Está en la página 1de 4

Transporte - Transporte de mercancías:

Informe o aviso de siniestro donde se indiquen las circunstancias de tiempo, modo y lugar
del siniestro y demás hechos que lo rodearon.
Relación clara y precisa de los bienes dañados o perdidos con el siniestro con los
respectivos soportes de cotizaciones de reparación, reconstrucción o reposición.
Soportes contables como facturas, recibos o documentos similares que permitan al
asegurado demostrar los gastos incurridos para evitar la propagación del siniestro.
Informes de las autoridades pertinentes que atendieron el hecho objeto de la reclamación.
Denuncios penales cuando sea procedente por delitos cometidos en contra de los bienes
del asegurado.

Transporte – Carga por carretera:


Denuncio ante la autoridad competente y/o croquis e informe del accidente.
Manifiesto de carga nacional o internacional, remesas terrestres de carga y/o carta de
porte y/o guías.
Tarjeta de propiedad del vehículo y Registro Nacional de Transporte de Carga.
Cédula de ciudadanía y licencia del conductor del vehículo afectado.
Reclamo formal del generador de carga al asegurado, firmado por el representante legal.
Facturas del generador de carga, cumpliendo con los requisitos mínimos según el
Estatuto Tributario.
Para mercancías de importación: Declaración y/o Manifiesto de importación, recibos de
pago de impuestos, fletes exteriores e interiores y de gastos de Nacionalización.
Para los casos en los cuales el generador reclamante es el Vendedor de las mercancías
afectadas se debe aportar un certificado de adquisición de la mercancía, sin la utilidad
generada. Esta debe ir firmada por el Revisor Fiscal o Contador del Generador de la
carga.

Transporte – Contenedor Seguro:


Un informe o aviso de siniestro donde se indiquen las circunstancias de tiempo, modo y
lugar del siniestro y demás hechos que lo rodearon.
Relación clara y precisa de los bienes dañados o perdidos con el siniestro con los
respectivos soportes de cotizaciones de reparación, reconstrucción o reposición.
Soportes contables como facturas, recibos o documentos similares que permitan al
asegurado demostrar los gastos incurridos para evitar la propagación del siniestro.
Informes de las autoridades pertinentes que atendieron el hecho objeto de la reclamación.
Denuncios penales cuando sea procedente por delitos cometidos en contra de los bienes
del asegurado.
Facturas, recibos de pago y demás documentos que acrediten el valor de los bienes
asegurados.

PLAZO Y FORMA EN QUE EL ASEGURADO DEBE ACREDITAR LA OCURRENCIA


DEL SINIESTRO Y LA CUANTÍA DE LA PÉRDIDA

El Tomador, Asegurado o Beneficiario del seguro, cuentan con 2 años a partir del
momento en que hayan tenido o debido tener conocimiento del hecho que da base a la
acción (siniestro). Transcurrido este término, prescribe la acción derivada del contrato de
seguros para reclamar a la aseguradora (Artículo 1081 del Código de Comercio), para la
cobertura de Responsabilidad Civil Extracontractual, este término se encuentra previsto
en el Artículo 1131 del citado código.

Conforme lo señalado en el ítem anterior, para poder acreditar la ocurrencia del siniestro
y la cuantía de la pérdida, le sugerimos presentar la siguiente información:

AMPARO BÁSICO

Aviso del siniestro y/o reclamación formal, indicando circunstancias de modo, tiempo y
lugar en que ocurrieron los hechos.
Relación de Bienes afectados o dañados con el siniestro, señalando el valor de la pérdida
y aportando facturas históricas, registros de importación, certificados de propiedad de los
mismos, información contable, registros de inventarios, que permitan determinar la edad
de los bienes y la cuantía de la pérdida presentada.
Cotizaciones de la reparación o reposición de los bienes afectados.
Informe de las autoridades competentes que atendieron el evento que generó el siniestro.
Cualquier otro documento que demuestre la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la
pérdida, así como aquellos que soporten el cumplimiento de las garantías pactadas en la
póliza.
AMPAROS ADICIONALES (GASTOS)

Aviso del siniestro y/o reclamación formal, indicando circunstancias de modo, tiempo y
lugar en que ocurrieron los hechos.
Informe de las autoridades competentes que atendieron el evento que generó el siniestro.
Soportes contables como facturas, recibos o documentos similares que permitan
acreditar los gastos incurridos en las coberturas adicionales otorgadas.
Cualquier otro documento que demuestre los gastos incurridos, la ocurrencia del siniestro
y la cuantía de la pérdida, así como aquellos que soporten el cumplimiento de las
garantías pactadas en la póliza.

En caso de ser afectada la cobertura de terremoto, erupción volcánica, huracán, tifón,


tornado, ciclón, vientos, tormentas, lluvias, inundación, caída de rocas y deslizamientos,
además de lo anterior se sugiere anexar la certificación de la entidad competente para
determinar la ocurrencia del evento.

TRANSPORTES
La aseguradora pagará el siniestro dentro del término de un mes, contado a partir de la
fecha en que el Tomador, Asegurado o Beneficiario, acredite la ocurrencia del siniestro y
la cuantía de la pérdida, con documentos adicionales tales como:

Factura comercial
Lista de empaque
Conocimiento de embarque, Guía Aerea, Carta de Porte o Remesa Terrestre de Carga,
según el medio de transporte.
Factura de Fletes cancelada.
En despachos de importación y exportación el respectivo manifiesto o su equivalente.
Certificado sobre recibo y entrega de las mercancias expedidos por los transportadores,
almacenadores o por las autoridades portuarias o aduaneras, según el caso.

También podría gustarte