Está en la página 1de 22

Técnicas para controlar riesgos laborales.

Seguridad en el trabajo.
Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como objetivo
principal la prevención y protección contra los factores de riesgo que
pueden ocasionar accidentes.
Higiene industrial:
Se encarga de la prevención y protección de las enfermedades que
tienen su origen en los factores de riesgo químicos y biológicos.
Ergonomía:
Es el conjunto de técnicas que traten de prevenir la actuación de los
factores de riesgo asociado a la propia tarea de las personas.
Psicosociología:
Se encarga del estudio de los factores de riesgo de caráter organizativo
existente en el trabajo.
Medicina del trabajo:
Tiene como objetivo la promoción de la salud, la detección precoz, la curación y
la rehabilitación de los daños derivados del trabajo.
La higiene industrial es una técnica de prevención de las
enfermedades laborales mediante la actuación en el
ambiente del trabajo.

AMERICAN INDUSTRIAL HYGIENE ASSOCIATION:


La Higiene Industrial es la ciencia y el arte de la
identificación, evaluación y control de aquellos factores o
agentes ambientales, originados en el puesto de trabajo o
presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad,
disminución de la salud o el bienestar, o incomodidad o
ineficiencia significativos entre los trabajadores o los
restantes miembros de la comunidad.
Tres aspectos a destacar:

1) Carácter ambiental
2) Función de control de la agresión
3) Concepto que se extiende con el tiempo. Enfermedad
profesional e incomodidad, de los trabajadores y de la
comunidad.
La actuación de la higiene industrial comienza por la
determinación de los factores de riesgo presentes en el
ambiente que pueden tener consecuencias patológicas a
largo plazo.

Un contaminante es una sustancia, una energía o un


microorganismo presente en el ambiente que puede afectar
a la salud de las personas.
La evaluación consiste en la comparación del ambiente
observado con unos patrones o criterios previamente
definidos al objeto de concluir sobre la necesidad o
conveniencia de intervenir para evitar un daño para la
salud.
¿Cómo estudiamos la contaminación del ambiente?

• Mediante la encuesta higiénica.

• Los objetivos de la encuesta higiénica son la


determinación de cual o cuales son los agentes agresivos
presentes en el ambiente, las causas de generación de los
mismos y cualquiera otra circunstancia que pueda estar
relacionada con la magnitud de los efectos patológicos con
períodos de latencia prolongados o que requieren
exposiciones prolongadas para que los efectos sean
perceptibles.
La diferencia entre la Higiene y la seguridad del trabajo.

Esta última se interesa por aquellos factores de riesgo que


tienen una relación muy directa con el daño que causan y un
período de tiempo entre causa y efecto tan corto mientras
dure la exposición no es posible adoptar medidas
preventivas ni de protección.
Exposición a agentes químicos.

Contacto e interracción de una sustancia o producto


químico con el organismo humano, cualquiera sea la forma
de contacto.

Si el efecto por ese contacto es inmediato estoy hablando


de “accidente químicos”.

El ámbito de exposición de la HI es el de las exposiciones


crónicas, caracterizadas por un contacto con el cual no se
aprecian efectos a largo plazo., no obstante si la exposición
se prolonga durante un período de tiempo suficiente, los
daños a la salud se manifiestan.
A diferencia de los accidentes, en los que la relación entre
exposición y accidente tiene un componente aleatorio, en la
secuencia de una intoxicación por agentes químicos no
interviene ninguna probabilidad.

Citar el caso de una exposición aguda con efectos


perjudiciales diferidos, es decir, que se manifiestan mucho
tiempo después de que haya ocurrido la exposición, es
poco frecuente.
Factores que determinan los efectos de las sustancias
químicas.

Propiedades fisicoquímicas
Modalidad de la interacción
Factores ambientales
Factores biológicos
Propiedades fisicoquímicas.
Solubilidad en grasas
Reactivos
Contaminante en fases gaseosa
• gas o vapor
• aerosoles ( polvo, niebla, humo y fibra)
Modalidad de la interacción

• Variables más evidentes, concentración ambiental y el


tiempo de exposición.
A mayor CA o mayor t mayor efecto.

• El efecto es proporcional al producto de la CA*t

• En general un fraccionamiento de la dosis ( menor


cantidad durante más tiempo) limita el efecto tóxico de las
sustancias.
Vías de entrada.

Vía intravenosa
Vía respiratoria
Vía digestiva
Vía cutánea

Factores ambientales.

Temperatura – humedad ambiental


Hora del día
Presencia de varios agentes químicos.
Factores biológicos.

Metabolismo sustancia en cuestión


Respuesta particular de individuos
Variables edad, sexo, alteraciones genéticas.
Criterios de valoración.

Es la definición de una situación, o el valor de una


magnitud, con la que comparar la realidad para evaluar, de
forma objetiva, el riesgo debido a la exposición de agente
químico.
Los criterios de valoración toman la forma de VLA, que son
valores de referencia para las concentraciones de los
agentes químicos en el aire.
Representan condiciones en las cuales se cree basándose
en los conocimientos actuales, que la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos
adversos de salud.
VLA internacionales.

USA ( OSHA, NIOSH, ACGIH)


PEL ( Permisive Exposure Limits) OSHA*
REL ( Recommended Exposure Limits) NIOSH
TLV ( Threshold Limit Values) ACGIH

TLV TWA media ponderada en el tiempo


TLV – C Valor techo
TLV-STEL Límites de exposición para cortos p. de tiempo
TLV - TWA media ponderada en el tiempo.

Concentración medio ponderada en el tiempo, para


una jornada normal de 8 horas diarias y 40
semanales.

TLV – C Valor techo.

Concentración que no se debería sobrepasar en


ningún instante.
TLV-STEL Límites de exposición para cortos p.
de tiempo.

Concentración a la que pueden estar expuestos los


trabajadores durante un corto espacio de tiempo,
sin sufrir irritación, daño, etc.
Se define como la exposición media ponderada en
el tiempo durante 15 minutos que no debe
sobrepasarse en ningún momento de la jornada,
aunque la media ponderada durante las 8 horas
sea inferior al TLV-TWA.
En la CE se consideran dos tipos de VLA.

VLA – Exposición Diaria ED= SUM (ci*ti)/8


VLA – Exposición corta duración EC = SUM (ci*ti)/8

• Un valor límite de concentración en aire debe ir asociado a


un período de tiempo de trabajo.

• En general los valores límite se definen para exposiciones


de 8 horas diarias y para exposiciones cortas de hasta 15
minutos.
Valores límites biológicos.

El control biológico es un medio de valoración de la exposición a las


sustancias químicas que estén presentes en el puesto de trabajo en los
especímenes biológicos tomados en un momento determinado, los VLB (
valores límite biológicos) son el valor de referencia.
La medida puede realizarse en la orina, en la sangre u otros, tomados
del trabajador expuesto.

Los VLB son aplicables para exposiciones profesionales de 8 horas


diarias durante 5 días a la semana.
Encuesta higiénica.

La encuesta higiénica es un procedimiento que tiene como objeto obtener toda


la información necesaria para poder emitir un juicio sobre algún aspecto
relacionada con la exposición de agentes químicos.

Pasos.

Conocer y familiarizarse con el proceso productivo.


Identificar los posibles riesgos en cada puesto de trabajo.
Seleccionar los criterios de valoración aplicables.
Evaluar los riesgos cuantitativamente o cualitativamente.
Elaborar el informe de evaluación que debe incluir la propuesta de medidas
correctivas de control proporcionadas a la magnitud del riesgo.

También podría gustarte