Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE IRAPUATO

ELECTROMÉCANICA
Tecnología de la manufactura
Procesos no convencionales (soldadura)

Profesor: Juan Pablo Razón González

Alumno: Rodriguez Avila Luis Enrique


Soldadura por resistencia

La soldadura por resistencia es un proceso de generación de calor relativamente


simple: el paso de una corriente por una resistencia genera calor. Las bobinas de
calefacción funcionan aplicando este principio. Además de la resistencia del
material, la resistencia de los contactos desempeña un papel importante. Las
resistencias de contacto son influenciadas por la textura superficial (rugosidad,
pureza, oxidación y revestimientos).

La soldadura por resistencia es un proceso termoeléctrico en el que se genera calor,


mediante el paso de una corriente eléctrica a través de las piezas, en la zona de
unión de las partes que se desea unir durante un tiempo controlado con precisión y
bajo una presión controlada (también llamada fuerza). El término "soldadura por
resistencia" se deriva del hecho de que la resistencia de las piezas y los electrodos
se utiliza en combinación o en contra para generar calor en su unión.

Esencialmente, son cuatro los parámetros que influyen en la calidad de la soldadura


por resistencia y deben ser vigilados estrechamente para lograr resultados de
primera clase: material, energía, potencia de soldadura y tiempo. Encontrará un
resumen de estos cuatro parámetros en el documento Fundamentos de la
soldadura por resistencia.

Fig.1.1 soldadura por resistencia


Tanto el calor como la presión son los principales factores en este tipo de soldaduras
ya que se obliga a tener un buen contacto entre electrodo y pieza antes de aplicar
calor, manteniendo en contacto las superficies a unir una vez alcanzada su
temperatura para la correcta soldadura.

Los principales beneficios de la soldadura por


resistencia son siguientes:

 Tiempo de proceso muy cortó.


 No requiere consumibles, como materiales o varillas de soldadura.
 Operación segura a causa de la baja tensión.
 Limpio y ecológico.
 El resultado es una unión electro-mecánica fiable.

Fig.1.2 Elementos soldadura resistencia


El ciclo de soldeo se puede dividir en varias fases:

FASE DE POSICIONAMIENTO: se ejerce presión sobre los electrodos de tal forma


que se consiga la unión de los materiales a soldar.
FASE DE SOLDEO: pasa la corriente eléctrica creando diferencia de potencial entre
los electrodos. Se mantiene una presión entre los electrodos durante esta fase, que
suele ser mejor que la ejercida en la fase de posicionamiento.
FASE DE MANTENIMIENTO: se incrementa la presión ejercida después de cortarse
la corriente eléctrica.
FASE DE DECADENCIA: se reduce la presión hasta retirar la pieza una vez ya
soldada.
Este procedimiento se utiliza mucho en la industria para la fabricación de láminas y
alambres de metal, se adapta muy bien a la automatización.
Los elementos básicos en este tipo de soldadura son, electrodos, por donde fluye
la energía eléctrica, material a soldar y una presión ejercida en la zona a soldar.

Fig.1.3 Fases de soldeo


Soldadura por laser
La soldadura por haz láser (LBW, de laser-beam welding) es un proceso
de soldadura por fusión que utiliza la energía aportada por un haz láser para fundir
y recristalizar el material o los materiales a unir, obteniéndose la correspondiente
unión entre los elementos involucrados. En la soldadura láser comúnmente no
existe aportación de ningún material externo. La soldadura se realiza por el
calentamiento de la zona a soldar, y la posterior aplicación de presión entre estos
puntos. De normal la soldadura láser se efectúa bajo la acción de un gas protector,
que suelen ser helio o argón.

Mediante espejos se focaliza toda la energía del láser en una zona muy reducida
del material. Cuando se llega a la temperatura de fusión, se produce laionización de
la mezcla entre el material vaporizado y el gas protector (formación de plasma). La
capacidad de absorción energética del plasma es mayor incluso que la del material
fundido, por lo que prácticamente toda la energía del láser se transmite directamente
y sin pérdidas al material a soldar.

Fig.1.4 Soldadura por laser


Posibilidades
Los procedimientos de soldadura con rayo láser producen soldaduras de buena
calidad, con contracción y distorsión mínima. Estas soldaduras tienen buena
resistencia y en general son dúctiles y libres de porosidades.
El proceso se puede automatizar, de tal modo que se use en diversos materiales
con grosores hasta de 25 mm (1 pulg); es especialmente eficaz en piezas delgadas.
En los metales y aleaciones que normalmente se sueldan están
el aluminio, titanio, metales ferrosos, cobre, súper aleaciones y los metales
refractarios. Las velocidades de soldado van de 2.5 m/min hasta 80 m/min. (8 a 250
pies/min.), para metales delgados.

Tecnología
En la soldadura láser no se utiliza aportación de ningún material externo, por lo que
la soldadura se realiza únicamente por la fusión de la zona a soldar. Mediante
espejos se focaliza toda la energía del láser en una zona extremadamente reducida
del material.
Debido a la gran energía aportada incluso después que el material llegue a
la Temperatura de Fusión, se produce la ionización de la mezcla del material fundido
con los vapores generados en el proceso (formación de plasma). La capacidad de
absorción energética del plasma es mayor incluso que la del material fundido, por
lo que prácticamente toda la energía del láser se transmite directamente y sin
pérdidas al material a soldar.
La alta temperatura causada por la absorción de energía del plasma continúa
mientras se produce el movimiento del cabezal rodeada con material fundido a lo
largo de todo el cordón de soldadura.

Fig.1.5 Tecnología de soldadura por laser


La aportación de un gas inerte como Argón o Helio en el proceso de soldadura evita
la formación de burbujas de oxígeno durante la fase líquida del material, atenuando
así la porosidad en la soldadura.
De ésta manera, gracias a la soldadura por haz láser se consigue un cordón
homogéneo dirigido a un pequeño área de la pieza, con lo que se reducen así las
posibilidades de alterar propiedades químicas y/o físicas del material soldado.
Mediante la utilización de otros tipos de espejos focalizadores como el espejo de
doble foco es posible controlar en cierta medida tanto la profundidad de penetración
como la anchura del cordón de soldadura.
La tecnología láser permite conseguir diferentes geometrías y longitudes de
cordones de soldadura, tanto en continuo como por puntos, con unas altas calidades
de soldadura y con cordones resultantes muy finos.

Posicionamiento
Para el proceso de soldadura por haz láser y en función de la aplicación se pueden
utilizar diferentes posicionamientos de las piezas a soldar.
Soldadura en extremos
Se aplica el haz láser en la zona intermedia entre dos piezas de espesor entre 1 y
6mm, la zona de unión ofrecerá más resistencia a la tracción incluso que el material
primitivo.

Fig.1.6 Posicionamiento soldadura


Soldadura solapada
El láser se aplica sobre la superficie superior de una de las piezas cuyo espesor no
debe superar 3mm. La soldadura debido a la penetración, alcanza la pieza inferior
uniendo así las dos.

Fig.1.7 Soldadura solapada

Soldadura en T
El funcionamiento es similar al anterior método con la particularidad del posicionado
de la pieza inferior.

Fig.1.8 Soldadura en T
Soldadura por has de electrones

La soldadura por haz de electrones es un proceso de soldadura de fusión, que se


logra mediante el contacto de la pieza a soldar con un haz de electrones de alta
densidad energética.
El haz de electrones es de pequeño diámetro y elevada intensidad energética, lo
cual permite atravesar grandes espesores de material (hasta 65 milímetros de una
sola pasada aproximadamente). El principio de soldadura se puede explicar
mediante el efecto keyhole (también denominado como ojo de cerradura).
Características
Capacidad para hacer soldaduras profundas y con cordones de soldadura estrechos
en una sola pasada.
Soldadura casi uniforme y limpia, debido a que se realiza en un ambiente de vacío,
lo cual evita la formación de óxidos y nitruros.
El proceso de soldadura mediante haz de electrones se efectúa en una cámara de
vacío. Encima de dicha cámara se encuentra una pistola de electrones. Las piezas
a soldar se colocan en un manipulador motorizado dentro de la cámara de vacío
produciendo así soldaduras axiales o lineales.
La pistola de haz de electrones, consta de un cátodo y un ánodo entre los que se
genera una diferencia de potencial y se induce el paso de corriente. Debajo del
ánodo, hay una lente magnética, para dirigir el haz de electrones hacia la zona de
soldadura.

Fig.1.9 Soldadura por has de electrones


Soldadura por posición del material
Las posiciones de soldadura, se refieren exclusivamente a la posición del eje de la
soldadura en los diferentes planos a soldar. Básicamente son cuatro las posiciones
de soldar y todas exigen un conocimiento y dominio perfecto del soldador para la
ejecución de una unión soldadura.

Fig.2.1 Soldadura por posición

En la ejecución del cordón de soldadura eléctrica, aparecen piezas que no pueden


ser colocadas en posición cómoda. Según el plano de referencia fueron
establecidas las cuatro posiciones siguientes:
POSICIÓN PLANA O DE NIVEL: Es aquella en que la pieza recibe la soldadura
colocada en posición plana a nivel. El material adicional viene del electrodo que está
con la punta para abajo, depositando el material en ese sentido.
POSICIÓN HORIZONTAL: Es aquella en que las aristas o cara de la pieza a soldar
está colocada en posición horizontal sobre un plano vertical. El eje de la soldadura
se extiende horizontalmente.
POSICIÓN VERTICAL: Es aquella en que la arista o eje de la zona a soldar recibe
la soldadura en posición vertical, el electrodo se coloca aproximadamente horizontal
y perpendicular al eje de la soldadura.
POSICIÓN SOBRE LA CABEZA: La pieza colocada a una altura superior a la de la
cabeza del soldador, recibe la soldadura por su parte inferior. El electrodo se ubica
con el extremo apuntando hacia arriba verticalmente. Esta posición es inversa a la
posición plana o de nivel.
MOVIMIENTOS DEL ELECTRODO. Esta denominación abarca a los movimientos
que se realizan con el electrodo a medida que se avanza en una soldadura; estos
movimientos se llaman de oscilación, son diversos y están determinados
principalmente por la clase de electrodo y la posición de la unión.
MOVIMIENTO DE ZIG – ZAG (LONGITUDINAL): Es el movimiento zigzagueante
en línea recta efectuado con el electrodo en sentido del cordón (Fig. 1). Este
movimiento se usa en posición plana para mantener el cráter caliente y obtener una
buena penetración. Cuando se suelda en posición vertical ascendente, sobre
cabeza y en juntas muy finas, se utiliza este movimiento para evitar acumulación de
calor e impedir así que el material aportado gotee.

Fig.2.1 Movimiento Zigzag

MOVIMIENTO CIRCULAR: Se utiliza esencialmente en cordones de penetración


donde se requiere poco depósito; su aplicación es frecuente en ángulos interiores,
pero no para relleno de capas superiores. A medida que se avanza, el electrodo
describe una trayectoria circular (Fig. 2).

Fig.2.2 Movimiento circular

MOVIENTO SEMICIRCULAR: Garantiza una fusión total de las juntas a soldar. El


electrodo se mueve a través de la junta, describiendo un arco o media luna, lo que
asegura la buena fusión en los bordes (Fig. 3). Es recomendable, en juntas
chaflanadas y recargue de piezas.

Fig.2.3 Movimiento semicircular


Uniones mecánicas

Las uniones mecánicas son las transmiten los esfuerzos de una pieza de madera a
otra mediante elementos metálicos (herrajes). Estos deben disponerse de modo que
no produzcan tensiones de aplastamiento o desgarros en las piezas de madera.
Se pueden clasificar en dos grupos bien diferenciados, los que tienen forma de
clavija que atraviesa las piezas de madera (CLAVIJA) y los que tienen forma de
placa que se introduce ajustada entre dos piezas de madera y se afianza mediante
un perno que los atraviesa (CONECTORES).
Además existen otros herrajes mecánicos a base de piezas de chapa conformada,
con formas variadas dependiendo de la función estructural que desempeñen.
Los tipos más usuales son:
UNIONES MECÁNICAS TIPO CLAVIJA
UNIONES MECÁNICAS TIPO CONECTOR
UNIONES MECÁNICAS CON PLETINAS Y CHAPAS

Fig.2.4 Uniones mecánicas


Unión brazing
El proceso de SOLDADURA FUERTE o BRAZING (en inglés) que conocemos se
inició como un arte antiguo. A través del entendimiento de la naturaleza y el
comportamiento de los materiales, este arte se ha envuelto en la tecnología y la
ciencia.
El proceso es el único en el cual la unión metalúrgica es formada por la fusión de
un material de aporte únicamente; los componentes a ser unidos no alcanzan el
estado líquido.
La soldadura fuerte es probablemente la técnica de unión de metales más antigua
entre las uniones no mecánicas. Oro, plata y cobre fueron encontrados en estado
natural y recogidos hace 5000 años a.c.
Los sumerios residentes del límite entre el río Tigris y el Eufrates (en el actual Irak),
fueron los primeros en descubrir la fusión de dichos metales en sus hornos. El lugar
en donde nació la civilización fue también el lugar de nacimiento de la metalurgia.

Fig.2.5 Unión brazing


Soldadura fuerte
Se denomina Soldadura Fuerte al proceso de unión de materiales en el que la
temperatura de soldeo está por encima de 450ºC y en el que no se llega al punto
de fusión del material o materiales base, por lo que la unión no se realiza por fusión
de materiales sino en base a la liga producida por la aleación de aporte que ingresa
a la unión por capilaridad.
La capilaridad es la cualidad que posee un material de absorber a otro; en
soldadura podemos decir que gracias a la capilaridad, los intersticios de algunos
materiales, a cierta temperatura, son capaces de absorber a otros (materiales o
aleaciones de aporte), cuya fluidez hace que ello sea posible.

Fig.2.6 Soldadura fuerte


Fuentes bibliográficas

http://www.amadamiyachieurope.com/esp-es/tecnolog%C3%ADa/soldadura-por-
resistencia/
https://www.ecured.cu/Soldadura_por_l%C3%A1ser
https://metfusion.wordpress.com/2013/08/10/posiciones-de-soldadura-
smaw/comment-page-1/
http://www.bodycote.com/es-ES/services/metal-joining/electron-beam-
welding.aspx
http://www.unav.edu/departamento/bcp/picturesMadUniMec01.html

También podría gustarte