Sílabo Matemática I

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

SILABO
MATEMÁTICA I

I. DATOS GENERALES

1.0 Unidad Académica : Ingeniería de Minas


1.1 Semestre Académico : 2018 - 1B
1.2 Código : 3202-32101
1.3 Ciclo :I
1.4 Créditos : 04
1.5 Pre requisito : Ninguno
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales :

Horas presenciales Horas a distancia Total

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

03 05 05 00 00 00 05

1.8 Docente (s) :

II. SUMILLA

La asignatura de Matemática I es de naturaleza teórica – práctica,


pertenece al área de formación general. Tiene como propósito que el
estudiante aplique las capacidades analíticas y de razonamiento que le
permitan aplicar fundamentos matemáticos, en el modelo y diseño de
soluciones a problemas relacionados con la profesión.
Su contenido está organizado en cuatro unidades didácticas:
Unidad I: Funciones de variable real.
Unidad II: Límites de continuidad de funciones
Unidad III: Derivada de funciones.
Unidad IV: Aplicaciones de la derivada.
III.COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Aplica fundamentos matemáticos para evaluar e implementar


soluciones a problemas relacionados en los campos de acción del
área de ingeniería, utiliza nuevos métodos y tecnologías de la
información y comunicación.

3.1CAPACIDADES

 Diferencia los componentes de una función en la solución de


ecuaciones.
 Aplica propiedades de los límites para determinar la continuidad o
discontinuidad de funciones.
 Maneja las técnicas de derivación en la solución de problemas de
funciones.
 Optimiza diversas funciones mediante derivadas.

3.2 CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Muestra seguridad y perseverancia al resolver ejercicios en todas las


unidades tratadas.
 Trabaja eficientemente en grupo, con responsabilidad aportando
ideas en la solución de problemas.
 Se expresa con corrección al emitir sus opiniones ante sus
compañeros de equipo
 Asume con responsabilidad la búsqueda de información en tareas
asignadas
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
FUNCIONES DE VARIABLE REAL
CAPACIDAD: Diferencia los componentes de una función en la solución de ecuaciones.
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Entrega del contenido del trabajo
académico que se desarrollará durante el
Presentación y entrega del silabo.
ciclo.
Prueba de evaluación diagnóstica.
Desarrolla la prueba de evaluación
Funciones: Dominio y Rango. 5 0
1 diagnóstica.
Funciones Especiales: constante,
Trabajo de Aplicación en clase: Analiza y
lineal, identidad.
entiende el concepto de función.
Determina su dominio y rango, y Grafica
en la resolución de ejercicios.
Funciones Especiales: Cuadrática,
raíz cuadrada, valor absoluto,
2 Trabajo de Aplicación en clase: Grafica 5 0
mayor entero, signo,
funciones usando técnicas adecuadas.
trigonométrica, exponencial y
logarítmica.
Trabajo de Aplicación en clase:
Algebra de Funciones: Suma
3 Construye funciones nuevas a partir de 5 0
producto y cociente. Composición
dos o más funciones dadas en la
de funciones.
resolución de ejercicios.
Función inversa. Trabajo de Aplicación en clase: Analiza si
Entrega del contenido del trabajo una función tiene inversa o no,
4 académico que se desarrollará estableciendo las condiciones de su 5 0
durante el ciclo. existencia en la resolución de ejercicios.
1ra Práctica Calificada Desarrolla la 1ra Práctica calificada
UNIDAD II
LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES
CAPACIDAD: Aplica propiedades de los límites para determinar la continuidad o discontinuidad de funciones.
HORAS A
HORAS
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALES
DISTANCI
A
Trabajo de Aplicación en clase: Aplica las
5 Definición y propiedades del límite propiedades del límite para calcular límites 5 0
de una función. algebraicos indeterminados en la resolución
de ejercicios.
Trabajo de Aplicación en clase: Calcula limites
usando fórmulas del álgebra y la
6 Métodos para calcular límites. 5 0
trigonometría, así como propiedades de
Límites laterales.
exponentes, polinomios, etc. en la resolución
de ejercicios
Trabajo de Aplicación en clase: Diferencia
7 Límites al infinito y límites infinitos. límites al infinito e infinitos en la resolución 5 0
de ejercicios.
Determina la continuidad o discontinuidad de
funciones utilizando límites laterales en la
8 Continuidad de funciones. resolución de ejercicios. 5 0
EXAMEN PARCIAL Primera entrega (avance) del trabajo
académico.
Desarrolla el examen parcial
UNIDAD III
DERIVADA DE FUNCIONES
CAPACIDAD: Maneja las técnicas de derivación en la solución de problemas de funciones.
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Gráficas de funciones con asíntotas. Trabajo de Aplicación en clase: Grafica
9 5 0
Repaso de Casos Prácticos. funciones que poseen asíntotas
Trabajo de Aplicación en clase: Usa el límite
Definición de la derivada. para definir la derivada de una función.
10 Interpretación geométrica. Reglas de Deduce fórmulas para la derivada de 5 0
derivación. funciones simples en la resolución de
ejercicios.
Trabajo de Aplicación en clase: Usa la regla
de la cadena para deducir fórmulas de
Derivada de la función compuesta.
11 derivación aplicables a funciones, producto 5 0
Regla de la cadena.
de la composición de dos más funciones en la
resolución de ejercicios.
Trabajo de Aplicación en clase: Usa el
teorema de la “función implícita” para
Funciones definidas implícitamente.
determinar si una función implícita posee
Derivación implícita. Derivada de
derivada y dado el caso, se realiza el cálculo.
12 orden superior. 5 0
Analiza si una función tiene derivada de
orden superior y realiza el cálculo.
2da Práctica Calificada
Segunda entrega (avance) del trabajo
académico
Desarrolla la 2da Práctica calificada

UNIDAD IV
APLICACIONES DE LA DERIVADA
CAPACIDAD: Optimiza diversas funciones mediante derivadas.
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Aplicaciones geométricas de derivada: Trabajo de aplicación en clase:
13 ecuación de la recta tangente y Halla la derivada de las ecuaciones de las 5 0
Normal rectas tangente y normal a una curva.
Trabajo de aplicación en clase:
Usa la primera derivada para hallar los
Máximos y mínimos de una función.
14 máximos y mínimos de una función y su 5 0
Criterio de la primera derivada.
gráfico analizando sus intervalos de
crecimiento y decrecimiento
Trabajo de aplicación en clase:
Usa la segunda derivada para hallar los
Concavidad y criterio de la segunda
15 máximos y mínimos de una función y su 5 0
derivada para máximos y mínimos.
gráfico analizando su convexidad y
concavidad.
Resuelve problemas relacionados con
máximos y mínimos. Calcula las derivadas
Derivadas de las funciones de las funciones trigonométricas y sus
trigonométricas y de sus inversas. inversas, y las derivadas de las funciones
16 Derivada de las funciones exponencial y logarítmica. Utiliza la regla de 5 0
exponencial y logarítmica. Regla de L ‘Hôpital para calcular límites
L’Hospital. indeterminados.
EXAMEN FINAL Presentación y sustentación del trabajo
académico.
Desarrolla el examen final
*El examen sustitutorio se evaluará una semana después del examen final.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con
métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán
estrategias del aprendizaje y enseñanza basada en problemas y el estudio de
casos a través de resolución de ejercicios.

Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de


aprendizaje:

a. Método expositivo del docente


b. Participación guiada del alumno
c. Discusión grupal de casos
d. Análisis de resultados
e. Desarrollo de un trabajo de investigación (académico) o proyecto
grupal de una problemática que se aplique en ingeniería, el cual será
desarrollado de manera progresiva.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


Equipos: Computadora, multimedia.
Materiales:
Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad.
Digitales: Presentaciones, Videos, Audio.
Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones electrónicas
relacionadas con la asignatura.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final).


Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación)
 Frecuencia: semanal (evaluación permanente).
 Ponderación:la obtención del Promedio Final (PF) será:
PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40)
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PP = Promedio de Prácticas
 Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal).
 Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación
general y sustentación final (1 por mes).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

 Forero, C. A. (2009). Matemática estructural. Bogotá, CO: Universidad de los


Andes. Retrieved from http://www.ebrary.com

 Girón, C. (2012). Aplicaciones de matemática y cálculo a situaciones reales.


Lima, PERÚ: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from
http://www.ebrary.com

 Leithold, L. (2009) El Cálculo. México D.F., Editorial Oxford. 7ma. Edición.

 Máximo M., & Toro, L. (2009). Tópicos de Cálculo I. Lima, Editorial Thales S.R.L.,
3ra. Edición.

 Venero, A. (2010). Análisis Matemático I. Lima, editorial Gemar, 2da. Edición.


.
Electrónicas

 https://dued.uap.edu.pe/biblioteca_virtual.htm
 http://www.hrc.es/bioest/M_docente.html#tema2

También podría gustarte