Está en la página 1de 44

CLIMA

Podemos definir el tiempo atmosférico


como "el estado de la atmósfera en un
lugar y un momento determinados"; y
el clima ,"como la sucesión periódica de
tipos de tiempo".

El tiempo atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a


las doce del mediodía, viene determinado por la temperatura,
presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de
nubes, humedad etc., registrados en el instante que se
considera. Se comprende que el tiempo atmosférico cambia
rápidamente por variar la temperatura, la presión atmosférica
etc. No hace la misma temperatura a las 12 del mediodía que a
las 6 de la mañana.
Por otro lado también puede decirse que Madrid, París y
Caracas tienen el mismo tiempo en un momento dado,
por ejemplo, un día con lluvia en las tres capitales da
lugar a un mismo tiempo lluvioso. Sin embargo, es
evidente que éstas tres ciudades no tienen el mismo
clima, ni siquiera parecido. Prueba de ello es la
diferente vegetación que rodea a cada una de ellas:
exuberantemente tropical en Caracas, abundante en
bosques y praderas en París y más bien desértica y
reseca en Madrid.
• El tiempo atmosférico que hace en un lugar y
que se repite a lo largo de todos los años de
la misma manera, es lo que llamamos CLIMA.

Para conocer el clima de un lugar hay que estudiar los


siguientes elementos:
•presión atmosférica, (barómetro)
•vientos, (anemómetro)
•temperaturas (termómetro)
•precipitaciones. (pluviómetro)
EN EL ECUADOR TENEMOS LAS SIGUIENTES CLASES DE CLIMAS:

a) Clima tropical húmedo: en el Oriente y al norte de la Costa.


b) Clima tropical monzón: con una estación poco lluviosa, en
Esmeraldas y Babahoyo.
c) Clima tropical sabana: con una estación seca prolongada, al
suroeste de las provincias de Manabí, Guayas y El Oro.
d) Clima templado mesotérmico húmedo: se localiza zonas
lluviosas en las vertientes externas de las cordilleras
oriental y occidental.
e) Clima templado mesotérmica semi-húmedo: en el callejón
interandino y la región suroccidental de la sierra.
f) Clima de páramo: en las partes más altas de la sierra, con
temperaturas inferiores a 10°C.
g) Clima seco: principalmente en la península de Santa Elena,
la región del Archipiélago de Galápagos y las zonas más
profundas del callejón interandino
ZONIFICACIÓN
CLIMÁTICA SEGÚN
KÖPPEN
REGIÓN DEL LITORAL:
•Clima Tropical Húmedo
•Clima Tropical Monzón
•Clima Tropical Sabana
•Clima Tropical Seco

REGIÓN INTERANDINA:
•Clima Mesotérmico Húmedo
•Clima Mesotérmico Semi-Húmedo
•Clima Templado Seco
•Clima de Altura o de Páramo

REGIÓN ORIENTAL:
•Clima Amazónico Húmedo
•Clima Amazónico Semi-húmedo

REGIÓN INSULAR:
•Cálido ecuatorial.

REGIONES SUBTROPICALES
•Clima Subtropical Húmedo
•Clima Subtropical Semi-húmedo
•Clima Subtropical Seco
FACTORES NATURALES QUE AFECTAN AL CLIMA

Los factores naturales que afectan al clima son la latitud,


altitud, continentalidad, relieve, corrientes marinas,
vegetación, vientos y rayos solares.

Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una


localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional
o local (microclima), respectivamente.
BIOMA

El concepto ‘bioma’ se utiliza para nominar a una


determinada extensión terrestre que comparte clima, y, por
consiguiente, fauna y vegetación, pues las temperaturas y
las precipitaciones determinan que en una zona concreta se
den unas especies u otras. Por tanto, en cada bioma, el
clima, el suelo, las plantas y los animales interaccionan.

Existen diferentes sistemas clasificatorios de los biomas,


pero casi todos ellos los dividen en tres grupos:

•biomas terrestres: la tundra, taiga, estepa, pradera…


•de agua dulce: aguas corrientes, lagos y estanques
•Marinos: arrecifes de coral, estuario
B
I
O
M
AS
Bioma del desierto: El desierto se desarrolla en regiones con
menos de 200 mm de lluvia anual.

Lo característico de estas zonas es:


La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo
hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por
lo que la humedad desaparece muy pronto.

La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento,


favorecida por la falta de vegetación. Son poco productivos
(menos de 50 g de C por m2 y año) y su productividad depende
proporcionalmente de la lluvia que cae.

Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que


otros son fríos como el de Gobi.
Distribución de los desiertos y semidesiertos terrestres, las
zonas marrones oscuras son los desiertos propiamente
dichos, las claras son "semidesiertos" o zonas críticas con
riesgo de desertización o desertificación inminente.
Desertización
CAUSA - EFECTO

La ley física nos dice que a toda acción le sigue una


reacción y la ley metafísica nos dice lo mismo:
que a toda causa le sigue un efecto.

Nada de lo que ocurre en la Vida, en las personas, en


las cosas, ocurre espontáneamente. Todo tiene una
causa, no hay causa sin efecto, ni efecto que no tenga
una causa, en lo físico y en lo espiritual.
A toda causa le sigue un efecto del mismo signo.
Si sembramos maíz, cosecharemos maíz, no trigo.

A través del pensamiento (causa) entregamos los


efectos a la Mente Universal y cocreamos (efecto).
• La isoterma es una curva que une los puntos,
en un plano cartográfico, que presentan las
mismas temperaturas en la unidad de tiempo
considerada. Así, para una misma área, se
pueden diseñar un gran número de planos con
isotermas, por ejemplo: Isotermas de la
temperatura media de largo periodo del mes
de enero, de febrero, etc., o las isotermas de
las temperaturas medias anuales.
isotermas. Son planos cartográficos
donde se representan las líneas de
temperatura constantes de una zona o
región.
CORRIENTES MARINAS
Corriente del Niño
Corriente del Niño
Patrón Normal del Pacífico. Vientos ecuatoriales
apilan agua más caliente hacia el oeste. El agua fría se
va hacia las costas de Sudamérica
Condiciones de El Niño. El pool de "agua caliente" va hacia
la costa sudamericana. Ausencia de movimientos de agua
fría incrementan el calentamiento.
Condiciones de La Niña. El agua caliente está
más al oeste que lo usual.
EL FENÓMENO LA NIÑA
se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur
alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses,
como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza por
condiciones anómalas, esencialmente opuestas a las de los
episodios El Niño, entre otras:

• (A) Disminución de la presión a nivel del mar en la región de


Oceanía y aumento de la misma en el Pacífico tropical y
subtropical junto a las costas de América del Sur y América
Central. Esto contribuye a aumentar la diferencia de presión
que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.

• (B) El aumento de la diferencia de presión entre la costa de


América del Sur y Oceanía hace que los vientos alisios se
intensifiquen, lo cual a su vez aumenta la eficiencia del proceso
de surgencia de aguas profundas relativamente más frías a lo
largo del Pacífico ecuatorial.
• (C) Los vientos alisios anormalmente intensos ejercen un mayor efecto
de arrastre sobre la superficie del océano aumentando la diferencia de
nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. De este
modo el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador,
Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.

• (D) Como resultado de la intensificación de la surgencia de aguas


relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del
mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. La presencia
de aguas relativamente más frías en este sector constituye la evidencia
más directa de la presencia del fenómeno La Niña. En general las
máximas anomalías térmicas negativas son de una magnitud inferior a
las que se registran durante los episodios El Niño.

• (E) Durante los eventos La Niña las aguas calientes en el Pacífico


ecuatorial se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta
región donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa
Fenómeno del Niño
Corriente del Niño: La
denominada Corriente del
Niño, es un flujo irregular
de agua cálida proveniente
del norte que se presenta
a amenudo hacia fines del
mes de diciembre de cada
año. Baña parte de la
costa ecuatoriana y se
extiende en forma costera
aproximadamente hasta
los 06° de latitud sur,
donde se encuentra con la
Corriente Peruana. La
Corriente del Niño se
caracteriza por tener altas
temperaturas, baja
salinidad y por ser pobre
en nutrientes.
Corriente Peruana: La
Corriente Peruana o de
Humbolt , es un flujo
permanente de agua fría
proveniente de la
Antártida, pasa por Chile
y recorre gran parte de
la costa peruana hasta
los 06° de latitud Sur,
donde se desvía hacia el
Oeste . La Corriente
Peruana se subdivide a
su vez en corriente
costera y corriente
oceánica. Se caracteriza
por tener bajas
temperaturas, relativa
alta salinidad y muy rica
en nutrientes
(particularmente la
corriente costera).
•Manifestación del Fenómeno "El Niño" en nuestra región.

•Las características más importantes que presenta el Fenómeno


"El Niño" en las costas occidentales de Sudamérica (lado Este del
Pacífico) son las siguientes:

•Aumento del nivel medio del mar. Aumento de la temperatura


del mar y del aire.
•Debilitamiento de los vientos alisios, Disminución de la presión
atmosférica
•Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias.
•Debilitamiento de la Corriente Peruana.
•Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas
superficiales y profundas).
•Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos
marinos.
Repercusiones de la Corriente del Niño

• Las alteraciones climáticas acompañadas con


abundantes precipitaciones, ocasionan
cambios en los ecosistemas marinos y
terrestres, trayendo como consecuencia una
secuela de destrucción en el aparato
productivo, en la pesquería, agricultura,
transporte, comercio, infraestructura costera,
industria, salubridad, y otras actividades
conexas.
Vegetación. Escasa y adaptada a la escasez de agua. Destacan los
cactos (América), y las palmeras y las chumberas (África y Asia).
Fauna. Coyote, puma, serpiente de cascabel (América); dromedario,
rata del desierto, cobra (África);
Algunos plantas
del desierto
Algunos
animales
del desierto
Vegetación
Los vegetales son de tipo xerófito, presentan transformaciones en la raíz, los
tallos están repletos de agua, las hojas en gorma de espinas y las flores muy
vistosas. Las más comunes son: el cactus, maguey, los órganos, zacatones,
palmeras, datilera y diente de león.
La planta más famosa del desierto es el cactus. Este puede almacenar grandes
cantidades de agua y poseen mecanismos repelentes para asegurar que en su
cercanía no se sitúen otros ejemplares.

Hay cuatro formas principales de vida vegetal adaptadas al desierto:

•Plantas que sincronizan sus ciclos de vida con los periodos de lluvia y crecen
sólo cuando hay humedad.
•Matorrales de largas raíces que penetran en el suelo hasta llegar a la
humedad. Se desarrollan especialmente en desiertos fríos.
•Plantas que acumulan agua en sus tejidos. Son de formas suculentas, como
los cactus o las euforbias
•Microflora, como algas, musgos y líquenes, que permanecen latentes hasta
que se producen buenas condiciones para su desarrollo.
En esta gráfica se aprecia el comportamiento de la
Corriente de Humboldt, que bordea la costa suramericana,
cuando está presente el Fenómeno de El Niño. Se aprecia
que durante el Niño esta corriente se debilita pero cuando
se manifiesta La Niña ocurre lo contrario, pues la corriente
se reactiva.
• Si la isoterma sigue la dirección de los
paralelos es porque el factor que influye es la
latitud, si sigue la dirección de un cordón
montañoso es porque influye la altura, cuando
es circular u ovalada es porque el factor que
influye es la continentalidad.
Vida animal y humana
• Los animales están distribuidos según la hora del día, los principales son:
búhos, conejos, dromedarios, ratas, canguro, coyotes, víboras, arañas,
aves de rapiña, escorpiones, gato montes, tejón, correcaminos y pájaros
carpinteros.
• La vida animal también ha desarrollado adaptaciones muy específicas
para sobrevivir en un medio tan seco. Las excreciones de los animales
que viven en el desierto contienen muy poca agua y muchos son capaces
de obtener agua de los alimentos. Son de hábitos de vida nocturnos y
durante el día permanecen en cuevas y madrigueras bajo tierra.

• El hombre ha desarrollado culturas que, con mucho ingenio, le han


permitido vivir en los límites de los desiertos o en las mismas zonas
desérticas.

• Cuando el terreno desértico se riega, en los lugares en los que los suelos
son adecuados, puede convertirse en uno de los sistemas agrícolas más
productivos. Pero la puesta en cultivo de los terrenos áridos suele traer
problemas de agotamiento de las fuentes de agua y salinización, como
sucedió en las antiguas culturas mesopotámicas, si no se aplican
sistemas para evitar esta dificultad. Para su explotación hay que conocer
bien como funciona el ecosistema y actuar en consecuencia.
Vegetación
Florísticamente esta formación, tiene afinidad con el desierto Tropical, siendo su cambio
gradual, influenciado por el incremento de la precipitación, la presencia de las
estribaciones de las cordilleras de Chongón y Colonche, los ríos de corriente continua o
intermitente que cruzan esta formación y a determinadas y localizadas influencias
atmosféricas como las que ocurren en Ayangue y Salango. Las partes montañosas de
esta formación están cubiertas de un bosque predominantemente deciduo y más o
monos denso, rodeado de sabanas y que durante el invierno se cubre toda de verdor y
presenta.la apariencia de una vegetación exhuberante y peren-nifolia.
En dirección a la cordillera de Chongón y Colonche, existe una marcada dominancia del
cactus Candelabro, Lemairocereus cart-wrightlanus, comienza a aparecer con mayor
frecuencia el Palo Santo, Bursera graveolens, el Barbasco, Jacquinia pu-bescens, Seca,
Geo uroeá spinosay Huasango, Loxopterigium huasango, sobre todo en las montañas de
Chanduy.
A lo largo de los cauces secos de los ríos denominados de invierno, o intermitente, es
fácil encontrar formando asociaciones al Algarrobo, Prosopis inermis, Mu-yuyo, Cordia
lútea, Niguito, Muntingia calaburo, y Mosquera Crotón rivinaefolius.
En la sabana predominan las gramíneas como: Pasto Bermuda, Cynodon dact-
ylon, Cadillo, Cenchrus sp. Pata de gallina, Chloris sp., y algunas especies del género
Andropogon, en asociación con la Malva, Sida sp., Lantana sprucei, y Esponja Vege-tal,
Luíla sp.
En forma esporádica, dentro de esta formación se encuentra uno que otro ejemplar de
Ceibo, Ceiba trichistandra, y el Bototillo, Cochlospermun vjlifolium.
DESIERTO TROPICAL
Localización y Superficie
Geográficamente esta zona de vida corresponde a la región más saliente de a costa ecuatoriana,
la denominada llanura de Santa Elena con el triángulo: Salinas, Santa Elena y Anconcito. Es una
llanura compuesta de capas horizontales de arenisca arcillosa, que desde el mar se eleva hacia
tierra adentro para formar los altos de Chanduy. Cubre apenas una superficie de 18.000 Has.,
que representan el 0.07% del área total del país.

Características Climáticas
Esta formación vegetal se extiende en sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 300 metros, que se encuentra en los Altos de Chanduy. Su temperatura
promedia anual es de 24°C y su precipitación media anual, oscila entre los 62,5 y 125 milímetros.
En esta zona de vida, la corriente de Humboldt tiene su marcada influencia tanto en la
precipitación como en la temperatura. Los meses de mayor densidad de lluvias corresponden al
periodo de enero a abril, que son los más nublados y los más calurosos. Las estaciones
meteorológicas representativas de esta formación son Salinas (35) y Salinas Puntilla.
Entre mayo y diciembre, la región está relativamente libre de nubes, la temperatura baja a 20-
22°C, dando la apariencia de que esta zona de vida, no es típica de la latitud en la que se
encuentra.
Los meses de sequía (meses ecológicamente secos en el sentido de Gaussen (39) es de 12, y
corresponde a una provincia de humedad super-árido en el sentido de Holdridge.
Los suelos de esta zona de vida, se los separa en base a sus materiales originales de los cuales se
han desarrollado, se incluye también las asociaciones ya sean edáficas o hldricas.
Vegetación
Esta formación se compone en gran parte de pampas y colinas que tienen mucha
semejanza con los desiertos o casi desiertos del norte del Perú. En las pampas la
vegetación es escasa y de tipo xerofltica o halófila, solamente interrumpida por la
presencia de árboles aislados o por las denominadas "muías" utilizadas para bombeo
del petróleo, mientras las colinas están cubiertas de grupos de árboles, arbustos,
cactus rodeados de sabanas donde ramonea el ganado caprino.

En la faja costanera domina el Florón^ Ipomea pescaprae., Cacabus, Cacabus


prostratus, el Cadillo, Chenchrus sp., Pata de gallina, Chlpris sp., Heliotropo, He-
liolropium curassavicum. Detrás de esta faja, o en las depresiones se pueden encontrar
arbustos pequeños como: Muyuyo, Cordia lútea, Arrayancillo, Maylenus octógona, el
Espino, Scutia pauciflora.

La sabana la cual es muy seca, se encuentra cubierta de gramíneas, especialmente de


los géneros, Panlcum, Chlorls, Eragrostis, desde donde se levantan en forma aislada el
Barbasco, Jacquinia pubescens y el cactus Candelabro, Lemalrocereus cartwrightianus.
En las partes colinadas se puede encontrar el Palo santo, Bursera graveolens, Zapote
de Perro, Capparis angulata.

En los salitrales o en los lugares muy cercanos a estos, se encuentran plantas


mayormente halófilas como el Manzanillo, Hippomane mancinella, Mangle blanco,
Laguncularia racemosa, Batis marítima y Salicornia peruviana.
MATORRAL DESÉRTICO TROPICAL
Localización y Superficie
Comprende una franja adyacente a la formación desierto Tropical, a la altura de
Chanduy y se prolonga hacia el norte y noroccidente, bordeando el mar abarca las
poblaciones de: Manglaralto, Puerto López, Machalilla, Puerto Cayo, Manta para
terminar en Jaramijó. Esta franja está formada de esteros, salitrales y manglares en
las cercanías a la costa, y en su interior cruzado de lomas en todo sentido,
particularmente en su extremo meridional, en donde la cordillera de Colonche se
acerca a la costa.
La otra parte, aunque pequeña pero no menos importante, se encuentra localizada
en el extremo sur occidental del país, desde Hualtaco hacia el norte, en el que se
pueden distinguir 3 zonas paralelas, la primera bastante angosta formada de
esteros, salitrales y manglares, la segunda más ancha consiste de salitrales sujetos a
inundación en los aguajes (salitrales de Cayancas) y la tercera las llanuras de
matorral desértico. Esta zona de vida, cubre 376.247 Has. o sea el 1.46% de la
superficie del país.
BOSQUE MUY SECO TROPICAL

Localizador y Superficie
Esta zona de vida se ubica al este y corre paralela al monte espinoso Tropical, en su
extremo sur, comprende la confluencia de los ríos Catamayo y Macará, rio Puyan-go
en la provincia de Loja, Pálmales, Arenillas, Sta Rosa, Pasaje, Ponce Enrlquez, Tenguel
en la provincia de El Oro.
De Pagua hacia el norte, esta formación corre paralela al Golfo de Guayaquil, a
manera de una faja que a veces se ensancha hacia tierra adentro y comprende:
Pancho Negro, Astra, Balao, Naranjal, Taura, Guayaquil. El paisaje de oeste a este, es
el siguiente:

También podría gustarte