Está en la página 1de 61

DETALLES DE LA CONSTRUCCIÓN

Es importante elaborar documentación de todos los detalles


generales y específicos. Los dibujos son un elemento fundamental de ayuda
en todas las tareas que cotidianamente se realizan en la ejecución de un
proyecto, y deben tomarse en consideración todos los factores externos que
puedan afectar el desarrollo de cada proyecto en concreto.

En general, los dibujos de detalles constructivos son un instrumento


para:
 Comprobar que lo que se ha proyectado puede realizarse.
 Representar los materiales que se emplearán y el modo de
colocación.
 Dimensionar los elementos constructivos.
 Apoyar la elaboración de las mediciones.

I. DETALLES DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN.

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales


cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados
a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión
admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo
es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el
área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente
más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy
coherentes).

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que


soportan a la superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la
estabilidad de la construcción depende en gran medida del tipo de terreno

1.1. CIMENTACIONES CICLÓPEAS.

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con


paramentos verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de
concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico.
El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro
de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla
de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el
concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus
juntas.
El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a
medida que se va hormigonado para economizar material. Utilizando este
sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de
mampostería hormigonada.

La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras


desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se
depositará en el cimiento.

Precauciones:

 Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.


 Alternar en capas el hormigón y las piedras.
 Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.
1.2. ZAPATAS AISLADAS.

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve


de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de
modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el
suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata
aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre
de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento
flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar
deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se
asienten más de un pilar. La zapata aislada no necesita junta pues al estar
empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos,
aunque en las estructuras si que es normal además de aconsejable poner
una junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula
como si sobre ella solo recayese un único pilar. Una variante de la zapata
aislada aparece en edificios con junta de dilatación y en este caso se
denomina "zapata bajo pilar en junta de diapasón".
1.3. ZAPATAS CORRIDAS.

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o


hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe
cargas lineales o puntuales separadas.

Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección


transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un
elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que
pretendemos los asientos en el terreno.

También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede


reducir la presión sobre el terreno y puede puentear defectos y
heterogeneidades en el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es
cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más
sencillo realizar una zapata corrida.

1.4. ZAPATAS COMBINADAS.

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación


para dos o más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de
que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se
combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un
elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.
1.5. EL PLANO DE CIMIENTOS.
Generalmente es un plano en planta, dibujado a escala 1:50 en el que se
puede observar:

 CIMIENTOS: Que están limitadas por una línea gruesa que debe
trazarse sobre el terreno con yeso.

 SOBRECIMIENTOS: Que están dibujados por una línea delgada,


dibujada dentro de los cimientos indicando el ancho de la pared que
soportará.

 CORTES DE LOS CIMIENTOS: Donde puede observarse la


profundidad de la zanja, la altura del sobrecimiento y el fierro, si se
ha previsto.

 DETALLE DE LA GRADA: Donde se observa la profundidad dela


cimentación, ubicación del fierro, etc.
 ZAPATAS: indicando profundidad, altura, posición de las columnas,
etc.
II. DETALLES DE ESTRUCTURAS DE COLUMNAS.

Son elementos de apoyo aislados, generalmente verticales con


medida de altura muy superior a las transversales, cuya solicitación
principal es de compresión.

En edificios de uno o varios pisos con losas de concreto, la altura de


las columnas se considerará.

En primera planta, distancia entre las caras superiores de la zapata


y la cara superior del entrepiso (techo). En plantas altas, distancia entre las
caras superiores de los entrepisos.

En edificios sin losas de concreto pero con las columnas cortadas por
vigas de diferentes niveles.

En planta baja, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara


superior de la viga.

En niveles superiores, la altura será la distancia entre la cara


superior de la viga del pie de la columna y la cara superior de la cabeza de
la columna.

Unidad de Medida:

 Metro cúbico (m3) para el concreto.


 Metro cuadrado () para el encofrado y desencofrado.
 Kilogramo (Kg) para la armadura de acero.
Detalles de una columna.

III. DETALLES DE ESTRUCTURAS DE ALIGERADOS.

Son elementos estructurales de concreto amado o de materiales


prefabricados, de sección transversal rectangular llena, o con huecos, de
poco espesor y abarcan una superficie considerable de piso,
Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las
vigas y muros. Pueden tener uno o varios tramos continuos.

TIPOS DE LOSAS.
Las losas las podemos encontrar diferenciadas por:

1. Su colocación en la construcción, de entrepiso o de su cubierta.

2. Por sus apoyos, losas perimetrales, de un lado continuo, dos lados


continuos, tres lados continuos.

3. Por su forma de armar, en un sentido, o en dos sentidos.

4. Por el proceso constructivo, macizas, planas, nervadas, reticuladas,


prefabricadas.

IV. DETALLES DE ESTRUCTURAS DE ESCALERAS DE CONCRETO


ARMADO.

4.1. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA.

La conexión entre dos planos situados a distinto nivel se realiza


sobre elementos constructivos inclinados que en función de sus pendientes
y formas se clasifican en rampas y escaleras. En caso de verticalidad entre
arranque (A) y desembarque (B) se resuelve el acceso o transporte
mediante ascensores.
Las escaleras son elementos constructivos que proporcionan acceso entre
dos planos (plantas) situadas a distinto nivel, constituida por peldaños o
escalones.
Las escaleras de concreto armado, sin duda, merecen reseñarse aparte. Hoy
en día siguen siendo las más utilizadas, porque resultan sencillas y
económicas en su ejecución. Al mismo tiempo admiten gran cantidad de
variantes en su desarrollo, forma y, sobre todo, en sus elementos de apoyo.

Consideramos importante conocer desde el inicio ciertos conceptos


utilizados de continuo.

TERMINOLOGIA:

 Peldaño o escalón, es la parte de la escalera que se apoya el pie en


ascenso o descenso. Se denomina paso a la proyección horizontal y
contrapaso a la diferencia de altura entre dos huellas consecutivas.
Tabica es la materialización del contrapaso, y constituye el frente del
peldaño. Arista (A) o canto es la línea de inserción de ambos planos.

 Se entiende por zanca (Z) al elemento resistente que sostiene los


peldaños de una escalera. El apoyo mecánico en el plano inferior se
denomina arranque de la zanca y el plano superior desembarque,
ambos serán objeto de estudio y detalles oportunos.
1. Meseta, rellano, descanso o descansillo es la porción de piso
horizontal en el que arrancan y desembarcan tramos de escaleras.
En ellos se resuelven los cambios de giro y sentido de la escalera, de
forma oportuna y a satisfacción de las exigencias del proyecto.

2. Tramo de escalera (T) o tiro, es la parte de una escalera comprendida


entre dos plataformas horizontales. El conjunto de la escalera estará
compuesto de un número de tramos determinados que le da nombre.

3. Ojal (O), ojo o hueco de escalera, es el espacio vacío comprendido


entre tramos sucesivos, siempre que los peldaños no están adheridos
a un macizo o espigón central. Caja de escalera es el recinto
delimitado por el conjunto de muros de apoyo o cierre que define la
escalera. El vacío de la escalera es el espacio determinado por la caja
en estructura horizontal para su realización.

Dentro de las múltiples formas que pueden adoptar los perfiles de


los peldaños, se presentan algunos según sean la arista o canto.
4.2. CLASIFICACIÓN.

Las escaleras se pueden clasificar por su la forma de su directriz en:


escaleras de tramos curvos, rectos y mixtos. Las escaleras curvas estarán
trazadas basándose en una directriz curva, generalmente circular o elíptica
y sus pasos no tienen forma de paralelogramo (trapezoidal o triangular). Por
el contrario, las escaleras rectas están trazadas basándose en directrices
rectas y todos los pasos son paralelogramos. Las escaleras mixtas son las
que combinan tramos rectos y curvos en su trazado.

Las escaleras curvas se clasifican atendiendo a la forma de su de su


directriz y a la existencia o no de un macizo central.
Las escaleras rectas se clasifican basándose en el número de tramos que las
componen: 1 tramos, dos tramos, etc.

Las escaleras mixtas se producen, con carácter general, cuando el


espacio en que debe ubicarse la escalera es pequeño y hay necesidad de
colocar peldaños el espacio que naturalmente ocuparía la meseta. En estos
casos es más seguro que la escalera no disponga de chicarriclanes y se
utilicen escaleras de escalones compensados, ya que los peldaños trazados
radialmente producen un brusco y peligroso cambio de pendiente.
4.3. DISEÑO Y CALCULO DE ESCALERAS.

Las escaleras deben cumplir una serie de requisitos para que


ejerzan su función correctamente; son los siguientes:
1. Ser de utilización cómoda. De pendiente y ancho adecuados al uso
previsto.
2. Garantizar un uso seguro. Su forma, pasamanos, barandilla y
revestimiento de peldaños han de protegen a los usuarios frente a
caídas.
3. Cumplir las normas de seguridad en cuanto a las condiciones de
protección de incendios y evacuación de personas en caso de
emergencia.

ANCHO DE ESCALERA:

El ancho de la escalera debe guardar relación con el número de


personas que la vayan a utilizar al mismo tiempo. Las medidas de ancho
siempre se considerarán sobre el ancho útil, que es la distancia libre entre
los pasamanos. (Frecuentemente menor que el ancho de la propia escalera).

4.4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA ESCALERA.


Las escaleras pueden ser construidas dentro o fuera de la vivienda y
las condiciones que deberán cumplir son las siguientes:

 Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre un


piso y otro. Si el número es mayor, se deberá intercalar un descanso
que tendrá como mínimo 0.90 m de longitud.

 En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán


uniformes, debiendo cumplir con un mínimo de 25 cm para los pasos
y un máximo de 18 cm para los contrapasos.
4.4.1. TRAZO DE ESCALERA.

Sobre la superficie del muro que se encuentra a un extremo de la


escalera, se marca el inicio y el fin del tramo a trazar. A la distancia vertical,
se le divide entre el número de contrapasos; y a la distancia horizontal, se le
divide entre el número de pasos. Con estos puntos de referencia y la ayuda
de una wincha y un nivel, hacemos el trazo respectivo. Luego se traza el
fondo de escalera, teniendo en cuenta que el espesor mínimo es de 15 cm o
el que especifique los planos.

4.4.2. ENCOFRADO DE ESCALERA.

Siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la


rampa que servirá de base para el encofrado.

Luego, se encofran los contrapasos, usando tablas de 1 ½" de


espesor que tengan un largo igual al ancho de la escalera.
Estas tablas se deben asegurar con tacos de madera en sus
extremos, y además, se debe colocar un listón de refuerzo en el centro de
las tablas para que no se curven por la presión del concreto fresco.
4.4.3. COLOCACIÓN DEL FIERRO DE ESCALERA.

Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y transversal


que va en el fondo de la rampa. Recuerde que debemos colocar dados de
concreto que nos garanticen el debido recubrimiento. Luego, se coloca el
acero superior, bastones de una longitud que debe estar indicada en el
plano de estructuras.

En el extremo inferior y superior de la escalera debe haber "mechas"


de acero provenientes de la cimentación o de la losa de techo según
corresponda. Éstas deben cumplir con las longitudes determinadas en los
planos y servirán para enganchar los refuerzos de la escalera a la estructura
del edificio.

4.4.4. PREPARACIÓN DEL CONCRETO.

El concreto a usarse deberá ser de la misma calidad que el de las


columnas y el de los techos. La proporción recomendable es de una bolsa de
cemento por 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy de piedra chancada y la
cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita
un buen trabajo.
4.4.5. VACIADO DEL CONCRETO.

Antes de iniciar el vaciado, se deberá humedecer con agua el


encofrado, esto evitará que la madera seca absorba el agua del concreto.
El transporte del concreto se efectuará mediante latas, que deberán estar
limpias para evitar cualquier contaminación de la mezcla.
El concreto se debe empezar a vaciar por la parte más baja y debe
terminarse por la parte superior. Si lo hacemos en sentido contrario, el
concreto resbalará por la rampa de la escalera, produciéndose una
separación de la piedra de la mezcla.

El vaciado debe hacerse de manera continua hasta terminar toda la


escalera. Durante este proceso debe compactarse el concreto con una
vibradora. En caso de no contar con una, se chuzará* con una varilla de
acero.

El desencofrado debe hacerse después de 7 días, tiempo durante el


cual debemos mojar el concreto con bastante agua para evitar rajaduras y
garantizar el buen desarrollo de la resistencia.

CONSIDERACIONES:

 Es muy frecuente que no se le dé la debida atención al acabado del


concreto en los pasos y contrapasos. Esto puede traer posteriores
picados y nivelados que se pueden evitar fácilmente, si se usa un
buen encofrado y se pone un poco de esmero en el acabado final.

 Antes del trazo y después del encofrado, es recomendable chequear


que las dimensiones de cada una de las secciones de la escalera sean
las correctas. Para ello, debemos verificar las alturas de los
contrapasos que generalmente son como máximo 18 cm y el ancho
de los pasos que son de 25 cm. Un diseño incorrecto ocasionará
escaleras demasiado inclinadas, estrechas, largas e incómodas

4.5. REPRESENTACION DE ESCALERAS.


Como en los otros aspectos de un proyecto el nivel de definición de
las escaleras será superior a medida que se avance en el desarrollo del
diseño del edificio.

Al nivel de anteproyecto se representarán los escalones y los


descansillos, indicando con una flecha el sentido de ascensión de la
escalera. En su caso se acotarán los descansillos y los tramos de peldaños.
En las secciones se dibujarán los peldaños indicando las cotas de
desembarco en cada planta, y si el trazado de la escalera fuese complejo,
las cotas de desembarco en cada descansillo.

En el proyecto de ejecución se representarán de acuerdo a las


siguientes consideraciones:

1. Los planos que definen las escaleras son como mínimo los siguientes:

 Planta acotada a la misma escala del resto del edificio (1:100 o 1:50)
 Sección a la misma escala del resto del edificio.
 Detalle de Sección a escala 1:20 de cada tramo distinto de la
escalera.
 Detalle de formación de peldaños a escala 1:5
 Detalle de barandilla a escala suficiente.

2. Se marcará el sentido de ascensión con una flecha, que tendrá su


inicio y final en las posiciones de arranque y desembarque
respectivamente.
3. Se indicará el número de peldaños de cada tramo, numerándolos en
sentido del ascenso y acotando un peldaño, los peldaños de un tramo
y los descansillos.

4. Se tendrá en cuenta que las plantas se representan como si se


cortasen a 1 m. de altura o a un tercio de su altura total; por lo que
serán perceptibles el tercio inferior de la escalera que arranca en la
planta representada y dos tercios de la escalera que desembarca en
dicha planta. Si se trata de la planta más baja, el tramo superior debe
representarse como proyectado.

5. Deben indicarse las cotas de altura de pavimento terminado en el


arranque y desembarque.
6. Deben darse detalles constructivos suficientes y a escala adecuada
de las zancas y sus apoyos, formación de peldaños y barandillas.
V. DETALLES DE ESTRUCTURAS DE ACERO.

La construcción en acero se debe entender como el ensamblado de


los diferentes elementos prefabricados, ya sean los perfiles simples o
remaches, para formar las barras compuestas. Los diferentes elementos
unidos entre sí conformarán la estructura. La resistencia global de la
estructura solo se ajustará a la calculada en fase de proyecto si las uniones
en la estructura se ejecutan garantizando las hipótesis de diseño, de forma
que los esfuerzos se transmitan según previsto. Por ello el correcto diseño y
ejecución de las uniones en estructuras de acero reviste una gran
importancia.

V.1. PÓRTICOS DE ALMA LLENA.

Es un sistema de construcción de columnas y vigas para pórticos


que conjuga modernismo estético y estructural, con detalles de terminación
y acabado perfecto. Ventajas: Se diseña, calcula, programa y proyecta
utilizando software de última generación. Brinda mayor seguridad por la
calidad de su soldadura. Reduce los plazos de entrega de la obra terminada.

V.1.1. SISTEMAS.

Es utilizado en todos los sistemas. En los comprimidos resulta muy


afectado por el efecto de pandeo (debido a su menor masa y por lo tanto
mayor esbeltez de los elementos en secciones simples). En los traccionados
sólo es superado por materiales compuestos formados por fibras sintéticas
en matrices de resinas plásticas (su handicap es la sensibilidad a altas
temperaturas y su gran costo). Sólo en los sistemas flexionados es superado
en cuanto a rendimiento global. De todas formas tanto la madera como el
hormigón armado y pretensado alcanzan su capacidad máxima de carga útil
con luces muy inferiores al acero debido a su inferior relación
resistencia/peso.
Los sistemas más utilizados actualmente son los siguientes:

A. Estructuras formadas por pórticos rígidos realizados con perfiles


normalizados reforzados con cartelas en los nudos. El arriostramiento se
realiza mediante triangulación de los cuadriláteros formados por los
pórticos con las correas y montantes de los cerramientos. Habitual en
pabellones industriales de luces pequeñas y moderadas con exigencias
de estabilidad al fuego bajas.

B. Estructuras por pórticos isostáticos constituidos por vigas de celosía


planas y soportes de perfil. Luces medias y grandes. Se colocan
soportes compuestos, realizados con perfiles múltiples vinculados o de
celosía triangulada, para obtener mayor rigidez.
Los elementos de arriostramiento guardan relación con las distancias
entre pórticos y entre correas, siendo realizado con perfiles
(generalmente de sección circular), o con elementos de celosía en
grandes estructuras.

C. Estructuras formadas por pórticos constituidos por vigas de celosía


espaciales y soportes compuestos o espaciales de celosía. Se utilizan
con grandes luces. Los soportes se realizan con perfiles vinculados o con
celosía triangulada para obtener mayor rigidez.
Los elementos de arriostramiento guardan relación con las distancias
entre pórticos y entre correas, siendo realizado con perfiles
(generalmente de sección circular), o con elementos de celosía en
grandes estructuras.
D. Estructuras formadas por pórticos rígidos de celosía triangulada. Igual al
anterior pero constituido por barras soldadas o atornilladas mediante
cartelas en los nudos o mediante barras atornilladas a piezas espaciales
(esferas, semiesferas) situadas en los nudos.
La deformación mecánica debida a la flexión se reduce, pero aumentan
las tensiones debidas a dilataciones y contracciones y a acciones
reológicas.

E. Estructuras formadas por mallas espaciales trianguladas: planas, curvas


o mixtas. Pueden ser completamente trianguladas y rígidas o estar
constituidas por placas o láminas trianguladas apoyadas en soportes
cuyas características pueden ser diversas. La rigidización de estas
estructuras depende del tipo de vinculación entre las placas o láminas
cobertoras y el subsistema de soporte y en las características de las
placas o láminas.
Cúpula geodésica, cuartel de ASM International.

F. Estructuras tractocomprimidas no autoequilibradas, (atirantadas y


colgantes), formadas por un subsistema continuo traccionado anclado al
terreno, soportes comprimidos y vigas o placas suspendidas del
subistema traccionado y apoyadas en los soportes comprimidos. El
subsistema traccionado puede estar formado por cables, barras o
perfiles. Los elementos comprimidos pueden ser de características
diversas y las vigas o placas estar realizadas con perfiles o elementos
triangulados, dependiendo de las luces. La rigidización de estas
estructuras depende de las características de las placas, pero aprovecha
fundamentalmente los soportes y el sistema de atirantamiento entre los
soportes y el anclaje en el terreno.

Millennium, Londres.

V.1.2. EVOLUCIÓN Y CAMPO DE UTILIZACIÓN.


Estos sistemas evolucionaron a partir de las estructuras adinteladas
y de los armazones de puente y de cubierta realizados con estructura de
madera. -Hitos importantes en su evolución: La estructura del Palacio de
Cristal de J.Paston. La Galería de las Máquinas, de Dufert y Contamin. Las
estructuras de acero son las más versátiles debido a su relación
costo/resistencia, a que su manipulación sencilla permite mantener
inalteradas las características de los elementos iniciales y adoptar el grado
de precisión a cada tipo de ejecución. El mayor rendimiento de la ejecución
de trabajos en taller y la facilidad para realizar trabajos complementarios en
obra con un grado elevado de calidad conducen a una industrialización
máxima de los procesos, limitada casi exclusivamente por las posibilidades
de transporte y el ajuste a elementos ajenos al sistema.

Crystl Palace.

V.1.3. COMPONENTES.

Están realizados con perfiles y chapas de espesores reducidos,


generalmente mm. El uso de espesores de varios cm plantea tantos
problemas en su producción como en la soldadura de las uniones. No se
realizan elementos superficiales macizos como muros, placas o láminas
estructurales.
V.1.4. SOPORTES.

Necesitan una placa de anclaje para transmitir las fuerzas al


cimiento. Es una chapa gruesa con orificios para el paso de los pernos de
anclaje y elementos de rigidización normales a la placa y el soporte para
asegurar la indeformabilidad de la placa. Tienen que permitir alcanzar el
grado de vinculación deseado entre placa y soporte.
V.1.5. UNIONES.

Se considera uniones en estructuras de acero a las conexiones entre


los perfiles simples que conforman las barras compuestas, o fijan las barras
(simples o compuestas) en su posición definitiva dentro del conjunto de la
estructura. Las uniones pueden tener ser fijas, como los remaches y las
soldaduras, ó tener un carácter desmontables, los tornillos. En la actualidad
se tiende a realizar las uniones mediante soldadura debido a su sencillez,
estanqueidad y compacidad de las mismas, así como a la eliminación de
elementos intermedios. Sin embargo, en algunas ocasiones no es posible
obtener mediante soldadura de piezas aparatos de unión que reflejen de
manera real las hipótesis de cálculo, por lo que es necesario recurrir a los
tornillos, bulones u otros elementos más sofisticados, tales como los apoyos
de neopreno o los constituidos por resortes, amortiguadores, etc.

La tipología en edificación se organiza generalmente en pórticos


constituidos por pilares y vigas, apoyando sobre éstas últimas los forjados.
Podemos encontrar tres tipologías de pórticos según la unión entre vigas y
pilares. En cualquiera de estos supuestos los enlaces de pilares de una
planta a otra se hacen siempre con una continuidad total de los esfuerzos,
es decir, los tramos de pilares siempre están empotrados entre sí.

Uniones resistentes a flexión.

Las uniones entre los perfiles pueden tener un carácter rígido, por
ello transmiten completamente las fuerzas y momentos entre sus
elementos, entre los cuales no aparece un giro relativo sino que mantienen
la disposición entre sí. Las uniones semirrígidas sí presentan un giro relativo
de las barras, pero sigue existiendo la transmisión de los momentos, de
forma análoga a un nudo con un muelle. En las uniones articuladas el enlace
no coarta el giro, la viga generalmente se enlaza mediante soladura del
alma, sin continuidad de las alas.

UNIÓN VIGA-PILAR. PÓRTICO ARTICULADO.


Son las estructuras formadas por pórticos en las que los elementos
verticales, los pilares, presentan una total continuidad entre plantas y los
elementos horizontales, vigas, están conectadas mediante uniones
articuladas a los pilares, ante acciones gravitatorias trabajan como vigas
biapoyadas. Ésta unión se realiza soldando únicamente la zona cercana al
eje de flexión x-x en el alma de la viga, por lo que la mano de obra y el
material se reducen, con el consecuente aumento del rendimiento de
ejecución.

PÓRTICOS CON CONTINUIDAD EN VIGAS.

En este tipo de estructura las vigas se hallan soldadas


completamente entre sí, existiendo por tanto una continuidad entre vanos
de viga. No obstante, las vigas se encuentran simplemente apoyadas en los
pilares. Con respecto a la solución anterior presenta la ventaja de requerir
secciones más reducidas (al aprovechar la capacidad del perfil de soportar
momentos negativos) y presentar menores flechas. El uso de elementos de
arriostramiento sigue siendo necesario para esta tipología.
Para lograr la continuidad generalmente se emplean perfiles
compuestos en pilares con huecos en su interior, por ejemplo usando dos
perfiles empresillados. Debido a la mayor complejidad del enlace, la
ejecución de las uniones en estructuras de acero de este tipo se encarece.

PÓRTICOS CON UNIONES RÍGIDAS.

En esta solución las uniones se sueldan completamente en todo el


contorno de la viga con el pilar hasta formar un nudo rígido. No obstante, se
consideran siempre como nudos semirrígidos, pues para alcanzar un
empotramiento perfecto se necesitan detalles constructivos excesivamente
caros.

Ante acciones gravitatorias se produce no sólo un trabajo


compensado a flexión positiva y negativa en las vigas, sino que además los
pilares también colaboran en resistir flexiones al enlazarse todas las piezas
en nudos rígidos. Para esta tipología ya no resultan necesario los elementos
de arriostramiento, aunque a partir de cierta altura resulta conveniente
incluirlos en la estructura.

Como principales inconvenientes cabe señalar la dificultad de


ejecución de las uniones en estructuras de acero de este tipo, que encarece
el proceso (a veces por encima del ahorro de peso por la disminución de la
sección), y además ante asientos diferenciales, debido al alto grado de
hiperestatismo, toda la estructura sufre (no siendo así en uniones
articuladas o de viga continua).

V.1.6. VIGAS.

Vigas de alma llena: Se utilizan formando pórticos mediante perfiles


tipificados acartelados en los nudos. Por limitaciones de transporte se
definen tramos concluidos en placas de conexión para uniones
preferentemente atornilladas.

Vigas aligeradas: Realizadas con chapa soldada se usan para


grandes luces con exigencias de canto limitado, pasos para personas o
instalaciones, o por razones estéticas. Necesitan normalmente rigidizadores
de alma y la relación resistencia/costo es inferior a los elementos de celosía.

Vigas de celosía: Utilizan perfiles diversos para su realización. En


forma de L y rectangulares para luces pequeñas y en forma de I, H, U y
circulares para grandes luces. Cada vez se usan menos los elementos
constituidos por elementos dobles abiertos.

Correas y envigado de segundo orden: Vienen determinados por la


luz, la pendiente de la cubierta y las exigencias del sistema de
arriostramiento. Se utilizan preferentemente perfiles de alma llena. La
continuidad de estos elementos permite aumentar la relación
resistencia/peso pero exige mayor control de las tensiones producidas por
las variaciones térmicas.

Perfiles IPN. Vigas de alma vacía.

Viga de celosía de madera.

V.1.7. ARRIOSTRAMIENTOS.
Preferentemente mediante triangulación. En los elementos
sometidos a compresión se usan preferentemente perfiles cerrados,
habitualmente de sección circular.

Elementos auxiliares: Las posibilidades de producción de piezas


mecanizadas, cortadas y soldadas de forma automatizada, con costos
reducidos, conducen a una mayor utilización de las mismas, que redunda en
un mejor acabado y fiabilidad. Para piezas con formas complejas se realizan
mediante fundición mecanizada.

V.1.8. VIGAS VIERENDEL.

Su peor rendimiento mecánico frente a las vigas trianguladas se


compensa por la accesibilidad que permite alojar pasos y espacios con la
altura de la viga y por lo tanto aprovechar al máximo la altura útil del
edificio.

V.1.9. PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Se utilizan preferentemente los procedimientos térmicos de corte y


soldadura, mediante arco eléctrico, oxiacetileno y láser; el mecanizado y
ocasionalmente el moldeo. El mecanizado es utilizado en los elementos con
exigencias de acabado, mientras que la soldadura es utilizada por su menor
costo. El láser permite alcanzar calidades asimilables a los mecanizados.

V.1.10. TRANSPORTE Y MONTAJE.

Las estructuras de acero presentan menos limitaciones que las de


hormigón y madera debido a la posibilidad de realizar uniones y trabajos
complementarios en la obra con gran fiabilidad. La limitación más
importante está relacionada con el canto o altura de las piezas. El costo de
transporte es superior en los elementos espaciales que en los planos debido
a la mayor relación volumen/peso.
Transporte especial.

V.1.11. TÉCNICAS.

Las técnicas fundamentales son la soldadura y la unión mecánica


mediante tornillos de alta resistencia. La soldadura se realiza
preferentemente en taller y la segunda en obra y para unir elementos
galvanizados. Las juntas de dilatación de los elementos isostáticos se
resuelven mediante uniones deslizantes o giratorias en la dirección no
restringida. Se utilizan hojas de caucho/neopreno para coordinar la
capacidad de movimiento con la transmisión homogénea de esfuerzos.

V.1.12. MATERIALES.

Las estructuras de acero utilizan aleaciones de hierro del tipo AISI


-SAE-1020, con un 0,20% de C y 0,40 de Mn para los perfiles y chapas y del
tipo AISI -SAE-1040 para la tornillería. En los elementos de acero inoxidable
soldados se utilizan aceros inoxidables austeníticos, como las aleaciones:
AISI-SAE-321 y AISI-SAE-347.

V.1.13. PROTECCIÓN.
Las estructuras de acero (excepto las de acero inoxidable) deben
contar con un revestimiento externo para evitar su corrosión, cuyas
características serán determinadas según los grados de exigencia
prescritos, que estarán relacionados con los siguientes factores: seguridad,
costo de mantenimiento, y dificultad de mantenimiento. Los procedimientos
utilizados son los siguientes:

 Galvanización en caliente de elementos o subconjuntos terminados


 Zincado de perfiles y chapas con protección de las soldaduras
mediante pinturas de polvo de zinc
 Revestimiento mediante resinas termoestables aplicadas en polvo y
polimerizadas en horno.
 Revestimiento mediante resinas aplicadas en fase líquida.
 Revestimiento con pinturas al esmalte sobre imprimación.

El grado de protección proporcionado por los distintos


procedimientos es descendente. En todos los procedimientos son
fundamentales la preparación y la limpieza de las superficies que se han de
proteger. Una vez revestidas, las piezas no deben ser mecanizadas,
soldadas o tratadas de forma que pueda resultar dañado el revestimiento
protector. Cada tipo de revestimiento debe ser aplicado con el espesor
adecuado a las características del ambiente interno y del entorno.

DETALLES EN PLANOS.
V.2. TIJERALES.

Tijerales son las vigas que nacen de las soleras de los muros y que
se unen en la quilla o viga maestra de una construcción civil, conformando
la estructura sobre la que irá la techumbre. Su nombre proviene de tijera,
que es el cuchillo que sostiene la cubierta de un edificio y este a su vez del
término tixera que se usaba en carpintería en el siglo XVIII, para definir a
dos maderos atravesados en forma de aspa o cruz de San Andrés.

5.2.1. TIPOS DE TIJERALES.


A) TIJERAL HOWE.

Fue patentada en 1840 por William Howe, aunque ya había sido


usada con anterioridad. Se usó mucho en el diseño de celosías de madera,
está compuesta por montantes verticales entre la brida superior e inferior.
Las diagonales se unen en sus extremos donde coincide un montante con la
brida cordón superior o inferior (formando V's). Con esa disposición las
diagonales están sometidas a compresión, mientras que los montantes
trabajan a tracción.

Esta tipología no constituye un buen diseño si toda la celosía es del


mismo material. Históricamente se usó mucho en la construcción de los
primeros puentes de ferrocarril. Con la disposición Howe se lograba que los
elementos verticales que eran metálicos y más cortos estuvieran
traccionados, mientras que las diagonales más largas estaban comprimidas,
lo cual era económico puesto que los elementos metálicos eran más caros y
con la disposición Howe se minimizaba su longitud.

B) TIJERAL PRATT.
Originalmente fue diseñada por Thomas y Caleb Pratt en 1844,
representa la adaptación de las celosías al uso más generalizado de un
nuevo material de construcción de la época: el acero. A diferencia de una
celosía Howe, aquí las barras están inclinadas en sentido contrario (ahora
forman V's), de manera que las diagonales están sometidas a tracción
mientras que las barras verticales están comprimidas; eso representa
ventajas si toda la celosía es de acero, ya que los elementos traccionados
no presentan problemas de pandeo aunque sean largos mientras que los
sometidos a compresión si pueden presentar pandeo, lo que obliga a
hacerlos de mayor espesor. Puesto que el efecto del pandeo es proporcional
a la longitud de las barras interesa que los elementos más cortos sean los
que sufren la compresión. La celosía Pratt puede presentar variaciones,
normalmente consistentes en barras suplementarias que van desde las
diagonales hasta la brida superior, dichas barras son usadas para reducir la
longitud efectiva de pandeo.

C) TIJERAL WARREN.

Fue patentada por los ingleses James Warren y Willboughby Monzoni


en 1848. El rasgo característico de este tipo de celosías es que forman una
serie de triángulos isósceles (o equiláteros), de manera que todas las
diagonales tienen la misma longitud

Típicamente en una celosía de este tipo y con cargas aplicadas


verticales en sus nudos superiores, las diagonales presentan
alternativamente compresión y tracción. Esto, que es desfavorable desde el
punto de vista resistente, presenta en cambio una ventaja constructiva. Si
las cargas son variables sobre la parte superior de la celosía (como por
ejemplo en una pasarela) la celosía presenta resistencia similar para
diversas configuraciones de carga.

Entre las variaciones más comunes está el uso de doble celosía


Warren y la inclusión de montantes.

D) TIJERAL VIERENDEEL

La celosía Vierendeel, en honor al ingeniero belga A. Vierendeel,


tiene como características principales las uniones obligatoriamente rígidas y
la ausencia de diagonales inclinadas, de esta manera, en una celosía
Vierendeel, no aparecen formas triangulares como en la mayoría de
celosías, sino una serie de marcos rectangulares. Se trata por tanto de una
celosía empleada en edificación por el aprovechamiento de sus aperturas.
DETALLES EN PLANOS DE TIJERALES.

También podría gustarte