor sea la cantidad de perlas de acero en la mezcla, mayor es la pérdida


en la resistencia a la compresión, de igual manera con el módulo de elasticidad y la
resistencia a la tracción (Tabla 3.02). Lo que significa que la cantidad de perlas de
acero en la mezcla debe tener un tope, de modo que no disminuya la rigidez del
concreto, y su resistencia a la tracción y a la compresión.

Se concluye que se puede emplear perlas de acero en la mezcla de concreto, viables


hasta fracciones de 4% del volumen, a pesar de que existe una disminución en la
trabajabilidad con el aumento de las perlas de acero. Cuando un 2% de las perlas de
acero se agregan a la mezcla, se produce una reducción mínima de la resistencia a la
compresión (2%), mientras que hay un aumento considerable de la ductilidad (20%).

Por otro lado, los ensayos de tracción indican que las mezclas de concreto que
contienen perlas de acero poseen una dureza mucho mayor que el de una mezcla
convencional de concreto. Al fallar el espécimen, se produjo una fisura pero no hubo
separación gracias a los alambres de acero que actuaron como refuerzo.

Si bien, la aplicación directa de dicha práctica sostenible propuesta no es posible,


debido al estado en el que se debe de encontrar las perlas de acero para ser

24
agregadas a la mezcla de cemento. El objetivo es dar a conocer que existen
alternativas de aprovechamiento de algunos recursos, en comparación con el desecho
de los mismos. Las perlas de acero agregadas a la mezcla proporcionan ventajas
mecánicas, que podrían traducirse en una disminución en el acero corrugado colocado
en el concreto armado.

Otra investigación realizada por Centonze y demás, en el 2012, sobre el uso de


“Fibras de acero de los neumáticos desechados como refuerzo en el concreto” fue un
estudio que muestra el interés hacia el reciclado de materiales innovadores. En este
caso, el uso de caucho granulado y fibras de acero, recuperados de neumáticos
desechados en mezclas de concreto.

Las fibras de acero recicladas fueron recuperadas mediante un proceso de trituración


de los neumáticos, seguido por un proceso electromagnético con el objetivo de
separar el acero del caucho. Las fibras se caracterizan por tener una forma irregular
(diámetro promedio: 0.24mm) y un largo variable (longitud promedio: 31.4mm) (Anexo
3.4).

Para la mezcla se empleó cemento Portland, agua, agregados de piedra caliza y


arena; además de un superplastificante para mejorar la trabajabilidad del concreto
fresco. Para propósitos comparativos realizaron cuatro mezclas: una de concreto
convencional, dos de concreto reforzado con diferentes porcentajes de fibras de acero
recicladas (0.23 y 0.46% del volumen) y la última, un concreto reforzado con fibras de
acero industrial (0.46% de volumen). Los especímenes fueron losas de 600mm x
600mm, de 100mm de espesor.

Mediante diferentes diseños de mezcla, con una variación en la relación de volumen de


fibras de acero en el concreto (losas), se evaluó la trabajabilidad, la resistencia a la
compresión y a la flexión. Luego se evaluó cuatro puntos de la prueba de flexión para
analizar el comportamiento al post-agrietamiento.

La contribución de las fibras de acero recicladas incrementa la resistencia a la


compresión. De una mezcla controlada sin fibras de acero a una mezcla reforzada con
0.23% de fibra de acero, la Rc se elevó en un 20% aproximadamente. Además entre
la mezcla reforzada con 0.23% de fibra de acero y la reforzada con 0.46% no hubo un
incremento significativo en la Rc. En cuanto a la fluidez de las mezclas, las dos
25
mezclas reforzadas aumentaron 5mm de slump, en comparación con CMa. (Tabla
3.03)

Tabla 3.03: Resultados de Slump y ensayos de compresión.

Tipo de mezcla Slump (mm) Rc (MPa)


CMa 215 31.63
RSF1a 220 39
RSF2a 219 39.68
ISFa 205 29.01
Fuente: Centonze, et al. 2012

Donde: CMa: Mezcla controlada sin fibras de acero


RSF1a: Mezcla reforzada con fibra de acero (0.23%)
RSF2a: Mezcla reforzada con fibra de acero (0.46%)
ISFa: Mezcla reforzada con acero industrial. (0.46%)

Rc: Resistencia a la compresión

En cuanto a los resultados del ensayo de flexión, las cuatro muestras presentaron el
mismo desplazamiento en la apertura de la grieta. Pero la resistencia de la 1ra grieta
en la mezcla RSF1a fue mayor que en las demás, mientras que el menor valor fue de
la mezcla RSF2a. En los casos de resistencia equivalente entre 0 y 0.6mm la mezcla
RSF2a es la que tuvo mayor valor. Mientras que la resistencia equivalente entre 0.6 y
3mm sólo se produjo en las mezclas que contenían algún refuerzo de acero, siendo la
más alta la mezcla reforzada con acero industrial.

En las tres mezclas reforzadas, la ductilidad inicial hasta 0.6mm fue mayor en la
mezcla reforzada con 0.46% de fibra de acero, y en la ductilidad entre 0.6 y 3mm fue
mayor en la mezcla reforzada con acero industrial (Figura 3.07). Por tanto, las mezclas
con adiciones de fibra de acero o acero industrial mostraron un mejor comportamiento
frente a los ensayos de flexión, tanto en la resistencia como en la ductilidad

26
La fuerza post agrietamiento se debe principalmente a la capacidad de las fibras para
controlar el crecimiento y abertura de las grietas. Se puede concluir que las fibras de
acero se pueden aplicar con éxito a las losas de concreto, donde tradicionalmente
suelen utilizar capas de mallas de acero, que pueden ser sustituidas por las fibras de
acero (Centonze, et al. 2012).

Resultados de los ensayos de flexión


4
3.5
3
Valor medio

2.5
CMa
2
RSF1a
1.5
RSF2a
1
ISFa
0.5
0
F1f Feq(0-0.6) Feq(0.6-3)
Resistencias (MPa)

Figura 3.07: Resultados de los ensayos de flexión

Fuente: Centonze, et al. 2012. Elaboración propia.

Donde: F1f: Resistencia de la 1ra grieta


Feq(0-0.6): Resistencia equivalente entre 0 y 0.6mm
Feq(0.6-3): Resistencia equivalente entre 0.6 y 3mm

Por lo tanto, las fibras de acero reciclado son una aplicación innovadora para realizar
losas de concreto, barreras viales y elementos prefabricados. En particular a los
pavimentos de concreto, donde generalmente se utiliza refuerzo de malla de acero, se
puede sustituir parcialmente por las fibras de acero reciclado.

La empresa de concreto premezclado, UNICON, cuenta entre sus productos, un tipo de


concreto especial en el que adiciona fibras de acero. Lo que debería proporcionar
UNICON, es la fuente de la que obtiene dichas fibras de acero. En caso no fuera acero
reciclado, se podría poner en contacto con una empresa que tenga este producto.

27
Por tanto, al igual que la práctica sostenible que se presentará más adelante, se puede
dar uso a los neumáticos desechados y a las perlas de acero que son contenidas para
ser aprovechadas en diseños de concreto. Con un estudio previo de costo-beneficio de
su aplicación. La idea es elegir usar productos con mejor desempeño ambiental.

 Manejo de neumáticos al final de su vida útil

En la etapa de construcción del proyecto, se identificó tres actividades principales:


excavación, construcción del casco del centro comercial y acabados finales de la obra.
En la etapa de excavación se emplearon 6 maquinarias y 10 camiones volquetes de
18m3 para el transporte de residuos. Durante la construcción del casco emplearon 8
camiones mixers, 3 equipos de bombeo de concreto con brazo mecánico (Klepel
Consulting S.A.C. 2011). Además durante los acabados finales y a lo largo de toda la
etapa constructiva se requirió el acarreo de productos como acero, bolsas de cemento,
baldosas, ladrillos, entre otros.

Al tener en cuenta toda la cadena de suministro, y la maquinaria y equipo empleado,


se pretende extender las prácticas más allá del perímetro de la obra, para poder
reducir los impactos ambientales asociados a dichas actividades. Por tanto, se incluye
los neumáticos dentro de las prácticas sostenibles propuestas.

Como ejemplo se presenta los materiales necesarios para fabricar un neumático.


Un neumático típico de un vehículo de pasajero contiene 30 tipos de caucho sintético,
8 de caucho natural, 8 tipos de carbón negro, cable de acero, poliéster, nylon,
alambre de talón de acero, sílice y 40 diferentes tipos de productos químicos, ceras,
aceites y pigmentos (WBCSD, 2010).

Casi todo el impacto ambiental del ciclo de vida de un neumático se produce durante
la fase de uso, principalmente como resultado del uso de combustible del vehículo y
las emisiones de dióxido de carbono debido a la rodadura. El siguiente gran impacto lo
ocasiona la producción de materias primas y la fabricación del neumático. (WBCSD,
2009).

Se considera que el neumático está al final de su vida útil (End-of-life tires o ELT)
cuando ya no puede ser utilizada en vehículos, después de haber sido reparado;
incluye a los provenientes de todo transporte: automóviles, camiones, aviones, etc.

28
Aproximadamente, de los mil millones de neumáticos en todo el mundo,
alrededor de 17 millones de toneladas, llegan al final de su vida útil, cada año. Éste
número se ha incrementado constantemente y se espera que continúe a futuro.
Además, se estima que 4 mil millones de ELT se encuentran actualmente
en vertederos en todo el mundo (WBCSD, 2009).

Sin embargo, en los últimos 15 años, las tasas de recuperación de los ELT han
aumentado dramáticamente en Europa y EE.UU (Figura 3.03). Japón inició
programas de recuperación incluso antes. Al mismo tiempo, el costo de
reciclado para el consumidor ha disminuido en algunas áreas debido al
aumento de la eficiencia (WBCSD, 2009).

Figura 3.03: Estimación histórica de la Tasa de Recuperación para ELT’S.


Fuente: Adaptado de Managing End-of-Life Tyres. WBCSD, 2009

Los ELT’s s e pueden aplicar con facilidad en una amplia gama de proyectos
de construcción. Se estimó que USA generó 292 millones de ELT’s en el 2005, de los
cuales el 53% (155 millones) fueron usados como fuente de energía y el 33% (97
millones) fueron destinados a usos en Ing. Civil. Países como Japón han aprovechado
los ELT’s como fuente de energía (70% de los 80 millones), mientras que en países
como Canadá son destinados a usos en Ing. Civil o recuperación del material (75% de
los 22 millones). (Anexo 3.5) (WBCSD, 2009).

29
Sustituyendo los ELT en lugar de nuevas materias primas se reduce los costos
ambientales y económicos tales como: la exploración y extracción de combustibles
fósiles y otras materias primas vírgenes, además el impacto asociado a la alteración
de suelo; los requisitos de transporte, ya que los neumáticos se pueden encontrar en
todo lugar; y se puede emplear en la mayoría de los requisitos de procesamiento para
varias aplicaciones, empleadas en su totalidad o trituradas. Como por ejemplo como
fuente de energía, como aditivo en el asfalto, en aplicaciones en ingeniería civil.
Una aplicación es la recuperación del material. Ya sea enteros o triturados, los
neumáticos son usados de forma satisfactoria en una variedad de aplicaciones en
la ingeniería ci vil. C omo por ejemplo en terraplenes, rellenos para muros,
aislamiento de carreteras, drenajes de campo, control de la erosión debido al agua
de lluvia en barreras, humedales y pantanos, barreras de seguridad y en parachoques.

Los neumáticos son excelentes materiales para dichos usos, ya que son ligeros y
permeables, buenos aislantes, poseen buena absorción de energía y del sonido; y
son duraderos. (WBCSD, 2009)

ELT también se puede convertir en polvo o en partículas de caucho para emplearse


en: asfalto modificado con caucho, reduciendo el ruido del tráfico, en pistas de
atletismo, campos deportivos, productos moldeados de caucho y en aplicaciones de
jardinería.

Entre las aplicaciones en la Ingeniería, una de las más empleadas es en el llamado


Asfalto de caucho (Rubberized Asphalt). Según la definición del ASTM (2011), asfalto
de caucho (AR) es “una mezcla de cemento de asfalto, caucho de neumático
regenerado y ciertos aditivos en el que el componente de caucho es al menos el
15% en peso de la mezcla total y ha reaccionado con el cemento asfáltico lo
suficientemente caliente para causar la hinchazón de las partículas de caucho”.

Asfalto de caucho se utiliza como un aglomerante en varios tipos de construcción de


pavimentos de asfalto, incluyendo tratamientos superficiales y mezclas calientes.
También se utiliza en selladores de grietas.

Para colocarlo sobre pavimento existente se emplea un sistema de superposición,


donde se requiere colocar una capa de nivelación sobre el pavimento, encima la

30
membrana del asfalto de caucho con agregados (15mm) y finalmente una capa de
concreto de asfalto de caucho (RAC) (Anexo 3.6). (California Department of
Transportation, 2003)

El asfalto de caucho presenta beneficios en cuanto a las propiedades que atribuye al


pavimento, así como las ambientales y económicas. Por ejemplo reduce la
reflexión de grietas en las capas de asfalto, las cuales son causadas por
movimientos verticales u horizontales en el pavimento debajo de la superposición
resultante de las cargas de tráfico, temperatura y movimientos del suelo. El
caucho de asfalto modificado, cuando se coloca en las membranas de
estrés absorbente reduce en gran medida la aparición de la reflexión de grietas
debido a sus propiedades elásticas. (Clemson University, 2002)

Además las carreteras pavimentadas con asfalto convencional requieren de


mantenimiento cada cierto tiempo. Gracias a la resistencia al agrietamiento y
envejecimiento por el asfalto modificado con caucho, las carreteras experimentan
una vida útil más larga, reduciendo los costos de mantenimiento.

Incrementa el tiempo de vida del pavimento, ya que después de años de exposición


de climas y exposiciones como la expansión, contracción, cambios de
temperatura, oxidación, etc., las grietas comienzan a aparecer. Asfalto de caucho no
sólo se opone a la formación de grietas sino que también posee una mayor
resistencia al envejecimiento, gracias a los antioxidantes contenidos en los neumáticos
(Clemson University, 2002).

También incrementa la resistencia al deslizamiento. Puede mejorar la seguridad


de las carreteras gracias a que presenta una mayor resistencia al deslizamiento que
el asfalto convencional. Así como, disminuye los niveles de ruido en las
carreteras, que continúa aumentando a medida que aumentan los niveles de
tráfico. Se ha demostrado que el asfalto modificado reduce los niveles de ruido hasta
5 decibeles.

Otro beneficio es la reducción del número de neumáticos que terminan en vertederos.


Dependiendo de la aplicación, entre 500 a 2000 neumáticos desechados pueden
utilizarse en cada milla de carril de pavimento. Lo cual significa que para una

31
sección de una milla de una autopista de cuatro carriles, entre 2000 y 8000 de
neumáticos pueden ser empleados.

Otra aplicación es el aprovechamiento de ELT’s como combustible. El combustible


derivado de neumáticos (Tire derived fuel o TDF) es una de las opciones para los
ELTs, el cual se utiliza principalmente en los hornos de cemento, pero también en
centrales térmicas, fábricas de pulpas de papel, fábricas de acero y las calderas
industriales. Ésta opción permite aprovechar el potencial calórico del neumático al final
de su vida útil.

Los hornos son cada vez mejor equipados para consumir ELT como combustible
suplementario y a la vez estar en conformidad con las Normas de Emisión
Atmosféricas del 2008 (WBCSD,2009). Los neumáticos tienen un alto contenido de
energía y son una fuente igual o mejor que muchos otros combustibles sólidos; que
junto con los crecientes costos de energía y conciencia ambiental de los últimos años,
han llevado a un incremento del uso de TDF.

El contenido de energía de un neumático es uno de los mayores (32 GigaJoule/Ton),


luego del aceite Diesel, Gas Natural y Coque de Petróleo. En cuanto a emisiones de
CO₂, está entre las más bajas. (Tabla 3.04)

Tabla 3.04: Energía contenida y emisiones de CO₂ de los combustibles.

Energía Emisiones
Combustible
(GIgaJoule/Ton) kgCO₂/Ton kgCO₂/GigaJoule
Neumáticos 32.0 2,270 85
Carbón 27.0 2,430 90
Coque de 32.4 3,240 100
Petróleo
Aceite Diesel 46.0 3,220 70
Gas Natural 39.0 1,989 51
Madera 10.2 1,122 110

Fuente: Adaptado de Managing End-of-Life Tyres. WBCSD and there in. 2009

Los hornos de cemento son capaces de utilizar los neumáticos en cualquiera de


sus formas, enteros o triturados. Para otros usos, como en las fábricas de pulpa y

32
papel, los cables de acero a menudo tienen que ser removidos, y pueden ser un
subproducto valioso.

El empleo de neumáticos al final de su vida útil como combustible es una alternativa


que debe ponerse en práctica siempre y cuando haya un ambiente controlado de las
emisiones producidas durante la quema de los mismos. Los usuarios pueden
incorporar TDF en planificaciones a largo plazo, de tal manera que ventajas
económicas significativas se puedan obtener. Si bien, tienen ventajas, en comparación
con otros materiales empleados como combustibles y a menos que se tomen las
medidas ambientales necesarias, se recomienda su uso en aplicaciones de ingeniería
civil u otros que recuperen el material.

Se debe tener en cuenta el poco desarrollo de la industria de reciclaje en el país. No


se tiene información sobre el destino de la disposición final de los neumáticos en el
Perú. Probablemente las empresas que fabrican neumáticos tengan un sistema de
reciclado en sus plantas industriales, lo cual debería ser accesible para todo el que
desee disponer de sus neumáticos desechados.

 Uso de Agua reciclada

La etapa que mayor consumo de agua produce es durante la operación del Centro
Comercial, debido al uso de los servicios higiénicos y restaurantes del lugar. Para tener
una idea, el consumo de agua diario estimado durante la etapa de operación, se estima
que sería de aproximadamente 83.81 m3 (Tabla 3.05). Es decir, en un año llega a ser
de 30,590 m3 y en 50 años, que es el tiempo de vida del Centro Comercial, llegaría a
unos 1 529 532 m3.

Tabla 3.05: Consumo de agua estimado para la etapa de operación


N° personas o Total dotación Consumo estimado de
Ambientes
área (m2) diaria (l/día) agua (m3/día)
Centro Comercial
9,126 54,756 54.76
(personas)
Oficinas (personas) 1,400 28,000 28.00
Depósitos (área
2,100 1,050 1.05
estimada)
Total 83,81
Fuente: Adaptado de Klepel Consulting SAC, 2011

33
Según el WBCSD, en el año 2000 la demografía era de 6 billones de personas,
mientras que se proyecta que para el año 2050 será entre 8 a 10 billones. A medida
que aumenta la población, la demanda de éste recurso también se ve
incrementado (WBCSD y UTEP, 1998).

Una de cada seis personas hoy en día no cuenta con un adecuado acceso a agua,
y más del doble carecen de saneamiento básico (Grand Challenges for Engineering,
2008). Sin ir muy lejos, en algunas zonas de la misma capital, no poseen redes de
agua potable y desagüe. Si estos son los problemas que enfrenta la población en la
actualidad, se requiere medidas inmediatas para el futuro.

Estudios realizados por SEDAPAL indican que, a pesar que en algunos años
disminuye el consumo de agua en Lima Metropolitana respecto al anterior, la tendencia
es ascendente. A demás que el sector Doméstico es el que mayor consumo realiza de
Agua Potable, seguido por el sector Comercial y Estatal. (Anexo 3.7)

El consumo del agua potable en las actividades cotidianas del hombre genera dos
tipos de aguas: las aguas negras y las aguas grises. Las aguas negras, también
llamadas aguas residuales, servidas o cloacales; es el tipo de agua que se
encuentra contaminada con sustancias fecales y orina; producto de su uso para
servicios higiénicos, es procedente de desechos orgánicos de humanos o de
animales. Es vital su manejo con sistemas de desagüe, tratamiento, etc; porque de
lo contrario genera serios problemas de contaminación.

Por otro lado, las aguas grises son producto de actividades domésticas producto
del lavado de utensilios, ropa y de la ducha, por lo tanto no contienen
sustancias fecales y orina. El consumo en las áreas de bajos recursos puede ser
bajo como de 15-20 litros por persona por día, mientras que en zonas más
acomodadas puede generar 10 veces más.

El contenido de nutrientes en las aguas grises, en comparación con las aguas


negras, es relativamente bajo. En algunos casos puede haber altas
concentraciones de fósforo, pero los niveles de nitrógeno son siempre bajos
(Ridderstolpe, 2004).

Para el sistema de tratamiento se necesita un armado de tuberías para la recolección

34
y transporte de las aguas grises. A diferencia del sistema de aguas negras, se
puede emplear tuberías de menor diámetro, ya que no hay necesidad de
transportar residuos de inodoro. Para evitar la obstrucción de la grasa, los tubos
deben ser instalados directamente (sin cuellos o depresiones) con un gradiente de al
menos 0.5%.

Uno de los procedimientos para el tratamiento de aguas grises proporcionado


por una empresa española llamada Soliclima consiste en un sistema que posee el
tamaño aproximado de un armario y que puede instalarse rápidamente en la obra
(Anexo 3.8). Primero se realiza el filtrado, al momento en que entra el agua en el
depósito, está compuesta de dos fases correspondientes a dos cámaras diferentes,
donde las partículas de mayor tamaño son recogidas mecánicamente y expulsadas a
las aguas residuales.

Posteriormente, en los depósitos de reciclaje se realiza un tratamiento biológico


con bio-agentes, donde s e descompone las partículas de suciedad. En esta etapa,
el agua tratada es bombeada cada tres horas a la siguiente fase.

Finalmente, en su camino hasta el depósito de almacenaje, se realiza la


esterilización, donde el agua es sometida a los rayos ultravioleta mediante una
lámpara ultravioleta que la desinfecta, según las indicaciones de la Directiva
Europea 73/160 EWG de agua de uso doméstico. Si la cantidad de agua necesaria es
más elevada que la almacenada, se puede incorporar agua de la red potable
para garantizar el suministro. Para su uso es solamente necesario disponer de
un sistema de tuberías que separe por un lado el agua potable y por el otro el agua
reciclada.

Otro procedimiento es mediante la depuración de agua por ósmosis inversa. El


fenómeno de la Ósmosis se produce cuando se ponen en contacto dos fluidos con
diferentes concentraciones de sólidos disueltos, los cuales se mezclarán hasta que
sea una concentración uniforme. Pero si estos fluidos están separados por una
membrana permeable, el fluido de menor concentración pasará a través de ella
a uno de mayor concentración (Squires, Cowan, Wood, 1983).

Para poder purificar el agua se necesita realizar el proceso contrario, es decir,


ósmosis inversa. Que consiste en un tipo de depuración de aguas mediante una

35
membrana semipermeable. El tamaño de los poros de esta membrana es tan
pequeño que no deja pasar las partículas en suspensión contenidas en el agua,
pero sí las moléculas de agua; para lo cual es necesario presurizar el agua a un
valor superior al de la presión osmótica.

La empresa Soliclima cuenta con un sistema llamado CM+, de un tamaño


similar al del CPU de una computadora (Anexo 3.9). El cual elimina altos
porcentajes tanto de metales pesados como de otras sustancias dañinas, tales
como sulfatos o bicarbonatos (Tabla 3.06).

Tabla 3.06: Porcentaje de eliminación de metales y otras sustancias obtenido por la


depuración por ósmosis inversa
Depuración por ósmosis inversa
% de eliminación de metales % de eliminación de otras sustancias
Bario 98% Bicarbonatos 94%
Cadmio 96% Magnesio 96%
Cromo 99% Níquel 96%
Mercurio 83% Sulfatos 99%
Nitratos 77% Taninos 97%
Plomo 82% Zinc 97%
Cobre 98%
Fuente: Empresa Soliclima

Durante la construcción de la obra se observó que el mayor consumo de agua se


destinaba para higiene de los trabajadores, en especial en las duchas diarias luego
de la jornada de trabajo. El número de trabajadores que intervinieron en la etapa de
construcción del proyecto fue de aproximadamente 3,600 durante los 18 meses de
dicha etapa (Klepel Consulting, 2011). Es decir, 200 trabajadores al mes, que
durante los 6 días de la semana de trabajo utilizaron la ducha, empleando 20 litros
por ducha. Es decir, 96,000 l al mes y 1 728 000 l durante la etapa de construcción.

Las aguas grises pueden ser empleadas para otros fines, tales como la cisterna del
inodoro, el lavado de caminos, paredes y vehículos, además de ser
suministro de agua fría para lavadoras y riego de césped y jardines.
Particularmente en la obra, durante la etapa de construcción, tanto el
procedimiento por ósmosis inversa como por el de rayos ultravioleta, puede ser

36
colocado en los baños de los trabajadores de construcción, como cisterna del inodoro.
Y a que el personal de construcción cuenta con inodoros y duchas para su
limpieza en un área especial, a diferencia de otros proyectos donde se emplea
baños portátiles.

Por otro lado, durante la etapa de operación del proyecto, el agua gris tratada
puede ser aprovechada no sólo como suministro para los inodoros, el cual
significaría un ahorro considerable debido al flujo de personas que utilizarán los
servicios higiénicos; sino también para la limpieza de las instalaciones. Por tanto, la
aplicación de las prácticas propuestas puede ser implementada en la etapa de
acabados, en las instalaciones sanitarias, realizando las conexiones necesarias para
poder aprovechar las aguas grises en los servicios higiénicos públicos del centro
comercial.

Se puede hacer un estudio comparativo entre las prácticas propuestas con el costo
económico y ambiental que genera el manejo de las aguas grises en la actualidad los
proyectos que gestiona Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C. Por el ámbito ambiental, no
hay duda que el reciclaje de las aguas residuales produce un impacto mucho menor
que la derivación de las mismas al sistema de alcantarillado. Y por el ámbito
económico, la empresa ahorrará el consumo de aguad destinado a la higiene de sus
trabajadores.

Mediante la implementación de las dos prácticas de tratamiento de aguas grises


propuestas, se disminuirá de manera notable el volumen de agua potable empleada
tanto durante la etapa de construcción como en la etapa de operación del Centro
Comercial, siendo ésta última la que mayor impacta en el consumo de agua potable.
Debido a la cantidad de personas que utilizarán los servicios higiénicos y también los
restaurantes que darán servicio en el Centro Comercial.

 Uso de Madera reciclada

Durante la construcción del proyecto se observó el uso de la madera


principalmente para sistemas de encofrado, junto con el acero, entre otras
finalidades del material. Éste fue usado en un volumen de 2,000 pie2 (Klepel Consulting
S.A.C., 2011).

37
La madera requiere ser utilizado doce veces aproximadamente para ser considerado
un residuo. En la obra, la madera era empleada principalmente como encofrado, al
igual que el de tipo metálico. Y debido a la magnitud del proyecto, se requiere grandes
volúmenes de encofrado, tal incidencia en la obra es el punto de partida para
considerar este recurso dentro de las prácticas sostenibles.

El incremento de la demografía y la actividad económica viene de la mano con


mejores tecnologías para manipular la naturaleza. La deforestación es una de
las transformaciones antropogénicas de la superficie terrestre más significativas.
Estimaciones indican que en los pasados 5 000 años, la desaparición de terreno
forestal a nivel mundial se ha elevado a 1 800 millones de hectáreas, lo cual conlleva
a un promedio neto de pérdida de 360 000 hectáreas al año (Williams, 2002).

2 8
Deforestación (miles de millones

Población (miles de millones)


1.8 7

1.6 6
5
de hectáreas)

1.4
4
1.2
3
1 2
0.8 1
0.6 0
1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

Deforestación Población

Figura 3.08: Población mundial y deforestación acumulada, 1800 a 2010.


Fuente: FAO, 2010

El crecimiento de la deforestación ha ido a la par con el aumento demográfico.


Hasta antes de 1950 el ritmo de la deforestación adelantaba al de la población
y desde entonces empezó a disminuir, siendo el primero superado por la población en
aproximadamente el año 2010 (Figura 3.08).

Un estudio producido por USDA Forest Service (2010) encontró que, en 1993, un total
de 60.4 millones de toneladas de productos de madera fue consumida en la industria
de la construcción de los Estados Unidos, de los cuales 7.1 millones de toneladas de

38
residuos de madera fueron generados. De esta cantidad, el 67% (6.3 millones de
toneladas) es potencialmente recuperable (Tabla 3.07).

Tabla 3.07: Recuperabilidad de Residuos de Madera.


Residuos de
Cantidad Cantidad
madera
Sector Potencialmente Recuperada
generada (104
Recuperable Actualmente
ton métricas)
Demolición 25 7.5% (30%) No data
Residuos Sólidos
13.7 7.4 (60%) 1.3 (9%)
Municipales
Nuevas Construcciones,
6.7 5.9 (88%) No data
remodelación y reparación
Madera aserrada 82.1 82.1 (100%) 77.4 (94%)
Fuente: USDA Forest Service and there in, 2010.

Además, con una adecuada gestión forestal se puede luchar contra el cambio
climático. La FAO ha estimado que la retención mundial de carbono producida por la
disminución de la deforestación, entre otras políticas, podría compensar en un 15% las
emisiones de carbono originadas por los combustibles fósiles en los próximos 50 años.
La destrucción de bosques libera en la atmósfera unos 6 mil millones de toneladas de
dióxido de carbono al año (FAO, 2012).

Una herramienta que nos ayuda a entender la dimensión del impacto que tiene
determinado producto sobre el medioambiente durante todas sus etapas de vida, es el
Análisis de Ciclo de Vida. En este caso, para la elaboración de un producto de madera
requiere “entradas” como la energía y materiales, y genera “salidas” como emisiones al
aire, al agua, residuos sólidos, etc. (Figura 3.09)

39
Figura 3.09: Límite del sistema para el análisis “de la cuna a la tumba” de la
producción de sistemas estructurales de madera en el noroeste y sureste Pacífico
de los Estados Unidos.

Fuente: Puettmann y Wilson, 2006

Un estudio realizado por Meil (1998) estandarizó los resultados para la producción de
una tonelada de revestimiento fabricado seco en horno, calculando según ésta “unidad”
la energía requerida para cada proceso así como las emisiones al aire y la tierra.

En cuanto al uso de energía (MJ) la Extracción/Manufactura, es decir la tala, requiere


una menor cantidad de energía, en comparación con el transporte, en ambos tipos de
revestimiento. Aproximadamente un 40% menos de combustible Diesel. Mientras que
en emisiones al aire, la etapa que más impacta también es el Transporte. El Dióxido
de Carbono es el gas que más se emite, tanto en la etapa de Extracción/Manufactura
como en el Transporte. Dentro del ACV se considera también las emisiones a la
tierra, que son los residuos provenientes del proceso de Extracción/Manufactura.
(Figura 3.10)

40
Emisiones al aire de una ton de revestimiento de madera maciza en
70000
estado seco
60000
50000
g de emisiones al aire

40000
30000
20000
10000
0
Extracción/Manufactura Transporte
V.O.C. g 29.025 91.375
So₂g 22.575 80.625
Noₓg 183.825 634.25
CH₄g 5.375 8.6
CO g 177 490.2
CO₂g 16953 58352

Figura 3.10: Emisiones al aire de una ton de revestimiento de madera maciza en


estado seco.
Fuente: Meil, 1998

A partir de la Figura 3.10, se puede observar que la etapa que mayor impacta en el
medio ambiente es el Transporte, en relación a las emisiones al aire. Por tanto, el uso
de madera impactaría menos si se reduce la distancia transportada del producto.

Lamentablemente, la tala de árboles es una actividad necesaria que no se puede


evitar. Por lo tanto, se debe pensar en tecnologías que permitan la recuperación de
éstos desechos. Una alternativa es el uso de la madera como Biomasa. Biomasa es el
material orgánico renovable que proviene de árboles, plantas y desechos de
animales o proveniente de la agricultura, del aserradero y de los residuos urbanos.
Siendo el recurso de energía más frecuente y el combustible más popular en Estados
Unidos para la calefacción. Además, Asia es el mayor consumidor de madera como
fuente de energía en el mundo.

Dado el avance en la industria, no es de extrañar que las tecnologías para la


conversión de la madera en energía estén bien establecidas. Ya sea para
calefacción, calor para un proceso, producción de electricidad, ningún otro tipo de

41
combustible se ha utilizado en tanta variedad de sistemas. (Energy Efficiency and
Renewable Energy, 2004)

Una práctica sostenible es el uso de pellets de madera como biomasa. El pellet es


un gránulo cilíndrico fabricado a partir de residuos de madera, que mide entre
dos y tres centímetros y está cada vez más requerido para emitir calor y generar
electricidad (Anexo 3.10).

Para el año 2006, el consumo de pellets de madera en Europa era de 5 millones de


toneladas y para el año 2007 era de aproximadamente 13 millones de Toneladas.
(Dance, 2007). A pesar de las buenas perspectivas que ofrece, sólo dos empresas
sudamericanas están produciendo y exportando el nuevo combustible: la brasileña
Battistela Industrial y Comercio (BIC), y la chilena Eco-Pellets.

La capacidad de generación de energía de los pellets de es la siguiente:


 1 kg de pellets proporciona 4,7 kWh
 1 kWh de calor requiere 0,21 kg de pellets
 En promedio, el costo de un kWh de calor con pellets es de 3,7 centavos de
dólar, mientras que con petróleo es de 5,7 centavos de dólar, es decir, la
calefacción con pellets es 35% más barata.
 En las viviendas, el costo de 1 kWh de calefacción con pellets alcanza a 4,5
centavos de dólares; a nivel de grandes consumidores (distritos municipales,
por ejemplo) el costo es de 3,8 centavos de dólar; y en la industria, donde se
utiliza pellets de baja calidad, el costo alcanza a 2,5 centavos de dólar.

En cuanto a las obras de Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C., dados los beneficios
energéticos que tiene la madera, los residuos de madera que se generan en las obras
pueden ser vendidos a un intermediario para que gestione su uso como combustible
en industrias. Podrían pedir a cambio un certificado que garantice el reciclaje de la
madera. El certificado puede ser presentado al cliente y canjeado por bonos
ambientales debido a las consideraciones tomadas a favor del medio ambiente.

Otra aplicación de los residuos de madera es su uso como agregado en el compuesto


de madera-cemento. Es un compuesto que se utiliza comercialmente desde hace
más de 60 años, son en su mayoría utilizando hebras de madera (excelsior)
cortadas de la sección de troncos verdes. Han sido utilizadas principalmente para la

42
pared interior y los paneles del techo, atribuyendo beneficios como la estética,
resistencia al fuego y atenuación del sonido. (Wolfe y Gjinolli, 2009)

Las partículas de madera extraídas de desechos no tienen la uniformidad o longitud


del excelsior, pero se puede utilizar con un aglomerante de cemento para la
fabricación de paneles de construcción. La percepción común de que la resistencia
del concreto y durabilidad estarán comprometidas por la adición de materia
orgánica presenta un obstáculo importante para la aceptación de materiales
compuestos de madera - cemento en aplicaciones como las estructurales (Wolfe y
Gjinolli, 1999).

Tabla 3.08: Descripción y tipo de mezcla de cada panel.

No. Espesor Condición Composición de la mezcla Presión


(mm) Madera (kg) Cemento (kg) CaCl2 (kg) Agua (L) (kPa)
1 178 Tratado 73 135 5.7 70 60
2 152 Tratado 73 128 5.9 68 120
3 160 No tratado 70 130 5.9 91 120
4 152 Tratado 70 135 5.6 70 120
Fuente: Wolfe y Gjinolli, 1999

La investigación de Wolfe y Gjinolli (1999) tuvo como objetivo evaluar la viabilidad


de desarrollar productos de ingeniería, que explotara las propiedades únicas
de los materiales compuestos de madera-cemento. Mediante la fabricación de
cuatro paneles, ligeramente diferentes en densidad. Tres fueron hechos con
madera tratada con CCA (Arseniato de cobre cromatado), conservante de la madera.

Además, se agregó CaCl₂ como acelerador de la hidratación de cemento (Tabla


3.08). De los cuatro, las muestras del panel 1 mostraron mejor resistencia al deterioro
por los ciclos de congelación y descongelación. Comparando los valores de
tenacidad para los ensayos realizados, se encontró que el material no tratado en
el Panel 3 tenía los menores índices promedio en compresión y flexión. Mientras que
entre los tratados con CCA, el panel 4 alcanzó mejores propiedades de resistencia.
(Wolfe y Gjinolli, 1999).

En conclusión, compuestos generados por la unión de cemento Portland y


partículas de residuos de la construcción en madera presentan un potencial para su

43
uso en ingeniería, pero no como sustituto directo de los materiales estructurales
convencionales. Su fuerza como material de ingeniería parece radicar en su
capacidad de absorber energía. El hecho de que la madera tratada con CCA no
mostrara problemas de incompatibilidad sugiere que se puede proporcionar un uso
para dicha madera (Wolfe y Gjinolli, 1999).

Como ingeniería de valor, Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C. podría proporcionar al


cliente una propuesta donde incluye los desechos de madera dentro de la mezcla de
concreto, sólo para elementos no estructurales. Esto podría realizarse si se realiza un
estudio ambiental y económico previo, de modo que se garantice que no genere
sobrecostos y reduzca los impactos ambientales.

Una consecuencia directa del aprovechamiento de los residuos de madera es la


reducción de su disposición en vertederos. No sólo como volumen ocupado sino
también el transporte que acarrea. Así como una reducción de costo de disposición en
rellenos sanitarios. Dichos costos se pueden evitar, generando ahorros que, junto con
los ingresos por la venta de los materiales recuperados de desechos de madera
pueden ser acreditados para cubrir los costos de procesamiento relacionados con la
recuperación.

Habría una disminución de las emisiones de carbono proveniente de la generación de


combustible. Aprovechando la energía proveniente de la madera, se puede sustituir el
empleo de considerables cantidades de combustible fósiles, necesarios para la
fabricación de materiales de construcción, entre ellos el cemento, la madera, plásticos,
etc. De modo que se requiere tecnología para la recuperación de dicho residuo,
mejorando el desarrollo socioeconómico, ya que es necesaria la mano de obra para la
construcción y manejo de plantas procesadoras de dicho residuo.

Por otro lado, se debe tener en cuenta algunos factores que afectan la factibilidad de
su reciclaje. Un condicionante de su uso es la contaminación. Al utilizar la madera
como elemento estructural, como encofrado o parte de la arquitectura, estará en
contacto con otros materiales y elementos, los cuales pueden afectar su calidad.
Que van desde las reacciones químicas debido a tratamientos con preservativos
como el arsénico; hasta las reacciones biológicas produciendo hongos y mohos.

44
Otra condicionante es la economía y volatilidad del mercado. La economía del reciclaje
de la madera, depende de varios componentes, incluyendo el tipo de producto a
producir a partir del residuo, disponibilidad en cuanto a cercanía del recurso, y los
gastos de clasificación y limpieza. Lo más importante es que el recurso reciclado debe
competir favorablemente en comparación con los costos de materias primas
alternativas.

Debido a que el residuo de madera es generada por una variedad de fuentes,


la calidad, tipo, especie, sequedad y nivel de contaminación, puede variar
significantemente. Dicha variabilidad puede requerir sistemas de procesamiento
más complejos que pueden afectar las propiedades del producto final.

El desecho de la madera existe en todos los lugares. Debido a que los costos de
transporte son altos en relación con el valor de éste material desechado, l a
principal limitante son las instalaciones de procesamiento, de las que no se cuenta
en el país. Los impactos debido al transporte dependerán de la locación de las plantas
procesadoras, que suelen ubicarse en los perímetros de la ciudad, a diferencia de las
obras de edificaciones.

Existen muchos obstáculos técnicos y económicos que superar, pero hay indicios
que los desechos madereros reciclados pueden desempeñar un papel cada vez
mayor en la producción de una gran variedad de productos a base de madera.
Dos dificultades que merecen especial atención son: primero, el desarrollo de
una infraestructura que pueda entregar un recurso limpio: y el segundo, el desarrollo
de normas y definiciones que ayuden a los fabricantes y proveedores para un
comercio y uso más racional de éste recurso.

 Ladrillos ecológicos
En el centro comercial, como mampostería estructural se utilizó ladrillos de concreto.
Siendo empleados unos 50,000 millares de ladrillos en su estructura. La estructura del
proyecto fue de concreto armado, pero la separación de áreas se hizo mediante
mampostería y muros de drywall

Según estudios en el 2010, el ladrillo emitió 0.186 kg de CO2 por metro cuadrado,
asumiendo un tiempo de vida de 50 años. Mientras que la cantidad de carbón
embebido en un ladrillo es de 0.244 ton por ton de ladrillo. (Brick Development
45
Association, 2011). Además estudios señalan que la fabricación tradicional de ladrillos
cocidos conlleva a un coste energético de 4186,8 MJ por ton de ladrillo, cocidos a una
temperatura entre 900 y 1200 °C (Oti et al, 2009)

Por lo tanto, los ladrillos ecológicos o ecoladrillos son una opción económica, amigable
con el entorno y realizable. Son ladrillos fabricados con materiales que no perjudican el
ambiente y su fabricación también es más amigable, en comparación con los ladrillos
tradicionales.

El empleo de recursos naturales provenientes de subproductos como cultivos agrícolas


e industriales, implica una serie de beneficios como la reducción de las emisiones de
CO2 provenientes del proceso de cocción. Además el reciclado de aditivos residuales
como son las fibras vegetales o animales contribuye a un ahorro considerable en el uso
de energía, empleando sólo el 15% de energía para la cocción de un ladrillo de arcilla
(CalStar Products, 2012).

Otra ventaja es su capacidad de aislar el frío y el calor, lo que conlleva a una reducción
de energía durante la etapa de operación, lo cual se puede compensar en el caso que
la fabricación del ladrillo sea más costosa.

Los ladrillos ecológicos son clasificados según el tipo de materiales que lo conforman.
Una de las propuestas más conocida que se encuentra en marcha: son los ladrillos con
residuos del cultivo de arroz. En un estudio realizado por Cabo en el 2011, emplearon
cal hidráulica natural, cemento Portland como aditivo de referencia, cascarillas de arroz
procedentes de la cosecha y las cenizas de la cáscara de arroz, subproducto de la
generación de biomasa; como materiales para la fabricación de ladrillos. Y como base
se usó un tipo de arcilla, marga gris, considerado un suelo que presenta propiedades
físicas no apropiadas para el caso como la alta plasticidad, baja trabajabilidad, baja
permeabilidad.

La etapa experimental fue planteada en cuatro fases, donde elaboraron muestras a


tres niveles de compactación: 10 MPa, 5 MPa y 1 MPa, además de la muestra de
referencia hecha con cemento Portland. De la primera fase concluyeron que la
densidad seca máxima aumenta a medida que se aumenta el nivel de compactación,
mientras que el porcentaje de humedad disminuye (Cabo, 2011).

En la segunda fase, se seleccionaron las tres muestras de la primera fase que


superaban el ensayo de absorción. Los ensayos de resistencia a compresión simple

46
reflejaron que las tres combinaciones a diferentes edades de curado mejoran la
resistencia del suelo sin aditivos. Siendo mayor la resistencia alcanzada por el cemento
Portland que por la cal hidráulica. Por otro lado, las combinaciones que contenían cal
hidráulica soportaban mejor el ensayo de absorción. En la tercera y cuarta fase
incorporaron los aditivos residuales (4 y 8%), a la mezcla de suelo y cal hidráulica a
dos niveles de compactación (5 y 10 MPa). En la tercera fase se ensaya la resistencia
mecánica, donde se observa que aumenta la resistencia a medida que avanza la edad
de curado, siendo la de 10 MPa la que tiene mayor pendiente. Obteniendo mayores
resultados la mezcla con 8% de cenizas de cáscara de arroz.

Mientras que en la cuarta se fabricó el ladrillo ecológico con todos sus componentes,
agregando las cáscaras de arroz (hasta 5%). Ensayos mostraron que la adición de la
cáscara produce pérdida de resistencia a la mezcla, pero mantiene los niveles de
resistencia (Cabo, 2011).

Se concluyó que la mezcla más adecuada según los ensayos era la conformada por un
tipo de suelo arcilloso, 5% de cal hidráulica natural, 8% de cenizas de cáscaras de
arroz (residuo producto de la biomasa) y un 5% de cascarillas de arroz (subproducto de
la cosecha). El llamado ecoladrillo cumpliría con los requerimientos mecánicos para ser
usado en mampostería como material portante, destinado de preferencia a la
tabiquería interna. Además de propiedades como su baja densidad y su capacidad de
aislamiento (Cabo, 2011).

Su aplicación representa ventajas en cuanto a la reducción de materia prima, ya que el


subproducto de la cosecha y un residuo producto de la biomasa puede ser destinado a
otro, los ecoladrillos. Sin embargo, se presenta una dificultad para su aplicación en
proyectos de edificación en el Perú. Debido a que los productos que se encuentran en
el mercado son los ladrillos de arcilla convencionales, no con adiciones como la
cáscara de arroz.

 Techos verdes:
El rápido crecimiento de la ciudad facilita la construcción de más infraestructura. Pero
así como el desarrollo brinda beneficios, también existen desventajas debido a la
generación de CO2, disminución de las áreas verdes y el efecto isla de calor, que

47
representa la acumulación de calor debido a grandes cantidades de concreto en las
zonas urbanas. Los techos pueden representar hasta el 32% de la superficie horizontal
de áreas construidas (Frazer, 2005), área que podría aprovecharse mediante la
construcción de techos verdes, con un buen diseño que reduzca los impactos que
produce.

Durante la etapa de uso, los edificios producen el mayor impacto ambiental y está
relacionado, principalmente, por el gasto energético relacionado con su
acondicionamiento térmico (Nemry y Uihlein, 2008). Aunque inicialmente, la
construcción de los techos verdes, implica mayor costo que un techo convencional,
puede llegar a ser más económico a lo largo de su vida útil gracias a la energía
almacenada y la longevidad de las membranas del techo (Kohler 2003).

Los ecosistemas creados dependen de tres principales componentes: el tipo de


vegetación, el medio donde crecen (sustrato) y las membranas que lo conforman.
Existen tres tipos de sistemas de techos verdes: el sistema completo, instalado como
una parte integral del techo, incluido la membrana del techo; el sistema modular, donde
módulos cultivados en otro lugar son instalados sobre el techo; y la manta de
vegetación precultivada, donde las membranas de cultivo, vegetación, manta de
drenaje y barreras de raíces son desenrolladas sobre el techo existente como una
alfombra (Anexo 3.11) (Minke, 2004)

Entre los beneficios que conlleva la implementación de los techos verdes está la
disminución de las superficies pavimentadas. Y las plantas no sólo tienen el beneficio
de captar el CO2, sino también pueden filtrar el polvo, partículas de suciedad y
partículas nocivas.

Además, durante un clima caluroso, los techos verdes tienen la propiedad de reducir la
transferencia de calor a través del techo, reduciendo la demanda de energía del
sistema de refrigeración (Minke, 2004).

Investigaciones demuestran que las raíces y ciertos microorganismos tienen la


capacidad de atravesar impermeabilizaciones de bitumen. Por lo tanto se debe colocar
capas adecuadas, soldadas con aire caliente y alta frecuencia; y dependiendo de la

48
vegetación a colocar, resistencia y trabajabilidad se puede escoger entre una serie de
membranas como: membranas polímero-elastómero-bituminosas, membranas de PVC,
membranas de polietileno, etc. (Minke, 2004)

Para mejorar la protección del sistema, se coloca una capa de arena para absorber
movimientos o cuando el nivel de la base para membrana de hermeticidad es desigual.
Dicha capa se coloca bajo la membrana de hermeticidad. Y para poder absorber el
agua excedente, almacenar la necesaria y darle dirección para dirigirla se necesita una
capa de drenaje, que puede conformarse por geonets, materiales minerales porosos y
livianos, granos gruesos, arcilla expandida y materiales reciclados de escoria y ladrillo
(Minke, 2004)

El medio donde crece la vegetación debe cumplir con los requisitos, dependiendo del
tipo de plantas usadas. Como por ejemplo los nutrientes que contenga, el tipo de
granulometría, en algunos casos que no sea muy arcilloso, o que no contenga
demasiado humus y la capacidad de almacenar agua. La elección del sustrato y
vegetación deberá ir de la mano para que el sistema funcione. Entre los criterios de
elección, se debe tener en cuenta una serie de parámetros como la inclinación del
techo, el espesor y tipo de sustrato, el clima del lugar, si estará bajo sombra, etc.
(Minke, 2004).

Un componente importante es el mantenimiento. Si se presenta algún factor no


previsto luego de haber colocado el techo verde como el excesivo crecimiento se debe
dar mantenimiento.

El estudio de los techos verdes ha sido abordado como estrategia de reducción del
impacto ambiental, enfocando el análisis del comportamiento térmico y energético del
edificio durante su etapa de operación Si bien se han obtenido resultados favorables en
relación a los ahorros energéticos (Rivela et al, 2012), se debe tener en cuenta los
impactos generados en las otras etapas de vida útil. Debido a la complejidad del
comportamiento dinámico de los proyectos de construcción, como es la cadena de
suministros.

Un estudio realizado por Rivela y demás (2012) emplea la metodología de ACV con el
objetivo de cuantificar el impacto ambiental de los materiales que componen el techo

49
para diferentes contextos climáticos de España, desde la extracción de las materias
primas hasta la salida de fábrica de los materiales, es decir un análisis de la “cuna a la
puerta”. El esquema de composición del techo verde en estudio se muestra en la
Figura 3.11.

Figura 3.11: Esquema del techo verde.

Donde: Función Elemento kg/m2


1. Vegetación 1.00
Acabado superficial 2. Sustrato 47.87
3. Fieltro sintético 0.26
4. Capa de concreto con poliestireno extruido 69.71
Aislamiento
5. Soportes 1.41
Balsa de agua 6. Balsa de agua 140.00
Impermeabilización 7. Lámina PVC 1.55
8. Fieltro sintético 0.30
9. Mortero de regulación 50.17
Soporte estructural 10. Losa de concreto 470.72
TOTAL 785.11
Fuente: Rivela et al, 2012

Entre los resultados obtenidos, el subsistema “aislamiento” y “acabado superficial” son


los responsables de la mayor contribución en las categorías de “Agotamiento de la
capa de ozono” (95%), “Calentamiento global” (55), “Agotamiento de recursos
abióticos” (55%), “Acidificación” (50%) y “Oxidantes fotoquímicos” (45%). Mientras que
el subsistema “acabado superficial” es el principal contribuyente al impacto en

50
“Toxicidad humana” (65%) y “Ecotoxicidad acuática marina” y “Ecotoxicidad terrestre”,
alrededor de 45% (Rivela et al, 2012).

En el subsistema de “acabado superficial” compuesto por fieltro, empleado como


mecha de riego, está asociado a la fabricación del poliéster. Actualmente se está
empleando este tipo de fieltro por su probada durabilidad (Rivela et al, 2012), pero se
recomienda el estudio de otras alternativas que pueda reducir el impacto debido al
mismo. De igual manera con el “aislamiento”, formado por la capa de concreto con
poliestireno extruido, por lo que el uso de otro material aislante permitiría alcanzar una
reducción del impacto de dicho subsistema.

Por tanto, si bien los beneficios de la implementación de techos verdes en


edificaciones aportan una reducción del gasto energético, entre otras ventajas; se debe
tener en cuenta los impactos producidos por los componentes necesarios para su
conformación. Con un diseño ecológico, que incluya alternativas al uso de fieltro y el
poliestireno extruido, los impactos ambientales se verán reducidos.

 Reciclaje del concreto

Al mirar a nuestro alrededor podemos observar que el concreto está en todos lados.
Colegios, viviendas, hospitales, estadios, carreteras e infinidad de obras emplean este
material. Según el WBCSD (2009), el concreto es el segundo material más consumido
en el sector construcción, después del agua. Se estima que aproximadamente 25
billones de toneladas de concreto son producidos globalmente cada año

El concreto es extremadamente durable si es que se realiza una buena mezcla,


vibración, buen curado y se protege de los factores que podrían afectar su durabilidad
como los cloruros, climas extremos, humedad, etc. Sin embargo, se crean nuevas
necesidades, estamos constantemente cambiando y los residuos son generados,
debido a que las obras poseen un tiempo de vida limitado.

Una evaluación del impacto ambiental y la comparación del inventario de ACV entre la
construcción de edificaciones con concreto y con acero arrojó que la fase de uso, en
ambos casos, produce mayor impacto que la construcción de los materiales, ya sea
acero o concreto. El consumo de energía del ciclo de vida del acero es
aproximadamente el 75% la del concreto; y las emisiones medioambientales del
concreto menos de la mitad que las del acero (Tabla 3.09). Los resultados del ACV

51
permiten tomar decisiones para poder reforzar los beneficios que brinda un producto y
reducir o sustituir los impactos que genera.

Tabla 3.09: Comparación de LCIA de un edificio de concreto y otro de acero.

Concreto Acero

Materiales de Fase de Materiales de Fase de


Construcción (%) uso (%) Construcción (%) uso (%)
Energía potencial de agotamiento 0.17 0.83 0.13 0.95
Potencial de calentamiento global 0.2 0.8 0.12 0.92
Impacto en el ambiente
0.22 0.78 0.14 0.91
atmosférico
Impacto en el ambiente
0.13 0.87 0.06 0.95
atmosférico urbano
0.72 3.28 0.45 3.72
Total
4 4.19
Fuente: Adaptado de X Zhang, Z Su, Z Huang, 2007

Durante la fase de uso, la energía requerida por el aire acondicionado en el edificio de


acero es 12% más que en el edificio de concreto. Por tanto, en el consumo de energía
del ciclo de vida y las emisiones ambientales de los materiales de construcción, la
estructura hecha con acero es superior a la del concreto (Tabla 3.09).

Si bien estos datos obtenidos son a partir de un estudio comparativo entre un edificio
de oficinas hecho de concreto y otro hecho de acero, los resultados para cada etapa
pueden ser aprovechados para el diseño de un proyecto basándose en la reducción de
los impactos e impulsando los puntos favorables. Por ejemplo, se podría construir un
Centro Comercial de Acero donde se aproveche las corrientes de aire y se diseñe para
que emplee el mínimo de aire acondicionado, debido a que el aire acondicionado es
una de las principales fuentes de energía de un edificio de acero. También, se podría
implementar el sistema de techos verdes para reducir el uso de aire acondicionado.

Según estudios, alrededor de 1.300 millones de toneladas de residuos son generados


en Europa cada año, de los cuales el 40% o 510 millones de toneladas de residuos son
provenientes de la construcción y demolición. Estados Unidos produce alrededor de
325 millones de toneladas de éste residuo y Japón alrededor de 77 millones. Debido a
que China e India ahora producen y emplean más del 50% del concreto del mundo, su
generación de residuos será también significante mientras continúe el desarrollo.

52
Existe una vasta diferencia en los procesos constructivos alrededor del mundo, pero se
estima que el contenido de concreto en los residuos de la construcción y demolición
(C&DW, siglas en inglés) se encuentra entre 20 a 80% (WBCSD, 2009).

La recolección de datos acerca de reciclaje de concreto se ha visto extendida


debido al creciente interés y preocupación por el desarrollo sostenible. El
reciclaje de concreto y la generación de residuos del sector no son un tema
reciente, más bien es una problemática que debería estar analizada en cada
proyecto que emplee el material en cuestión.

Se requiere una evaluación de todos los beneficios de desarrollo sostenible que brinda
el reciclado de concreto. Es decir, se debe ampliar la visión y colocar al concreto en el
contexto del impacto ambiental de otros materiales. El concreto posee un alto impacto
ambiental con respecto a los materiales empleados en su fabricación, como la fase de
producción del cemento. El transporte y en todas las etapas de producción es la
segunda causa de impacto.

El concreto puede emplearse en una variedad de aplicaciones constructivas. Una


opción es su aplicación como agregado. Su uso como agregado grueso en base de
carreteras, pavimentos y en sub-base es el más común. Investigaciones han
concluido que el concreto reciclado de una cierta calidad y composición
incorporado en las capas de la sub-base y base permite que el grosor de éstas se
reduzca debido a las buenas propiedades de rodamiento del material. (WBCSD,
2009).

Se ha encontrado que cuando se utiliza en la base y en la sub- base, el material


cementante sin consolidar en el concreto reciclado cuenta con una adhesión
superior a la que posee el agregado virgen. Por lo tanto la resistencia es
incrementada, proporcionando una base muy buena para la construcción de
nuevos pavimentos. (WBCSD, 2009)

El principal beneficio de su reciclaje es la reducción de residuos depositados en


vertederos y la degradación del entorno asociada a la actividad. El reciclado de
concreto no sólo significa una disminución en la generación de residuos sino también
en la cantidad de terreno que son perturbados y áreas vírgenes que pueden ser
conservadas.

53
La sustitución de recursos vírgenes y la reducción asociada a los costos ambientales
implicados en la extracción de la naturaleza constituye otro beneficio del reciclaje del
concreto. Se debe tener en cuenta que los recursos necesarios para la producción del
concreto son no renovables y su fabricación tiene altos impactos ambientales,
especialmente el cemento.

A menudo, el concreto puede ser reciclado en el área de demolición o construcción, o


cerca de las áreas urbanas donde puede ser reusado. Lo que conlleva a la reducción
de costos de transporte, así como los costos en el uso de combustible y emisiones de
CO2. Su larga vida útil puede ser un beneficio sostenible en comparación con otros
materiales. Algunos estados de los Estados Unidos han estimado ahorros de hasta 50-
60% usando agregado reciclado en comparación con agregado nuevo (WBCSD, 2009).

En el caso de Centro Comercial San Borja, se tuvo que demoler la estructura del centro
anterior. Para futuros proyectos, se puede llegar a un acuerdo con constructoras que
cuenten con las instalaciones para su segregación y chancado. Especialmente
constructores que realicen obras civiles fuera de la ciudad y que tienen plantas
chancadoras instalaciones de uso exclusivo para la obra. Habría que utilizar una
herramienta como el ACV para verificar que los impactos ambientales generados,
como el transporte, no excedan a los generados por la disposición en vertederos. Y de
la misma manera, que como en las otras prácticas se puede pedir un certificado para
ser canjeado por un bono.

Otra aplicación como agregado grueso es en la mezcla de concreto. Comúnmente se


piensa erróneamente, que el agregado de concreto reciclado no debe usarse en
concreto estructural. Si bien normas y regulaciones consideran las limitaciones físicas del
agregado de concreto reciclado, también deberían promover su uso adecuado.

Un estudio realizado por el National Ready Mixed Concrete Association (NRMCA) en los
Estados Unidos, concluyó que hasta un 10% de Agregado de Concreto Reciclado o
Recycled Concrete Aggregate (RCA) es conveniente como sustituto del agregado virgen
para la mayoría de aplicaciones de concreto, incluyendo concreto estructural (Obla, K et
al, 2007).

Mientras que, investigaciones del Reino Unido muestran que el RCA, al igual que las
conclusiones obtenidas por los Estados Unidos, puede usarse en diferentes aplicaciones

54
de concreto, pero hasta un 20%. Directrices del Estado Australiano indican que hasta un
30% del RCA puede emplearse en concreto estructural, asegurando ninguna diferencia
notable en cuanto a trabajabilidad y resistencia en comparación con el agregado natural
(WBCSD, 2009).

Por tanto, investigaciones demuestran que su aplicación en el concreto es viable. Se


debe tener en cuenta que el agregado de concreto reciclado posee cemento, por lo tanto,
su reuso en el concreto tiende a tener mayor capacidad de absorción y menor resistencia
que un agregado virgen (WBCSD, 2009). Por consiguiente, algunas veces es necesario
agregar cemento a la mezcla. Las propiedades físicas del agregado reciclado dependen
tanto de la calidad como de la cantidad de mortero incluido en la mezcla.

Un claro ejemplo del uso de agregado reciclado en concreto premezclado es el


llamado “Boral green concrete”, el cual ha sido usado en una serie de edificios en
Australia, incluyendo la segunda casa del Green Building Council (WBCSD, 2009).

Un estudio realizado por Etxberria y demás en el 2007 tuvo como objetivo examinar la
dificultad de obtener la misma resistencia a la compresión en el concreto con altos
porcentajes de agregado reciclado y concreto convencional.

En dicho estudio el agregado reciclado obtenido de la trituración de concreto fue


usado en la producción de concreto. Cuatro diferentes dosificaciones de concreto
con agregado reciclado fueron producidas con un porcentaje de 0%, 25%, 50% y
100% de RCA, respectivamente.

Tabla 3.10: Propiedades de las muestras de concreto a los 28 días y 6 meses.


Resistencia a Resistencia a Resistencia a Resistencia a la Módulo de Módulo de
la compresión la compresión la tracción tracción (Mpa) elasticidad elasticidad
(Mpa) 28 días (Mpa) 6 (Mpa) 28 dias 6 meses (Mpa) 28 (Mpa) 6
meses dias meses
CC 35.53 42.54 (+19%) 2.84 3.64 (28%) 32,129 32,437
RC25 38.79 46.28 (19%) 3.01 3.88 (29%) 32,840 31,427
RC50 39.42 44.4 (13%) 3.36 3.65 (8.6%) 32,505 29,758
RC100 38.26 38.66 (1%) 2.79 3.28 (18%) 28,635 27,063

Fuente: Etxeberria, et al 2007

Donde RC: Concreto con RCA


CC: Concreto convencional

55
La evolución de la resistencia a la compresión fue diferente en todos los concretos. Se
descubrió que, con respecto al concreto convencional, la resistencia a la compresión
medida a los 28 días se incrementó a 19%, comparándola con la medida a los 6
meses. El mismo incremento en la resistencia a la compresión se obtuvo en el
concreto con 25% de agregado reciclado (Tabla 3.10).

Sin embargo, cuando el porcentaje de agregado reciclado empleado fue


incrementado, la resistencia a la compresión no fue acentuada a tal grado. Lo
cual puede ser una consecuencia de la acumulación de cemento en la
superficie de los agregados, produciendo una baja relación de agua/cemento y
una efectiva zona de transición interfacial (ITZ, siglas en inglés), El ITZ es mucho
más denso que la pasta antigua (mortero adherido), consecuentemente lo hace más
débil (Anexo 3.12) (Etxeberria, et al 2007).

El agregado de concreto reciclado posee una mayor resistencia a la tracción que


en el concreto convencional, excepto por el concreto donde se empleó un 100% de
agregado reciclado.

Por el contrario, el Módulo de Elasticidad de concreto con agregado reciclado fue


reducido cuando el porcentaje de agregado reciclado fue incrementado. Consecuencia
esperada, ya que el agregado reciclado es más propenso a la deformación que el
agregado virgen. Además, cabe resaltar que el módulo del concreto depende
significativamente del módulo de los agregados.

La falla del concreto deriva de su punto más débil. En este caso, de concretos de
resistencia media, es propiamente del agregado reciclado. A diferencia de concretos
convencionales de resistencia media, donde su punto más débil es la interface.

En conclusión, en cuanto a las propiedades del agregado reciclado, el concreto


triturado por impacto en la trituradora alcanza un mayor porcentaje de
agregado grueso reciclado sin mortero adherido. A partir de sus propiedades
físicas, su calidad es aceptable para emplearlo como agregado secundario en
la producción de concreto. Se debe considerar su capacidad de absorción y el nivel
de humedad.

56
Por lo tanto, el agregado reciclado debe usarse en concretos con poca o mediana
resistencia a la compresión (30-45 MPa). Concretos que poseen esta resistencia
media, hechos con un 25% de agregado reciclado alcanzan las mismas
propiedades mecánicas que un concreto convencional usando la misma cantidad de
cemento y con la misma relación w/c (agua:cemento).

Para que un concreto con 50% de agregado reciclado alcance la misma resistencia a
la compresión a los 28 días de un concreto convencional requiere entre 4-10%
menos w/c y de 5-10% más cemento. Sin embargo, la resistencia a la tracción
del agregado reciclado puede ser mayor que el concreto convencional.

Si bien, en otros países se ha demostrado su viabilidad. El mercado peruano no


cuenta con plantas clasificadoras y trituradoras para poder implementar la práctica
sostenible. Se requiere la tecnología adecuada de modo que la calidad no se vea
afectada, y para llegar a esa condición de residuo, el precio es elevado.

Entre las mejores prácticas para su recuperación, se debe tener en cuenta tres
aspectos claves. Primero, es esencial una óptima clasificación del material
proveniente de la construcción y la demolición. Segundo, el empleo de
procesadores energéticamente eficientes, prestando atención a la potencial
contaminación acústica, atmosférica y del agua. Y finalmente, un análisis
comparativo de procesamiento en el lugar frente a uno alejado.

El método más empleado para el reciclado de concreto seco y endurecido es el de


triturado. Clasificadoras y trituradoras móviles a menudo se instalan en los
alrededores de la obra permitiendo el proceso in-situ. (Anexo 3.13)

Otra forma más viable de aprovechar el concreto al final de su vida útil es reusarlo en
su forma original. Como por ejemplo en bloques en su forma original, o cortarlo en
partes más pequeñas y tiene incluso, menos impacto ambiental (WBCSD, 2009). Se
debe considerar que existe un mercado limitado donde emplear esta opción.

Diseños mejorados de edificios permiten el reuso de losas y también los que


transforman edificios sin la necesidad de demolerlos. Losas de concreto que
poseen el núcleo hueco son más fáciles de desmantelar, siendo la duración
normalmente constante, haciéndolos buenos para su reuso (WBCSD, 2009).

57
Por ejemplo, Tailandia emplea desechos de concreto para hacer bloques de
pavimento, macetas y bancos para el uso de la comunidad. También se encontró
que concreto reciclado de la construcción es un buen material para ser usado en
arrecifes artificiales en Chesapeake Bay, Estados Unidos, en la restauración de
bancos de ostras (WBCSD, 2009).

Algunas incertidumbres de las aplicaciones del concreto al finalizar su vida útil, son
que la calidad del agregado reciclado depende directamente de la calidad del
concreto original y que cualquier condición excepcional pudo afectar al concreto.
En un estudio holandés, se encontró en concreto reciclado infiltración de bromo y
cloro. En Japón, en residuos de concreto se podía encontrar cromo hexavalente
y plomo, producto del cemento; esto podría causar contaminación de suelo
(WBCSD, 2009).

En la actualidad, el sector constructor peruano se encuentra en la etapa de


crecimiento, donde es preferible económicamente, y porque es la única opción en el
mercado, la demolición de las estructuras para ser dispuestas en vertederos. Si de
alguna manera, la empresa puede recuperar bloques de concreto para ser usados por
la Municipalidad como macetas y bancos, o que se reingrese partes del concreto
demolido al concreto ciclópeo. Los impactos de ése porcentaje reusado serán
eliminados y habrá una contribución al medio ambiente por parte de la empresa.

3.2 Prácticas sostenibles aplicadas directamente en la obra:

Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C. ofrece entre sus servicios la Gestión del Diseño,
como Ingeniería de Valor. Una recomendación para que las prácticas propuestas se
puedan llevar a cabo, es la formación de un área de Investigación y Desarrollo. Donde
se pueda analizar la viabilidad de las prácticas propuestas o proponer mejoras a las
mismas para su adaptación según los recursos de determinada empresa.
Especialmente, en el caso de proyectos EPC (Engineering, Procure and Construction)
la empresa podría plantear una alternativa de ingeniería al cliente, como valor
agregado.

58
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un estudio que busca disminuir los impactos
ambientales, si es que se cumple con los Planes de Mitigación y Prevención expuestos
en el informe. Los encargados del proyecto deben identificar las medidas que se
puedan aplicar rápidamente en la obra.

Una medida de prevención presentada en el EIA del proyecto, es la instalación de una


malla atrapa polvo durante toda la etapa de construcción del proyecto. También, el
humedecer la zona previa a la demolición y/o
movimiento de tierras, así como el agregado fino
que es almacenado en la obra (Figura 3.12). Los
volquetes que transportan agregado hacia la
obra o que se retiran de la obra con residuos
provenientes de la excavación, deben
humedecer previamente el material y ser
transportado con mallas para evitar las
emisiones de partículas. Éstas son prácticas
para la disminución de emisión de polvo.

Figura 3.12: Agregado fino colocado en la obra.


Fuente propia

Toda decisión de compra de materiales debe incluir el impacto ambiental además del
aspecto económico, esto con ayuda de la herramienta del Análisis de Ciclo de Vida. En
el mercado, los materiales para acabados son los que mayor información técnica
cuentan. Por ejemplo, en el caso de las pinturas, de preferencia utilizar las que son a
base de agua

Es una práctica tradicional que durante la construcción se tenga en cuenta la cadena


de suministro tradicional, desde el proveedor de materiales, pasando por su fabricación
y que el producto llegue a manos del cliente, sin que se tome en cuenta los impactos
ambientales, como es el caso del transporte del material o producto a su destino. Pero
no se tiene en cuenta los beneficios de una cadena inversa de suministros, donde se
realice un reciclado o reuso del producto desechado.

En cuanto a la generación de residuos sólidos, primero se debe promover una cultura


de reducción de la fuente entre los trabajadores de la obra. La reducción de la fuente

59
es poner en práctica medidas como las compras o utilizar la materia prima de manera
que se reduzca la cantidad de basura creada, siendo una cultura de prevención de
residuos.

Muchas veces, por la premura del proyecto, emplean retazos de materiales para
actividades temporales. Por ejemplo, cuando el operario carpintero está encofrando un
elemento y le falta un retazo, si no hay cerca material del tamaño que necesita, corta
una plancha o listón de madera según el requerimiento, en vez de poder usar los
residuos de otros encofrados.

Figura 3.13: Vista panorámica del proyecto. Fuente propia

Durante la construcción del proyecto, se observó que había una buena señalización de
los accesos (Figura 3.13), las áreas de trabajo estaban ordenadas y los puntos
temporales de acopio de material estaban bien delimitados (Figura 3.14).

Figura 3.14 y 3.15: Izquierda - Señalización del sótano 1 del proyecto. Derecha -
Vehículos pesados con material que llega a obra. Fuente propia

60
También fuera de la obra, en sus alrededores, la señalización a los peatones debe ser
visible. Debe haber un obrero que se encuentre recibiendo y dirigiendo los vehículos
pesados que lleguen al proyecto, para evitar el tráfico y posibles accidentes con los
peatones. Se debe implementar un horario y planificar diariamente la llegada de
material para que no se genere la congestión entre los volquetes que lleguen (Figura
3.15).

En las Figura 3.16 y 3.17 se observa que se aplicaron medidas de prevención para
minimizar la generación de residuos sólidos mediante la habilitación de cilindros
metálicos para el almacenamiento temporal de residuos.

Figuras 3.16 y 3.17: Izquierda - Cilindros metálicos en la obra. Derecha - Cuadro


informativo de la distribución de cilindros metálicos por colores. Fuente propia

Si bien, las áreas de acopio temporal de residuos estaban bien delimitadas, se podría
mejorar su segregación con los cilindros, que muchos de ellos estaban vacíos.
Además, las Cajas Ecológicas, es un servicio certificado por DIGESA para hacerse
cargo de los residuos reaprovechables provenientes de la obra como ladrillos, mezcla
de concreto, residuos de la demolición y escombros, mas no de residuo contaminado
como basura (cartón, madera, plástico, tecnopor, entre otros). Pero lo que se observó
en la obra, fue que las Cajas Ecológicas eran utilizadas para todo tipo de residuo
(Figuras 3.18 y 3.19). Una recomendación para poder aprovechar todos los residuos
generados y disminuir el volumen que es derivado a los botaderos, es la óptima
segregación de los mismos.

61
Una manera de mejorar la segregación es mediante la capacitación constante a los
trabajadores de la obra. Todas las mañanas se brindan charlas de seguridad y medio
ambiente en las obras con una duración aproximada de 15 minutos. La mayoría de las
charlas están enfocadas a la seguridad de sus trabajadores, lo cual es adecuado; pero
también se debe incluir con más frecuencia algunas medidas para mejorar la
segregación de los residuos, como el correcto uso de los cilindros metálicos.

Figuras 3.18 y 3.19: 3.17 (izquierda) Caja Ecológica de la obra. 3.18 (derecha) acopio
temporal de residuos de la obra. Fuente propia

Por tanto, se recalca la importancia de Planes de Manejo de Residuos. Como por


ejemplo, en el caso de los neumáticos, las obras pueden aprovechar en llegar a un
acuerdo con los proveedores y hacer un Plan de Reciclaje de Neumáticos. La empresa
podría actuar de intermediaria entre los proveedores e industrias como Cementos
Lima, para que utilicen los neumáticos desechados en sus hornos o con empresas
como TDM que se especializan en geosintéticos, emulsiones asfálticas y demás. Para
poder aprovechar el neumático como fuente de energía o como agregado en el asfalto
de caucho (Rubberized Asphalt). De aplicarse ésta práctica, las industrias podrían
darle un certificado a la empresa asegurando el destino de dichos neumáticos.

El cliente suele otorgar bonos por plazo o reducción de costo durante la construcción
del proyecto. Pero también los certificados podrían canjearse por bonos otorgados por
el cliente y ser empleados en el cálculo de KPI (Key Performance Indicator) o
Indicadores Claves de Desempeño, en la categoría Ambiental.

En caso, los proveedores no estén dispuestos a unirse en la iniciativa. Pueden otorgar


sus neumáticos desechados a la empresa y que ellos lo vendan a recicladores,

62
intermediarios o directamente a empresas que puedan emplear este desecho como
combustible o agregado en aplicaciones civiles. A cambio de un certificado entregado
por la empresa que está reutilizando los neumáticos en sus plantas, que garantice que
los neumáticos hayan sido empleadas para tal finalidad.

Además de Centros Comerciales, Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C. también ha


realizado proyectos Educativos y Edificios Multifamiliares. Otra forma de reusar los
neumáticos desechados, por las subcontratas y captados por la empresa, es
incluyéndolos en los parques recreativos para niños (Figura 3.20). Se puede incluir en
las estructuras de los juegos como también ser triturados en pequeñas partes y que
sirvan de superficie, como sustituto del césped.

Figura 3.20: Aplicaciones de neumáticos desechados en parques recreativos para


niños.
Fuente: Google imágenes

Además, otra de las aplicaciones más empleadas en nuestro país se encuentra el


denominado “chatarreo”, donde recicladores recopilan residuos de acero para
entregarlos a las fábricas como Aceros Arequipa. Procedimiento que debería ser
impulsado para promover el reciclaje del acero. En la Figura 3.21 se observa la
cantidad de acero que es desechada y colocada posteriormente en las cajas
ecológicas.

63
Figura 3.21: Acopio temporal de
desechos de acero en la obra.
Fuente propia.

Si bien, el residuo siempre se


va a generar, una manera de
disminuir el volumen producido
es mediante el pedido de
elementos de acero a la
medida como los estribos
(Figura 3.22). Otra ventaja es la
eliminación del tiempo de
armado en las instalaciones de
la obra y sólo se considera el
acarreo y tiempo de colocación.
Figura 3.22: Estribos de acero prefabricado. Fuente propia

Otra medida, que se utilizó en la obra, fue el uso de prelosas. Consiste en losas de
concreto prefabricadas de 15cms que se apoyan sobre las vigas, para su posterior
vaciado. Las ventajas en cuanto a producción, es la reducción de los tiempos de
encofrado, así como los de colocación, ya que se hace directamente con la torre grúa.
También se elimina el tiempo de armado del acero inferior, porque viene incluido en la
prelosa. En cuanto a las ventajas ambientales, se reduce los residuos provenientes de
las mezclas de concreto, así como del acero, debido al acero inferior.

64
Figura 3.23: Prelosas no aptas para su colocación.

Fuente propia

Para que haya una reducción de los residuos generados, el control de calidad por el
que pasan los productos debe ser el óptimo. Especialmente en los productos
prefabricados, si se encuentra una prelosa en mal estado o que no cumple con las
especificaciones técnicas cuando llega recién a la obra (Figura 3.23), se pierde tiempo
hasta que puedan prefabricar otro y sea acarreado a la obra, por tanto todo el avance
programado se atrasa. También, el producto rechazado es devuelto en modo de
residuo.

Una práctica que se podría implementar es que un ingeniero vaya a las industrias que
fabrican dichos productos prefabricados como prelosas o estribos para verificar que
cumplan con las condiciones, de modo que cuando lleguen a la obra no haya pérdida
de tiempo y de material, así como los viajes de la prelosa hacia la obra. Por lo tanto, en
el caso que empresas no puedan crear un área de Investigación y Desarrollo, se debe
reforzar la cultura de cuidado ambiental. Los principales personajes que se encuentran
en contacto con el proyecto son los trabajadores, con capacitaciones constantes e
Ingenieros de Prevención de Riesgo y Gestión Ambiental (PdRyGA) que recalquen
diariamente no sólo la seguridad sino también la buena administración de los recursos
y segregación de los residuos sólidos.

La cultura por el cuidado ambiental debe ser inculcada en todas las áreas del proyecto,
ingenieros de producción, de calidad, de PdRyGA, oficina técnica. Si hay oportunidad

65
de comparar entre productos, las decisiones de compra deben tener en cuenta el
ámbito económico y también, el ambiental.

Según algunas de las prácticas recomendadas en el presente estudio, el proyecto, que


suele estar dividido por frentes de trabajo, puede recibir algún bono o premio por incluir
entre sus preocupaciones no sólo la producción de su frente, sino también la
preocupación por el ambiente. Al finalizar el proyecto, el frente que obtuvo mejores
resultados se reparte el premio entre todos los involucrados.

3.3 Ámbito socioeconómico:

La sostenibilidad en el ámbito social y económico se alcanzaría cuando las inversiones


y beneficios del desarrollo fuesen distribuidos equitativamente entre todos, sin dejar de
lado el potencial desarrollo de las generaciones futuras. De modo que exista una
gestión adecuada en los recursos, que mantenga continuo el sistema económico.

La encuesta no probabilística sobre el proyecto San Borja Plaza se realizó con el


objetivo de conocer las opiniones de los encuestados no sólo sobre la etapa de
construcción del proyecto, sino también sobre la etapa de operación del mismo. Poder
mejorar la relación de la empresa con los vecinos, clientes y trabajadores de
alrededor, mediante prácticas que se puedan aplicar gracias a los resultados
obtenidos en la encuesta. Además, mediante la encuesta se busca obtener
conclusiones sobre el ámbito social y económico, pilares que aún no habían sido
investigados en la presente tesis. Dichas conclusiones se obtienen gracias a que las
encuestas recopilan información de las percepciones de los vecinos, incluyendo los
impactos económicos de la construcción del proyecto.

Mediante el programa estadístico SPSS, se obtuvo la significancia entre las variables


no paramétricas mediante el coeficiente Tau_b de Kendall, utilizado para establecer si
dos variables pueden considerarse como dependiente estadísticamente. El programa
realiza una simulación Montecarlo, que consiste en correr “n” veces variables aleatorias
y obtiene el resultado que mayor probabilidad tiene de ocurrir, es decir, si la
Significancia fue menor que 0.05, hay relación entre las variables; y por tanto, si es
mayor, no hay relación entre ellas. A lo largo del capítulo se irá introduciendo las

66
correlaciones entre variables que tengan un valor de significancia menor a 0.05 (Anexo
3.15).

La encuesta (Anexo 3.14) estuvo dirigida a tres grupos específicos de personas: vecino
residencial de San Borja (59 personas), trabajador en algún negocio ubicado en los
alrededores del proyecto (48 personas) y cliente de algún negocio ubicado en los
alrededores del proyecto (43 personas), siendo un total de 150 personas encuestadas.
Si bien algunos encuestados podían clasificarse en dos grupos, se les pidió que
escogieran uno, para poder agruparlos en una pregunta filtro que luego sería
correlacionada con otra pregunta informativa. Ésta primera pregunta filtro permitirá
más adelante brindar algunas apreciaciones sobre las opiniones de los encuestados.

Además, se clasificó a los encuestados según su edad, procurando tener una


distribución equitativa de los seis grupos de edad (Figura 3.23). Cabe resaltar que los
encuestados clasificados en los grupos de más edad tuvieron mayor predisposición
para responder la encuesta.

P2. ¿Cuántos años tiene cumplidos?


40
# Encuestados

30
20
10
0
Menos de 18 18 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años 46 a 65 años Más de 65
años años

Figura 3.23: Resultados de la Pregunta 2: ¿Cuántos años tiene cumplido?

Fuente: Elaboración propia

La tercera pregunta es la clasificación del encuestado en el sexo Femenino o


Masculino. En cuanto al nivel de instrucción, que fue la pregunta 4, la mayoría de los
encuestados (32%) tienen universitaria completa, el 18% cuenta con secundaria
incompleta, aprox. El 21% tiene secundaria completa/superior no univ. Incompleta,
mientras que el 24% cuenta con superior no univ.completa/uni. Incompleta y casi el 5%
tiene postgrado.

67
En cuanto al grado de información del proyecto, casi el 60% respondió que conoce
POCO del mismo y casi el 20% consideró que conoce NADA del proyecto. Es decir, el
80% opina que no es suficiente la información que tiene del proyecto. Por lo tanto, el
20% restante conoce BASTANTE de la obra.

En cuanto a la forma como obtuvo la información, aproximadamente el 74% opina que


lo que conoce del proyecto lo obtuvo observando sus actividades. Y mientras algunos
consideraban que no conocían nada (Pregunta 5) marcaban la opción que la
información obtenida era mediante la observación de las actividades y de igual manera
con las opciones poco, bastante y mucho, es decir, puede ser subjetivo cómo
clasificaban el conocimiento que tenían de la obra. Por tanto, la proyección que la obra
da a los vecinos es muy importante para que ellos puedan formar un juicio sobre el
proyecto.

Figura 3.24: Correlación: Género vs. Acceso a la información

Fuente: Elaboración propia

68
Las mujeres (17) obtuvieron información por amigos y conocidos en mayor proporción
que los hombres (5). También, el hecho que el 6% haya obtenido información mediante
los encargados de obra y se haya acercado personalmente, especialmente mujeres,
muestra el interés por el proyecto (Figura 3.24). Así como, algunas personas,
clasificadas en los dos grupos de mayor edad, comentaron que buscaron información
en Internet. Estos resultados nos indican que de brindar información, en cualquiera de
sus formas, ésta será difundida mediante comunicación hablada, de “boca a boca”, ya
que la segunda opción más marcada fue Por amigos y conocidos.

A la pregunta de si le gustaría estar más informado acerca de las actividades, el 63%


respondió que sí les gustaría, porcentaje elevado de personas interesadas en saber
más del proyecto; mientras que al 37% no les gustaría. Por lo tanto, la importancia de
la pregunta radica en el hecho que si bien algunos consideran que conocen poco o
nada del proyecto, también opinan que no les gustaría estar más informados. Entonces
al 63% que sí le gustaría se podría implementar medidas para que obtengan más
información y que las dudas que les son generadas puedan ser suprimidas.

De esta manera, la siguiente pregunta nos ayuda a conocer de qué manera le gustaría
al encuestado recibir información del proyecto. Al 36% le gustaría mediante una
Página virtual y/o redes sociales, al 24% mediante Boletines creados por la
Municipalidad, mientras que al 19 y 21% mediante Folletos creados por los encargados
y Personalmente por los encargados, respectivamente. Ésta última sería la más difícil
de llevar a cabo debido a los recursos que implica como por ejemplo organizar el lugar,
la fecha y hora que sea adecuada para los encargados como para los
vecinos/clientes/trabajadores (Figura 3.25).

P8. ¿Mediante qué medio a usted le gustaría recibir dicha


información?
60
50
# Encuestados

40
30
20
10
0
1. Página Virtual y/o 2. Folletos creados 3. Personalmente por 4. Boletines creados
redes sociales por los encargados los encargados por la Municipalidad

69
¿Con qué frecuencia?
35
30

# Encuestados
25
20
15
10
5
0

Figura 3.25: Resultados a y b de la Pregunta 8: ¿Mediante qué medio a usted le


gustaría recibir dicha información?, ¿con qué frecuencia?

Por lo tanto, una recomendación sería realizar un blog o página en alguna red social
como Facebook o Twitter, el cual se encuentre colocado como un vínculo en la página
de la Municipalidad de San Borja para que puedan acceder con facilidad. En la página
virtual o red social no sólo se tendría la oportunidad de mostrar los avances del
proyecto, sino que los vecinos podrían opinar y brindar algunas recomendaciones,
molestias y/o sugerencias para tener en cuenta, de manera que los vecinos se sientan
identificados y parte del proyecto.

En la página, también se podría informar cuando algunas vías estén congestionadas


debido a la llegada de material así las personas pueden tomar sus precauciones.
Además pueden informar los beneficios que tendrá el próximo Centro Comercial a
inaugurarse, por ejemplo qué tiendas habrá, qué restaurantes y qué novedades en
comparación con otros Centros Comerciales tendrá. La persona encargada de
administrar las páginas de las redes sociales sería un Comunity Manager, que se
ocupe de responder rápidamente las consultas o quejas de los vecinos y pueda
transmitir las principales a los encargados del proyecto; así como captar a otras
páginas o usuarios que aumenten la popularidad de la página.

Como también hay encuestados interesados en obtener información del proyecto en


forma de boletines, el Comunity Manager podría crear un artículo recopilando las
consultas y quejas de los vecinos en las redes sociales. La misma empresa podría

70
llegar a un acuerdo con la Municipalidad para que incluyan dicho artículo en los
boletines que suelen enviar cada cierto tiempo.

En relación a la frecuencia del medio para recibir la información, las respuestas


estuvieron distribuidas en las siete opciones, siendo la más escogida la frecuencia
mensual con 22%. A partir del medio escogido para brindar información, resulta
complicado decidir la frecuencia. Si es que se decide abrir una página virtual y/o red
social se podría otorgar avisos de los avances según el progreso de la obra y la
importancia de éstos avances, y así las personas podrían preguntar y comentar sin
tener un tiempo predeterminado.

A partir de la Pregunta 9 (Figura 3.26) se conoce las percepciones que tienen los
encuestados en cuanto a obras de construcción en general y también sobre la obra en
particular, San Borja Plaza. En relación a las molestias y/o impactos ambientales, las
más marcadas fueron la Generación de ruido, los Daños a las vías de tránsito y la
Congestión vehicular con 75, 56 y 71%, respectivamente. Estando las dos últimas
relacionadas, ya que el daño a las vías de tránsito puede generar congestión vehicular.

P9. A partir del proyecto, ¿cuál de las siguientes alternativas usted


clasificaría como molestia y/o impacto ambiental?
120
# veces escogida la opción

100
80
60
40
20
0
6. Conflictos con
estabilidad del suelo

9. Consumo de
1. Alteracion de la

10. Congestión
5. Generación de

7. Daños a vías de
2. Generación de ruido

8. Daño a estructuras
residuos sólidos
3. Modificación del

11. Otro:
4. Afectación de la
calidad del aire

paisaje urbano

vehicular
recursos
vecinos

tránsito

vecinas

Figura 3.26: Resultados de la Pregunta 9: A partir del proyecto, ¿cuál de las siguientes
alternativas usted clasificaría como molestia y/o impacto ambiental?

71
Grupo de personas con Molestia y/o Impacto Ambiental

Num veces escogida la opción


120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cliente 8 21 8 3 4 0 19 0 2 30
Trabajador 15 41 12 2 16 0 34 3 4 34
Vecino 22 50 18 6 19 6 30 8 5 42

Figura 3.27: Correlación entre la opción escogida por los grupos de personas y la
molestia y/o impacto ambiental marcada en la pregunta 9

Realizando una correlación entre la pregunta filtro Condición del Encuestado y la


Pregunta 9, sobre las molestias y/o impacto ambiental, la opción Generación de ruido,
fue la que tuvo mayor incidencia dentro del grupo de los vecinos (Figura 3.27).
Probablemente porque es la persona que más relación tiene con la obra, es decir, las
24 horas de los 7 días está consciente de lo que sucede alrededor, a diferencia de los
otros grupos de personas.

Por disposición municipal, las obras de construcción deben respetar un horario de


lunes a sábado o de lo contrario, se les impone una multa. Antes de iniciar la
construcción de la obra, se podría organizar una reunión, no sólo con las autoridades
municipales, sino también con los vecinos o junta vecinal, y poder Informar a todos los
involucrados sobre los trabajos a realizarse. Probablemente se pueda llegar a un
acuerdo sobre las horas más recomendadas para efectuar ciertos trabajos. Es
entendible que debido a la premura del avance de la producción se dificulta llevar a
cabo la recomendación, pero con un Plan Diario teniendo en cuenta la idea previa,
podría haber avances significativos.

Se debe realizar controles de monitoreo ambiental en cada etapa de construcción


identificada: demolición, construcción del casco y acabados. Según los resultados del
monitoreo de ruido de las zonas o actividades más incidentes se puede implementar
medidas para reducir el nivel de ruido. Por ejemplo, durante la actividad de corte de
ladrillos silico-calcáreo, en la obra éste se realizaba en las zonas más despejadas,
especialmente el perímetro de la obra debido a la cantidad de partículas que emitía. Se

72
podría tener un área destinada a dicha actividad que no esté en el perímetro del
proyecto, pero que cuente con un extractor de aire para que no genere polución.

En cuanto a la opción Daños a vías de tránsito, el trabajador fue el que más veces
escogió ésta opción, y en segundo lugar el vecino, lo cual tiene sentido, ya que son los
que más experimentan el tráfico ocasionado ya sea para salir de sus hogares para
dirigirse a su centro de trabajo, en caso de los vecinos, o de forma contraria, en el caso
de los trabajadores que laboran en la zona. Y en la opción Congestión vehicular se
encuentra a los vecinos del distrito y a los trabajadores de la zona como los más
incidentes para marcar ésta opción.

Una medida para disminuir la molestia debido a la Congestión vehicular es evitar


almacenar provisionalmente los residuos provenientes de la demolición y/o
construcción fuera del perímetro del terreno, así como material que llega a obra
(agregado fino y grueso, bolsas de cemento, barras de acero corrugado, etc). Se debe
implementar señales visibles de precaución para el tránsito de peatones, así como un
obrero que dirija el tránsito de vehículos pesados que lleguen y se retiren de la obra.
Además, finalizando con la construcción del proyecto, las vías de tránsito que fueron
dañadas deben ser reparadas.

De las opciones marcadas en la pregunta 9, se les pidió al encuestado clasificar sus


molestias y/o impacto ambiental según una escala de importancia donde el 1 es No es
Importante, el 2 es Poco Importante, el 3 es Importante, el 4 es Muy Importante y el 5,
Extremadamente importante.

Para las escalas 3 (Importante) y 4 (Muy importante), las molestias y/o impactos
ambientales más marcados, al igual que en la pregunta anterior, fueron: Generación
de ruido, Daños a vías de tránsito y Congestión vehicular.

Por la velocidad con la que avanza la construcción de la obra y las interferencias que
se presentan día a día, se entiende que es complicado trazar un horario para cada
proveedor y que no haya cruces entre ellos. Se recomienda saber con anticipación la
hora y día en la que llegará un suministro para poder tener la zona habilitada, tanto en
el perímetro como dentro de la obra. Así como una cuadrilla de acarreo definida, no
sólo conformada por los Riggers sino también por un peón que apoye las labores. En
caso los proveedores no respeten el horario de entrega que ellos han confirmado se
puede aplicar una sanción definida y acordada por ambas partes en el contrato.

73
Aunque no fue una de las opciones más marcadas entre los encuestados, la Molestia
y/o Impacto: Conflicto con vecinos, nos muestra que los grupos de edad desde los 36
años hacia arriba han marcado por lo menos una vez a la opción como Importante,
mientras que los menos a 36 años no hubo ningún encuestado que lo marcara (Anexo
3.16). Por tanto, se debe enfocar las prácticas a las personas mayores, según su
preferencia de acceso a la información.

Por otro lado, el 96% de los encuestados opina que la ejecución del proyecto traerá
consecuencias positivas, opinión que predomina en un 100% en los grupos de edad
más jóvenes (Figura 3.28). Lo cual nos indica, que a pesar de las molestias y/o
impactos ambientales marcados anteriormente, la percepción de las obras de
construcción es que traen consecuencias positivas. Aun así se podría mejorar la
gestión de la obra durante su ejecución para que la percepción del
vecino/cliente/trabajador sea considerado en los límites afectados, especialmente en
las personas mayores.

Figura 3.28: Correlación: Edad vs Opinión sobre Aspectos Positivos

74
Además de recopilar los Impactos y Molestas principales percibidas por los vecinos, se
incluyó una pregunta de Consecuencias Positivas. La pregunta 12 (Figura 3.29)
demostró que la mayoría de las personas consideran que el proyecto traerá
consecuencias positivas. En ésta pregunta se muestran cinco opciones que podrían
clasificarse como consecuencias positivas, según la opinión del encuestado, mediante
tres grupos: De acuerdo, En desacuerdo y No sé.

P12. Marque todas las posibles consecuencias positivas que usted


considera relevantes
160
Num veces escogida la opción

140
120
100
80
60
40
20
0
4.
3.
Modificación 5. Cambios
1. Generación 2. ingreso Revaloración
positiva del positivos al
de empleo económico de las
paisaje estilo de vida
propiedades
urbano
De acuerdo 147 144 106 79 98
En desacuerdo 3 6 32 61 38
No sé 0 0 12 10 14

Figura 3.29: Resultados de la Pregunta 12: Marque todas las posibles


consecuencias positivas que usted considera relevantes.

Las opciones Generación de empleo e Ingreso económico son las que mayor
aceptación tuvieron como consecuencias positivas con 98 y 96%, respectivamente. En
cuanto a la revaloración de las propiedades, el 71% estuvo De acuerdo, el 21% estuvo
En desacuerdo y el 8% escogió No sé.

En Modificación positiva del paisaje urbano, el 53% manifestó estar De acuerdo con la
consecuencia positiva, mientras que el 41% marcó la opción En desacuerdo y el 6%
escogió No sé. Los valores evidencian que la opinión de los encuestados estuvo
distribuida entre estar de acuerdo que la opción es una consecuencia positiva y estar
en desacuerdo.

Para la quinta opción, Cambios positivos al estilo de vida, el 66% escogió la opción De
acuerdo, mientras que el 25% marcó En desacuerdo. Y el 9% marcó No sé.

75
Manifestaron que el principal cambio sería el tráfico que generaría el Centro Comercial
en operación, mientras que otras 6 personas en la opción Otros agregaron un impacto
positivo, que fue Seguridad.

En la opción Cambios positivos al estilo de vida, se observa cómo los jóvenes son los
que más se adaptan a los cambios, en este caso la construcción de un gran Centro
Comercial (Anexo 3.17). Ya que prácticamente el 100% Menos de 18 años estuvo De
acuerdo, de la misma manera con el grupo de 18 a 25 años. Éste porcentaje fue
disminuyendo a medida que aumentaba el rango de edad. En el grupo de 46 a 65, 13
aprobaron la opción como Cambio positivo, mientras que 8 estuvieron En desacuerdo y
6 estuvieron indecisos (Opción No sé). Resultados que se sostienen con la relación
entre la Edad y opinar si o no a la pregunta si considera que habrá consecuencias
positivas (Figura 3.28)

Finalmente, según los porcentajes obtenidos de cada opción, se puede observar que
de las cinco opciones presentadas, todas fueron clasificadas como consecuencia
positiva por la mayoría. Además, unas seis personas agregaron la opción Seguridad
como otra consecuencia positiva.

En cuanto a la percepción del encuestado sobre los requisitos impuestos por la


Municipalidad de San Borja para garantizar la protección del Medio Ambiente y de los
vecinos, el 63% considera que no es suficiente dichos requisitos (Anexo 3.18).
Demostrando inconformidad por la gestión de la Municipalidad con las obras de
construcción.

La última pregunta (Figura 3.30) presentaba 5 sugerencias a los encargados para que
la ejecución de la obra genere el mínimo de inconvenientes a los vecinos. La opción
más marcada fue: Evitar la congestión vehicular y que se arreglen las vías afectadas
con 85% del total; Que la construcción sea ordenada y en los plazos establecidos con
71% del total. Las cuales están directamente relacionadas con las Molestias y/o
impactos ambientales más escogidos en la pregunta 9.

Por lo tanto, las sugerencias más marcadas en la pregunta 14 es un punto de partida


para crear un plan donde se tome en cuenta la percepción de los vecinos sobre el
impacto que genera la construcción del proyecto. Como inicio se puede analizar la
viabilidad de las prácticas propuestas en el presente capítulo, las cuales dependerán
de cada escenario en el que se ubique el proyecto.

76
Figura 3.30: Resultados de la Pregunta 14: ¿Qué sugerencias le daría a los
encargados de la obra para que la ejecución del proyecto genere el mínimo de
inconvenientes posible a los vecinos?

La principal sugerencia es considerar el ámbito social lo más anticipado posible, desde


el planeamiento del proyecto. Los encargados de la construcción de la edificación
deben considerar al vecino como una herramienta con la cual trabajar en conjunto,
antes de ser visto como un obstáculo en la producción.

77
CAPÍTULO 4: Significancia de las prácticas sostenibles
propuestas en el certificado ambiental de edificios LEED

LEED es una certificación internacional de edificios verdes, acrónimo de Leadership in


Energy and Environmental Design, fue creado en 1998 por el U.S. Green Building
Council, el cual se encuentra conformado por un grupo de profesionales de todas las
áreas relativas a la construcción. Consiste en una aplicación voluntaria, basada en un
conjunto de parámetros o normas que se deben tener en cuenta desde la planeación
de la edificación, si es que se desee obtener más puntaje. Dicho método busca
promover el respeto por el ambiente en la industria de la construcción y el
reconocimiento de dicho esfuerzo. (USGBC, 2012)

Las edificaciones que pueden aplicar a la certificación se dividen en nueve estándares:


para Nuevas Construcciones y Grandes Renovaciones, Desarrollo de Núcleo y
Fachada, para Colegios, Casas, Interiores Comerciales, Centros Médicos, para
Desarrollo Urbanístico, Nueva Construcción de Retails, y Operación y Mantenimiento
de Edificios Existentes. (USGBC, 2012)

En un principio se establecen siete categorías en todos los estándares que son:


Sustainable Sites (parcelas sostenibles), Water Efficiency (uso eficiente del agua),
Energy and Atmosphere (eficiencia energética y atmosférica), Materials and Resources
(materiales y recursos), Indoor Environmental Quality (calidad del aire interior),
Innovation in Design (Innovación en el proceso de diseño) y Regional Priorities
(prioridades regionales). El cumplimiento obligatorio de cada categoría es denominado
Prerequisites y si se desea obtener más puntaje se cumple con los requisitos en la
sección de Credits.

Dependiendo del puntaje obtenido se otorga diferentes grados de certificación LEED:


Certificación (40 a 49 puntos), Plata (de 50 a 59 puntos), Oro (60 a 79 puntos) y
Platinum (80 puntos a más).

Por un lado, la certificación LEED significa un esfuerzo en solucionar la problemática


de cómo construir teniendo en cuenta el entorno y trabajar junto con el ambiente. A
pesar que los objetivos planteados son muy positivos y que al parecer buscan cubrir
todos los aspectos necesarios para una construcción sostenible, el sistema presenta
una serie de limitaciones en cuanto a su aplicación. Según Scheuer y Keoleian (2002),

78
LEED no se ha desarrollado con el rigor científico de otras normas importantes de la
arquitectura, lo cual lo coloca en peligro de destruir sus propias metas.

En primer lugar, LEED fue concebido en Estados Unidos, bajo la normativa y


particularidades de dicho país, otorgando puntos de acuerdo a las opciones que más
los favorecen. Las condiciones climáticas de dicho país distan mucho de las nuestras,
es por eso que los diseñadores podrían optar por un material que no necesariamente
vaya acorde o sea el mejor para nuestro clima y que además, su obtención genere
impactos debido al transporte del material, que puede recorrer grandes distancias
hasta la ubicación del proyecto. Todo esto sólo para obtener puntaje, como es el caso
de la categoría Materials and Resource.

Por ejemplo, en nuestro país no hay consciencia del sistema ecoetiquetado, y la


certificación brinda puntaje si es que se incluye productos ecológicos, que no se
podrían conseguir con facilidad, lo cual representa agravar el problema, si es que se
toma en cuenta la cantidad de carbono de las emisiones causadas por el transporte de
dichos productos. También otorgan puntaje si se incluye materiales fabricados en un
radio de 800km, que podría representar una incoherencia con el caso anterior, así
como una limitación en los principios de la sostenibilidad, ya que sin un análisis de
previo como por ejemplo con la aplicación de la herramienta del ACV, no se puede
saber con seguridad si dichos materiales locales representan una mejora en el
desempeño ambiental.

Lo que se debe realizar es un análisis entre los créditos, ya que algunos se contradicen
en los requisitos para obtener el puntaje. Que la decisión de escoger entre uno y otro
crédito genere desconcierto en los encargados del proyecto sólo ocasiona que basen
sus decisiones en lo económico y no incluyan los beneficios ambientales.

Además, se debe tener en cuenta de la carencia de normativa ambiental existente en


el país. Si bien LEED tiene limitaciones en cuanto a su viabilidad en nuestro país, se
debe destacar los vacíos en cuanto a las exigencias en la industria de la construcción
del país para poder tener un mejor control del mismo. Los vacíos de normativa que
existen en el país hacen que la certificación LEED pueda ser aplicada sin tener los
controles suficientes para supervisarlo en los proyectos, ya que es USGBC el que
otorga los puntajes basándose en los estándares de la certificación.

79
Por otro lado, en algunos casos como en el crédito Construction Waste Management,
la diferencia entre la opción 1 (50%) y la opción 2 (75%) de reciclado de los residuos es
considerable, entonces para alcanzar los dos puntos es necesario de un gran esfuerzo,
debido a los diferentes residuos generados como el concreto, retazos de varillas de
acero y de madera, etc. Dicho esfuerzo puede significar el consumo de más recurso en
una mayor escala, que podría no justificarse para la obtención de los dos puntos. De la
misma manera con Recycled Content, puede que no haya relación entre los
porcentajes de energía ahorrados, con el costo y esfuerzo aplicado a los créditos. Es
decir, que si bien la intención es conservar los recursos, la disponibilidad de materiales
reciclados para edificaciones parece concentrarse en un mayor costo y en elementos
de menor volumen, cumpliendo con el crédito pero no necesariamente cumple con
alcanzar mayores beneficios ambientales.

En la categoría de Energy and Atmosphere, en la sección de estrategias de reducción


de energía, los tipos de energía que generan mayor cantidad de puntos para la
certificación, no son necesariamente los que producen un mayor beneficio ambiental.
Debido a las diversas clases de energía, se debe fijar un precio por cada tipo de
energía para garantizar una mejor comparación (Scheuer y Keoleian, 2002).

Además en el crédito 6 de Energy and Atmosphere se dispone asegurar un contrato de


2 años para asegurar el cumplimiento de los beneficios de la energía renovable, pero
luego de esos dos años no hay garantía que se siga cumpliendo. Otro aspecto que no
va de la mano con la sostenibilidad, que se supone se debe sostener a lo largo del
tiempo. En todo caso, se podría dar más puntaje si hay periodos más largos de
contratos.

La mayoría de categorías están enfocadas en invertir esfuerzos en la etapa de


operación del proyecto, si bien es la que más impactos genera en el entorno, eso no
quiere decir que las demás no los produzcan o que no se pueda destinar
investigaciones y prácticas para aminorar el impacto.

Se debe destacar los esfuerzos por conseguir edificios con un comportamiento


amigable con el ambiente. Aunque actualmente, la certificación se esté empleando
más como una herramienta de marketing que como una verdadera preocupación por
llegar a la sostenibilidad; se debe tener en cuenta que aplicar a la certificación significa
mejoras, especialmente en la cultura de los involucrados en el sector construcción. Ya

80
que además del factor económico, están incluyendo el factor ambiental y social en sus
decisiones.

Dichas mejoras no necesariamente llevan a la sostenibilidad, pero comprende un


avance en el tema. Hay que considerar, también, que el puntaje obtenido en ciertas
categorías no representa necesariamente un beneficio en las demás categorías o que
se esté acorde con los principios de sostenibilidad; por lo tanto se debe analizar con
más profundidad la relación entre créditos. No es posible clasificar la sostenibilidad en
niveles como lo hace la certificación según el puntaje que se otorgue, ya que un
sistema es o no es sostenible

La falta de enfoque del rendimiento global se evidencia en el énfasis por alcanzar cada
puntaje en los créditos. Que pueden no ser del todo beneficiosos con el ambiente. La
falta de ampliación de escala fuera de los contextos de la misma obra presenta otra
limitación en la certificación. Ya que la construcción de un proyecto compromete a una
serie de stakeholders y sistemas que van mucho más allá del perímetro del mismo. A
diferencia de cómo es calificado un proyecto en la certificación, donde otorga puntajes
analizando lo que pasa primordialmente dentro de la obra.

Sin embargo, las prácticas sostenibles podrían cumplir con algunos parámetros de la
certificación para poder obtenerla. A continuación, se presenta cómo las prácticas
sostenibles propuestas previamente podrían obtener puntaje en caso el Centro
Comercial aplique para conseguir la certificación LEED. Puntaje obtenido si se estudia
con mayor detenimiento las prácticas para que se adecuen a los requerimientos de la
certificación. Se clasifica al centro comercial San Borja Plaza en el estándar de Nuevas
Construcciones y Renovaciones Mayores

La composición más empleada en la obra fue el concreto, y debido a las materias y


energía que contiene, su reciclado representa una serie de ventajas que fueron
explicadas anteriormente. LEED en la categoría Materials and Resources, crédito 4,
requiere que la suma de contenido de reciclado postconsumo más el 50% del
contenido del material para construcción constituye al menos el 10 o 20% basado en
precio, del valor total de los materiales. Se puede conseguir hasta 2 puntos, según el
porcentaje de contenido de reciclaje, ya sea 10 o 20%, si es que se emplea las
prácticas sostenibles de reciclado del concreto en el proyecto.

81
Además, la misma práctica nos ayudaría a conseguir hasta 2 puntos del crédito 2 de la
misma categoría, en Waste Construction Management, con el propósito de desviar un
mínimo del 50% de la masa de la construcción y demolición de los residuos de los
vertederos.

Por otro lado, otro recurso empleado antes y durante la operación del proyecto es el
agua. De los puntos otorgados en la certificación, un máximo de 10 pueden ser
alcanzados con un manejo eficiente del agua. En el crédito 2, Innovative Wastewater
Technologies se puede alcanzar 2 puntos si se emplea las prácticas sostenibles como
la ósmosis inversa o esterilización por rayos UV, además no se detalló pero en la
actualidad existen tecnologías donde urinales reducen el uso del agua como el
Propelair que consta de una cisterna con dos divisiones, una de aire y otra de agua,
que al cerrar la tapa se sella y permite que el aire limpie luego del paso del agua.
(Propelair, 2013). El crédito 3 en Water Efficiency permite alcanzar entre 2 a 4 puntos
si es que se reduce entre 30 a 40% del uso del agua, por lo tanto sería necesario hacer
un estudio de qué capacidad de reducción se tiene con las prácticas mostradas
anteriormente.

Mientras que en el uso de la madera, se podría obtener puntaje en tres créditos en la


categoría Materials and Resources. En el crédito 3: Materials Reuse, el uso de
residuos de madera como agregado en el compuesto madera-cemento. A su vez se
podría alcanzar puntaje en el crédito 5: Regional Materials, con el objetivo de elevar el
desarrollo local y reducir las emisiones producidas por el transporte de materiales
ubicados fuera de un radio de 500 millas, radio requerido por el crédito. Y durante la
etapa de operación, empresas como Masisa, productores de tableros de madera como
melaninas, placas, puertas, etc, cuentan con productos certificados en los créditos:
Material Reciclado, Materiales Regionales y Madera Certificada (Masisa, 2012).

En la categoría Innvovation in Design se puede obtener hasta 4 puntos por cada


estrategia que no esté regulada en el 2009 LEED para Nuevas Construcciones y
Renovaciones Mayores. En ésta sección, la práctica de ladrillos ecológicos podría
postular para obtener puntos.

La obtención de la certificación se enfoca en los impactos producidos durante la etapa


de operación del proyecto, es por eso que entre las categorías Energy and Atmosphere
e Indoor Environmental Quality suman 50 posibles puntos del máximo 110. Por ejemplo

82
en la categoría de Energy and Atmosphere se puede obtener puntaje mediante la
implementación de techos verdes gracias a las ventajas presentadas anteriormente.

Finalmente, se debe resaltar que las sugerencias planteadas para obtener puntaje
mediante las prácticas sostenibles presentadas en la investigación requieren de un
análisis de su aplicación en las obras, de modo que pueda cumplir con los
requerimientos de la certificación.

Según el Consejo de Construcción Verde España establece que LEED Green Building
Rating System, “proporciona un marco completo para evaluar la eficiencia del edificio y
cumplir los fines de la sostenibilidad. Basado en estándares científicos bien
cimentados, LEED hace énfasis en estrategias punteras en sostenibilidad para: el
desarrollo de la parcela, eficiencia en agua, eficiencia energética, selección de
materiales y calidad medioambiental interior” (CCVE, 2007). Por lo citado
anteriormente y lo expuesto a lo largo de éste capítulo, a mi parecer, queda todavía
camino por analizar y poner en reflexión.

83
CAPÍTULO 5: Conclusiones y recomendaciones

Debido a la economía y a los requerimientos de la sociedad, las actividades


constructivas y sus procesos son los consumidores más grandes de materiales y
energía, y contaminadores significativos a una escala global. Por esto se debe dedicar
mayor atención en entender, investigar y reducir los impactos negativos.

La industria de la construcción es un sector dinámico debido a las relaciones entre


mano de obra, la amplia cadena de suministros, la ubicación donde se decide llevar a
cabo el proyecto, entre otros elementos que son afectados de manera directa e
indirecta. Por lo tanto, se debe considerar una visión integrada del sistema que genera
un proyecto, el cual es diferente en cada caso. De modo que se pueda tomar en cuenta
todos los aspectos que son involucrados e ir más allá del área de influencia del
proyecto, Para poder reducir los impactos ambientales, sociales y económicos.

Se deberá combinar los distintos conocimientos y aprendizajes para que los actores
sociales involucrados con distintos intereses puedan ser parte del cambio a pesar de la
incertidumbre y la información limitada. Para que se reconozca los diversos puntos de
vista, en el que los stakeholders y científicos interactúen para definir inquietudes, haya
una retroalimentación y se lleguen a soluciones sostenibles. Para poder acercarnos a
la sostenibilidad es vital la integración entre muchas disciplinas. Es urgente ir más allá
de estos avances para dar forma a una mejor comprensión de la interdependencia
entre el sistema naturaleza y sociedad.

Entre el gran número de materiales que requiere la construcción de una edificación,


todavía no se cuenta con una data suficiente que asigne cada material, especialmente,
a una escala regional. Por lo tanto, no es sencillo medir y asignar límites ambientales
cuando la información completa no es conocida. Hay que considerar que se tienen aún
muchas interrogantes planteadas que van más allá de las redes formadas por los
materiales más empleados en la construcción como son los agregados, cemento,
agua, madera, vidrio, combustible y muchos más.

De esta manera, las prácticas sostenibles propuestas al incluir las dimensiones


ambientales, sociales y económicas, amplían la visión y van más allá que el perímetro
de la obra. Por tanto, la aplicación de las prácticas propuestas no puede ser realizada
enteramente por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C, pero sí ser promovidas e
impulsadas. En el caso que la práctica sostenible se refiera a un cambio en la

84
ingeniería de la obra, se sugiere que se implemente un área de Investigación e
Innovación que brinde gestión de diseño, para que presente al cliente las prácticas
sostenible como un valor agregado al proyecto, haciendo ingeniería de valor. Por otro
lado, cuando no pueda crearse dicha área, la empresa debe reforzar la cultura de
cuidado ambiental entre los principales personajes que se encuentran en contacto con
el proyecto: los trabajadores. Mediante capacitaciones constantes del staff, que
recalquen diariamente no sólo la seguridad sino también la buena administración de los
recursos y segregación de los residuos sólidos.

La principal limitante en la aplicación de las prácticas sostenibles propuestas es la falta


de intermediarios para implementarlas. Como son la falta de plantas de reciclaje, de
segregación, chancadoras, entre otros, de los residuos incluidos en la presente
investigación. Debido principalmente a la falta de mercado por el costo elevado en su
instalación en el país. Otra limitante es la falta de supervisión y marco legal en el sector
construcción. Como no es una exigencia para los contratistas y diseñadores, no lo
incluyen en la ingeniería.

La cultura por el cuidado ambiental debe ser inculcada en todas las áreas del proyecto,
ingenieros de producción, de calidad, de PdRyGA, oficina técnica. Si hay oportunidad
de comparar entre productos, las decisiones de compra deben tener en cuenta el
ámbito económico y también, el ambiental.

Según algunas de las prácticas recomendadas en el presente estudio, el proyecto, que


suele estar dividido por frentes de trabajo, puede recibir algún bono o premio por incluir
entre sus preocupaciones no sólo la producción de su frente, sino también la
preocupación por el ambiente. Y al finalizar el proyecto, el frente que obtuvo mejores
resultados se reparte el premio entre todos los involucrados.

Para poder implementar las prácticas sostenibles propuestas se puede hacer uso de
una herramienta muy útil: el ACV. Al ser una investigación que analiza todas las etapas
del ciclo de vida de un producto, permite detectar las etapas que más daño ocasionan
al medio ambiente. Los resultados del ACV deben ser utilizados para tomar decisiones
que puedan reforzar las ventajas que brinda un producto sobre otro. Así mediante un
cambio en el diseño, con medidas alternativas a los elementos para poder reducir o
sustituir los impactos de los más incidentes.

85
Mientras que en el aspecto social, los resultados de las encuestas socioeconómicas
evidenciaron las percepciones de los vecinos tanto para los impactos negativos como
para los positivos. Entre las opciones presentadas, la mayor molestia se evidenció en
tres impactos: Generación de ruido, Daños a vías de tránsito y Congestión vehicular.
Para futuros proyectos se podría mejorar la gestión de las actividades que originan
estas molestias. Una propuesta es brindar información del proyecto al vecino mediante
un blog o página en una red social como Facebook o Twitter donde se muestre los
avances del proyecto y los vecinos puedan brindar su opinión al respecto.

Entre los impactos positivos, la Generación de empleo y el Ingreso Económico fueron


los más escogidos. De manera que se observa otra relación con el ámbito económico,
no sólo hay una reducción de costos, sino que además mejora la economía de la zona.
Se demuestra que los beneficios de los proyectos de edificación deben ser impulsados
para provecho de todos, pero también se debe buscar eliminar o sustituir los impactos
negativos.

Desde una visión integral, la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe
considerar tres aspectos esenciales, por un lado tener una visión estratégica de modo
que haya un equilibrio entre lo ambiental y las decisiones políticas, económicas,
culturales y sociales. Mientras que en la gestión ambiental, mediante los planes de
mitigación y prevención presiona para que dichos planes sean cumplidos cuidando las
expectativas e intereses de los involucrados. Y finalmente, tiene como requisito incluir
la participación ciudadana, de modo que no se concentra sólo en el aspecto ambiental,
sino que también busca impulsar el desarrollo de la comunidad.

Si bien el Plan de Manejo Ambiental y las medidas que contiene son imprescindibles a
lo largo de cualquier proyecto, como el exigir certificados de las revisiones técnicas a
los encargados de la maquinaria o que se cumpla el horario de uso de maquinaria para
que se respete la tranquilidad de los vecinos en la noche, o que haya un plan de
manejo de los residuos durante las tres etapas del proyecto. Se observa que algunas
medidas, si bien tendrían un impacto en el entorno, no son viables de realizar.

Por lo tanto, se deben tomar medidas que mejoren y aseguren su cumplimiento, y que
no se limite a ser sólo trámite necesario para que se otorgue el permiso de realizar el
proyecto, sin ninguna garantía de que se acate con su Plan de Manejo Ambiental.

86
Las autoridades deberían exigir su cumplimiento, de nada vale tener un estudio tan
detallado sobre el impacto ambiental de un proyecto si es que no será considerado en
ninguna etapa del ciclo de vida del mismo. Esto se podría hacer mediante la
elaboración de normas e instrucciones para que se pueda integrar el aspecto ambiental
en el proyecto, pero con una visión de herramienta y no como un obstáculo.

El EIA tiene como finalidad la reducción de la dimensión de los impactos ambientales


mediante los planes propuestos. Sin embargo, no se tiene en cuenta la visión de
escalas, se enfoca en el perímetro de la obra. Al no contar con una visión más amplia
no puede incluir y predecir impactos que se pueden estar obviando y ser relevantes
para su manejo. Impactos que pueden considerarse indirectos, acumulados y globales

En cuanto a la certificación LEED, evidencia la preocupación por mejorar la forma en


que se construye y fija estándares para todos los que deseen aplicar a ella, que de lo
contrario probablemente no se considerarían. En otro aspecto, se debe tener en cuenta
las limitaciones de su creación, como las condiciones en el país para el que fue creado
en un inicio. La relación entre los puntajes obtenidos y los impactos producidos no
necesariamente es proporcional, ya que su aplicación podría producir impactos
negativos que no están previstos. Para aplicarlo al Perú, se debe tener en cuenta estas
limitaciones y profundizar en los objetivos de su creación, para que no se base en una
herramienta de marketing.

El sector construcción afronta el reto de la sostenibilidad, siendo el principal desafío el


equilibrio entre el poder que dispone sobre los recursos de la tierra y la inteligencia de
cómo utilizarlos. Resulta evidente que el papel que desempeña el sector en el proceso
de cambio es fundamental y que los planteamientos deben modificarse.

Actualmente, el sector construcción se encuentra en la etapa de crecimiento. La


creación de nuevos proyectos en su etapa de planeamiento considera la demolición de
las estructuras existentes y la disposición a vertederos de los residuos; procedimiento
constructivo preferido, ya que todavía poseemos, en la tierra, la materia prima para
abastecernos y continuar extrayendo los recursos. Mientras tengamos reservas para la
construcción de edificaciones continuaremos en la etapa de crecimiento, hasta que en
un momento nos percataremos del impacto hecho e ingresaremos a la etapa de
sostenibilidad. Mientras más temprano nos percatemos de ello, será mejor para el país
y el medio ambiente en general.

87
CAPÍTULO 6. Referencias

AUGENBROE, Godfried , Annie PEARCE y Charles KIBERT


1998 “Sustainable Construction in the United States of America: A perspective to
the year 2010”. Construction Research Center. Georgia Institute of
Technology. CIB-W82 Report

BBVA Research
2012 “Sector Inmobiliario peruano. Precio de la vivienda: ¿desviado de su valor
fundamental?” Observatorio económico. Lima, Setiembre

BRUNDTLAND, Gro Harlem.


1987 “Informe Brundtland”. Informe de la Comisión Mundial sobre el medio
Ambiente y el Desarrollo. Documentos Oficiales de la Asamblea General.
ONU Agosto 4. Cuadragésimo segundo periodo de sesiones, Suplemento
No 25

CABO, María
2011 “Ladrillo Ecológico como Material Sostenible para la Construcción”
Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública de
Navarra

CALSTAR PRODUCTS INC.


2012 Sustainability <http://calstarproducts.com/sustainability/>
CalStar Brick Warranty <http://calstarproducts.com/pdf/calstar-brick-
warranty.pdf>
Brick Testing <http://calstarproducts.com/products/fly-ash-brick-fab/brick-
testing/ >

CENTONZE, Giuseppe, Marianovella LEONE y Maria Antonietta AIELLO


2012 “Steel fibers from waste tires as reinforcement in concrete: A mechanical
characterization”. Construction and Building Materials 36. Department of
Innovation Engineering, University of Salento, Pags 46–57 Elsevier

CLEMSON UNIVERSITY
2002 “Rubber-Modified Asphalt Research”. Asphalt Rubber Technology Service.
Department of Civil Engineering

CONCEPTUAL FRAMEWORK WORKING GROUP OF THE MILENNIUM


ECOSYSTEAM ASSESSMENT
2003 “Ecosystem and Human Well-being: A Framework for Assessment”.
Washington DC: Island Press.
<http://pdf.wri.org/ecosystems_human_wellbeing.pdf >

88
DANCÉ, Raúl.
2007 “Estudio de viabilidad técnico-económica para el uso de residuos, derivados
de las industrias de aserrío y laminado en los departamentos de Ucayali y
Loreto”. Proyecto UE-PERU/PENX. Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo y la Unión Europea

ENERGY EFFICIENCY AND RENEWABLE ENERGY


2004 “Biomass energy- Focus on Wood Waste”. Federal Energy Management
Program. U.S. Department of Energy
<http://www1.eere.energy.gov/femp/pdfs/bamf_woodwaste.pdf >

ETXEBERRIA M, E. VÁSQUEZ, A. MARI, M. BARRA


2007 “Influence of amount of recycled coarse aggregates and production process
on properties of recycled aggregate concrete”. Cement and Concrete 37.
Universidad Politécnica de Cataluña. Facultad de Ingeniería Civil. Pags 735–
742. Elsevier. Barcelona

FRAZER, Lance
2005 “Paving paradise: The Peril of Impervious Surfaces”. Environmental Health
Perspectives. 113: 457-462.

GERVÁSIO, Helena
2009 “La Sustentabilidad del Acero y las Estructuras Metálicas”. Revista Acero
Latinoamericano, Num 19. pg 18-25

GLOBAL CONSTRUCTION PERSPECTIVES.


2011 “Global Construction 2020”. Global Construction Perspectives and Oxford
Economics, Sponsor oficial: PricewaterhouseCoopers PWC: Engineering &
Construction. Londres
<http://www.pwc.com/gx/en/engineering-construction/publications/global-
construction-2020.jhtml>

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2011 “Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2011” Dirección Técnica de
Demografía e Indicadores Sociales. Lima.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


2000 “Norma ISO 14040”. Environmental management- Life cycle assessment-
Principles and framework. 1ra Ed. Suiza

89
KATES, Robert, William CLARK, Robert CORELL, Michael HALL, Carlo JAEGER,
Ian LOWE, James McCARTHY, Hans Joachim SCHELLNHUBER, Bert BOLIN,
Nancy DICKSON, Sylvie FAUCHEUX, Gilberto GALLOPIN, Arnulf GRUEBLER,
Brian HUNTLEY, Jill JAGER, Narpat JODHA, Roger KASPERSON, Akin
MABOGUNJE, Pamela MATSON, Harold MOONEY, Berrien MOORE III, Timothy
O’RIORDAN, Uno SVEDIN
2007 “Sustainability Science”. Research and Assessment Systems for
Sustainability. Belfer Center for Science & International Affairs Environment
and Natural Resources Program. Harvard University

KLEPEL CONSULTING S.A.C.


2011 “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto San Borja Plaza”. Informe N°
KLC10131-b. Lima

KöHLER, Manfred
2003 “Plant survival research and biodiversity: Lessons from Europe”. Paper
presentado en The First Annual Greening Rooftops for Sustainable
Communities Conference, Awards and Trade Show; 20–30 May 2003,
Chicago.

MASISA PERÚ
2012 <http://www.masisa.com/per/productos/construccion-sustentable/> Página
virtual

MEIL, Jamie
1998 “A life-cycle Analysis of Solid Wood and Steel Cladding”. pp 1- 26. The
ATHENA Sustainable Materials Institute. Ottawa

NATIONAL ACADEMY OF SCIENCE


2008 “Grand Challenges for Engineering”. National Academy of Engineering
<http://www.engineeringchallenges.org/Object.File/Master/11/574/Grand%20
Challenges%20final%20book.pdf >

NEMRY, Françoise; UIHLEIN, Andreas


2008 "Environmental Improvement Potentials of Residential Buildings (IMPRO-
Building)". JRC Scientific and Technical Report. European Commission, Joint
Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies

OBLA, Karthik, Kim HAEJIN y Colin LOBO


2007 “Crushed Returned Concrete as Aggregates for New Concrete”, Final Report.
Research and Education Foundation Project 05-13. NRMCA Research
Laboratory

90
<http://www.rmc-
foundation.org/images/CCA%20Study%20Final%20Report%209-07.pdf >

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA


AGRICULTURA. (FAO)
2010 “Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010: Informe principal”.
Estudio FAO Montes n.º 163. Roma.
<www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s00.htm>.
2012 “El Estado de los Bosques del Mundo”. Intercambio de Conocimientos,
Investigación y Extensión, Roma
<http://www.fao.org/docrep/016/i3010s/i3010s.pdf>

OTI, J.E., J.M. KINUTHIA, J. BAI


2009 “Engineering properties of unfired clay masonry bricks”. Engineering Geology
107. Pags 130-139.

PAPAKONSTANTINOU, Christos y Matthew TOBOLSKI


2006 “Use of waste tire Steel beads in Portland cement concrete”. Cement and
Concrete Research 36. Department of Civil and Environmental Engineering,
University of Massachusetts. Pags 686–1691 Elsevier

PIMIENTA, Rodrigo
2000 “Encuestas probabilísticas vs. No Probabilísticas”. Política y Cultura, número
013. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Pp 263-276. México
D.F: Redalyc.

PROPELAIR
2013 <http://www.propelair.com/index.php> Página virtual

PUETTMANN, Maureen y WILSON, James


2006 “Life-cycle Analysis of Wood Products: Cradle-to Gate LCI of Residential Wood
Building Material”. Wood and Fiber Science. Society of Wood Science and
Technology. Vol 37, pp 18-29 . The Athena Institute Oregon

RIDDERSTOLPE, Peter
2004 “Introduction to Greywater Management. EcoSanRes” Report 2004-4.
Publication Series. Environment Institute. Estocolmo.

RIVELA, B.; CUERDA, I.; OLIVIERI, F.; BEDOYA, C.; NEILA, J.


2012 "Análisis de Ciclo de Vida para el ecodiseño del sistema Intemper TF de
cubierta ecológica aljibe". Materiales de Construcción, Vol. 63, 309, 131-145,
ISSN: 0465-2746.

91
SACHS, Jeffrey
2011 “Globalization in the era of environmental crisis”. The road to Rio+20, pp. 3-10.
Nueva York (Estados Unidos de América), y Ginebra (Suiza), United Nations
UNCTAD.
<www.uncsd2012.org/rio20/index.php?page=view&type=400&nr=11&menu=45>

SODERBAUM, Peter
2006 “Issues of paradigm, ideology and democracy in sustainability assessment”.
Ecological Economics 60. School of Business, Mälardalen University. pgs 613-
626 Elsevier

SOLICLIMA
“Tratamiento de aguas residuales” Página virtual
<http://www.soliclima.com/reciclaje_aguas.html >

SQUIRES, R.C, J.A.C. COWAN y F.C. WOOD


1983 “The desalination of coalmine drainage water by reverse osmosis”. Volume 47,
Issues 1-3 Binnie & Partners. Londres. Pags 343-350 Elsevier

STATE OF CALIFORNIA DEPARTMENT OF TRANSPORTATION


2003 “Asphalt Rubber Usage Guide” Division of Engineering Services. Materials
Engineering and Testing Services –MS #5. California. Caltrans
<http://www.dot.ca.gov/hq/esc/Translab/ofpm/pdf/Caltrans_Asphalt_Rubber_Usag
e_Guide.pdf >

U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY


2006 “Life Cycle Assessment: Principles and Practice”. National Risk Management
Research Laboratory. Scientific Applications International Corporation (SAIC).
Ohio

U.S. GREEN BUILDING COUNCIL


2012 LEED 2009 FOR New Construction and Major Renovations Rating System.
Actualización. Washington

WILLIAMS, Michael
2002 “Deforesting the earth: from prehistory to global crisis”. Londres: University of
Chicago Press Ltd. Pags 699

WOLFE, Ronald y Agron GJINOLLI


1999 “Durability and Strength of Cement-Bonded Wood Particle Composites made
from Construction Waste”. Forest Product Journal. USDA Forest Society. Vol
49, No.2, Pags 24-31. Wisconsin

92
WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
(compiladores)
2009 “Managing End-of-Life Tyres. Full Report”. Suiza
<http://www.wbcsd.org/Pages/EDocument/EDocumentDetails.aspx?ID=57&
NoSearchContextKey=true>
2009 “Recycling Concrete”. The Cement Sustainability Initiative
<http://wbcsdcement.org/pdf/CSI-RecyclingConcrete-Summary.pdf >
2010 “End-of-Life Tyres. A framework for effective management systems”. Suiza
<http://www.wbcsd.org/Pages/EDocument/EDocumentDetails.aspx?ID=57&
NoSearchContextKey=true >

WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT y THE


UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME
1998 “Industry, Fresh water and Sustainable Development”
<http://www.wbcsd.org/web/publications/freshwater.pdf >

WORLD STEEL ASSOCIATION.


2012 Sustainable Steel: At the core of a Green economy. Ponencia realizada por
Edwin Basson. Panel Discussion. Rio
2011 Methodology Report. Life cycle inventory study for Steel products. Bruselas
<http://www.worldsteel.org/dms/internetDocumentList/bookshop/LCA-
Methodology-Report/document/LCA%20Methodology%20Report.pdf >
2008 Informe de Sustentabilidad de la Industria Siderúrgica Mundial 2008.
Bruselas

X Zhang, Z Su, Z Huang,


2007 “Comparison of LCA on steel – and concrete- construction office: A case
study”. Investigación apoyada por The National Natural Science Foundation
of China, Grant No. 50578113. The 6th International Conference on Indoor
Air Quality, Ventilation & Energy Conservation in Buildings IAQVEC 2007,
Oct. 28 - 31

93

También podría gustarte