Está en la página 1de 10

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION

CURSO: QUÍMICA ANALITICA


SEMESTRE: TERCERO
2015
DETERMINACION DEL RANGO DE PH EN INDICADORES ACIDO_BASE
I. INTRODUCCION:

La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características


de dos importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases. Las
ideas actuales sobre tales conceptos químicos consideran los ácidos como
dadores de protones y las bases como aceptores.

Desde tiempos muy antiguos, se conocen distintas sustancias de origen orgánico


que tienen la propiedad de cambiar su color, dependiendo de las características
ácidas o básicas de las sustancias a las que son añadidas. En la actualidad, estas
sustancias, y muchas otras, que se han introducido en el uso habitual de los
laboratorios químicos, se utilizan con la finalidad de determinar el valor
del pH de las disoluciones, así como también, el punto final de las valoraciones
ácido –base. Dichas sustancias reciben el nombre de indicadores ácido-base.

Uno de los indicadores más conocidos es la fenolftaleína, que es incoloro en


medio ácido y rosa en medio alcalino, con el cual en esta oportunidad se
trabajara.

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEORICO

Indicadores acido base

Un indicador ácido-base es una sustancia que puede ser de carácter ácido o básico débil,
que posee la propiedad de presentar coloraciones diferentes dependiendo del pH de la
disolución en la que dicha sustancia se encuentre diluida.

Indicadores químicos ácido-base

Un indicador químico es un ácido o base débil cuya forma disociada tiene diferente
color que la forma sin disociar, ello es debido a que están formados por sistemas
resonantes aromáticos, que pueden modificar la distribución de carga según la forma
que adopten. Esta alteración por el desplazamiento hacia una forma más o menos
disociada, hace que la absorción energética del sistema se modifique y con ello el color.
Se podría establecer un equilibrio de disociación para una forma de indicador ácido
HIn:

HIn X In- + H+
Color A Color B
La aplicación de la ley de acción de masas a este equilibrio, nos da que:

de lo que

Si el medio es ácido, y aumenta la concentración de H +, deberá disminuir la


relación [In-]/[HIn]. Para ello el equilibrio tendrá que desplazarse hacia la izquierda,
aumentando la concentración de HIn, y dominando su color. Si el medio es básico, el
cociente tendrá que aumentar, desplazándose el equilibrio hacia la derecha y
dominando el color B. Naturalmente como se trata de un equilibrio, coexisten las dos
formas, y por ello el color que toma procede de la mezcla de colores y de su proporción.
Como los indicadores tienen diferentes constantes de equilibrio, por eso cambian de
color en distintos intervalos de pH, esto suelo ocurrir aproximadamente a pH=pK"1 .
Cuando coexisten varios equilibrios entre formas tautómeras, hay varios pK, y por lo
tanto más de un cambio de color.

Indicadores químicos ácido-base naturales.

Se deben fundamentalmente a la proporción que contengan de los pigmentos naturales


conocidos como antocianinas y antoxantinas. La antocianina es roja en medio ácido,
púrpura en medio neutro y azul en medio básico, sin embargo la antoxantina es amarilla
en medio básico. La proporción en que se encuentre la mezcla de pigmentos hace que
las flores tengan distintos colores y que se puedan modificar según el pH del medio.
Son glucósidos, con estructura parecida, modificándose la posición de determinados
grupos hidroxilo, con carácter ácido, que según el medio producen diferentes formas
encuadradas en una tautomería ceto-enólica. De su hidrólisis se extraen los pigmentos
coloreados, las antocianidinas y antoxantidinas
Así la forma más genérica de las antocianidinas, y su transformación sería :

Mientras que para las antoxantidinas, sería :

La mayoría de los pétalos de las flores


contienen ambos pigmentos, por eso en medio
ácido el jarabe de violetas producía color rojo,
mientras que en medio básico era verde,
combinación del amarillo y del azul, tal como
se muestra en la simulación . Si domina más
la concentración de amarillo, será verde
amarillento.

La fenolftaleína es un compuesto orgánico, descubierto en 1871 por Adolf Von Baeyer y


utilizado como indicador del pH. Es incoloro en medio ácido y tiene un tono rosado en
medio básic. Quimicamente la fenolftaleína proviene de la condensación de una
molécula de anhidrído ftálico y de dos moléculas de fenol. Principalmente esta solución
sirve para verificar la composición del agua de las piscinas para ajustarlo y obtener un
pH neutro. En medicina la fenolftaleína se puede utilizar como laxante.

IV. MATERIALES Y METODOS

a) Materiales

 Fiolas de 50 ml

 Matraz Erlenmeyer

 Pizeta

 Pipetas de 5ml y 10 ml

 Gotero

 vaso de precipitación de 150ml

b) Equipos

 PH_metro

c) Reactivos

 Ácido clorhídrico

 Fenolftaleína

 Hidróxido de sodio

d) Métodos

Paso I: preparar solucion de NaOH al 0.1 mol

¿ de moles gr de soluto
M= =
vol(L) peso molecular ×volumen

gr de soluto
0.1=
40 × 0.05

0.2 gr =gr de NaOH

Paso II: preparar solución de HCl al 0.1 mol


¿ de moles gr de soluto
M= =
vol( L) peso molecular ×volumen

gr de soluto
0.1 M =
36.5× 0.05

0.1825 gr =gr de HCl

gramos
Densidad del HCl 4.175 litros=
densidad

0.1825
litros=
4.175

1000 ml
litros de HCl=0.00437 L× =4.371 ml
1L

Paso III: En cada solución agregar 2 gotitas de Fenolftaleín

Paso IV: Agregar poco a poco la solucion de acido clorhídrico al hidróxido de sodio

hasta que el primer cambio parcial de toda la muestra sea rosado y medir su PH.

Paso V: continuar agregando el acido clorhídrico hasta que la tonalidad del hidróxido

de sodio se mantenga rosado y esto no cambie y también medir su PH. De esta manera

se estará midiendo su rango minimo y máximo de la solucion.

V. RESULTADOS

 Los primeros resultados obtenidos fueron las cantidades de soluto que se


necesitarían para la preparación de las soluciones:
 Para el hidróxido de sodio se necesitó 0.2 gramos del reactivo
 Para el ácido clorhídrico se necesitó 4.371 mililitros del reactivo pero por
comodidad del trabajo se trabajó con 4 mililitros del ácido
 Una vez agrado indicador y el ácido clorhídrico a la solución de hidróxido de
sodio hasta una parcial coloración su medición de PH fue 6.80 el cual será
nuestro mínimo
 Al seguir agregando hasta obtener un color permanente medio rosadito su PH
arrojo 7.34 y esto será muestro máximo
 Así se obtuvo nuestro rango de PH de 6.80 a 7.34 nuestro máximo y mínimo

VI. DISCUSIONES

VII. CUESTIONARIO:

1. ¿Los resultados obtenidos por su grupo coinciden con los que reportan los
libros? Justifique su respuesta.

La fenolftaleína se usa, principalmente, como indicador ácido-base para determinar


el punto de equivalencia en una valoración. Si en el punto final de la valoración se
ha añadido base en exceso, se observa que el color rosa de la fenolftaleína
desaparece al transcurrir cierto tiempo. Esta lenta decoloración de la fenolftaleína no
es debida a la valoración, y la disolución se desecha sin pensar el motivo. No
obstante, esta decoloración de la fenolftaleína en un medio básico es interesante y
puede servir como base para una experiencia demostrativa de una cinética de
pseudoprimer orden.
La fenolftaleína no es un indicador ácido-base simple con un par ácido-base

conjugado, HIn-In-. Las estructuras de las formas más importantes de la


fenolftaleína se indican en la siguiente figura.

OH O - O O - -
OH O O - O

C O C C C OH
C C
O - O - O -
C C
O O O
O

1 2 3
pH<8; incolora              8<pH<10;  rosa­roja                      pH>10; decoloración lenta

     H2P                                                P ­2                                      POH3­


La fenolftaleína es incolora para pHs inferiores a 8. Esta forma incolora tiene la
estructura 1 (H2P). Cuando el pH aumenta de 8 a 10, los protones fenólicos se

eliminan y se abre el anillo de lactona, dando lugar a la familiar forma rosa-roja con

la estructura 2 (P2-). A pHs más altos el color rosa se decolora lentamente

produciendo la estructura 3 (POH3-). Todos los cambios de color son reversibles y

mientras la conversión de H2P a P2- es muy rápida y completa, siempre que el pH

sea superior a 11, la conversión de P2- a POH3- a pH superior es suficientemente

lenta de modo que su velocidad puede medirse fácilmente. Puesto que P 2- tiene un

color intenso, la conversión de P 2- a POH3- puede seguirse midiendo los cambios


en la absorbancia de una disolución básica de fenolftaleína.

La decoloración de la fenolftaleína en una disolución básica puede representarse por


la reacción:

P2- + OH-  POH3- (1)

y la ley de velocidad puede expresarse como:

v = k [OH-]m [P2]n (2)

La mezcla de reacción es una disolución fuertemente básica que contiene trazas de

fenolftaleína, de modo que la concentración de OH- excede a la de fenolftaleína por

un factor de al menos 104 en cualquier mezcla. Por lo tanto, durante cada serie la

concentración de OH- permanece constante y la ley de velocidad se puede expresar:

v = k1[P2-]n (3)

donde k1 = k [OH-]m es la constante aparente de velocidad. La reacción se dice que

es de pseudoorden n respecto a la fenolftaleína. Si la reacción es de pseudoprimer

orden, una representación de ln[P2-] frente al tiempo da una línea recta con una
pendiente -k1, lo que nos permite determinar la constante aparente de velocidad.

Conociendo el valor de la constante aparente para diferentes concentraciones de


OH-, podemos determinar el orden respecto a los OH- y la constante absoluta de
velocidad. Tomando logaritmos en la expresión de la constante aparente de

velocidad obtenemos la ecuación de una recta. Ln k1 = Ln k + m ln [OH-], cuya

pendiente, m, nos permite determinar el orden de reacción respecto al grupo


hidroxilo. Conociendo el orden de reacción respecto al grupo hidroxilo podemos
determinar la constante absoluta de velocidad para cada una de las experiencias.

El método empleado para seguir la cinética de la reacción consiste en el registro de


la absorbancia de la fenolftaleína, en disoluciones fuertemente básicas, en función
del tiempo. La absorbancia se registra a 550 nm.

Disoluciones de NaOH, en el rango de concentraciones 0.05-0.30 M, dan


velocidades adecuadas de decoloración de la fenolftaleína. Para una concentración
determinada de NaOH, la velocidad de decoloración aumenta a medida que lo hace
la fuerza iónica. Con objeto de mantener la fuerza iónica constante se preparan
disoluciones de NaOH y de NaCl de la misma concentración, 0.30 M. Para preparar
disoluciones de sosa más diluidas se diluye la disolución 0.30 M con la disolución
de NaCl.

2. Como se podría hallar en la practica el pKa del indicador


3. Indique toda las características de importancia para la preparación de una
solucion con el indicador como lo hizo en la practica
4. Como se preparó la Fenolftaleína al 0.1 %
La concentración en % indica la masa de Soluto en gr por cada 100 g de
disoluciónn. En disoluciones acuosas se aproxima bastante al % en p/v, es decir
gramos de soluto por cada 100ml de disolución. Para preparar ldisoluciónón de
fenolftaleina sería necesario 1g del compuesto y enrasar a 100 ml con el
disolvente.
Generalmente la fenolftaleina se emplea como indicador en valoraciones ácido-
base, pero las disoluciones de este indicador suelen ser más diluidas
(generalmente del 0,1 %) y se prepara en etanol

VIII. ANEXO

IX. BIBLIOGRAFIA

 http://quimica.laguia2000.com/general/indicadores-acido-base - 5 de
mayo de 2010 Publicado por Ángeles Méndez
 http://quimicactual.webnode.es/news/indicador-acido-base/ _
29/05/2012

 http://salud.ccm.net/faq/15539-fenolftaleina-definicion

También podría gustarte