Está en la página 1de 13

DOCENTE:

GRUPO:
INTEGRANTES:

SECCION
1. INTRODUCCION A LA INVESTIGACION POLICIAL

2. EL INVESTIGADOR POLICIAL

3. CARACTERISTICAS Y CUALIDADES DEL INVESTIGADOR

4. TIPOS DE INVESTIGACION POLICIAL

4.1. LA INVESTIGACION-DEFINICION

4.1.1 INVESTIGACION EXPLORATIVA

4.1.2. INVESTIGACION DESCRIPTIVA

4.1.3. INVESTIGACION EXPLICATIVA

4.1.4. INVESTIGACION DOCUMENTAL

5. INVESTIGACION DEL 1800 DELITOS

6. INVESTIGACION DE DELITOS

6.1. DELITOS DE ACCION PÚBLICA

6.2. DELITOS DE ACCION PRIVADA

7. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

La sociedad en la actualidad demanda que los servidores policiales


pertenecientes a la Policía Judicial ejecuten sus actividades con
profesionalismo, capacidad, y los suficientes conocimientos en procedimientos
adecuados amparados lógicamente en el marco jurídico que es base
sustentable del ser policía profesional al servicio de la ciudadanía; razón por
la cual trataremos de abordar en este ámbito las diversas temáticas a fin que
los funcionarios policiales que participen en el Curso de Policía Judicial, se
transformen en entes naturales activos de cambio hacia el desarrollo, con
calidad de discernimiento, voluntad de aportar ideas y soluciones a las
dificultades o situaciones que se les presentes en forma diaria en sus
actividades laborales netamente investigativas.

El Departamento de Capacitación de la Dirección Nacional de la Policía Judicial


e investigaciones, consciente que la capacitación de los servidores policiales
en la actualidad es el pilar fundamental del desarrollo del país y por qué no
decirlo que todas las instituciones, tanto públicas como privadas, este se
encuentra aplicando el proyecto de modernización educativa, a través de la
capacitación, actualización y el enriquecimiento de las competencias y perfiles
profesionales, planes y programas de capacitación, con la utilización de
tecnología moderna como herramienta fundamental para lograr que sus
procedimientos se constituyan en el sustento de la correcta administración de
la justicia.

La principal misión del presente proyecto de capacitación, es mejorar los


conocimientos en todos y cada uno de sus procedimientos que como policías
judiciales se requiere en el aparataje de la administración de justicia logrando
con esto que todas las personas causantes de un hecho antijurídico sean
sancionadas por las autoridades judiciales y lograr darle a la ciudadanía la tan
ansiada seguridad. El fenómeno delincuencial es multifactorial y cosmopolita,
por lo que se hace necesario tomar acciones novedosas y conjuntas entre las
diversas autoridades nacionales, provinciales y de Policía, con el fin de atacar
los diferentes estímulos humanos y sociales que predisponen a este mal,
fomentando sociedades más justas, equitativas y cultas.

Por ello la Fiscalía General del Estado, a través de la Dirección Nacional de


Policía Judicial e Investigaciones preocupadas por el auge delictivo, que se
incrementa día a día, debido a la situación económica, social y política del país,
ejecuta planes y planifica acciones con la finalidad de enfrentar este grave mal
y disminuir las distintas modalidades del delito para garantizar la paz y
seguridad ciudadanas.

Si bien las técnicas y modus operandi utilizados por las bandas


delincuenciales, son fuerzas externas que debemos combatir, con acciones
conjuntas de autoridades y ciudadanos, iniciando por la capacitación continua y
universal, ya que todos somos los llamados a prevenir los hechos delictivos,
para evitar quedar en manos de la inseguridad y el hampa.

1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.

La Investigación Policial es una de las principales asignaturas para la formación


básica e integral del Policía para poder cumplir con el mandato constitucional
que impone a la Policía Nacional “la investigación de los delitos bajo dirección
de la Fiscalía”; un buen conocimiento de los temas desarrollados permitirá a
los/as participantes descubrir sus habilidades y servirá como base para futuras
especializaciones en las investigaciones de las distintas modalidades delictivas
sean comunes o especiales calificadas de acuerdo a los impactos que causan
sus efectos en la sociedad.

La consumación de un hecho punible, implica la ruptura de todo un esquema


preventivo, entonces se implementa la Investigación Policial como respuesta a
esa acción delictiva. Esta función constitucional de la Policía Nacional, exige
del personal una óptima capacidad profesional y una solvencia moral, dándole
suma importancia a sus actos y procederes que deben ajustarse a derecho
para evitar que sea invalidada el resultado de su investigación.

La Investigación consiste en la recopilación meticulosa de los datos que junto a


los recaudos de evidencias se convertirán en pruebas probatorias para el
proceso judicial, la tarea es ardua pues partimos siempre de la presunción de la
inocencia del ciudadano, esto implica que se pondrá en observación la
capacidad profesional del investigador para evitar fallos judiciales injustos, en
esto se cumple el principio de “Que es mejor dejar libre un delincuente que
condenar al inocente.”

2. INVESTIGADOR POLICIAL

Es la persona, Policía y/o Agente que desarrolla la función de esclarecer un


hecho punible y ejecuta la búsqueda de información para lo cual emplea
técnicas y métodos en la obtención de elementos de convicción que sirvan
como base o sustento legal para que fiscalía realice un dictamen acusatorio o
abstentivo. El investigador hace diligencias investigativas para descubrir un
hecho delictivo, o realiza actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de orientar a fiscalía sobre los móviles de un hecho
que motiva la investigación.

3. CUALIDADES DEL INVESTIGADOR.

Un buen investigador debe poseer perfiles adecuados, pues se le considera un


personal especializado, criterioso y justo en su procedimiento, que no se limita
a conformarse con descubrimientos circunstanciales o dejarse impresionar por
la magnitud del hecho y obviar los detalles aparentemente intrascendentes, de
él se espera que posea un conocimiento práctico de los seres humanos; ser
persuasivo, convincente y capaz de ganarse la confianza y amistad de las
personas con quienes trate; además debe poseer una gran variedad de
conocidos, amistades y recursos como fuentes de información.
La meta final de la investigación es el esclarecimiento de un hecho punible para
lo cual se deberá recabar elementos de cargo y de descargo con el único
propósito de obtener la inocencia o la pena (sentencia2) para los responsables
de la comisión de un hecho punible.
Contrario a lo que generalmente se cree, el trabajo de un agente investigador
no siempre está pletórico de aventuras, romances y acción. La labor del
investigador consiste en descubrir si se ha cometido un delito o acto penado
por la Ley. Después de determinar qué delito concreto se ha cometido, tendrá
que descubrir cómo, dónde y cuándo se cometió, quién lo cometió, porqué y en
qué circunstancias. Para encontrar la respuesta a estas preguntas, el
investigador necesita mucha perseverancia y apegarse a su trabajo a pesar de
la monotonía y de numerosos obstáculos. La constancia o perseverancia es
una de las principales cualidades de un buen investigador.

Además de perseverancia, el investigador deberá poseer cierta habilidad


innata, una inteligencia que le permita adquirir fácil y prontamente informes, y la
capacidad necesaria para aprovecharlos. Deberá ser capaz de reflexionar
serenamente en cualquier situación. El delincuente moderno no es un estúpido;
y el suponerlo así no tiene fundamento, y da por resultado una investigación
torpe. El investigador deberá ser por lo menos tan inteligente como el
delincuente.
El factor inteligencia, comprende la voluntad y deseo continuo de aprender.
Con demasiada frecuencia las personas subestiman y rechazan la ideas
técnicas y sugestiones simplemente porque son nuevas y, por tanto, diferentes.
El investigador deberá cuidarse de no caer en la inactividad creada por el
letargo mental. No se pretende que el investigador acepte todo lo nuevo, pero
es esencial que reconozca los nuevos conceptos, reflexione y los someta a
prueba antes de rechazarlos, su rechazo deberá basarse en hechos, no en
emociones.

Un tercer requisito es el de la honestidad en el sentido de incorruptibilidad e


integridad personales, pues el investigador estará expuesto a toda clase de
tentaciones: físicas, emocionales y materiales. La tentación de obtener
ganancias estará continuamente presente y se verá en situaciones de obtener
ganancias personales simplemente dejando de hacer algo; por tanto, se
requiere un esfuerzo constante por parte del investigador para reconocer estas
tentaciones y rechazarlas. Muchas veces será “más fácil” dejar de cumplir una
misión debido a que las circunstancias tienden a reducir la gravedad del delito.
El requisito de honestidad requiere que el investigador no asuma el papel de
juez. Bajo el concepto de honestidad puede incluirse un esfuerzo positivo de no
atribuir un delito a un individuo simplemente “porque no le cae bien” o porque
de todas maneras hay que presentarlo ante los tribunales por algún delito que
haya cometido (Presunción de Inocencia). Un investigador, si espera tener
éxito, deberá ser honrado para con los demás, cumplir sus promesas, nunca
prometer lo que no pueda cumplir o no tenga intenciones de cumplir, esto es
aplicable especialmente en lo que concierne al presunto infractor de la ley.

La integridad personal incluye una multitud de factores involucrados en un


deseo sincero de llegar a una conclusión basada en hechos. El investigador
deberá estar libre de favoritismos o prejuicios y no puede permitir que sus
emociones se opongan a sus esfuerzos objetivos por descubrir los hechos. La
integridad personal implicará también conocerse a sí mismo hasta el grado de
que no se atribuya cualidades que no tiene o que posee en menor grado.
Deberá ser tan honrado para consigo mismo como para con sus semejantes.

Un cuarto requisito paciencia: consiste en comprender a las personas y el


ambiente en que viven, pues es mediante esta comprensión como el
investigador, a menudo, es capaz de encontrar pista que de otra manera le
pasarían inadvertidas y deberá saber lo que impulsa a las personas a actuar
como lo hacen en diversas circunstancias. Deberá conocer los puntos débiles y
fuertes de la gente, para que pueda aprovecharlos, particularmente durante las
entrevistas. El conocimiento de la psicología y del comportamiento humano es
esencial para el investigador. Se debe reconocer que la gente vive en sociedad
y actúa de acuerdo con esa sociedad; por tanto, los conocimientos de
psicología sin el conocimiento de la sociedad son incompletas. El investigador
deberá darse cuenta de los factores dentro del conglomerado social, que
contribuyen a los diversos comportamientos del individuo.
Si una persona posee los requisitos enumerados, podría no ser todavía un
buen investigador, pues deberá poseer además la cualidad de poder llevarse
bien con la gente y hacer que la gente tenga confianza en él. Deberá estar
convencido de la importancia de su trabajo y si es una persona a quien le
agrade trabajar bajo un horario normal, no podrá esperar llegar a ser un buen
investigador.
La investigación requiere reflexión y acción basada en constante reflexión,
pues un solo error puede invalidar muchos meses de tedioso esfuerzo.
La humildad en el investigador, no puede buscar su propio engrandecimiento,
pues si una persona quiere que su nombre y su retrato aparezcan en los
periódicos, perderá su eficiencia como investigador. El buen investigador no
busca el crédito personal, sino más bien reconocer los méritos de quienes le
hayan ayudado. Tampoco deberá esperar reconocimiento o recompensa por
desempeñar bien su trabajo. La satisfacción del investigador consiste en la
conciencia de haber desempeñado bien sus labores.
De lo dicho, parecerá que un investigador tiene que ser una persona
excepcional, un tipo de individuo que sería bastante difícil de encontrar; sin
embargo, hay muchos que reúnen estos requisitos y que pueden hacer una
labor notable a pesar de los numerosos obstáculos.

4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN POLICIAL.

4.1. La Investigación (Definición)


La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Una búsqueda de
hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer
verdades parciales, - o mejor- , para descubrir no falsedades parciales. (EGG,
1992)
La investigación puede ser de varios tipos y en tal sentido se puede clasificar
de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel, su
diseño y su propósito. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los
fenómenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario aplicar no
uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación. De hecho es común
hallar investigaciones que son simultáneamente descriptivas y transversales,
por solo mencionar un caso.
Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un
proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.
El nivel de investigación: Este se refiere al grado de profundidad con que se
aborda un fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de
investigación puede ser:
4.1.1. Investigación Exploratoria.
La Investigación Exploratoria, es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este
tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:
a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de
investigación, dado que se carece de información suficiente y de conocimiento
previos del objeto de estudio, resulta lógico que la formulación inicial del
problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo
datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las
preguntas de investigación.
b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis, cuando se desconoce al
objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función
de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información
que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las
investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al
Investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente
desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación
descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un
nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir
con la formulación de una hipótesis.

4.1.2. Investigación Descriptiva.


La Investigación Descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Este tipo de investigación a su vez puede clasificarse en:
a) Estudio de Variables independiente: su misión es observar y cuantificar la
modificación de una o más características de un grupo, sin establecer
relaciones entre estas, en ella no se formulan hipótesis y las variables
aparecen enunciadas en los objetivos de investigación.
b) Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como
finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre
dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y
luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de
técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación
correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar
indicios sobre las posibles causas de un fenómeno. Este tipo de investigación
descriptiva busca determinar el grado de relación existente entre las variables.

4.1.3. La Investigación Explicativa.


Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto),
como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de
hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos.

4.1.4. Investigación Documental.


La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue
una metodología reconocida, se basa en el estudio fundado en hechos
plasmados en documentos que ya fueron probados y justificados, los cuales
van a ilustrar sobre el fenómeno a estudiar, esta investigación documental, se
asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de
pre-grado en la universidad, consiste primordialmente en la presentación
selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado.
Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y
las del Investigador. Su preparación requiere que éste reúna e interprete,
evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara,
caracterizándose por el empleo predominante de registros gráficos como
fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de
mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le
asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica.
El tipo de investigaciones está referido a las investigaciones documentales, por
cuanto el proyecto a desarrollar se enmarca en las ciencias jurídicas,
considerando y delimitando el tipo de investigación, siendo el mismo de los
estudios exploratorios-analíticos, al respecto Sabino (1992), destaca que: “Los
estudios exploratorios intentan conocer un fenómeno poco conocido o
investigado por el investigador” (p. 80).
Señala Balestrini (1998) que la investigación documental es aquella cuyos
objetivos sugieren la incorporación de un esquema de investigación donde la
recolección de información se encuentra vinculada a la delimitación de un
diseño bibliográfico. Se trata de un estudio que permite la revisión de textos,
revistas, periódicos, leyes, entre otros. La investigación documental es aquella
que depende fundamentalmente de la información que se extrae o consulta en
documentos al que se puede acudir como referencia en cualquier momento, sin
que altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuenta
de una realidad o acontecimiento.
Destaca en esta dirección, que en función de los aspectos derivados del
problema investigado y de los objetivos delimitados al inicio de la misma, se
hace necesario el manejo y estudio de los datos recolectados de carácter
bibliográfico para cumplir con el propósito general de la investigación.

5. INVESTIGACIONES DEL 1800 DELITO.

Es un nuevo sistema de denuncias por vía telefónica, encargada de receptar


delitos de gran connotación, dicha información otorgada se maneja con
absoluta confidencialidad y cuando la denuncia da apertura a una investigación
del cual se permite la captura de autores del delito, se podrá obtener
recompensas económicas significativas, las mismas que serán canalizadas por
la Policía Nacional y bajo la supervisión del Ministerio del Interior.
6. INVESTIGACIÓN DE DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA.

Para entender de mejor manera el presente tema, es menester señalar lo que


es el delito y sus requisitos legales. La definición clásica señala, que delito es
una acción u omisión humana, típica, antijurídica y culpable, sancionada con
una pena, o sea es un hecho ilícito cometido por la infracción de la ley penal.

a) Es una acción u omisión humana, porque el elemento material básico del


delito es una conducta del ser humano.
b) Acción típica, porque esta conducta deberá estar descrita expresamente
por la ley penal.
c) Acción antijurídica, porque la conducta debe ser contraria a derecho.
d) Culpable, porque esa acción le puede ser imputada y reprochada, ya sea a
título de dolo en los casos más graves, o de culpa en los casos menos graves.
e) Con una Sanción Penal, en la norma violada se contempla una pena, así
señala el Art. 141 numeral 2 de la Constitución de la República, disponiendo
que se requiere de una ley en los siguientes casos: “2. Tipificar infracciones y
establecer las sanciones correspondientes”.

Como es de conocimiento general desde el punto de vista de su ejercicio, la


acción penal es de dos clases: pública y privada.

El ejercicio de la acción pública le corresponde exclusivamente a la Fiscalía


General del Estado, observando los parámetros señalados en el Art. 195 de la
Constitución de la República, sin necesidad de denuncia previa; mientras que
el ejercicio de la acción privada le corresponde exclusivamente al ofendido
mediante querella, conforme lo señala el Art. 410 del Código Orgánico Integral
Penal.

 INVESTIGACIONES DE DELITOS DE EJERCICIO DE ACCIÓN


PÚBLICA Y PRIVADA.
El Código Orgánico Integral Penal en el Art. 19, clasifica las infracciones en
delitos y contravenciones.
Los delitos son de dos clases:
-Delitos de ejercicio de acción pública; y,
- Delitos de ejercicio de acción privada.
Artículo 410.- Ejercicio de la acción.- El ejercicio de la acción es público y
privado.
El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de
denuncia previa.
El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la víctima,
mediante querella.
Articulo 411.- Titularidad de la acción penal publica.- la fiscalía, ejercerá la
acción penal publica cuando tenga los elemento de convicción suficientes obre
la existencia de la infracción y de la responsabilidad de la persona procesada.-
La o el fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal, cuando:
-Se puede aplicar el principio de oportunidad.
-Se presente una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas.

6.1 ¿Cuáles Son Los Delitos De Acción Privada?


“Artículo 415.- Ejercicio privado de la acción penal.- Procede el ejercicio
privado de la acción en los siguientes delitos:
-Calumnia (Art. 182)
-Usurpación (Art. 200)
-Estupro (Art. 167)
-Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con
excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar”. (152 Nos. 1 y 2)Se suprimen las acciones públicas de instancia
particular y se deja vigente sólo los delitos de acción privada, los que quedan
descritos cómo:
Articulo 416.- Extinción del ejercicio de la acción penal.- El ejercicio de la
acción penal se extinguirá por:
Amnistía.
-Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o
transacción, y los delitos que procede el ejercicio privado de la acción.
-Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de
solución de conflictos al proceso penal.
-Muerte de la persona procesada.
- Prescripción.

6.2.¿Cuáles Son Los Delitos De Acción Pública?


Ejemplo:
-Extorsión (Art.185).
-Estafa (Art. 186).
-Abuso de confianza (Art. 187).
-Robo (Art.189).
-Hurto (Art. 196).
-Hurto de bienes de uso policial o militar (Art. 197).
-Hurto de lo requisado (Art. 198).
-Ocupación, uso ilegal de suelo tráfico de tierras (Art. 201).
-Receptación (Art. 202).
-Comercialización de bienes de uso policial o militar hurtados o robados (Art.
203).
-Tráfico ilícito de migrantes (Art. 213).
-Asesinato (Art. 140) o Femicidio (Art. 141).
-Sicariato (Art. 143).
-Homicidio (Art. 144).
-Tortura (Art. 151) entre otros.
7. BIBLIOGRAFIA:

- Ecuador 2014. R.O. s.n. Código Orgánico Integral Penal. (2014)


-
- D.E. No 759 de 29 de Agosto de 2015, Reglamento de Coordinación Interinstitucional para la
organización, dirección, administración y operación del Sistema Especializado Integral de
Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses 211/Fiscalía
-
– Policía Judicial. Manual de Procedimientos Investigativos.

También podría gustarte