Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica

De Honduras

Asignatura:

Historia de Honduras

Catedrático:

Maria Vargas

Presentado por:

Marvin Antunez

Número de cuenta:

201220030054

Puerto Cortes, 03/02/2017


Introducción

Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época


precolombina, vivían en la parte central de la Mosquitia. Hondureña y en el
noroeste del departamento de Olancho y hasta la última mitad del siglo XVII,
ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además
dueños del litoral de la región desde Caratasca hasta el cabo Gracias a Dios,
frontera con Nicaragua.
1. Los Lencas.

Los lencas representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los


mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen
los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira,
Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca.
La presencia lenca más importante se reduce a pequeñas comunidades en
Honduras, que intentan preservar viva su lengua y su cultura a través de diversos
programas culturales llevados a cabo por asociaciones, universidades y
ayuntamientos.
Los lencas son los descendientes directos de los mayas. Han perdido
completamente su idioma y sus costumbres; todos hablan español, ya no usan la
cerbatana y casi han olvidado sus comidas.
Los lencas dieron batalla en el área que hoy comprende el rio Comayagua y el rio
Ulúa. La fuerza indígena se centró en los peñoles del Congolón, Cuyucutena, Piedra
Parada, Cerro del Broquel y Cerquín, en el actual departamento de Lempira.
Cerquín, según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones
de la resistencia lenca.

El universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto de traslape-


asimilación del catolicismo español colonial y las creencias prehispánicas. A pesar
del papel dominante y avasallador del elemento cristiano, ambas religiones se
influenciaron y amoldaron, entretejiendo la trama de lo que hoy es la actual
cosmovisión. Los rasgos prehistóricos coinciden ampliamente con los rasgos
básicos del universo religioso mesoamericano, lo que confirma la tesis de la
afiliación mesoamericana de los lencas, cuyos rasgos básicos característicos son:

 a) Visión animista de la realidad.


 b) Estructuración jerárquica de las entidades espirituales.
 c) Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrendas, pago, enmienda, etc.
 d) Nahualismo.
 e) Chamanismo muy reducido
2. Los garífunas.
El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia muy antigua, misma que a pesar
de los acontecimientos vividos no ha cambiado mucho en los últimos años.

Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la
música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.

El pueblo Garífuna, es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las
Costas de Honduras con una población aproximada de 300,000 habitantes.

Están distribuidos en 47 comunidades ubicadas a lo largo de la Costa Norte


Hondureña, específicamente en los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón,
Gracias a Dios e Islas de La Bahía. También hay presencia Garífuna en las
hermanas Repúblicas de Guatemala, Nicaragua y Belice.

Los Garífunas, son un grupo mestizo descendiente de Los Caribes, Arahuacos y


esclavos africanos.

Son conocidos también como Caribes Negros o Barinaga, siendo este último el
término mejor aceptado por ellos ya que el término Garífuna se refiere únicamente
a la persona y su idioma, mientras que Barinaga es un vocablo africano que se
refiere al grupo de personas en general.

Su lengua es el “Garífuna” una lengua perteneciente a la familia lingüística


Arahuaca que sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de lenguas
indígenas.

El idioma Garifuna es hablado por la mayor parte de Garinagu de Honduras y


también hablan el Español. A raíz de su procedencia y permanencia por siglos en
la Isla de San Vicente la lengua Garifuna es una lengua mixta que a sufrido
muchos cambios importantes en su estructura morfológica.
3. Los Misquitos.
Los Misquitos son uno de los grupos indígenas de Honduras que habitan en
el departamento de Gracias a Dios.

Los Misquitos están ubicados en la región Nororiental de Honduras, zona conocida


como “La Mosquita Hondureña”. Específicamente se localizan desde la
desembocadura del Rio Banks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o Negro,
departamento de Gracias a Dios.

En la actualidad, la población estimada del pueblo Misquito de Honduras es de


76,000 habitantes y se estima que igual cantidad de personas de esta etnia vive
en la República de Nicaragua.

No se sabe a ciencia cierta el origen de Los Misquitos como grupo étnico. Aunque
existen varias teorías al respecto, éstas son difíciles de comprobar pues
solamente forman parte de su historia y tradición oral, lo que los ha mantenido un
tanto aislados de la historia de Honduras.

El Profesor e Historiador del Instituto Renacimiento de Brus Laguna Jairo Wood


asegura que, en el territorio de La Mosquita ya existían grupos indígenas con
lenguajes, costumbres y creencias propias antes de la llegada de los
conquistadores españoles y europeos.

Algunas teorías afirman que Los Misquitos surgieron en el Siglo XVII, producto de
la mezcla biológica de los Bawinkas, Tawahkas (sumos), africanos y europeos.

La investigadora Linda Newson asegura que no existen muchas referencias que


revelen el verdadero origen de Los Misquitos, esto hace suponer que surgieron a
principios del período colonial y que emergieron durante el siglo XVII.

Según Newson, la referencia más temprana que se hace de Los Misquitos fue
realizada por el bucanero Exquemelin, quién en 1672 aseguró ver a un grupo de
1600 a 1700 habitantes que formaban una pequeña nación. En 1681, según las
observaciones de Dampier, estima que “los indigenas eran una pequeña nación de
poco más de 100 hombres, los cuales habitaban tierra firme en el extremo norte
del Cabo de Gracias a Dios.
4. Los tolupanes.

El grupo indigena Tolupan de Honduras posee una población aproximada de


18,000 habitantes distribuidos en 28 tribus o pueblos.

Actualmente habitan en los municipios de Morazán, Yoro, Yorito, El Negrito,


Victoria y Olanchito del departamento de Yoro y en los municipios de Marale y
Orica del departamento de Francisco Morazán.

Siendo La Montaña de La Flor, municipio de Orica, el lugar donde habita la mayor


parte del Pueblo Tolupan.

Su nombre original es Tolupan, una palabra que proviene de su lengua Tol, pero
también son conocidos como Xicaques o Jicaques, término que fue utilizado por
los Españoles para referirse a los indigenas no cristianizados que se ubicaban en
la región nororiental que aún no estaba conquistada de nuestro territorio llamada
“Taguzgalpa”.

Sin embargo, aunque los términos Jicaque o Xicaque actualmente todavía son
muy usados para referirse a los Tolupanes, para ellos estos nombres no son de su
agrado ya que éstos términos en lengua Quiché significa indio, canival y salvaje.

Por tal razón los habitantes de la Montaña de La Flor, Francisco Morazán se


autodenominan Tolupanes, mientras que los del departamento de Yoro ya se
acostumbraron a ser llamados Xicaques.

No se sabe a ciencia cierta la procedencia del pueblo Tolupan, algunos


investigadores aseguran que provienen de enclaves sureños del tronco Hokán-
Xioux, pueblos indigenas que habitaban el suroeste de Los Estados Unidos,
mientras que otros asocian al pueblo Tolupan con los pueblos de influencia
cultural Chibcha provenientes de Suramérica.

En tiempos Precolombinos Los Tolupanes se extendieron por toda la costa


Atlántica, desde el Rio Ulúa hasta Puerto Castilla, muy cerca de lo que hoy es la
ciudad de Trujillo y tierra adentro llegaban hasta el Rio Sulaco.
5. Los pech.
El grupo indigena Pech de Honduras, llamados también Payas son un pueblo cuyo
origen aún no esta claro.

Se presume que llegaron a Honduras hace apróximadamente 3,000 años


procedentes de América del Sur y se establecieron en el territorio que actualmente
ocupa el departamento de Colón y poco a poco se fueron extendiendo a otras
partes del país.

Al momento de la conquista Española, los Pech de Honduras eran un grupo bien


organizado social, económica y políticamente, casi de igual forma que lo eran los
demás grupos indigenas como los Tolupanes y Tawahkas.

Los Pech de Honduras, también son conocidos como Payas, Poyers o Pahayas,
sin embargo éstas palabras no son aceptadas por ellos porque significan “salvaje,
incivilizado o bárbaro”, que eran los términos con que eran llamados por los
Españoles.

Ellos como grupo étnico se autodenominan “Pech” que en su idioma significa


“Gente”. Para referirse al resto de la población usan el término Pech-akuá que
significa “la otra gente” o Bulá “Ladino”.

Antes de la Conquista, el Pueblo Pech de Honduras poseían un sistema religioso


politeísta. Adoraban varios dioses, la mayor parte de ellos con forma de mujer.

Las estatuas eran hechos de jade y les ofrecían sacrificios, los dioses mayores
eran adorados por toda la comunidad y los menores eran usados como amuletos
familares.

Durante la conquista les impusieron la religión Católica, la que fue bién aceptada
por ellos ya que el sincretismo religioso entre ambas religiones les permitia
profesar la nueva fe mientras seguían adorando sus ídolos.

Actualmente el pueblo Pech de Honduras profesa principalmente la religión


Católica. Para sus celebraciones religiosas poseen dos hermitas:

Una en la comunidad Santa María del Carbón donde veneran al Señor de


Esquipulas y celebran su feria patronal el 14 de Enero.
6. Los Chortis.

Los Chortis, también conocidos como Maya Chorti son uno de los grupos
indigenas de Honduras descendientes directos de Los Mayas, una de las
civilizaciones Mesoamericanas más importanes.

De ella provienen grandes culturas como la de Copán en Honduras y Quiriguá en


Guatemala y otras ciudades australes del viejo imperio, estan relacionadas
estrechamente con la cultura Maya de Yucatán, Belice y Guatemala y los convierte
en el grupo más meridional de la familia Maya-Quiché.

El pueblo Chorti esta formado apróximadamente por 60,000 habitantes, de los


cuales unos 8,000 viven en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y
Santa Bárbara de Honduras y el resto vive en varios departamentos de
Guatemala.

Antiguamente estaban organizados en una confederación llamada Señorio o


Reino Payaquí y se establecieron desde el suroeste de Honduras hasta el oriente
de Guatemala y parte del Rio Lempa en El Salvador.

El pueblo Chorti nació de la fusión de varios pueblos, entre ellos estan los Pipiles
quienes poseían gran influencia en la región por la introducción del mercado.

La convivencia entre Los Pipiles y Los Chortis duró por muchos siglos hasta que
un dia estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya

Los Chortis fueron uno de los grupos indigenas de Honduras que experimentó la
mayor crueldad durante la Conquista Española. Fueron perseguidos y capturados,
sometidos a la esclavitud, despojados de sus territorios, tratados inhumanamente
y obligados a renunciar a su cultura y aceptar una que ellos no deseaban.

Aunque el pueblo Chorti luchó en contra de la Conquista comandados por el


Cacique Copán Galel su resistencia no duró mucho. Copán Galel fue derrotado,
capturado y obligado a aceptar el catolicismo. Este proceso ocasionó una
significativa perdida de su cultura, sus costumbres, sus creencias y su idioma. Sin
embargo el pueblo Chorti ha sabido sobrellevar estos acontecimientos y aunque
son un grupo minoritario aún son un pueblo vivo que ha conservado su cultura.
7. Los Tawhaka.
Los Tawahkas son un grupo indigena que cultural y lingüisticamente pertenecen al
grupo étnico de los Misumalpas (Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro
Chibcha que llegaron a estas tierras procedentes de América del Sur

Los Tawahkas fueron uno de los grupos indigenas más grandes que habitaron
Centroamérica durante el periodo Colonial, no obstante en la actualidad
constituyen un pequeño grupo formado por apróximadamente 1,500 personas.

El pueblo Tawahka de Honduras es uno de los grupos indigenas más grandes que
habitaban Centroamérica durante el perido Colonial. Su numerosa población se
extendía desde el Rio Patuca en Honduras a lo largo de la Sierra Central de
Nicaragua hasta el Rio Rama.

Durante la Conquista, los Tawahkas fueron llamados Taguacas por los Españoles,
quienes les temían y los consideraban personas indomables y agresivas que los
atacaban a ellos, a los Lencas y a los Misioneros.

También son llamados popularmente Sumos, sin embargo este término es


rechazado por los Tawahkas, ya que la palabra Sumo en lengua Misquita hace
referencia a una situación de inferioridad.

A pesar de ser descritos como seres agresivos por los Españoles, los Tawahkas
son personas sumisas que durante años han soportado la injerencia e influencia
de los Misquitos, llegando al extremo de tener que adaptarse a gran parte de las
costumbres Misquitas, pero se han mantenido en la lucha por mantener viva su
propia cultura.

El principal medio de subsistencia del pueblo Tawahka es la agricultura, también


se dedican a la pesca, la caza, la elaboración de artesanias, la cria de ganado y a
la construcción y venta de pipantes (especie de canoa) para navegar.
8. Los negros criollos.

Los Isleños de Honduras, conocidos también como Negros de habla inglesa,


Creoles o Caracoles son uno de los grupos étnicos que habitan la zona insular
hondureña.

Para determinar el origen de Los Isleños, debemos tomar en cuenta que antes de
la llegada de los Consquitadores Españoles, Las Islas de La Bahía estaban
habitadas por miembros del grupo indigena Pech.

Desde los siglos XVI al XX en Honduras ha habido la presencia de 4 grupos de


negros descendientes directa o indirectamente de Africanos, estos grupos son:

Los negros esclavos: Traídos a Honduras para trabajar en las zonas mineras,
haciendas y plantaciones.

Los Misquitos: Grupo que proviene de la mezcla entre los esclavos fugitivos y
cimarrones con los indigenas Sumos y otros indigenas.

Los Garifunas: Llegaron a Honduras a finales del siglo XVIII procedentes de la


Isla de San Vicente.

Los Negros Ingleses o Creoles: Sus raíces provienen en primer lugar de los
esclavos negros que fueron traidos a las Islas de la Bahia por los ingleses a finales
del siglo XVIII y mediados del XIX y en segundo lugar descienden de los negros
que llegaron libremente a la zona para trabajar en las compañias bananeras a
inicios del siglo XX provenientes del Gran Cayman, Trinidad y Tobago, Jamaica y
algunos de Belice

Los Isleños estan ubicados en el departamento insular de Islas de La Bahía,


formado por las islas de Utila, Roatán y Guanaja, sin embargo muchos han
emigrado a las ciudades vecinas de La Ceiba, Tela, Trujillo y alrededores.

Su historia comienza en 1502 cuando Cristobal Colón descubrió las islas que en
ese tiempo estaban pobladas por indigenas de la étnia Pech.

Después de la llegada de Colón, los indigenas fueron enviados como esclavos a


México y Cuba en tal magnitud que para el año 1528 la isla estaba casi
despoblada.

Desde su descubrimiento en 1502, las Islas de la Bahia fueron dominadas primero


por españoles, ingleses y holandeses. No obstante, Inglaterra mantuvo su dominio
sobre las islas desde 1638 hasta 1859 cuando cedió el control de las islas a
Honduras.

Es por eso que, como descendientes de antiguos esclavos ingleses y por haber
estado bajo la dominación Inglesa por más de 200 años, los isleños reflejan su
origen a través de su idioma; hablan un tipo de ingles criollo característico del
occidente del Caribe, denominado también inglés creole.
Conclusion:

Como parte del deber de los Estados de proteger los derechos humanos y de la
debida diligencia que deben ejercer las empresas e inversionistas, se deben
realizar estudios previos sobre la presencia de pueblos indígenas en o alrededor
de sitios propuestos para proyectos, y sobre los derechos a tierras, recursos
naturales y consulta previa que pudieran corresponder a los pueblos indígenas
bajo estándares internacionales. Si se prevén impactos significativos sobre las
tierras, recursos naturales, culturas, sitios sagrados y otros derechos sustantivos,
no se debe proceder sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos
indígenas afectados. Antes de proceder con la firma de contratos o de solicitar
permisos, las empresas deben asegurarse de que el Estado ha cumplido con los
estándares internacionales referidos.

También podría gustarte