Está en la página 1de 4

RESUMEN 1 SOCIEDAD Y ESTADO

Estado: Es la organización política y autoridad máxima en un territorio determinado. Se eligen a


los que forman el gobierno mediante un régimen (conjunto de reglas).

Estado Moderno: Maquiavelo (Siglo XVI) considera que el Estado Moderno es un orden político
que se da en un territorio determinado y es soberano (es autónomo, no hay poder sobre él). Con
él, nacen los ejércitos nacionales. Según Maquiavelo, el Estado debe tener el poder del monopolio
de la conversión (o violencia legítima) para que todos lo acaten.

Contractualistas (Siglos XVII Y XVIII): Los hombres unen voluntades y se someten


voluntariamente a una autoridad (Estado) mediante un acuerdo para superar los problemas
sociales.

 Hobbes (Estado Absolutista): El hombre es egoísta y necesita de un poder externo para


eliminarla. Mediante un acuerdo, los hombres le dan poder al Estado y se someten a la
Monarquía (se concentra en poder político). Este Estado no tiene límites de poder.
 Locke (Estado Liberal): Dice que el Estado tiene que tener límites a través de leyes.
Propone que haya divisiones de poderes (constitucionalismo). El contrato social debe
proteger la vida y el derecho de propiedad. Domina la libertad con este tipo de Estado,
sobre la igualdad.
 Rousseau (Estado Liberal): A través de las leyes, el hombre tiene libertad. Dice que
gracias a la propiedad privada existe una desigualdad en la sociedad entre ricos y pobres.
Por eso, el Estado debe legislar y garantizar la igualdad y la libertad. La voluntad del
pueblo es lo primordial.

Marx (Siglo XIX): El Estado aparece con el capitalismo (con la división del trabajo) y es el
instrumento que legaliza la dominación de una clase a otra.

Marx elabora una teoría que dice que las relaciones sociales y económicas de las personas forman
una estructura conformada por la sociedad, la cual está por debajo de una superestructura donde
se ubican las leyes y políticas de la sociedad (es decir, el Estado). El Estado está por encima de
todo y debe ejercer la violencia para mantener el orden.

En el proceso de polarización, el campesino es despojado de sus medios de producción y se debe


subordinar al burgués para trabajar con un salario. La burguesía se adueña de mucho capital y de
los medios de producción. Es una sociedad dicotómica (hay dos clases sociales-Burguesía y case
obrera-).

Para Marx existe una clase para sí (la sociedad se organiza para luchar por sus intereses) y clase
en sí (no tiene conciencia que pertenece a una clase social).

Engels (Siglo XIX) : Pide que el Estado tenga autonomía para garantizar las relaciones sociales y
solucionar los conflictos dentro de la sociedad. Dice que el Estado Moderno es un invento de la
burguesía para defender el capitalismo.

Webber : Destaca las relaciones de dominación. Define al Estado dependiendo de su fuerza física
en un territorio determinado. Debe ser legítimo para perdurar en el tiempo. Tres tipos de autoridad:
Tradicional (costumbres que se transmiten en el tiempo), Carismática (cualidades personales) y
Legal (Se razona a través de leyes).
Gramsci : Destaca que se deben unir la fuerza con el consenso. Pide que una clase que tenga la
fuerza y el consenso de la mayoría de la sociedad, sea la que lleve adelante la organización del
país.

Formas históricas del Estado en la sociedad capitalista:

 Estado Absolutista : Dominio del poder políticos por parte del Rey. No tiene límites de
poder. Fomentó el comercio y la producción y el poder se concentra en pocas manos.
 Estado Liberal : Se basa en el imperio de la ley. Se dividen los poderes y se establecen
derechos y obligaciones a través de una constitución. El Estado es garante de las
libertades individuales y del libre funcionamiento del mercado.

Estado Benefactor Keynesiano (años 30) : Nace luego de que el mercado necesite de un Estado
que intervenga en él. Este tipo de Estado interviene en la economía para lograr empleo e
incrementar la demanda, provisiona servicios sociales y se responsabiliza de mantener un nivel de
vida en la población.

Estado Neoliberal (años 80): Nace en los 80 por la crisis internacional. Muchos países están
endeudados por lo que se aplican políticas de ajustes estructurales (reducción del gasto público
por ejemplo). Con esto, se regula la economía.

Sociedad : Existen desigualdades naturales (raza, genero, edades) y clases sociales (diferente
posición que tienen los hombres para llegar a los recursos).

Estados Latinoamericanos:

 Estado Oligárquico: Incrementa factores de producción. Gobierno de unos pocos. La


burguesía es el sector dirigente. Su función principal es garantizar el orden.
 Estado populista: Incrementa el valor social. Valor de justicia social. Se industrializa
(Industrialización de sus Importaciones –ISI-).
 Estado Burocrático-Autoritario: Cambian el modelo populista y se refuerza la fuerza (golpes
militares). Se quería imponer un modelo económico.
 Estado Neoliberal: Se aplican políticas de ajustes estructurales ya que los países están
endeudados y con ellas, se puede regularizar la economía.

Argentina.

Oszlak: El Estado debe tener capacidades fundamentales para ser cien por ciento Estado:

 Externalizar su poder : El Estado debe ser considerado autónomo.


 Institucionalizar su autoridad : Monopolio legítimo de la fuerza.
 Mercado Nacional : Tiene que haber los mismos intereses económicos dentro de una
sociedad.
 Internalizar una identidad colectiva : Idea de nacionalidad, patria y demás.

Problemas para formar un Estado en Argentina: En el país, no se puede concentrar el poder


hasta la caída de Rosas. Esto era porque no había una identidad nacional, las provincias eran
autónomas y además, el extenso territorio generaba una falta de comunicación entre ellas.

Formación del Estado argentino :

 1850 : El país se ordena bajo las ideas del Neoliberalismo (orden, progreso, protección de
la propiedad privada). Se constituye el Estado Nacional.
 1853 : Nace la Constitución Argentina. Habla de una forma de gobierno Representativo,
Republicana (democrático) y Federal (poder central para controlar gobiernos federales).
Buenos Aires no la acepta ya que no permite estar a la misma altura que las demás
provincias. Queda la Confederación por un lado y Buenos Aires por el otro.
 1859 : Batalla de Cepeda. Gana la batalla la Confederación pero Buenos Aires sigue sin
aceptar la Constitución por lo que se la reforma en 1860 pero Buenos Aires sigue sin
unirse.
 1861 : Batalla de Pavón. Gana Buenos Aires por lo que se inicia un proceso liderado por
ella.
 1862-68 (Mitre), 1868-74 (Sarmiento) y 1874-80 (Avellaneda) : Mitre es elegido presidente.
Se inicia institucionalmente el Estado. Éste, impone su dominio y soberanía en todo el
territorio. Se conforma el ejército nacional. Se transfiere poder de las provincias al Estado
Nacional. A partir de 1880, Buenos Aires se subordina (se federaliza la Ciudad de Buenos
Aires).

Estado Liberal Oligárquico (1880-1916):

 Roca (1880-1886): Se forma el Partido Autonomista Nacional (PAN), con Roca como líder.
Se establece un Estado Oligárquico Liberal (poder en pocas manos). Es la burguesía del
agro, que tiene el poder económico y de la fuerza.
 Modelo Agro Exportador (MAE): Gran integración de la Argentina al mercado mundial,
exportando carnes y cereales. Se consolida la burguesía agraria. La Argentina tiene
muchas tierras pero poca mano de obra, por eso, vienen muchos inmigrantes a trabajar.
Se concentran las tierras en pocas manos. La vida de los trabajadores es muy mala. La
oligarquía atrae capital extranjero pero deja a la mayoría de la población fuera de la
política, lo que le da poco consenso.

Unión Cívica Radical (UCR) (1916-1930):

 1891: Nace la Unión Cívica Radical.


 1912: Antes que la UCR llegue al poder, se dicta la Ley Sanz Peña, la cual evita el fraude y
establece que el voto sea secreto, universal y obligatorio.
 Irigoyen (1916-22) : Mantiene el poder en base al fraude, reforma universitaria (1918), nace
YPF (1922) y es una política contradictoria.
 1922-28 : Gobierna M.T. Alvear.
 1928-30: Segundo mandato de Irigoyen que termina con Golpe de Estado en 1930.

Movimiento Obrero: Se dividía en Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo.

 Anarquismo: Eran apolíticos, revolucionarios y de acción colectiva directa. Reclaman con


huelga general y crean el FORA.
 Socialistas: Tienen acción política, provocan reformas en el parlamento y tienen como
última instancia la huelga.
 Sindicalistas: Son neutrales entre el anarquismo y los socialistas. No quieren identificación
partidaria, negocian con el gobierno y aceptan la huelga general.

Golpe militar de 1930 :

 1930 : Industrialización Sustitutiva por Importaciones (ISI). El golpe es encabezado por


Uriburu y se alinean a los intereses de las corporaciones. Cuestionan el sufragio universal.
Buscaban llegar a un Orden, y para llegar a él, era indispensable la autoridad del ejército.
 1932-38 : Pierde fuerza Uriburu y asume Justo. Con él, los conservadores llegan
nuevamente al poder. Tiene medidas a largo plazo y fraude en las elecciones. La
hegemonía de Justo entra en crisis, el Modelo Agro Exportador va decayendo, existe una
relación de dependencia con el Reino Unido (a través del pacto Roca-Runciman) pero a
partir del control de cambio y la creación de juntas reguladoras, la industria empieza a
crecer. La industria es ahora lo que antes era el agro. Ahora se invierte en el sector
industrial. En 1935, se crea el Banco Central. En 1938, asume Ortiz. En 1940, estalla la
Segunda Guerra Mundial y un año después asume Castillo.
 1943 : Nuevo Golpe Militar para poner fin al fraude y la corrupción.

Perón (1946-55): Llega al poder sin fraude. Logra un orden político estable. Tiene alianza con la
clase obrera y la burguesía (cree en la armonía de clases). Es muy importante el Mercado Interno.
Es un Estado benefactor (bienestar en la sociedad y especialmente en los sectores populares).
Interviene en la economía y en lo social. Tiene políticas redistributivas. Tiene responsabilidad de
mantener cierto nivel de vida para todos. Organiza a los sindicatos (se da reconocimiento a un solo
sindicato por actividad, el cual era el único que podía negociar las condiciones de trabajo,
aumentos y demás). Promueve la justicia social. En 1949, se acaba el proceso de desarrollo
industrial sustitutivo y hay cambios en la Constitución (más funciones para el Estado). En 1955, hay
conflictos con los militares por la crisis de la economía

También podría gustarte