Está en la página 1de 100

Edición coleccionistas

especial 4,95 e
Canarias:
5,10 e
Edición coleccionistas

• atapuerca
• Altamira
• Menorca
talayótica

Prisma Publicaciones

Andorra 4,95 e
Italia 6,95 e
• nuMancia

Portugal

5,45 e
(cont.)
• Ullastret
• empúries
• dama de elche el origen
Edición coleccionistas

• tárraco detectives
del pasado
• itálica ¿Quiénes dieron
• segóbriga impulso a nuestra
• Mérida arqueología?

toP 20
• Teatro de
sagunto

de la
• torre de
Edición coleccionistas

Hércules

en
arqueología
• acueducto
de segovia

¡y más!
esPaña
editorial
especial
DIRECTORA
Isabel Margarit
REDACTORA JEFE
Empar Revert

piedras
REDACCIÓN
Francisco M. Hoyos, Cristina Puig Soler
MAQUETACIÓN Mercedes Barragán
DISEñO Feriche & Black (2008)

Publicidad
DIRECTORA COMERCIAl Verónica Lourido
JEFE PUBlICIDAD Pilar Pérez

que hablan
COORDINADORA Trini Calzado
Av. Diagonal, 662­664, 2.ª pl. 08034 Barcelona
Tel.: 93 492 69 27

Edita: PRISMA PUBlICACIONES 2002, S. l.


Edificio Planeta. Av. Diagonal, 662­664, 2.ª pl.
08034 Barcelona

E
Tel.: 93 492 68 73 Fax: 93 492 66 88
www.prismapublicaciones.com
E­mail: redaccionhyv@historiayvida.com spaña se encuentra entre los primeros destinos arqueoturísticos del mundo y, sin
embargo, algunas joyas de este patrimonio siguen siendo poco conocidas para el
PRESIDENTA Laura Falcó Lara
gran público. “Tenemos una gran cantidad de sitios adaptados a la visita, centros
gERENTE Albert Terradas Cumalat
DIRECTOR FACTORíA PRISMA J. M. Sanchón de interpretación, museos arqueológicos... Pero nos falta llegar aún más a la socie­
CONTROllER Gonzalo María Suárez dad”, afirmaba el pasado año, en unas declaraciones a La Vanguardia, Jordi Juan
DIRECTOR DE ARTE Xavier Menéndez
Tresserras, profesor de Gestión de Patrimonio y Turismo de la Universidad de Barcelona.
DISTRIBUCIÓN Pilar Barceló
DIRECTORA DE EVENTOS y PATROCINIOS
La trayectoria de la arqueología en nuestro país ha sido errática. Antes de que los arqueólogos
María Acedo comenzaran a excavar, poco se sabía con certeza de las grandes civilizaciones de la antigüedad.
Desenterrar el pasado a través del estudio de los restos materiales descubiertos es la finalidad
Grupo Planeta
de esta ciencia, cuyo impulso en España llegó en el siglo xviii, bajo el reinado de Carlos III. Los
historia y vida está editada y publicada por Prisma Publicaciones
2002, S. L. bajo licencia de Mundo Revistas, S. L. U. Av. Diagonal,
hallazgos en Pompeya y Herculano, auspiciados por el monarca, revolucionaron los conoci­
477, 16.ª pl. 08036 Barcelona, España. historia y vida es una marca
registrada de Mundo Revistas, S. L. U. y está utilizada bajo contra­
mientos sobre el mundo clásico. Pero los inicios de la siguiente centuria estuvieron marcados
to de licencia. Copyright © 2014.
por la guerra, el expolio y la ausencia de nuevos tesoros. A imitación de Europa, la segunda
CONSEJO DE REDACCIÓN
mitad del xix vio surgir instituciones como el Museo Arqueológico Nacional, que ejercieron
Màrius Carol, José Manuel Cuenca, Juan Eslava, un importante papel en la organización de misiones científicas en toda la geografía española.
Nazario González, M. Ángeles Pérez Samper,
Antonina Rodrigo, Josep Tomàs Cabot Es en esta época cuando se inicia el estudio prehistórico, aunque los primeros que se intere­
san por esta disciplina no son académicos, sino geólogos e ingenieros vinculados a las obras
Atención al cliente y suscripciones
DYRSL. Teléfono: 902 180 830
públicas de aquel período. También entonces se intensifica la presencia de especialistas ex­
E-mail: dyr@dyrsa.es tranjeros, que mantienen pugnas con expertos nacionales respecto a la autenticidad de algu­
nos descubrimientos tan relevantes como las pinturas de Altamira.
Depósito legal: B.8784­1968. ISSN: 0018­2354
Fotomecánica: FOINSA
Tras la Guerra Civil, la institucionalización de esta disciplina y la progresiva adaptación de las
Imprime: Imprenta Rotocayfo (Impresia Ibérica) nuevas tecnologías cimentó la arqueología académica e incre­
Distribuye: LOGISTA
mentó el número de hallazgos, aunque sin tener demasiado en
Revista controlada por
cuenta la función social de la arqueología. Hoy en día, muchas
entidades han apostado por experiencias más creativas para
atraer al público. Pero se necesita, sobre todo, educar una sensi­
bilidad que valore y preserve un patrimonio que es el de todos.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición


del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Texto: Isabel Margarit, directora

Para opinar sobre la revista puedes escribir a redaccionhyv@historiayvida.com


PORTADA La Dama
de Elche, hoy en el Museo
Arqueológico Nacional.
Síguenos en @historiayvida También disponible en
facebook.com/HistoriayVida
historia y vida no se hace responsable
de las opiniones expresadas
por los autores de los artículos.
especial arqueología
sumario

96
acueducto de segovia
menos romano de lo que parece

6 Arqueología rarquizada y patriarcal.


en España E. Millet, periodista.
trayectoria tortuosa

© Museu d’arqueologia de catalunya-Ullastret


El largo camino hacia la plena 36 Numancia
profesionalización de una disci- desafío a roma
plina no siempre bien divulgada. La arqueología fue más allá del
P. García Luaces, periodista. mito para conocer a los numanti-
nos. A. Echeverría, periodista.
16 Atapuerca
40 Castros de Galicia
viaje a los orígenes
La antigüedad de sus fósiles con-
virtió el yacimiento en referente
discrepancias académicas
El debate entre raíces celtas y ro-
46
mundial en el estudio de la evo- manas. P. García Luaces, periodista.
lución humana. C. Sáez, periodista.
44 Cancho Roano 50 Empúries
24 Altamira tres santuarios en uno suma de ciudades
capilla sixtina paleolítica El mayor testimonio de la cultura Las huellas de Grecia y Roma
Muchos negaron que las deslum- tartésica hasta la actualidad. conviven en la primera ciudad de
brantes pinturas fuesen de la pre- E. Revert, periodista. la península que acuñó moneda.
historia. E. Millet, periodista. C. Puig, periodista.
46 Ullastret
32 Menorca talayótica los iBeros del norte 54 Dama de Elche
dos monumentos por km2 La tribu que decapitaba a sus moneda de camBio
Más de quince tipos de construc- enemigos y exhibía sus cabezas. Adquirida inicialmente por el
ciones reflejan una sociedad je- C. Puig, periodista. Museo del Louvre, simbolizó la

4 h i sto r i a y v i da
extra / núm. 11

Torre Mar Cantábrico 82 Muralla de Lugo


de Hércules soBrevivir íntegra
Altamira
Muralla de Lugo En el siglo xix estuvo a punto de
Empúries ser derribada. Por suerte, no fue
Castros Atapuerca Ullastret
de Galicia La Olmeda así. F. Martínez Hoyos, historiador.
Numancia

Acueducto
Tárraco
Menorca 84 La Olmeda
de Segovia talayótica magia del mosaico
Complutum Cómo un alcalde encontró una
Teatro mansión romana. C. Porcel, historia-
Segóbriga
de Sagunto dora, A. Martínez Giralt, medievalista.

Mérida
Cancho Roano
88 Teatro de Sagunto
Dama de Elche el peso de las ruinas
Mar ¿Reconstrucción o rehabilita-
Mediterráneo ción? La justicia tuvo que zanjar
Itálica
la enconada polémica sobre el
teatro saguntino. C. Sáez, periodista.
OCÉANO
Baelo Claudia
AT L Á N T I C O 0 150 km 92 Torre de Hércules
todavía en activo
Ejemplo de la inteligencia prácti-
ca de los romanos, este faro tuvo
pérdida del patrimonio artístico Un tipo de yeso convirtió una al- una importancia estratégica.
español. C. Joric, periodista. dea celtíbera en municipio roma- I. Margarit, historiadora.
no. R. Cebrián, arqueóloga.
62 Tárraco 94 Complutum
la ciudad imperial 74 Baelo Claudia la pompeya de madrid
Capital de provincia, necesitaba más rica de lo esperado El foro, la Casa de Baco, la de
una arquitectura acorde con su Hace veinte siglos renació esta Hippolytus... La antigua Complu-
condición. B. Romero, periodista. urbe hispanorromana tras ser tum está repleta de tesoros.
arrasada por un tsunami. F. Martínez Hoyos, historiador.
66 Itálica P. García Luaces, periodista.
cuna de césares 96 Acueducto
La primera colonia romana en 78 Mérida de Segovia
España fue sepultada por Santi- pequeña roma camino del agua
ponce. M. Domínguez, periodista. La antigua Emerita Augusta no El monumento, que dio servicio
se limita a su teatro. Fue bajo a la ciudad durante casi dos mil
70 Segóbriga Carlos IV cuando empezó a salir años, presenta aún muchos inte-
lapis specularis a la luz. C. Sáez, periodista. rrogantes. E. Revert, periodista.

Créditos fotográficos Getty images: p. 60. Getty images / Thinkstock: pp. 43, 53, 56, 78-79, 81, 92-93. Ministerio de educación, cultura y Deporte. instituto del patrimonio cultural de españa, Fototeca del patrimonio Histó-
rico: pp. 6-7, 10, 12, 13. photo scala, Florence © 2015: portada. prisma archivo: p. 55. shutterstock: pp. 22, 36-37, 39, 50-51, 52, 65, 66-67, 68, 69, 70-71, 82. edu García: p. 3. cortesía de ayuntamiento de segovia: pp. 4
(fotografía propiedad del ayuntamiento de segovia-empresa Municipal de Turismo / autor: Kamarero), 96-97, 98. Wikimedia commons / crisco 1492 (p. 9) / enrique cordero (p. 9) / José antonio Gil Martínez (p. 42) / amadalvarez (p.
51) / Joanbanjo (p. 58) / Fernando Fernández Baliña (p. 64) / Doblado agüera (p. 69) / colaboradores de OpenstreetMap, cc-BY-sa y edoarado (p. 83) / Dorieo (pp. 90-91) / Joanbanjo (p. 91). cortesía de Museo arqueológico Nacio-
nal, Madrid: pp. 11, 54, 57, 58, 59, 61. cortesía de Museo de la evolución Humana: pp. 16-17, 18, 19, 20, 21, 23. cortesía de Museo Nacional y centro de investigación de altamira, Ministerio de cultura de españa: pp. 24-25, 25, 26,
26-27, 27, 28, 28-29, 29, 30, 30-31, 31. cortesía de something’s cooking comunicación / Menorca Talayótica: pp. 32-33, 33, 34, 35. Flickr / Feans (pp. 40-41) / Óscar (xindilo / fotosderianxo) (p. 42). cortesía de Turismo de Gali-
cia: pp. 42-43. cortesía de instituto de arqueología – Mérida / csic: pp. 44, 45. cortesía de Museu d’arqueologia de catalunya-Ullastret: pp. 4, 46, 47, 48, 49. cortesía de Museu Nacional d’art de catalunya: p. 51. cortesía de
Museu Nacional arqueològic de Tarragona: pp. 62-63. cortesía de parque arqueológico de segóbriga: p. 72. cortesía de Rosario cebrián: p. 73. cortesía de casa de Velázquez, Madrid: pp. 74-75, 76, 77. cortesía de consorcio
ciudad Monumental de Mérida: pp. 80, 81. cortesía de conjunto arqueológico de Baelo claudia: p. 76. cortesía de concello de lugo: p. 83. cortesía de Villa Romana la Olmeda / archivo fotográfico de la Diputación de palencia:
pp. 84-85, 86-87, 87. cortesía de Turismo de sagunto: pp. 88-89. cortesía de archivo consorcio de Turismo de a coruña: p. 93. cortesía de carlos Mora, ana lucía sánchez Montes, sebastián Rascón Marqués, servicio Munici-
pal de arqueología del ayuntamiento de alcalá de Henares, Museo arqueológico Nacional y Guía catálogo de la ciudad Romana de complutum: pp. 94-95, 95. Infografía y cartografía: enric sorribas / Geotec, pp. 5, 38, 42, 69, 77.

h i sto r i a y v i da 5
España
Excava En
su pasado
Los trabajos arqueológicos en nuestro país en busca de
antiguas culturas y el estudio de los hallazgos derivados
de las excavaciones han seguido una tortuosa trayectoria
hasta llegar a su profesionalización plena.
Pedro García Luaces, periodista

prospEcción de thomas, Vidal, Celestino y otros en arisgotas (toledo), 1937. F. Gallego Fernández. MeCd.
arqueología

patio principal de la Casa de pilatos, sevilla,


antigua residencia de los duques de alcalá.

F
ue en el Renacimiento, con el Contemporáneo de Caro fue el también y Antigüedades y un cargo oficial de An-
resurgido esplendor de la cultura anticuario Ambrosio Morales, cronista ticuario. Hasta la fundación en 1738 de
clásica, cuando los pueblos euro- oficial del reinado de Felipe II, que pro- la Real Academia de la Historia, la Real
peos empezaron a destinar cierto pondría al monarca la elaboración de Biblioteca fue el órgano gestor de todos
interés a sus vestigios, principal- unas Relaciones topográficas de los pue- los trabajos arqueológicos.
mente a los grecorromanos. Las clases blos de España. Este trabajo pretendía Gran amante del coleccionismo, el mo-
acomodadas rivalizaban en grandeza localizar, mediante cuestionarios, las narca español adquirió, en 1724, la famo-
haciendo acopio de obras de arte y anti- antigüedades de nuestros municipios, sa colección de esculturas de la reina
güedades. Surgieron importantes colec- además de investigar su historia, su ri- Cristina de Suecia, una de las más impor-
ciones, como la del duque de Villahermo- queza y sus límites originales. tantes de arte clásico. Con todo, su gran
sa, Martín de Gurrea y Aragón, que llegó
a poseer una buena cantidad de estatuas
y monedas a mediados del siglo xvi, aun-
eL verdadero imPuLso de La arqueoLoGía en
que solo tenemos noticia de ellas a través esPaña LLeGaría de La mano de Los borbones
de descripciones e inventarios. Sí conser-
vamos, en cambio, la colección de estatuas A pesar de estas esporádicas pero signi- legado en el plano cultural fue la educación
y esculturas reunida en la sevillana Casa ficativas iniciativas, el verdadero impulso de sus hijos, que confió al jesuita francés
de Pilatos, ejemplo de palacio andaluz de de la arqueología en España llegó en el Alejandro Javier Panel, renombrado an-
influencia italiana y mudéjar propiedad siglo xviii de la mano de la nueva dinastía, ticuario y numismático. Panel despertaría
de los duques de Alcalá. la de los Borbones. Esta se benefició del en los jóvenes infantes –los futuros Fer-
Al círculo de los duques pertenecía el viento a favor del movimiento ilustrado nando VI y Carlos III– un vivo interés por
poeta y anticuario Rodrigo Caro, autor y de su sintonía con Francia, que les cedió la Antigüedad y el Neoclasicismo.
de la célebre Oda a las ruinas de Itálica ideas como la institucionalización de la Como era de esperar, los estudios sobre
y de algunas obras de carácter arqueoló- cultura o su protección en clave patrió- antigüedades impulsados por Felipe V
gico, como Antigüedades de Sevilla, en tica. A imitación de su abuelo Luis XIV, tuvieron continuidad en sus hijos, alcan-
cuyas páginas exhibía un gran conoci- Felipe V creó en 1711 la Real Biblioteca, zando un mayor esplendor durante el
miento de los monumentos de su ciudad. que contó con un Gabinete de Medallas reinado de Carlos III. Ya como rey de Ná-

8 h i sto r i a y V i da
los orígenes

poles, Carlos había dado un respaldo esen-


cial a la arqueología al auspiciar las exca-
vaciones de las ciudades arrasadas por el
Vesubio: Estabia, Herculano y Pompeya.
Los hallazgos en ellas revolucionaron el
conocimiento sobre el mundo clásico y
promovieron una auténtica fiebre por la
Antigüedad en Europa. Para algunos es-
tudiosos, el descubrimiento de Pompeya
fue el hito “más trascendental de la histo-
ria de la arqueología”, puesto que aunaba
una historia dramática con unas condicio-
nes de conservación idóneas. Permitieron
descubrir multitud de objetos en la posición
en que estaban aquel 24 de agosto de 79,
cuando el Vesubio entró en erupción.
El papel de Carlos fue decisivo, tanto en el
hallazgo –casual, durante la construcción
de uno de sus palacios de verano– como
en su excavación, que sufragó y alentó.
Mostró un interés personal por las obras,
que visitaba con frecuencia. Incluso cuan-
do tuvo que dejar Italia para ocupar el
trono español, escribía semanalmente a su
ministro, Bernardo Tanucci, para conocer
el estado de los descubrimientos. Por esta
labor, que continuó en España con inicia-
tivas como las excavaciones en Itálica o el
impulso a los estudios arabistas (para lo
que hizo traer a España al presbítero ma-
ronita libanés Michel Gharcieh Al-Ghaziri),
Carlos III es considerado el “rey arqueólo-
go” por excelencia de la historia de España.

arranca la real academia


La Real Academia de la Historia organi-
zó al inicio de su andadura las primeras
misiones científicas, concebidas como
“viajes literarios”, con la misión de loca-
lizar e inventariar inscripciones y anti-
carlos iii en un retrato de anton Mengs, s. xviii. a la dcha., enrique Flórez, por andrés de la Calleja, s. xviii. güedades por toda la geografía española.
Conocidos viajeros fueron Enrique Flórez,

h i sto r i a y V i da 9
arqueoLoGía

académicos de la historia. V. Moreno. instituto


del patrimonio Cultural de españa, MeCd.

padre agustino autor de la monumental sede en México, fue la primera academia España. Redactaba también una serie de
España sagrada, o Luis José Velázquez, del continente americano y también el instrucciones sobre el modo de recoger y
marqués de Valdeflores y eminente an- primer museo en exhibir sus colecciones conservar piezas y monumentos, una le-
ticuario, que llegó a reunir más de cuatro al público. Como reflejo del interés surgido gislación pionera en Europa que la in-
mil inscripciones latinas. en Europa, las élites americanas iniciaron vasión napoleónica, con su expolio siste-
El viaje de Valdeflores, que tuvo lugar en- estudios de arqueología prehispánica, des- mático de obras de arte y antigüedades,
tre 1752 y 1755, estuvo precedido de unas plegando un trabajo de documentación de frenó abruptamente. Los primeros años
instrucciones redactadas por el marqués
de la Ensenada. Este detalle muestra no
solo el decisivo respaldo de la monarquía,
como refLejo deL interés en euroPa, Las éLites
sino también el proceso de institucionali- americanas iniciaron estudios de arqueoLoGía
zación que estaba experimentando la ar-
queología. En 1750, por iniciativa de Fer- ruinas indígenas en el que también parti- del siglo xix estuvieron caracterizados
nando VI, la Real Academia de la Historia ciparon expediciones españolas, como la por la guerra y la ausencia de información
creó un Gabinete de Antigüedades, con un de Jorge Juan y Antonio de Ulloa entre referente a nuevos hallazgos.
anticuario a su cargo, destinado a la reco- 1735 y 1745. Fruto de estos trabajos fue el A partir de 1828, en los últimos años del
pilación de epígrafes, monedas y otros hallazgo en 1773 de Palenque, cuyos estu- reinado de Fernando VII, se empezará a
objetos. El propio monarca lo incentivó dios y excavaciones siguieron el ejemplo observar un incremento de los ingresos
con importantes donaciones. de los realizados en Pompeya y el resto de (por hallazgo o adquisición) y de las do-
La política cultural de los Borbones y su ciudades sepultadas por el Vesubio. naciones al Gabinete de Antigüedades,
interés por la historia antigua tuvo su eco En 1803, una Real Cédula promulgada resultado de la recuperación paulatina de
también en América, donde en 1783 se bajo el reinado de Carlos IV encomenda- las instituciones. Con todo, la situación
fundó la Real Academia de San Carlos de ba a la Real Academia de la Historia el económica española seguía siendo deli-
las Nobles Artes de Nueva España. Con cuidado de las antigüedades halladas en cada. Además, al fallecer el monarca, su

10 h i sto r i a y V i da
los orígenes

sucesión derivó en la primera guerra car-


lista, para cuyo sostenimiento se procedió
a la desamortización de los bienes de la
siglo y medio de man
Iglesia, propuesta por el ministro Juan eL trayeCto deL Museo arqueoLóGiCo NaCioNaL
Álvarez Mendizábal y aprobada en febre-
ro de 1836. La medida fue un desastre
para el patrimonio religioso, puesto que A imitAción de museos ar- misiones científicas en todo el país, en es-
muchos libros, códices, reliquias y obras queológicos en el resto de Europa, el Mu- pecial en las regiones en que no existían
seo Arqueológico Nacional (MAN) se museos provinciales. Fruto de este traba-
de arte fueron destruidos, expoliados o
fundó en España en 1867, bajo el auspicio jo, de sus numerosas adquisiciones y
subastados. El Gabinete de Antigüedades, de Isabel II. Contó como base con las pie- también de donaciones y otros depósitos
que vio crecer exponencialmente las do- zas y colecciones del Museo de Medallas como consecuencia de los procesos desa-
naciones, pudo salvaguardar parte de ese y Antigüedades de la Biblioteca Nacional, mortizadores, el MAN ha hecho acopio de
patrimonio. En 1838, por ejemplo, recibió así como con otras procedentes del Gabi- 1.350.000 piezas de gran valor a lo largo
de la Cartuja de Valdecristo, en Segorbe, nete de Historia Natural, el Museo de de sus casi ciento cincuenta años de his-
la arqueta de marfil de Martín I el Huma- Ciencias Naturales y la Escuela Superior toria (abajo, sala de Medieval islámico).
no para su conservación. de Diplomática, además de con algunas
Para minimizar las importantes pérdidas donaciones de la propia reina. en 2014 culminó una profunda
del patrimonio artístico y bibliográfico de renovación que afectó a su arquitectura y
el mAn fue modelo de posteriores a su diseño interior, y hoy ofrece una re-
los conventos, el gobierno de Ramón Ma-
museos del género en España, ejerciendo novada narrativa expositiva en un espacio
ría Narváez instauró, en 1844, las Comi-
un papel relevante en la organización de que conjuga tradición y vanguardia.
siones Provinciales de Monumentos His-
tóricos, coordinadas por la Academia,

La desamortización
de mendizábaL suPuso
Para eL Patrimonio
reLiGioso La Pérdida
de numerosas Piezas
cuyos reglamentos auspiciaban la funda-
ción de museos provinciales como los de
Mérida, Sevilla o Tarragona. Estos entes,
que fueron surgiendo por toda la geogra-
fía, recuperaron la labor de las antiguas
Sociedades Económicas de Amigos del
País. Creadas por el ministro José de Gál-
vez durante el reinado de Carlos III, estas
sociedades reunían a importantes figuras
de la nobleza, la Iglesia y el mundo de los
negocios, y tenían como finalidad fomen-
tar el desarrollo del país. Algunas, como
la Real Sociedad Vascongada, tuvieron
una importante proyección cultural, en
consonancia con su ideal ilustrado.

nada de prehistoria
Dos hitos clave en este siglo fueron la crea-
Man / Foto: Dr. SoMbra

ción de la Escuela Superior de Diplomáti-


ca, en 1856, y del Museo Arqueológico
Nacional, en 1867. Este se benefició de las
colecciones del Gabinete de Medallas y
Antigüedades de la Biblioteca Real, que
por entonces ya era la actual Biblioteca

h i sto r i a y V i da 11
arqueología

Para la Escuela, la arqueología no era sino


la ciencia que estudiaba las obras de arte
y de industria de la Antigüedad clásica, lo
que excluía la prehistoria de su ámbito
docente. Este aspecto, característico de los
países de la Europa meridional, tendía a
glorificar el pasado clásico como parte
esencial del carácter nacional, limitándo-
se a estudiar la protohistoria –Numancia,
Sagunto, el pasado celta...– a través, pre-
cisamente, de los textos clásicos. Los pri-
meros prehistoriadores del siglo xix y
principios del xx serán geólogos, biólogos
o ingenieros, dada la proliferación de obras
públicas durante el período de la Restau-
ración. Fue el caso del ingeniero de minas
Casiano de Prado, descubridor del sitio de
San Isidro en Madrid, y del geólogo y pa-
leontólogo Juan Vilanova y Piera, el más
importante prehistoriador español del xix,
que halló los yacimientos de Parpalló y
Cova Negra y que defendió firmemente la
autenticidad de las pinturas rupestres de

Los Primeros que se


interesan aquí Por La
Prehistoria no serán
académicos, sino
GeóLoGos o inGenieros
Altamira, hito decisivo de la prehistoria
española que tuvo lugar en 1876.
El estudio prehistórico en España comien-
za con el descubrimiento, en 1862, de un
hacha de sílex perteneciente al Paleolí-
tico en los Altos de San Isidro (Madrid).
Casiano de Prado, que estaba elaborando
un mapa geológico de España, cedió el
mérito del descubrimiento a sus colegas
franceses Édouard de Verneuil y Édouard
Lartet, quizá para ahorrarse el engorro-
so debate sobre el origen del hombre en
una época en la que creacionistas y evo-
lucionistas pugnaban abiertamente. Con
Nacional. La aparición de la Escuela estu- Cuerpo Facultativo de Archiveros y Biblio- todo, De Prado está considerado el padre
vo motivada por la exigencia de una mayor tecarios, que tras la fundación del Museo de la prehistoria española, y fue el pri-
especialización de los profesionales encar- Arqueológico Nacional se llamó Cuerpo mero en excavar con ánimo y métodos
gados de dirigir las instituciones que al- de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. científicos en minas y cavernas.
macenaban y conservaban los vestigios de La Escuela Superior de Diplomática man-
nuestro pasado. Creada a imagen de L’École tuvo los estudios de arqueología hasta campo para extranjeros
de Chartes francesa, se estudiaban allí las 1900, fecha en que pasaron a impartirse Desde la desamortización de Mendizábal,
materias de arqueología, epigrafía y nu- en la facultad de Filosofía y Letras de la la presencia de anticuarios y tratantes de
mismática. Los estudiantes formaban el madrileña Universidad Central. arte venidos de toda Europa empezó a

12 h i sto r i a y V i da
los orígenes

objEtos en el Museo Numantino, c 1916. a la


izqda., detalle del disco de teodosio. MeCd.

hacerse habitual en España, dadas las la- Muchos de los extranjeros que trabajaron damental del arte ibero, por Pierre Paris.
gunas legales en torno a la conservación en España a partir del último cuarto del Tampoco hay que olvidar a los hermanos
de patrimonio. Conocidos son episodios siglo xix lo hicieron financiados por sus belgas Siret, que hicieron aportaciones
como el del Disco de Teodosio, que exigió propios países. Pese a existir fecundas clave al descubrir, en las minas de Sierra
el pago de 27.500 reales por parte de una colaboraciones entre expertos autóctonos Almagrera (Almería), la cultura argári-
menesterosa Real Academia de la Historia y foráneos, hubo también posiciones en- ca, una expresión artística de la Edad de
para evitar su salida al British Museum, frentadas, como las del francés Émile Bronce propia del Levante.
ya acordada por los jornaleros que lo ha- Cartailhac y el español Juan Vilanova y
bían encontrado enterrado en Almendra- Piera sobre la autenticidad de las pintu- un nuevo impulso
Con el cierre en 1900 de la Escuela Supe-
hubo Posiciones enfrentadas entre exPertos rior de Diplomática, alumnos y profesores
pasaron a la Universidad Central. Juan
extranjeros y LocaLes, como en aLtamira Catalina García se convirtió en el primer
catedrático de Arqueología, Epigrafía y
lejo (Badajoz). Con el tiempo, los extran- ras de Altamira, admitida por el primero Numismática de España, puesto que os-
jeros empezaron a cubrir vacíos en el solo años después. La arqueología espa- tentó hasta 1911. Fue su sucesor, José Ra-
sistema académico español, y a partir de ñola de esta época está muy influenciada món Mélida, quien renovó estos estudios,
los años sesenta llegaron investigadores por los investigadores franceses y alema- introduciendo en ellos la arqueología de
con una excelente formación universitaria, nes, que llevaron a cabo trabajos de gran campo, que consideraba imprescindible
como el doctor Emil Hübner, reconocido repercusión, como las excavaciones en en la formación del arqueólogo profesional.
epigrafista que elaboró una excelente obra el yacimiento celtíbero de Numancia, a Junto a él, fueron protagonistas de esta
de síntesis sobre los progresos españoles, cargo de Adolf Schulten, o el reconoci- nueva concepción de la materia los profe-
La arqueología en España (1888). miento de la Dama de Elche, pieza fun- sores Antonio García Bellido –que sucede-

h i sto r i a y V i da 13
arqueología

la fundación de la Junta para la Amplia-


ción e Investigaciones Científicas en 1907
españa y Las dio pie a dos de los principales centros de
FaLsiFiCaCioNes estudio de este período: la Comisión de
Investigaciones Paleontológicas y Prehis-
qué se oculta tras nuestros tóricas, creada para contrarrestar la con-
más sonados fraudes. quista “por penetración pacífica” de la
España prehistórica por parte de la cien-
lA ArqueologíA, sobre to- cia francesa –en palabras de su jefe de
do en los siglos xix y xx, ha sido vícti- trabajos, Eduardo Hernández-Pacheco–,
ma de numerosas falsificaciones. Tras y el Centro de Estudios Históricos.
ellas solía haber causas económicas, Las investigaciones de estos años expe-
pero a veces también científicas, en el rimentaron un avance capital gracias a
afán de encontrar pruebas irrefuta-
la mencionada presencia extranjera, si
bles para sostener una determinada
tesis. En España hubo hallazgos au-
bien los nuevos métodos de obtención
ténticos que fueron tachados de fal- de datos, así como los planos y las estra-
sos, como las pinturas de Altamira o tigrafías que ya empleaban los arqueó-
la Dama de Elche. También otros que logos anglosajones, brillaban todavía por
conjugaron verdades con mentiras, su ausencia. Durante el franquismo, los
como el del santuario ibérico del Ce- medios técnicos fueron evolucionando,
rro de los Santos, donde un relojero sobre todo a través del Instituto Arqueo-
de la zona aprovechó para añadir ins- lógico Alemán, que abrió su sede madri-
cripciones a los vestigios, e incluso leña en 1943. No obstante, la renovación
fabricó algunos para venderlos.
en el plano teórico es escasa. Los nuevos
profesionales surgidos tras la guerra son
un cAso muy curioso fue el de
“El Corro” y “El Rosao”, un payo y un demasiado jóvenes para dar un rápido
gitano de Totana (Murcia) que a fina- relevo generacional, pero lo suficiente-
les del siglo xix engañaron al director mente mayores como para haber sido
del Louvre con réplicas de vasijas ar- formados en la etapa anterior, por lo que
gáricas que moldeaban en barro y re-
bozaban en arena y boñiga de caballo.
Y en los años noventa del siglo pasa- La rePercusión de
do se dieron a conocer las pinturas de
Zubialde, un falso santuario rupestre
La arqueoLoGía se ha
en Álava que fue desenmascarado amPLiado con La
por dos arqueólogos británicos solo
con ver las fotos en la prensa. Labor de Los medios ruinas dE mEdina azahara, ciudad que
y La de Los museos mandó construir abderramán iii en el siglo x.

ría a Mélida en 1931– y el alemán Hugo se observa cierto inmovilismo ideológi- interminables de objetos minuciosamente
Obermaier, catedrático de Historia Primi- co. En el plano técnico, la inclusión de la detallados, descripciones tipológicas, cro-
tiva del Hombre desde 1922. prehistoria en los planes de estudio ge- nologías precisas y otros pormenores es-
Sin embargo, el verdadero impulso a la nerales a finales de los años sesenta abre pecializados que provocaron un alejamien-
arqueología en el primer cuarto del siglo las puertas de la universidad a docentes to del gran público de esta disciplina.
procedió de la promulgación en 1911 de más jóvenes, lo que favorece la introduc- La España de las autonomías supuso una
la ley de Excavaciones Arqueológicas y ción de técnicas como el radiocarbono o nueva organización de los estudios y las
de su Reglamento en 1912. Supuso el los análisis faunísticos y botánicos que investigaciones arqueológicas, tras una
establecimiento de la Junta Superior de ya se habían adoptado en Europa. larga etapa dominada por el centralismo.
Excavaciones y Antigüedades (JSEA), El aumento de medios técnicos dio lugar Aunque algunas comunidades hicieron de
institución que terminó con el papel pre- a lo que el doctor en Arqueología Juan sus principales yacimientos símbolos de
ponderante de la Real Academia de la Manuel Vicent llamó “reformismo prag- su identidad –Medina Azahara en Anda-
Historia en la gestión de los asuntos re- mático”, tendencia a confiar todo conoci- lucía, Empúries en Cataluña o Numancia
ferentes a las antigüedades del patrimo- miento científico a una acumulación ex- en Castilla y León–, la popularidad de que
nio español. La nueva ley erradicó la haustiva, meticulosa e imparcial de datos. gozaba la arqueología en el siglo xix fue
confusión de la etapa anterior y esbozó Esto convirtió la arqueología académica poco a poco mitigándose, posiblemente
un horizonte más organizado. Además, en una narración compuesta por listas por su creciente institucionalización y su

14 h i sto r i a y V i da
los orígenes

sofisticación técnica, que incrementaba el que llevamos de siglo. A la mayor cober-


número de hallazgos en tal grado que pa- tura en medios generalistas y especializa- para sabEr más
recía disminuir su relevancia. dos se ha sumado la labor de los museos, ensAyo
y, según un estudio elaborado en 2009 por AlmAgro gorBeA, martín y mAier Allende,
conectar con la gente la Red Ibertur y la Universidad de Barce- Jorge (coords.). De Pompeya al Nuevo
Mundo: la corona española y la arqueolo-
En los años noventa surgió un debate sobre lona, nuestro país es el sexto destino ar- gía en el siglo xviii. Madrid: Real Academia
la arqueología y su función social en el que queoturístico del mundo, por detrás de de la Historia, 2012.
se demandaba una mayor interacción con Italia, Egipto, Grecia, México y Perú. La AyArZAgÜenA sAnZ, mariano y morA rodrí-

el público en una ciencia que parecía de- última Encuesta de Hábitos y Prácticas gueZ, gloria. Pioneros de la arqueología

masiado elitista. Lo cierto es que sus pro- en España. Alcalá de Henares: Museo Ar-
Culturales en España indica que el 16,6%
queológico Regional, 2004.
gresos no han contado siempre con una de los entrevistados ha visitado algún ya- díAZ-Andreu, margarita. Historia de la
difusión suficiente a través de la divulga- cimiento arqueológico. Queda mucho por Arqueología en España. Estudios. Madrid:
ción, y muchas veces la noticia de una mejorar, tanto en este terreno de alcance Ediciones Clásicas, 2002.
falsificación ha dado más notoriedad a la social como en el de los recursos destina- quero cAstro, salvador y PÉreZ nAVArro,
Amalia (coords.). Historiografía de la
disciplina que los auténticos hallazgos. dos a las investigaciones. Pero la arqueo-
arqueología española. Las instituciones.
Aun así, la repercusión de la arqueología logía española está en uno de los mejores Madrid: Museo de San Isidro, 2002.
se ha ampliado exponencialmente en lo momentos de su historia.

h i sto r i a y V i da 15
arqueología

viaje a los
orígenes
de la
humanidad
referente en ciencia de la prehistoria y evolución,
en el yacimiento arqueológico de atapuerca se ha
recuperado el 90% del registro fósil humano.
cristina sáez, Periodista
MIeMBros del equipo arqueológico excavando
en la trinchera del ferrocarril. Foto: Meh.

n
ada parecía presagiar que aque­ Aquel descubrimiento convirtió los yaci­ tural entre el valle del Ebro y la cuenca
lla fresca mañana burgalesa mientos de Atapuerca en un referente glo­ del Duero, hizo de la sierra de Atapuerca
pasaría a la historia. Y sin em­ bal en el estudio de la prehistoria y de la una especie de autopista natural por la
bargo, el hallazgo que aquel 8 evolución humana. Hasta el momento, de que transitaron desde tigres dientes de
de julio de 1994 se produjo echó sus entrañas se ha recuperado el 90% del sable y jaguares hasta hipopótamos y
por tierra todas las teorías existentes acer­ registro fósil homínido del planeta, y, a enormes osos. También humanos prehis­
ca de quiénes fueron los primeros pobla­ diferencia de otros lugares arqueológicos, tóricos, seguramente los primeros emi­
dores de Europa, y situó Atapuerca a la en este los restos no corresponden a un grantes africanos que arribaron al Viejo
cabeza de la ciencia mundial. A las 12 del único período, sino que abarcan desde ha­ Continente. En este cerro de lomas suaves
mediodía, un equipo formado por arqueó­ ce 1,4 millones de años hasta la Edad Me­ hallaban cobijo, vivían y también morían
logos, biólogos, paleontólogos y geólogos dia, de ahí su enorme singularidad. Por en el entramado de cuevas, grutas y ga­
excavaba en el yacimiento de Gran Dolina todo ello, en el año 2000 la Unesco decla­ lerías que el río Arlanzón comenzó a cin­
en el nivel TD6, una especie de tubo de seis ró este sitio Patrimonio de la Humanidad. celar hace diez millones de años.
metros cuadrados, cuando desenterraron A finales del siglo xix, en plena Revolución
dos dientes humanos. Acababan de dar con Una autopista natural Industrial en España, se iniciaron las obras
los primeros restos fósiles del homínido Ubicada a unos quince kilómetros al este de construcción de una línea ferroviaria
más antiguo de Europa, el Homo anteces­ de Burgos, desde la prehistoria su situa­ que debía unir las minas de hierro y hulla
sor, de 900.000 años de antigüedad. ción geográfica estratégica, un paso na­ de la región con los altos hornos de Bilbao

16 h i sto r i a y v i da
atapuerca

que abastecían a la siderurgia vasca. Se su importancia y alertara al director del varon, pero de forma desorganizada, al­
seccionó de cuajo la sierra y se excavó una Museo de Burgos. En 1964 este realizó una gunos incluso sin permisos.
trinchera en forma de semicírculo de más primera excavación en la que ya apareció La situación cambiaría en 1976. Trinidad
de quince metros de altura en algunos pun­ fauna de medio millón de años de antigüe­ Torres, un ingeniero de minas que prepa­
tos. Aquello dejó a la vista cuevas y paredes dad, algo poco frecuente en el continente raba su tesis doctoral sobre los osos del
Cuaternario, recuperó, rebuscando huesos
de paquidermo entre los desperdicios aban­
en la primera excavación, de 1964, ya apareció donados allí por anteriores visitantes, una
fauna de medio millón de años de antigüedad mandíbula humana. Intuyendo su impor­
tancia, decidió llevársela al paleontólogo
colmatadas de sedimentos con fósiles, así europeo. La noticia corrió como la pólvora Emiliano Aguirre, que, tras verla y visitar
como con herramientas de piedra del Pleis­ entre la comunidad científica y atrajo a el lugar, pidió los permisos necesarios pa­
toceno, aunque en aquel entonces pasaron investigadores, tanto nacionales como ex­ ra poner por fin en marcha un proyecto de
completamente desapercibidos. tranjeros, seducidos por las pinturas y los investigación científica, así como una cam­
Hubo que esperar tres decenios hasta que grabados rupestres, los enterramientos paña de excavación sistemática.
el Grupo Espeleológico Edelweiss, que ex­ humanos, las cerámicas, los silos y la fauna Este catedrático de Paleontología dirigió
ploraba los recovecos de aquellos túneles que fue revelando aquella sierra. Aquellos el proyecto entre 1978 y 1990, año en que
y formaciones naturales, se percatara de paleontólogos tomaron muestras y exca­ se jubiló. Entonces pasó el testigo a tres

h i sto r i a y v i da 17
arqueología

el ferrocarril, un inesperado aliado

MEH
entre finales del xix y co-
mienzos del xx, las obras de cons-
Cantera trucción de las vías de un ferrocarril
de las torCas
minero provocaron que se excavara
una gran trinchera (arriba) en la roca Perforación
Gran dolina caliza de la sierra de la Demanda de
hasta 15 m de altura. Hoy en día es el
punto de acceso a las visitas de los
Galería sala
yacimientos de Atapuerca. Aquí se de los
localizan tres importantes excavacio- Cíclopes
nes: Sima del Elefante, Galería-Cova-
cha de los Zarpazos y Gran Dolina.
sala de
la trinchera las oseras
sima de
los Huesos

MEH
Cueva del
Compresor sima del
elefante
siMa De lOs HUesOs
Galería Galería de Para llegar a ella, tras caminar 500 m por el interior de
Baja las estatuas Cueva Mayor, se desciende por un pozo de 13 metros
de profundidad hasta alcanzar esta cavidad de un metro
Cueva de altura, a 13 ºC, 95% de humedad y escaso oxígeno.
Peluda Galería Principal /
salón del Coro

trinCHera
del
ferroCarril Galería
Javier Trueba / Madrid Scientific Films

del sílex
Cueva
del
silo Cueva Mayor

sala de
los Cíclopes
2005 Ortega et al.

sima de los Huesos

18 h i sto r i a y v i da
atapuerca

gran DOlina
Hace 850.000, se abre Hoy la excavación se con-
la cueva y los humanos centra sobre todo en niveles
comienzan a entrar para superiores de la cueva, visi-
refugiarse o consumir tados por heidelbergensis
restos de animales. hace 350.000 años.

Hace 950.000 años, se Se registran episodios de


generan grietas que unen la cueva con canibalismo en la época por
el exterior y que actúan como trampas parte de Homo antecessor,
naturales para muchos animales. la especie aquí descubierta.

galería Al abrirse, hace 500.000, Hace 150.000 años, la cueva


actúa como trampa natural se rellena y la usan sobre todo
para animales. Los heidelber- por osos para hibernar. No hay
gensis con herramientas de indicios de ocupación humana.
piedra aprovechan su carne.

Hace 800.000 años no te- Se encuentran herramien-


nía acceso al exterior. Era tas fabricadas con materia-
una cavidad horadada en la les de la sierra de 250.000
roca caliza y con agua. años de antigüedad.

siMa Del elefante Se han hallado restos de caballos, Hace 30 años se halló un diente que se
ciervos, gamos con marcas de corte, creyó de elefante, pero era de rinoceronte.
también algún carnívoro e industria En 2001 se recuperó un astrágalo de ele-
lítica de hace un millón años. fante, lo que justificó el nombre de la sima.
Han aparecido res-
tos humanos de
más de un millón
de años de anti-
güedad, huesos de
animales con mar-
cas de corte y he-
rramientas de
piedra. También un
húmero humano
que demuestra
que posiblemente
había canibalismo.
MEH

h i sto r i a y v i da 19
arqueología

elvis bifaz excalibUr


Hallada en la Sima de De cuarcita roja, fue encontrado en 1998 en
los Huesos en 1994, Sima de los Huesos. Es el único bifaz, o ha­
data de hace 430.000 cha de mano, hallado de este color, y se cree
años y perteneció a un que podría formar parte de un ajuar fune­
individuo adulto mas­ rario. De demostrarse, sería uno de los ves­
culino, de la especie tigios más antiguos de mente simbólica,
Homo heidelbergensis, exclusiva de la raza humana.
de unos 175 cm de al­
tura y de más de 100 kg
de peso. Solo se con­
servan tres caderas
más en el registro fósil
mundial, pero Elvis es
la más completa.
Todas las imágenes: MEH

jóvenes investigadores: el arqueólogo Los hallazgos realizados en Atapuerca en Los grandes descubrimientos se sucedían
Eudald Carbonell y los paleontólogos Juan estos 25 años han arrojado luz sobre la a un ritmo trepidante. Al cabo de cinco
Luis Arsuaga y José María Bermúdez de evolución humana y el poblamiento del años, el equipo de Atapuerca halló indicios
Castro, que continúan codirigiendo el continente europeo. En 1990 se encontra­ de presencia humana de 1,2 millones de
proyecto en la actualidad. ron herramientas de piedra en la base de años de antigüedad en el yacimiento Sima
Gran Dolina de 900.000 años; jamás se del Elefante, que pudo confirmarse en
grandes descubrimientos habían recuperado restos tan antiguos en 2007, cuando por fin se hallaron cuatro
Hasta que estos tomaron el relevo, las Europa. En 1994, como mencionábamos dientes, un trozo de mandíbula y la fa­
campañas de excavación apenas habían al empezar, se exhumaron allí los restos lange de un dedo de 1,3 millones de años.
durado 20 días en verano, y en ellas solo de once individuos que vivieron hace unos Eran los restos más antiguos hallados en
trabajaban media docena de doctores, con 900.000 años. Su estudio reveló que per­ Europa, y por su enorme importancia
Aguirre a la cabeza, de forma asidua. Ar­ tenecían a una nueva especie humana, ocuparon la portada de Nature, conside­
suaga, Carbonell y Bermúdez de Castro bautizada como Homo antecessor, que rada la revista científica de mayor impac­
rompieron con esa tónica: decidieron podría haber sido la primera emigrante to mundial. No obstante, se desconoce a
excavar nueve yacimientos a la vez (hay africana que arribó a Europa. Esos restos, qué homínido pertenecieron, puesto que
documentados 120) durante dos meses además, permitieron documentar la prác­ su escasez impide concluir si se trata de
estivales, y en cada campaña participarían tica de canibalismo cultural más antigua una nueva especie o de un pariente leja­
entre 200 y 250 personas. que hasta el momento se ha registrado. no del Homo antecessor.

20 h i sto r i a y v i da
atapuerca

MigUelón
Es el cráneo más completo de todo el registro fósil. Se halló en 1992 en la Sima de los Hue­
sos. Perteneció a un individuo de la especie Homo heidelbergensis, data de hace 430.000
años y fue apodado “Miguelón” en honor al ciclista Miguel Induráin. Expuesto en el Museo
de la Evolución Humana, la mayoría de museos de ciencias naturales del mundo muestran
una réplica. Se pueden seguir sus “andanzas” en la red social Twitter: @MiguelonMEH.

¿Un rito funerario? cráneos, el “número 5”, o “Miguelón”, apa­ La hipótesis propuesta por el equipo de
Aunque, seguramente, el mayor tesoro que reció junto a su mandíbula, y constituye la Atapuerca es que, cuando aquellos heidel­
alberga Atapuerca sea la Sima de los Hue­ cabeza más completa que se conserva en bergensis murieron, otros miembros del
sos, una cueva en las entrañas de la tierra, el registro fósil mundial. También aquí grupo decidieron arrojarlos allí, segura­
a trece metros de profundidad, a la que pudo recuperarse a “Elvis”, una pelvis com­ mente por una entrada al pozo que en la
solo se puede acceder por Portalón de la pleta, algo sumamente excepcional. actualidad o bien está tapada o no se ha
encontrado aún. De demostrarse, repre­
hasta el momento, en la sima de los huesos se sentaría el rito funerario más antiguo jamás
documentado. Esta idea se ve apoyada por
han hallado más de siete mil fósiles humanos otra de las piezas recuperadas de la Sima
en 1998, “Excalibur”, una bifaz de cuarcita
Cueva Mayor. En 1992, de entre el barro Hasta el momento, en la Sima de los Hue­ roja que los investigadores creen que podría
del suelo de esta angosta cavidad –de ape­ sos se han encontrado más de siete mil formar parte de un ajuar funerario.
nas un metro de altura– se exhumaron los fósiles humanos que pertenecen a 28 indi­ La presencia de carnívoros junto a estos
restos de cinco cráneos extraordinariamen­ viduos de ambos sexos, tanto adultos como homínidos podría explicarse, según los
te bien conservados. Tenían 400.000 años niños, junto a restos de unos doscientos paleoantropólogos del proyecto, por el
de antigüedad, y fueron atribuidos a la osos, leones, linces y otros carnívoros. Qué hecho de que el olor de los cuerpos en
especie Homo heidelbergensis. Uno de esos hacían allí todos juntos es un gran misterio. descomposición atraería a los animales,

h i sto r i a y v i da 21
arqueología

NaTurSPorTS / SHuTTErSTock.coM

Un eqUIpo dirigido por eudald Carbonell (en el


centro, con salacot) trabaja en uno de los sectores.

22 h i sto r i a y v i da
atapuerca
MEH

una “enCiCloPedia visual” sobre la evoluCión


inaUGUrado en 2010, el Museo de la Evolución Humana en la Planta ­1 se presenta la sierra de atapuerca y su sis­
(MEH) es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg. Enclava­ tema kárstico, básico para comprender la naturaleza de los
do en el corazón de Burgos, frente al río arlanzón, es la pieza yacimientos. Está dedicada a las excavaciones en atapuerca y
central del complejo de la Evolución Humana, integrado también se exhiben los emblemáticos Excalibur, Elvis y Miguelón. En la
por el centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Hu­ planta 0, la galería de los homínidos muestra representaciones
mana (cENIEH) y el Fórum Evolución. El edificio es un enorme hiperreralistas a tamaño natural de diez de las especies de la
cubo de cristal de 15.000 m2 repartidos en cuatro plantas que evolución humana, desde la popular Lucy (australopithecus
recorren la historia de la sierra y de nuestra especie. afarensis) hasta el chico de Dolina (Homo antecessor).

material genético de restos tan antiguos, vaciones sistemáticas han aportado datos
el adn reveló que los y menos aún secuenciarlo. Aquel análisis vitales sobre cuándo llegaron los primeros
heidelbergensis demostró que los heidelbergensis estaban
más emparentados con los denisovanos,
humanos a la península y, por ende, a Eu­
ropa, cómo era el medio en el que vivían,
estaban más cerca de un grupo de humanos descubierto en 2010 qué animales y plantas lo conformaban,
los denisovanos que en Siberia, que con los neandertales, co­ qué comían, cómo vivían. El estudio de
mo hasta entonces se creía. las herramientas líticas halladas ha per­
de los neandertales Un año más tarde, el equipo publicó un mitido conocer mejor qué tipo de mente
estudio exhaustivo de 17 de los cráneos y habilidades habían desarrollado. Y eso
que caerían por el pozo, como si fuera una exhumados en la Sima con el que cuestio­ que, como suele recordar el equipo de
trampa. Muchos morirían en el acto, como naban que esos individuos pertenecieran Atapuerca, apenas se conoce un 10% del
consecuencia de la caída, y otros sobre­ a la especie heidelbergensis. Esta fue defi­ potencial que esconde la sierra.
vivirían, pero quedarían atrapados en la nida hace más de un siglo a partir de una
cueva. De ahí que algunos huesos de los sola mandíbula hallada en Alemania, y esa
heidelbergensis hallados mostraran las pieza, alegan los investigadores, poco tie­ para saBer Más
marcas propias de mordeduras. ne que ver con los restos de la Sima, de ahí
MOnOgrafía
Tan importante como lo descubierto en que propusieran que en realidad se trata Díez,carlos, MOral, sergio y navazO,
cada campaña de excavación es su aná­ de dos especies distintas. En mayo de 2015, Marta. la sierra de atapuerca. Un viaje
lisis. En este sentido, uno de los grandes un nuevo estudio sobre los cráneos aquí a nuestros orígenes. Ibeas de Juarros (Bur-
hitos científicos protagonizado por el equi­ hallados les permitía documentar un ase­ gos): Fundación Atapuerca, 2009.
po de Atapuerca se produjo en 2013, cuan­ sinato cometido hace 436.000 años: el gUías
vv. aa. Guía gráfica de atapuerca. Ibeas de
do sus miembros pudieron extraer, en cráneo número 17 presentaba dos perfo­
Juarros (Burgos): Diario de los yacimientos de
colaboración con el Instituto Max Planck raciones en la frente, un tipo de lesiones la Sierra de Atapuerca / Univ. de Burgos, 2014.
alemán, ADN mitocondrial, heredable que los científicos sugieren que fueron
internet
solo por vía materna, de un fémur de ha­ causadas con la intención de matar.
fundación atapuerca
ce medio millón de años. Hasta ese mo­ Los descubrimientos realizados en esta www.atapuerca.org
mento, jamás se había podido recuperar sierra a lo largo de estos 38 años de exca­

h i sto r i a y v i da 23
arqueología

La CapiLLa
Sixtina deL
paLeoLítiCo
La cueva de altamira es uno de los hallazgos
arqueológicos más fascinantes de nuestra historia,
el primer lugar en el mundo en el que se identificó
la existencia de pintura rupestre del Paleolítico.
Eva MillEt, Periodista

p
apá, mira, bueyes!”. Con esta geología y las cuestiones agropecuarias,
escueta frase, María Sanz de fue el que introdujo en la región el Eucalyp-
Sautuola, una niña cántabra de tus globulus de Oceanía, que hoy conforma
nueve años, informó a su padre, espesos bosques en la zona. De posición
Marcelino, de uno de los ha- desahogada, el padre de María (su única
llazgos arqueológicos más trascendentes hija) y bisabuelo del banquero Emilio Bo-
de España. Lo que vio María aquel día de tín también era vicepresidente de la Comi-
1879 en el techo de la cueva que explora- sión de Monumentos Artísticos e Históricos
ba con su padre fueron una exquisitas de la provincia de Santander y miembro
pinturas con 14.000 años de antigüedad. de la Academia de Historia.
Las figuras de aquella cueva, próxima al Sautuola, en definitiva, era la persona idó-
prado de Altamira, no eran bueyes, sino nea a la que acudir cuando Modesto Cubi-
bisontes, pero estos grandes bóvidos ha- llas decidió dar a conocer su hallazgo.
bían desaparecido hacía tiempo de aque- Había sido algunos años antes, hacia 1868.
llos lares, así que María los relacionó con Este vecino de la zona descubrió por ca-
los animales que pastaban plácidamente sualidad la cueva de Altamira. Cubillas, un
en los campos en torno a su casa. artesano de tejas y ladrillos que de vez en
Los Sanz de Sautuola vivían en la locali- cuando hacía trabajos en la finca de don
dad cercana de Puente San Miguel, en Marcelino, había salido a cazar con su pe-
una casona rodeada de un gran jardín rro. Durante aquella expedición, el animal
donde don Marcelino, apasionado de la se metió en la cueva y Modesto fue tras él.
botánica, cultivaba especies procedentes
de diversos lugares del mundo. Licencia- Milenios en la sombra
do en Derecho, Marcelino Sanz de Sau- Él y su perro fueron, seguramente, los pri-
repreSentaCión de un bisonte del Magdaleniense
tuola era un hombre culto de finales de meros en adentrarse en un recinto del que, en la cueva de altamira. © MNCia-P. saura.
siglo xix: amante de la entomología, la hace 14.000 años, un grupo de hombres,

24 h i sto r i a y v i da
ALTAMIRA

fotografía de Marcelino sanz de sautuola.


© MNCia. abajo, su hija María. © MNCia.

mujeres y niños marcharon por razones


desconocidas. Dejaron tras de sí, como
detalla el historiador José A. Lasheras,
“algunos instrumentos rotos, ya inútiles o
simplemente olvidados, un sinfín de restos
de alimentación (huesos de animales y
conchas de moluscos marinos, principal-
mente) y, consecuencia de sus hogares, un
montón de cenizas y carbones esparcidos
por todo el gran espacio vestibular junto
a la boca”. Explica Lasheras, director del
Museo Nacional y Centro de Investigación
de Altamira, que también quedaban “las
pinturas y grabados que salpican la cueva
y tanto nos interesan..., pero no sabemos
si tenían intención de volver a verlas”. De
hecho, “no sabemos si tenían intención de
volver a habitar el lugar”.
Lo que sí se sabe es que, después de esta
misteriosa marcha, un derrumbe produ-
cido por causas naturales (acontecido, se
calcula, hace 13.000 años) cegó el acceso
a la gruta. La cueva está situada en el mon-
te de Vispieres, en la parte alta de una
suave ladera a unos 160 metros sobre el
nivel del mar. Por ello, después del de-

h i sto r i a y v i da 25
arqueología

rrumbe, la lluvia que se escurría desde la


ladera formó una especie de placa de es-
talagmitas sobre las piedras caídas que
cerró por completo la cavidad. Aislada del
exterior, la gruta protegió los restos deja-
dos por sus últimos moradores.
Se cree que el resquebrajamiento de aquel
sello natural se produjo debido a las ex-
tracciones de piedra con explosivos reali-
zadas en el área a mediados del siglo xix.
Gracias a ello, Modesto Cubillas pudo
adentrarse en pos de su perro en la caver-
na e intuir que allí había algo importante.
Cubillas, quien siempre reivindicó ser el
descubridor de Altamira (incluso llegó a
pedir una recompensa al rey Alfonso XII),
informó unos años más tarde de su hallaz-
go al vecino más prestigioso de la zona,
don Marcelino, que visitó la cueva por
primera vez en 1875. En aquella incursión
inicial, Sautuola recorrió íntegramente la
caverna, que mide 270 metros de longitud.
Cuenta Lasheras que en su galería más
profunda, por la que tuvo que arrastrarse
para avanzar, “observó algunos raros di-
bujos negros, a los que no prestó mucha
atención” en ese momento.

el primer estudioso
Eran otros tiempos, muy distintos de los
de la inmediatez actual, así que Sautuola
no realizó las primeras excavaciones en el
lugar hasta 1879. Un año antes había es-
tado en la Exposición Universal de París,
donde quedó deslumbrado “por las nume-
rosas y curiosísimas colecciones de objetos
prehistóricos que tuve el gusto de contem-
plar”, escribió. Muchos de los objetos ex-

Las reveLaCioNes c 1868 eL arteSano


ModeSto Cubi-

de aLtaMira llas descubre la cueva. En 1875,


Sautuola, a quien Cubillas comunica
el hallazgo, realiza su primera visita.
las primeras excavaciones las em-
Los sucesivos trabajos prende en 1879, en el curso de las
arqueológicos en el yacimiento, cuales su hija topa con las famosas
pinturas. En 1880, Sautuola publica
situado en la zona cercana a la Breves apuntes sobre algunos obje-
tos prehistóricos de la provincia de
entrada actual, han ampliado Santander, donde describe el ha-
exponencialmente nuestros llazgo de instrumentos de hueso y
piedra, adornos, colorantes y restos
conocimientos sobre la vida y el de alimentación e informa sobre la
© MNCIA

inexistencia de cerámica. a la izq-


arte en la altamira paleolítica. da., piezas halladas por Sautuola.

26 h i sto r i a y v i da
ALTAMIRA

hibidos habían sido excavados en cuevas


del sur de Francia, lo que espoleó a Sau-
tuola a emprender sus propias investiga-
ciones, no solo en Altamira, sino también
en otras grutas de la zona.
En Altamira, realizó sus primeros trabajos
en el área más próxima a la entrada, don-
de se ubican los yacimientos de las princi-
pales ocupaciones paleolíticas: la de la
época Gravetiense final (22.000 años), la
Solutrense (de hace entre 21.000 y 17.000
años) y la Magdaleniense (entre 17.000
y 11.000). Cuando su hija María le reveló
los “bueyes”, en una sala perpendicular al
vestíbulo que hoy se llama el Gran Techo,
Sautuola supo que estaba ante algo tras-
cendente. También intuyó, acertadamen-
te, que iba a ser difícil que el descubrimien-
to fuera aceptado de forma unánime por
la comunidad científica.
En 1880 Sautuola publicó Breves apuntes
sobre algunos objetos prehistóricos de la
provincia de Santander. Tras el discretísimo
título del folleto, el autor exponía prime-
ro, siempre de forma impecable, los ha-
llazgos en una cueva del municipio de
Camargo, antes de pasar al descubrimien-
to del arte rupestre de Altamira. De esta
última describía los restos que correspon-
dían a la ocupación humana (instrumen-
tos de piedra y hueso, adornos, colorantes
y restos de alimentación), para dar paso
después al análisis de las sorprendentes
pinturas, atribuyendo “a todo el conjunto
y a sus autores un gran mérito artístico”,
señala Lasheras. Sautuola terminaba re-
eL iMpreSionante Gran techo de la cueva de
altamira. © MNCia-d. rodríguez. lacionando las pinturas con otros objetos
de arte prehistórico y asignaba una co-

1903 traS ConoCer a Émile


Cartailhac y al abate Breuil,
Hermilio alcalde del Río excavó en la cueva.
1924-25 LoS tra-
bajoS
de Hugo Obermaier, geólogo y
Describió en ella dos niveles: el inferior y arqueólogo, confirman la secuen-
más antiguo, del Solutrense (hace en torno a cia cronológica descrita por alcal-
18.500 años) y el superior, más reciente, del de del Río. Este experto alemán
Magdaleniense (entre 14.000 y 15.600). En trabajó también en los alrededo-
el primero encontró útiles de piedra, entre res de la cueva, donde recogió
ellos, un gran número de puntas de sílex ta- algunos útiles del Paleolítico
lladas (a la dcha.). De los restos de fauna se inferior (más antiguos que los
deduce que la presencia de ciervos, caballos restos del interior).
y bisontes en la zona era abundante. Del ni-
vel Magdaleniense sorprende la escasez de
industria lítica, que parece sustituirse por la
realizada sobre asta y hueso. también hay
1980 joaquín gonzá-
Lez eChegaray
y leslie Gordon Freeman excava-
© MNCIA

cambios en la dieta: se descubren restos de ron en el vestíbulo de la cueva en


peces y conchas de lapas y bígaros. el nivel Magdaleniense.

h i sto r i a y v i da 27
arqueología

posterioridad, como unos grabados entre


los que destaca la figura de un ciervo bra-
mando y algunas cabezas de cápridos y
cérvidos de gran belleza.
Pero es en el lado izquierdo de la sala don-
de se encuentran las representaciones
más célebres de la cueva de Altamira. Se
trata de 25 grandes figuras, entre ellas,
las imágenes de bisontes que María Sanz
de Sautuola confundió con bueyes. Las
representaciones de bisontes europeos
(Bison priscus), 21 en total, miden entre
1,25 y 1,70 m de longitud y están acom-
pañadas de otras no menos impresionan-
tes figuras: dos caballos de tamaño simi-
lar, una cierva de más de dos metros y la
cabeza de un uro (Bos primigenius), o
toro del Paleolítico, animal que se extin-
guió en Europa en el siglo xviii.
Como aclara el Museo de Altamira, la ca-
lificación de “polícromos” que se da al
conjunto es inexacta. Los expertos señalan
repreSentaCión de unas manos en negativo en la cueva de altamira. © MNCia-P. saura.
que en la realización de las figuras solo se
utilizaron dos pigmentos: el negro del
carbón y óxido de hierro, rojo o pardo,
rrecta cronología paleolítica tanto para de sus aspectos más sorprendentes es el aplicados directamente o disueltos en agua.
los restos como para las pinturas. tamaño de las figuras, ya que algunas su- La impresión de policromía viene dada por
peran los dos metros de longitud. las tonalidades de la propia roca. Ello no
un artista exquisito Se distinguen dos conjuntos artísticos resta mérito a la compleja ejecución de un
En Altamira, las representaciones pictóri- principales, uno a cada lado. En el derecho artista que, además, aprovechó los salien-
cas se extienden prácticamente por toda constan las representaciones más antiguas: tes naturales y las grietas para dar volumen
la cueva, pero, sin duda, las más conocidas grandes caballos de color rojo, de entre o para dibujar el contorno de las figuras.
son las pinturas del Gran Techo: un recin- 1,50 y 1,80 m de longitud; una mano en Gracias a los modernos medios de datación,
to con una bóveda de 18 m de largo por 9 positivo y dos en negativo; y varias series la realización de este segundo conjunto se
de ancho y una altura original de entre de puntos. Se calcula que su realización ha podido situar entre hace 13.940 y 14.710
1,10 y 1,90 m. En la que se ha dicho es “la se data en el período gravetiense-solutren- años, en una etapa del Magdaliense que
Capilla Sixtina del Paleolítico”, todos los se del yacimiento. En esta zona existen coincide con lo que la arqueología deno-
grabados y pinturas están en el techo. Uno otras representaciones realizadas con mina el apogeo de las “bandas de cazado-

2006 Con LoS tra-


bajoS de do-
cumentación de la estratigrafía
y nuevas técnicas de datación,
el Museo de altamira identificó
ocho niveles de ocupación: del
Magdaleniense medio al Gra-
vetiense (hace 22.000 años).
Ello demostró que altamira es-
tuvo ocupada 4.000 años más
de lo que se pensaba. El hallaz-
go del nivel del Gravetiense
permitió contextualizar una fa-
se del arte caracterizada por
grandes caballos pintados en
© MNCIA
© MNCIA

rojo, manos y otras figuras.


a la izqda., toma de muestras.

28 h i sto r i a y v i da
ALTAMIRA

SignoS hallados en la Galería Final (© MNCia-P.


saura). a La izqda., cierva (© MNCia-P. saura).

El aRtiSta aPROvECHa
El REliEvE DEl tECHO
PaRa COMPlEtaR la
OBRa, quE aDquiERE un
aSPECtO ESCultóRiCO
res”. Estos grupos humanos fueron los o con sus ayudantes, se prepara para el se rellenaron de pigmento las figuras,
últimos moradores de Altamira. Con su trabajo, escudriña el techo y analiza las matizando la intensidad de este según las
alimentación principalmente basada en la posibilidades del relieve”, indica el Museo zonas y creando así la asombrosa sensación
caza, poseían un alto nivel en el trabajo de de Altamira. De rodillas o agachado en de claroscuro. El aprovechamiento del
la piedra y del hueso, además de unas ma- algunos puntos, en una postura incómoda, relieve del techo completa la obra, que
nifestaciones artísticas excepcionales. tras colocar en el suelo y la pared varias adquiere un aspecto escultórico.
El arte es un patrimonio exclusivo de nues- lámparas con tuétano para iluminar, ar- En la cueva existe otra destacable zona
tra especie, Homo sapiens, la única dotada mado de buriles, lápices de carbón y pig- con pinturas, la Galería Final, situada en
de unas capacidades neurobiológicas que mento, el artista comenzó primero a gra- la parte más profunda. Se trata de un co-
hacen posible la creación simbólica. En bar la silueta, de forma concienzuda, rredor de casi 17 metros de largo y en cu-
Altamira, el Gran Techo asombra tanto por incluyendo detalles como el pelo y la jo- yas paredes se dibujaron o grabaron algu-
su antigüedad como por su sofisticación roba. Después, dibujó en negro el contor- nas de las pinturas más misteriosas del
y cuidadosa planificación. “El artista, solo no: cuernos, orejas, ojos... A continuación, lugar. Destacan los signos cuadrangulares
pintados con carbón, llamados tectifor-
mes, que Sautuola percibió en aquella
primera exploración en 1875, así como
2008-2010
eL MuSeo de aLtaMira
grabados de ciervos, caballos y bisontes.
También pueden contemplarse varias
excavó parcialmente el yaci- “máscaras”, realizadas aprovechando las
© MNCIA-P. SAURA

miento exterior (a la izqda.) aristas de la roca, y a cuyos lados se pin-


bajo el área desplomada que taron trazos simulando ojos y narices.
mantuvo la cueva oculta du-
rante milenios. Destaca el Según el experto en arte rupestre Jean
descubrimiento de un objeto Clottes, estas imágenes sugieren mucho
singular: un omóplato en el más de lo que realmente sabemos. “Los
que aparece grabada una ca-
beza de cierva. Objetos simi-
lares encontrados en otras
2012 eL nuevo SiSteMa de da-
tación por series de uranio ha
permitido situar un signo pintado en rojo
artistas utilizaron unas pocas líneas para
transformar formas naturales en rostros
cuevas de la zona pueden de la Sala de los Polícromos (arriba) fantasmales cuando se miran de frente”,
aludir, en palabras de José a. 36.160 años antes del presente, lo que lo indica. “En muchos casos, es difícil deter-
lasheras, “a una comunidad lleva al período auriñaciense, del que no se minar si son humanas o animales. O ambos.
cultural regional”. había localizado nada en el yacimiento. Esta ambigüedad es seguramente inten-
cionada”. Hasta la fecha se han documen-

h i sto r i a y v i da 29
arqueología

eL rey aLfonSo xiii se deja retratar entre estalactitas en altamira, década de 1920. © MNCia.

una SaLa del Museo de altamira. © MNCia. a La dCha., visita al interior de la Neocueva. © MNCia.

tado nueve rostros de este tipo en este el primer arte de la humanidad tardó en bados y pinturas del Paleolítico. A partir
pasaje, donde muere la cueva. Su datación ser reconocido”, observa Lasheras. En con- de aquel mea culpa, la cueva de Altamira
las ubica, junto a los signos cuadrangula- creto, más de dos decenios. adquirió reconocimiento internacional. El
res, en el Magdaleniense inferior, una de No fue hasta 1902, veintidós años después propio Cartailhac, junto con otro impor-
las últimas culturas del Paleolítico. de la publicación del librito de Sanz de tante arqueólogo de la época, el abate
Sautuola, que el prestigioso arqueólogo Henri Breuil, publicó el primer gran libro
el rechazo inicial francés Émile Cartailhac publicó el artícu- sobre el yacimiento, tras obtener financia-
Hace tiempo que Altamira, Patrimonio de lo titulado “La grotte d’Altamira, Espagne. ción del príncipe Alberto I de Mónaco para
la Humanidad desde 1985, está consi- ‘Mea culpa’ d’un sceptique”. En él, Car- realizar las reproducciones de las pinturas.
derada una obra cumbre del arte no solo tailhac, uno de padres del estudio del arte Desde entonces, el número de visitantes
prehistórico, sino universal. Sin embargo, rupestre y hasta entonces detractor de no dejó de crecer año tras año, en paralelo
fue precisamente la enorme calidad artís- Altamira, rectificó públicamente su error, a sucesivas campañas arqueológicas.
tica del hallazgo la que suscitó la perpleji- rindiéndose al tesón de su colega cántabro.
dad y desconfianza de la comunidad cien- Lamentablemente, don Marcelino había ¿exhibir o conservar?
tífica ante su revelación. Fueron muy pocos fallecido en 1888, así que Cartailhac tuvo Desde los inicios hubo que destacar el es-
los arqueólogos, dominados entonces por que disculparse ante su hija María cuando fuerzo del ayuntamiento de Santillana del
la escuela francesa, que aceptaron la au- visitó la cueva aquel 1902. El cambio de Mar, primer responsable del yacimiento,
tenticidad del hallazgo. Sanz de Sautuola opinión de Cartailhac fue debido al descu- en su protección. El consistorio colocó una
llegó incluso a ser acusado de falsificador: brimiento, en dos cuevas del sur Francia verja de hierro en la entrada, nombró guías
“Por ignorancia, prudencia o desconfianza, (Pair non Pair y La Mouthe), de otros gra- y dictó una serie de normas para las visitas.

30 h i sto r i a y v i da
ALTAMIRA

UNa reaPertUra CoNtroLada


Cinco afortunados a la semana pueden ver la cueva original
TRAS AñOS CERRADA al público, la minación, y con un recorrido y tiempos de
cueva de Altamira volvió a ser visitable en permanencia definidos para cada zona de
enero de 2014. Bajo la supervisión del Pa- la cueva. Estas visitas se realizan a partir
tronato del Museo, se mantiene un régi- de una selección aleatoria entre las perso-
men de acceso controlado y limitado. nas que se encuentren en el museo (aba-
Consiste en una visita a la semana para jo) el día establecido (en principio, todos
cinco personas, de 37 minutos, bajo un los viernes). Más información en
estricto protocolo de indumentaria e ilu- http://museodealtamira.mcu.es

© MNCIA

ras, sin olvidar que la construcción de del arquitecto cántabro Juan Navarro
muros, caminos e instalaciones eléctricas Baldeweg. En los múltiples espacios del
en el entorno contribuyó a desestabilizar recinto, además de una exposición perma-
los parámetros ambientales de la cueva. nente sobre la época en la que Altamira
En 1977 se tomó la decisión de cerrar Al- fue habitada, se encuentra la denominada
tamira al público, y dos años después el Neocueva, el facsímil que recupera el as-
gobierno español asumió la propiedad de pecto de Altamira hace 14.500 años. Allí
la misma. En 1982 se determinó reabrir se ha reproducido, de una forma exacta,
Altamira, pero solo de forma limitada: pa- la belleza de las pinturas originales. Entre
Pero la afluencia de curiosos era cada vez ra un total de 8.500 visitantes al año. ellas, esos bisontes que, más de cien años
mayor, y las precarias condiciones del re- La cifra era a todas luces insuficiente ante atrás, una niña asombrada confundió ino-
corrido no solo afectaban a las pinturas, la demanda del público, pero era incues- centemente con sencillos bueyes.
sino también a la integridad de los visitan- tionable que una apertura sin restricciones
tes. La escritora Emilia Pardo Bazán, una ponía en peligro las pinturas. En 1992, el
de ellos, contó que las fisuras y desplomes Ministerio de Cultura puso en marcha un para Saber MáS
de las rocas obligaban a subir y bajar “por proyecto muy ambicioso que llevaría casi ENSAYO
peñascos y destrozos”. Por todo ello, el rey un decenio completar: un nuevo edificio CLOTTES, Jean. Cave Art. Londres: Phaidon,
2008. En inglés.
Alfonso XIII encargó al duque de Alba sub- para la sede del museo, que incluiría una LASHERAS, José Antonio (ed.). Redescu-
sanar las graves deficiencias de lo que ya réplica de la cueva. Un reproducción fac- brir Altamira. Madrid: Turner, 2003.
se había convertido en un símbolo nacional. símil (tridimensional) en el marco de un
GUÍA
En 1924 se creó una Junta de Conservación, programa científico y museológico que, VV. AA. Museo de Altamira. Barcelona: Elec-
así como el primer Museo de Altamira. además, contribuiría a estimular la eco- ta Guías Artísticas, 2003.
Tras la Guerra Civil, Altamira pasó a de- nomía local. El objetivo no era hacer un CLÁSICO
pender de la Dirección General de Bellas sucedáneo, sino una forma accesible e SANZ DE SAUTUOLA, Marcelino. Breves
Artes, que la gestionó hasta 1978. Enton- intelectualmente rigurosa de conocer el apuntes sobre algunos objetos prehistóri-
ces ya era uno de los monumentos más monumento original y su contexto. cos de la provincia de Santander. Santan-
der: Telesforo Martínez, 1880. Consultable en
visitados de España, y la afluencia masiva La nueva sede del Museo Nacional y Cen- http://museodealtamira.mcu.es/web/
de personas había empezado a afectar tro de Investigación de Altamira se inau- docs/Altamira_fac_espanol.pdf
seriamente la conservación de las pintu- guró en 2001 en un cuidado edificio, obra

h i sto r i a y v i da 31
arqueología

la menorca talay
el pasado talayótico de Menorca aspira a ser Patrimonio de la humanidad.
hay hasta quince tipos de construcciones, algunas exclusivas de la isla.
eva millet, Periodista

D
e entre los millares de turistas antes del boom turístico, hasta que tuvo nal de las Baleares posee un patrimonio
que cada año aterrizan en el que ser excavada y desplazada de urgen- arqueológico importantísimo, en especial,
aeropuerto de Menorca, segu- cia cuando se amplió la pista de aterrizaje. del período talayótico, iniciado hace cua-
ramente muy pocos saben que Hoy, la casa (o círculo, así llamado este tro milenios. En sus casi 700 km2 se dise-
bajo la pista de aterrizaje exis- tipo de habitáculo por la forma de su plan- minan 1.574 yacimientos de esta época,
tía hasta no hace mucho una vivienda ta) de Biniparratx Petit se alza junto al de los cuales 1.401 están catalogados. Hay
talayótica. Formaba parte del poblado aparcamiento del recinto, desde donde dos monumentos por kilómetro cuadrado.
prehistórico de Biniparratx Petit, ubica- son perfectamente visibles las grandes
do en unos terrenos propiedad de Aena. losas que la rodean. Es un ejemplo de la A resguardo de la tramontana
La casa convivió durante años con el dis- cercanía que se da en Menorca entre sus Como talayótica se conoce a la sociedad
creto aeropuerto con que contaba la isla vestigios y su presente. La más septentrio- que, durante la Edad del Bronce Final

32 h i sto r i a y v i da
menorca

y organizada en poblados. En ellos, ade-


más de los talayots (de los que podía
haber más de uno), se concentraban las
EL DATO
casas (distribuidas de forma abigarrada), TALAyOTs cOnEcTADOs
santuarios y zonas de recogida de agua El término talayot deriva del baleárico
talaia, “torre de vigilancia”. Aunque,
y de almacenaje. Se calcula que en Me- explica Josep Pla en su Guía de Ma-
norca hubo unos setenta y cinco poblados llorca, Menorca e Ibiza (1950), estos
de distinto tamaño. La mayoría se levan- monumentos también eran conocidos
taron en la mitad sur de la isla, una zona como antigors (antigüedades) y cla-
al resguardo del fuerte viento de tramon- pers de gegants (pedregales de gigan-
tana, dotada con más fuentes de agua tes). Todos los talayots (abajo, el de
dulce y con un terreno “más blando” que So Na Caçana y el de Talatí de Dalt)
tienen una buena visibilidad y desde
la mitad norte, lo que facilitaba la extrac- su cima era posible visualizar la torre
ción de piedras. Los poblados constituían más cercana. Existía una red intervi-
entidades de poder independiente, y en sual entre todos ellos.
cada uno mandaba un jefe. Pese a que se
practicaba la exogamia, las relaciones
entre vecinos no eran siempre cordiales.
La economía se basaba en la ganadería
y la agricultura, la pesca era minoritaria
y la caza, una actividad lúdica. Pese a que
cada familia era responsable de su subsis-
tencia, existía un sentido de comunidad.
Todo el poblado colaboraba en tareas
como la construcción de edificios para uso
colectivo, entre ellos, los talayots, que al-
gunas teorías consideran un referente de
esta cohesión social.
Los grandes monumentos de Menorca se
edificaron con la técnica ciclópea: piedras
irregulares y de grandes dimensiones co-
locadas en seco, sin argamasa (un sistema

ótica
que hoy se sigue empleando en la isla). Así
se erigieron los al menos 300 talayots
que puntean el territorio. Esta cifra tan

los talayots, torres


de grandes piedras,
podrían reflejar la
fuerza de un poblado
frente a otro
(1200-800 a. C.) y la Primera Edad del inusitada en un terreno tan reducido lle- Las construcciones ciclópeas menorqui-
Hierro (800-400 a. C.), habitó en las islas va a algunos arqueólogos a interpretar las nas son más monumentales y más ricas
más tarde llamadas Gimnesias por los famosas torres no tanto como construc- tipológicamente que otras edificaciones
griegos (Mallorca y Menorca). Gracias a ciones de vigía, sino como una muestra prehistóricas del Mediterráneo, además
la arqueología, conocemos cómo eran sus de fuerza de un poblado frente a otro. de tener soluciones constructivas dife-
asentamientos: poblados amurallados A pesar de la incertidumbre que generan rentes. Los talayots menorquines, por
en los que destacaban los talayots, torres las dataciones, la hipótesis más aceptada ejemplo, suelen ser macizos –aunque los
de piedra que servían como atalayas y afirma que la edificación de los talayots hay con pequeñas cámaras o pasadizos–,
marcadores de territorio. surgió en la isla hacia el año 1000 a. C. (de de forma que el espacio útil se situaría
Las ruinas talayóticas indican que aquella forma simultánea con Mallorca) y alcan- en la cima de la estructura. Seguramen-
sociedad era muy jerarquizada, patriarcal zó su apogeo entre 900 y 700 a. C. te se trataría de edificios con un fuerte

h i sto r i a y v i da 33
arqueología

siete rincones de la menorca talayótica


un abanico de las construcciones que oPtan a la lista de la unesco

TOrrE D’En gALmés,


EL grAn pOBLADO
Es el poblado talayótico más ex-
tenso de Menorca: en sus seis
hectáreas vivieron unas novecien-
tas personas. El hecho de ubi-
carse sobre una colina (con una
perfecta panorámica) y contar
con numerosas construcciones
hace pensar que ejercía cierta su-
premacía sobre el resto de asen-
tamientos. Destacan sus tres
talayots (torres), varias casas ta-
layóticas y un recinto de taula
(edificio destinado al culto). Vivió
su mayor auge entre 1300 a. C.
y la época romana (s. ii a. C.).

TrEpucó,
LA TAuLA más ALTA
En este poblado del municipio de Maó,
uno de los más grandes del pasado
BiniAi nOu, talayótico de la isla, hay una taula de
EL hipOgEO más AnTiguO 4,20 m de altura (a la dcha.). Esta “T”
Las dos tumbas subterráneas de este se alza en el centro de una fortificación
yacimiento cercano a Maó han aportado construida por las tropas españolas
la datación absoluta (obtenida a partir que asediaron el castillo de Sant Felip,
de la edad de las rocas) más antigua de en manos británicas, en el siglo xviii.
Menorca: de 2290 a 2030 a. C. Ambas El recinto fue excavado en la década
cuentan con una cámara funeraria exca- de 1930 por Margaret Murray, de la
vada en la roca y un acceso de losas ver- Universidad de Cambridge, la primera
ticales. Los restos humanos hallados mujer en el Reino Unido nombrada
son los más remotos de Menorca. catedrática de Arqueología.

componente ritual. Los mallorquines, en a los arqueólogos, es una construcción de estos recintos. También las navetas,
cambio, cuentan prácticamente siempre en forma de T, compuesta por una gran de planta absidal o circular, son únicas
con una cámara circular y una columna losa rectangular que soporta un capitel. de Menorca. Tenían una función funera-
central. Otra de sus diferencias es su alta Existen 32 en toda la isla. Su función ria y se han contabilizado 22, siendo la
variabilidad frente a la estandarización exacta aún se desconoce, aunque se sabe de Es Tudons la más icónica de todas.
que domina en Mallorca. que era el eje de un espacio en forma de Esta exclusividad, así como la excepcio-
herradura considerado un santuario, ya nal densidad y variedad de estructuras,
Variedad y exclusividad que en él se depositaban ofrendas cárni- sumada a su buen estado de conserva-
Los expertos han identificado quince tipos cas y cerámicas dirigidas a los dioses. ción, resultó determinante para que el
de construcciones: talayots, círculos, se- Frente a algunas teorías (como la del Consell Insular de Menorca presentara
pulcros megalíticos, hipogeos de planta alemán Waldemar Fenn), que conjetura- al gobierno español la candidatura de
alargada y circular, salas con cubierta de ban sobre su función como observatorio Menorca Talayótica a Patrimonio Mundial
losas... y, especialmente, navetas y taulas, astronómico, el reconocido arqueólogo de la Unesco. En marzo de 2015, la Co-
ambas exclusivas de Menorca. Esta últi- Juan Maluquer de Motes (1915-88) con- misión Nacional de Patrimonio española
ma, quizá el monumento que más intriga sideró indiscutible “el carácter religioso” determinó que los 32 yacimientos que la

34 h i sto r i a y v i da
menorca

cALA mOrELL,
urBAnismO En primErA LínEA DE mAr
Cerca de Ciutadella se conserva uno de los sitios más espec-
taculares. Lo conforman una necrópolis de 17 cuevas artificiales
y un poblado de la Edad del Bronce situado sobre un promon-
torio rocoso junto al mar. Sus habitaciones en forma de nave
(o navetas de habitación, abajo) no siguieron la habitual técni-
ca ciclópea, sino que se construyeron con pequeñas piedras.

Es TuDOns, LA nAvE invErTiDA más icónicA


Esta naveta es uno de los monumentos más emblemáticos de Menor-
ca, por su excelente estado de conservación y por corresponder a un ti-
po de construcción exclusivo de la isla. Alzada entre 1400 y 1000 a. C.,
se empleó para entierros colectivos. En su interior se hallaron restos
de un centenar de cadáveres, así como objetos de su ajuar y ofrendas.

TOrELLó, un TALAyOT cOLOsAL cALEscOvEs, AcAn-


Ubicado junto al aeropuerto de Menorca, este talayot, TiLADO funErAriO
uno de los dos que se erigieron en el poblado de Desde la prehistoria hasta el
Torelló, presenta la singularidad de conservar dominio romano, Calescoves,
en su parte superior un portal con din- en la costa sur, despertó inte-
tel (en la imagen). Servía de ac- rés entre los menorquines. Se
ceso a una cámara de planta conserva su necrópolis, de
circular. En su interior se época talayótica, compuesta
desenterraron lucernas por más de noventa cuevas
y restos de cerámicas naturales e hipogeos, cuevas
romanas durante excavadas en los mismos
la excavación del acantilados de la cala (en la
monumento imagen), un embarcadero,
en los años un recinto amurallado y un
ochenta. santuario romano.

integran puedan oficialmente aspirar a encontrar, medio escondidos por la vege-


este reconocimiento. Habrá que esperar tación o perdidos en auténticos laberintos PArA sAber más
a 2017 para conocer la resolución de la de caminos”, los restos talayóticos que mOnOgrAfíA
organización internacional. buscaba con ayuda del Mapa arqueológi- pLAnTALAmOr mAssAnET, Lluís.
co (1989), de Josep Mascaró Pasarius. El L’arquitectura prehistòrica i protohistòri-
Un tesoro excepcional Inventario de monumentos prehistóricos y ca de Menorca i el seu marc cultural.
Maó: Museu de Menorca, 1991. En catalán.
La candidatura reconoce un patrimonio protohistóricos (1967) de Mascaró había
con el que los menorquines han convivi- resultado clave para que todos los yaci- guíA
sinTEs, Elena. Menorca talayótica. La
do durante siglos. Explica el arqueólogo mientos del volumen pasaran a ser con-
Prehistoria de la isla. Sant Lluís: Triangle
Ferran Lagarda que, a principios de los siderados Bien de Interés Cultural en Postals, 2015.
ochenta, los pastores aún utilizaban las 1985. Treinta años después, la candida-
inTErnET
cuevas talayóticas para guardar ganado, tura a Patrimonio de la Humanidad re- Web oficial de la candidatura de Menorca
o se cocinaba con butano en el hipogeo fuerza la importancia de este tesoro, Talayótica.
de Son Bou... Este experto recuerda tam- construido por el hombre y pulido por el www.menorcatalayotica.info
bién cómo a menudo resultaba “imposible viento desde hace milenios.

h i sto r i a y v i da 35
arqueología

la ciudad
que desafió
a roma
tras una larga resistencia se suicidaron para no
rendirse. hoy se investiga no ya cómo murieron,
sino cómo vivieron los numantinos.
ana echeverría, Periodista

e
n el siglo ii a. C. Roma era la po- mantuvo en vilo al Senado durante vein- ron falta algunas casualidades. La prime-
tencia indiscutible del Medite- te años de escaramuzas. Desde entonces ra, que sus vecinos de Segeda decidieran
rráneo. Recién derrotada Car- utilizamos la expresión defensa numan- fortificarse. Los romanos lo tomaron como
tago, al norte de África, los tina para referirnos a cualquier situación una provocación y los segedanos, que te-
romanos se adentraban cada vez en la que el débil se opone al fuerte hasta nían su muralla a medias, corrieron a re-
más en la península ibérica y gravaban las últimas consecuencias. fugiarse tras los muros de Numancia. La
sus impuestos a las tribus celtíberas de la segunda, que el ejército romano –abruma-
meseta. No había rival capaz de hacerles Suma de circunstancias doramente superior al celtíbero– contara
sombra. ¿O sí? Una pequeña ciudad cel- Para que Numancia se convirtiera en el con diez elefantes. Bastaron unas cuantas
tíbera de unos mil quinientos habitantes paradigma de la resistencia heroica hicie- pedradas para que uno de los animales

36 h i sto r i a y v i da
numancia

asalto. Por fin, el Senado decidió enviar a


una leyenda viviente: Publio Escipión el
Africano, el célebre destructor de Cartago. de la lucha a la
el ataque recuperación
Más astuto que sus predecesores, Escipión
arrasó primero a los aliados de Numancia
para que la ciudad se quedara sin suminis-
153 a.C. LoS numan-
tinoS ofrecen
refugio a los segedanos. Juntos de­
tro de provisiones. Luego devolvió la dis- rrotan al cónsul Nobilior, causándo­
ciplina a las tropas: expulsó a prostitutas le unas seis mil bajas.
y adivinos, requisó veinte mil pinzas de
depilar y otros objetos de lujo y obligó a
todos, desde soldados a generales, a dormir
134 a.C. eScipión eL
africano llega a
la península, dispuesto a sitiar Nu­
en el suelo. Una vez tuvo a sus hombres mancia con una imponente muralla.
en forma, les hizo construir en menos de
tres meses una imponente obra de inge-
niería bélica, concebida para que nadie
133 a.C. traS once
meses de ase­
dio, parte de la población se suicida
pudiera escapar de Numancia. y el resto se entrega. los romanos
Rodearon la ciudad con una muralla y un arrasan por completo la ciudad.
foso de nueve kilómetros de perímetro.
Unas trescientas torres de vigilancia, equi-
padas con catapultas, controlaban a los
1499 eL humaniSta an­
tonio de Nebrija ubica
acertadamente Numancia en las
proximidades de soria.

los NumaNtiNos
BurlaroN el cerco de 1788 eL hiStoriador
Juan de loperráez lo­
caliza el emplazamiento exacto de
esciPióN solo uNa vez. Numancia: el cerro de la muela.

PidieroN ayuda, Pero 1803 primeraS excava-


cioneS, dirigidas por el
Nadie se la Prestó filólogo y político Juan Bautista erro.

sitiados. Alrededor de la muralla se insta- 1882 eL yacimiento de


Numancia es declarado
monumento Nacional.
laron siete campamentos y dos fortifica-
ciones. En el río, una cadena con púas
cortaba el paso a barcas y nadadores.
Los numantinos burlaron el cerco solo
1905-12 eL hiSpaniSta
alemán adolf
schulten localiza los siete campa­
una vez. Un jefe llamado Retógenes partió, mentos romanos.
con diez de sus guerreros, a pedir ayuda
a otras ciudades de su tribu. Fue en vano.
Nadie se atrevió a plantar cara a Escipión,
1906-23 arqueóLo-
goS españo­
les excavan unas ocho hectáreas en
salvo 400 jóvenes de Lutia. Pero los viejos el cerro de la muela.
de esta ciudad, temerosos de los romanos,
denunciaron a los rebeldes y permitieron
que les cortaran las manos como castigo.
1923 eL gobierno de Pri­
mo de rivera retira las
subvenciones y pone fin a los traba­
No había salvación para Numancia. La jos arqueológicos.
enloqueciera y sembrara la confusión, ciudad se rindió en el verano de 133 a. C.,
ocasión que los numantinos aprovecharon
para contraatacar. Roma perdió miles de
tras once meses de aislamiento. El hambre
había diezmado a la población, que, según
1993 eL arqueóLogo al­
fredo Jimeno y su equi­
po localizan la necrópolis celtíbera.
soldados. El 23 de agosto, fecha de la ba- la leyenda, se alimentó de carne humana.
talla, pasó a considerarse un día aciago.
Desde entonces, Numancia fue un punto
Muchos numantinos prefirieron poner fin
a sus vidas y a las de sus familias antes 2015 Jimeno, aún aL fren­
te de las excavaciones en
Numancia, reivindica la declaración
negro en el mapa expansionista de la Re- que caer en manos de sus enemigos. El
del yacimiento como Patrimonio in­
pública. Cinco cónsules fracasaron en sus resto pasó a la esclavitud. material de la Humanidad.
intentos de conquista, los tres siguientes Cuentan las crónicas que los romanos
ni siquiera se atrevieron a acometer el incendiaron las casas y sembraron de sal

h i sto r i a y v i da 37
arqueología

asedio al refugio celtíbero


el infranqueable complejo bélico levantado por los romanos

camPamento de camPamento
la dehesilla de alto real
castillo
de la vega

castillo
Río Du
del molino er o

barrio sur numancia


Era la zona más cáli- camPamento de
da y resguardada. el castillejo
Los romanos ricos la
escogieron para edi-
ficar sus mansiones. muralla celtíbera
Constaba de una base de piedra y camPamento
camPamento un parapeto de adobe y paja. Se de travesadas
de la rasa ha reconstruido un fragmento.
Río
M
er
da

ho camPamento de
c n

valdeborrón
camPamentos
Suman siete y se cal-
cula que daban cobijo
a 60.000 efectivos, camPamento de muralla romana
entre legionarios ro- Peña redonda Construida por el general Escipión, me-
manos y aliados. día 3 m de altura por 2,5 m de ancho.

doble urbanismo encrucijadas charcos. Las calles se enfangaban fácil-


Las ciudades celtíberas solían ser irregu- Los numantinos cortaron las corrientes de mente, pues no había alcantarillas.
lares. Numancia es un caso atípico: el aire y protegieron sus casas del viento del
trazado recto de sus calles hace sospe- norte haciendo sobresalir unas esquinas so- casas
char que conocían el urbanismo romano. bre otras. Las calles se cruzaban formando Las celtíberas carecían de chimenea y
Los romanos, al reconstruirla, aprove- una perpendicular imperfecta. solo contaban con una estancia, que se
charon la estructura original. Pero a dife- usaba para comer y dormir. Las roma-
rencia de otras urbes latinas, en esta no Piedras Pasaderas nas tenían varias habitaciones: cocina,
se ha localizado ninguna plaza. Servían para cruzar la calle sin pisar los vestíbulo, corral, almacén...

los campos para volverlos yermos. Pero en busca de la ciudad saba tanto o más que el amor a la ciencia:
la arqueología sugiere que, en realidad, Hasta el siglo xviii los eruditos no se pu- buscaban, sobre todo, armas e inscripcio-
Numancia no tardó mucho en ser recons- sieron de acuerdo sobre la ubicación de nes, objetos que confirmaran la heroicidad
truida y que siguió habitada por lo menos Numancia. Unos la situaban, acertada- de los antiguos numantinos. El mito de
hasta la época visigoda (entre los siglos mente, cerca de Soria; otros dieron crédi- Numancia era tan intocable que condicio-
v y viii). La cultura celtíbera se fundió to durante siglos a un rumor medieval que nó la mirada de estos científicos, lleván-
lentamente con la romana, como demues- la localizaba en Zamora. doles, a veces, a conclusiones precipitadas
tra la cerámica que se conserva, decorada Las excavaciones en el actual yacimiento o erróneas. Las primeras décadas del siglo
con figuras geométricas y escenas coti- no comenzaron hasta el xix, coincidiendo xx fueron los años dorados de la arqueo-
dianas. Aquí es donde empieza la otra con el auge de la arqueología romántica logía numantina. La mayor parte de los
fascinante historia de Numancia: la de en toda Europa. A estos primeros arqueó- restos que conservamos se desenterraron
sus restos arqueológicos. logos, la pasión por la leyenda les impul- en aquella época. Se excavó intensamente,

38 h i sto r i a y v i da
numancia

el dato un símbolo explotado


casi vegetarianos
Los historiadores romanos describen manipulaciones provechosas y verdades silenciadas
a los numantinos como un pueblo ga-
nadero, consumidor de carne. Pero los dramatismo exagerado. No historia de esta y la convirtieron en un
restos analizados nos revelan que su es cierto que todos los numantinos prefi- símbolo universal de lucha por la libertad.
alimentación era sobre todo vegetal. rieran la muerte a la derrota. Aunque mu- Desde entonces toda clase de ideologías
chos se suicidaron, otros se rindieron. han adaptado Numancia a sus propios in-
con entusiasmo y método, pero ni siquie- También es falso que prendieran fuego a tereses. Desde el teatro del Siglo de Oro
ra aquellos trabajos estuvieron a salvo de sus bienes (abajo, pieza de céramica). hasta los libros de texto franquistas, la
interpretaciones ideológicas. historia oficial presentó a los numantinos
cambios rentables. Los cro- como mártires de España, olvidando que
excavaciones del siglo xx nistas romanos, admirados por la gesta
de la ciudad celtíbera, embellecieron la
para los celtíberos España no existía:
constituía un conjunto de tribus carentes
En 1905 entró en escena el hispanista ale-
de unidad política o conciencia nacional.
mán Adolf Schulten. Su aportación fue
tan fundamental como controvertida. Al Patriotismo. En diversos con-
cabo de un año de trabajar en el Cerro de flictos bélicos el mito de la Numancia
la Muela, emplazamiento exacto de Nu- patriota resurgió con más fuerza que
mancia, se le pidió que abandonara el nunca. Una de las guerrillas que comba-
lugar. La opinión pública no veía bien que tió a Napoleón adoptó el nombre de Lea-
un extranjero hurgase en Numancia, a la les Numantinos. Durante la Guerra Civil,
que consideraban un símbolo nacional los dos bandos trataron de presentarse
sagrado. Sí se le autorizó a buscar restos como herederos de los héroes celtíberos:
los nacionales crearon el Tercio de Re-
romanos, ya que a aquellos se les recor-
quetés Numantinos y los republicanos,
daba como enemigos. Schulten pudo así el Batallón de Numancia.
identificar los siete campamentos de Es-
cipión. Entretanto, una comisión de cien-
tíficos españoles desenterró las ocho
hectáreas de la ciudad que hoy están historia exaltaron como nunca la epopeya plo y unas termas romanas y una vivienda
abiertas al público. Tres ciudades super- numantina, pero sus ruinas cayeron en el celtíbera) y un fragmento de la muralla de
puestas (una celtíbera y dos romanas) olvido. Durante la posguerra, las ovejas esta tribu, empleando los mismos mate-
mostraron al mundo sus cimientos, moli- pastaban a sus anchas por el yacimiento. riales que los originales (piedra, adobe y
nos..., pero no su cementerio. Hasta la década de los sesenta ningún ar- paja, principalmente). Una vez al año, los
queólogo volvió a trabajar allí. vecinos de las localidades cercanas repre-
sentan un episodio de la guerra con Roma.
los celtíBeros teNíaN Se desvela el misterio Numancia aún nos reserva sorpresas. El
Por costumBre deJar En 1993 Alfredo Jimeno, desde entonces equipo que la explora está trabajando en
al frente de las excavaciones, y su equipo una reconstrucción en tres dimensiones
que los Buitres descubrieron la necrópolis celtíbera en la de algunas de sus estructuras, y, en los
devoraraN a los ladera sur del cerro. Este grupo de arqueó- próximos años, espera ampliar las excava-
logos se ha interesado más en la vida so- ciones a nuevas zonas para profundizar en
guerreros caídos cial, económica y familiar de Numancia la disposición urbanística de las casas.
que en su heroísmo legendario. La vein-
¿Dónde enterraban los numantinos a sus tena de tumbas encontradas ha propor-
muertos? Se sabe que los celtíberos tenían cionado valiosa información sobre los
por costumbre dejar que los buitres devo- moradores de la antigua ciudad. La com- para Saber máS
raran a los guerreros caídos en combate. posición de sus huesos calcinados ha per- ensayo
juan antonio. La aventura de
Pero lo habitual era incinerar y enterrar a mitido deducir su dieta, basada, sobre cebrián,
los romanos en Hispania. Madrid: La Esfe-
los que fallecían de muerte natural. Pese todo, en cereales, bayas y frutos secos. Sus ra, 2004.
a las cuarenta prospecciones que se hicie- ajuares funerarios incluyen espadas, pu- lorrio, alberto j. Los celtíberos. Alican-
ron, no había rastro de las tumbas. ñales... doblados para hacerlos inservibles: te: Universidad de Alicante y Universidad
El gobierno de Primo de Rivera retiró las se ahuyentaba así a los saqueadores. Complutense de Madrid, 1997.
losada, juan carlos. Batallas decisivas
subvenciones y la parte de la ciudad que Hoy el yacimiento ha dejado de ser un
de la historia de España. Madrid: Suma de
aún quedaba sumergida no llegó a exca- reducto de investigadores. Se han recons- Letras, 2005.
varse. Tras la Guerra Civil, los libros de truido varios edificios (una casa, un tem-

h i sto r i a y v i da 39
arqueología

los castros
de galicia
¿Cómo eran los pueblos castreños? Pese a que el
estudio de sus vestigios es notable, los expertos
discrepan en no pocos aspectos clave.
Pedro García Luaces, Periodista

a
finales del siglo xix, el regio­ La negación del pasado celta alteraba por están sobre la mesa, pese al notable avan­
nalismo gallego, en busca de completo la naturaleza otorgada hasta ce de los estudios de campo desde los años
una identidad nacional sin­ entonces a las comunidades castreñas. ochenta. No en vano, el número de castros
gular, vio en los pueblos cas­ Estas se convertían en comunidades igua­ clasificados solo en Galicia supera ya los
treños de la Edad del Hierro litarias, pacíficas y arcaicas. Comunidades tres mil, y las investigaciones arqueoló­
formas culturales, políticas y religiosas que vivían, si no totalmente aisladas, al gicas, algunas en curso, han propiciado
que se correspondían con las de los celtas. menos al margen de la evolución de las un gran conocimiento de la Edad del Hie­
Ese incipiente nacionalismo dibujaba un corrientes históricas de la península, ex­ rro en el noroeste peninsular.
pasado druídico, guerrero y heroico que perimentando un desarrollo propio, más A día de hoy sabemos que los pueblos
habría logrado pervivir en los ambientes lento, localista y endógeno. castreños no vivieron aislados y que las
rurales, resistiendo a la romanización y Hoy, la cuestión céltica ya no se encuen­ comunidades costeras, principalmente
dejando una huella perenne en las tradi­ tra en el centro del debate, aunque aún de las Rías Baixas, mantuvieron inter­
ciones y el folclore gallegos. Con más o está presente en mayor o menor medida. cambios comerciales con los fenicios. Las
menos matices, su visión perduró duran­ Sin embargo, la discusión sobre la idio­ excavaciones en castros como A Lanzada
te la dictadura franquista. Únicamente sincrasia de los pueblos castreños sigue (Pontevedra) y Neixón (La Coruña) re­
empezó a cuestionarse a partir de la tran­ más viva que nunca, especialmente en lo velan abundante presencia de cerámicas,
sición, cuando surgió una corriente re­ que atañe a sus hábitos socioeconómicos. vajillas y ánforas de origen púnico. El
visionista que negaba el pasado celta y Aspectos como su disposición para la gue­ Museo del Mar de Vigo, por ejemplo, ate­
magnificaba la determinante (y muy rra, su organización social y su grado de sora un altar púnico similar a otros co­
posterior) influencia romana. desarrollo comercial y económico aún nocidos del Mediterráneo. El hallazgo

40 h i sto r i a y v i da
castros

en su recinto central, consta de almacenes,


seguramente de uso colectivo (para guar­
dar el excedente de grano). Otro caso es­
pecial es el de Santo Tomé de Nogueira
(Pontevedra). Este yacimiento se levanta
en un terreno llano, sin elementos mo­
numentales que delimiten su espacio ni
baluartes defensivos, lo que sugiere que
debió de ser un asentamiento temporal
o tal vez una pequeña granja. Por su par­
te, Monte do Facho alberga un santuario
–para algunos investigadores sería pre­
rromano–, lo que indica que debió de te­
ner un uso religioso o ritual.

¿Había desigualdades?
Uno de los aspectos más controvertidos de
los castros radica en su grado de jerarqui­
zación social. César Parcero, investigador
del Instituto del Patrimonio del CSIC (Con­
sejo Superior de Investigaciones Científi­
cas), considera que la organización social
evolucionó con el tiempo. Según Parcero,
hubo una Primera Edad del Hierro (de en­
tre los ss. ix y viii al iv a. C.), con socieda­
des mayoritariamente igualitarias, y una
Segunda Edad del Hierro (hasta finales del
siglo ii a. C.), marcada por el surgimiento
de la jerarquización y el conflicto.
Frente a Parcero, otro miembro del CSIC,
Alfredo González­Ruibal, considera que
la evolución social se produjo en coorde­
nadas espaciales. Este arqueólogo dibu­
castro de baroña, en la costa de la Coruña. ja tres grandes modelos correspondientes
a otras tantas zonas geográficas: las so­
ciedades de casas, observadas en el su­
de lugares de culto fenicio en las costas Santomé (Orense). No obstante, en esta roeste de Galicia y norte de Portugal; las
gallegas sugiere que estos eran puntos zona también se cuentan poblados, como sociedades heroicas, propias del norte
de intercambio frecuente, ya que los fe­ el de Vilela (La Coruña), en los que la pre­ de Lugo y de La Coruña; y las sociedades
nicios construían estos templos para co­ sencia de una calle principal no resulta tan rurales profundas, localizadas en las zo­
merciar en torno a ellos y realizar ofren­ clara. En cambio, la fisonomía de los cas­ nas del interior y del sudeste.
das antes de echarse de nuevo a la mar. tros de la mitad más cercana a las Rías En las sociedades de casas se habría ci­
mentado la desigualdad social, puesto
que cada familia, a través de su riqueza,
Los PuebLos castreños no vivieron aisLados. poder e influencia, habría tratado de
Los de La costa comerciaron con Los fenicios elevarse sobre las demás, acaparando un
mayor espacio en el poblado. Las socie­
Las recientes investigaciones han llevado Baixas suele ser más redondeada. Basta dades heroicas, por el contrario, habrían
a los arqueólogos a desechar ideas homo­ visitar Monte do Facho y Castrolandín prestado poca atención al tamaño de la
geneizadoras en cuanto a la estructura (ambos en Pontevedra) para apreciarlo. casa y a las propiedades de los materiales,
de los castros, sobre todo a partir del siglo Tampoco existe uniformidad en torno a pero en ellas habrían abundado las joyas
iv a. C., cuando se inicia la segunda Edad su función. La típica imagen de un castro y los símbolos de poder obtenidos como
del Hierro. En la mitad oriental de Galicia entendido como un asentamiento huma­ botines de guerra. Por último, las socie­
abundan los castros con una estructura no fortificado ha sido ampliamente supe­ dades rurales profundas casi no habrían
rectangular o cuadrada dispuesta a lo lar­ rada. En este sentido, el castro de Laias mostrado diferencias sociales, ni en la
go de una gran calle central. Es el caso de (Orense), en vez de contar con viviendas disposición o el tamaño de sus hogares

h i sto r i a y v i da 41
OCÉANO
ATLÁNTICO

arqueología R ías
Al
tas
Vilela
LUGO
La Coruña
Elviña Viladonga

ruta por los castros más Baroña


LA CORUÑA
Lugo

sorprendentes de Galicia
Santiago de
Compostela

Rías Baixas
Neixón Castromaior
Monte do Castro Barán
Castrolandín
Santo Tomé PONTEVEDRA
Castromaior de Nogueira Pontevedra
Yacimiento extenso y muy rico arqueológicamente ubicado en pleno Camino de Santiago. A Lanzada San Cibrao de Lás
Las Laias Santomé
Sus vestigios parecen mostrar una estructuración social muy intensa, anterior a la llega- Monte
do Facho Orense
da de los romanos. En él han aparecido restos orgánicos como muebles y cestería. Vigo
ORENSE

san CiBrao de lás Santa Trega


En la parte más elevada de este castro se sitúan estructuras de almacenaje y lugares ri-
tuales, y en la zona periférica, las viviendas. También conocido como A Cidade, su exca-
vación se remonta a la década de 1920. Cuenta con un centro de interpretación. 0 40 km PORTUGAL

Viladonga
Levantado en lo alto de un monte, cuenta
con varias murallas y fosos, además de edifi-
cios de uso social, viviendas, corrales y alma-
cenes. El castro, que resistió la romanización,
es un buen ejemplo para el estudio de la épo-
ca romano-galaica. Se empezó a excavar en
1971 y hoy cuenta con un museo anexo.

neixón Baroña
El hecho de estar formado por un castro pequeño y otro El paradigma del castro
más grande posterior (de la segunda Edad del Hierro) indi- pegado a la costa. Data
ca una importante evolución. Un foso flanquea su acceso. de la segunda Edad del
Hierro, aunque vivió su
época de esplendor a
partir del siglo i a. C. Se
trata de un asentamien-
to bien defendido, por
un foso y una muralla,
y dotado de viviendas
monumentales, de plan-
ta circular y ovalada.

ni en la acumulación de adornos o rique­ una sociedad en la que no existen eviden­ violenta y en constante evolución. Para
zas. De ahí que aparentemente hubiesen cias de formas de desigualdad fundamen­ Ayán y otros investigadores afines, los
sido las más igualitarias. tadas en la explotación ni en un acceso pueblos castreños se caracterizaron por
No obstante, hay quien niega la jerarqui­ desigual a la riqueza”, afirma. Según su su dinamismo, principalmente a partir
zación de los pueblos castreños. Tesis tesis, las castreñas serían sociedades rea­ del siglo iv a. C., cuando la creciente com­
recientes como la de Brais Currás, doctor cias al cambio y con economías de sub­ plejidad social se habría manifestado a
en Historia que estudia la zona del Bajo sistencia, y en ellas solo habrían estalla­ nivel arquitectónico en la jerarquización
Miño, aseguran que la vida social castre­ do conflictos de forma “estrictamente de los espacios. Señalan que en algunos
ña es el triunfo “de un esquema organi­ accidental”, no debido a la lógica de una poblados como Castrolandín y Monte do
zativo que hizo posible la construcción sociedad aristocrática o guerrera. Castro, cercanos a Pontevedra, se obser­
de un sistema social no jerarquizado y van cabañas en una situación predomi­
descentralizado”. Para Currás, cada co­ ¿Más o menos violentos? nante, no tanto por su mayor tamaño
munidad estuvo formada por un conjun­ La visión de Brais Currás se opone fron­ como por su emplazamiento en una zona
to de unidades domésticas equivalentes talmente a la de Xurxo Ayán, investiga­ elevada. Xurxo Ayán vincula la monu­
entre sí, que accedían en igualdad a los dor de la Universidad del País Vasco, que mentalidad de algunos castros con el
medios de producción. “Estamos ante plantea una Edad del Hierro jerárquica, carácter guerrero de los castrenses: “A

42 h i sto r i a y v i da
castros

de salado sería previa a la llegada de los


santa trega romanos. “Aquí vemos toda una estrategia
Con 12 hectáreas de extensión, es uno de los castros gallegos más grandes. Además, de explotación industrial del mar, con pes­
durante años fue el arquetipo de la cultura castreña, debido a sus viviendas de planta
ca de bajura incluida y hasta captura de
circular, algunas de ellas reconstruidas. Las primeras excavaciones tuvieron lugar en 1913.
ballenas. También se documenta una ar­
quitectura monumental sin precedentes,
con innovadoras soluciones constructivas
(contrafuertes, chaflanes, mampostería
de gran calidad, mortero de cal, argamasas
depuradas...), por lo menos doscientos
años antes de la conquista romana”, ase­
gura Ayán. Pero esta datación sería errónea
a ojos de Currás, que sitúa el castro de A
Lanzada entre los siglos ii y i a. C.
Mientras la controversia parece no tener
fin, las investigaciones de campo no cesan.
monte do FaCho
Su santuario dedicado al dios Berobreo Lo que aLGunos
podría haberse construido en tiempos
prerromanos, aunque mantuvo sus fun- exPertos consideran
ciones durante la etapa romana. Las vi-
viendas son inusualmente grandes, de
infLuencias romanas,
entre 5 y 7 metros de diámetro. otros Lo caLifican de
avances anteriores
En la actualidad, los trabajos arqueológi­
cos en castros como A Lanzada y Monte
do Castro en Pontevedra, Baroña y Elviña
en La Coruña, San Cibrao de Lás en Oren­
a lanzada
se o Castromaior en Lugo siguen propor­
Las últimas excavaciones, iniciadas en cionando luz al estudio de una época sobre
2010, han puesto al descubierto una se- la que queda mucho por escribir. Los re­
rie de piletas escalonadas junto a zonas novados intereses por aspectos como la
de almacenaje. Ello hace pensar que en religión, la explotación de los recursos
la zona hubo una factoría de salazón de agrícolas y forestales, la minería y la pesca
intensa actividad. Se discute si es ante- o la siempre polémica estructura social y
rior a la llegada de los romanos a Galicia. económica seguirán aportando nuevas
perspectivas al conocimiento de los pue­
blos castreños. Protagonistas de la prime­
partir del siglo iv a. C. tiene lugar un pro­ dos puntos de inflexión ra gran transformación del paisaje del
ceso que conduce a la aparición de élites Las divergencias también afloran a la ho­ noroeste peninsular, estos aún se erigen
guerreras que controlan el poder”. ra de marcar una fecha clave en la historia en celosos guardianes de sus secretos.
El estudio de materiales desenterrados de los castros. Para Currás, el siglo iv a. C.
(cerámicas de origen púnico, cuentas de no fue tan determinante como el ii a. C.,
pasta vítrea oculadas, aríbalos y alabas­ a su criterio, el del inicio de la influencia Para saber Más
trones, restos de orfebrería...) indicaría romana. Una influencia previa incluso a
artíCulo
asimismo, según Ayán, que hubo jerarquías la conquista de Augusto, que se habría gonzález-ruiBal, a., ayán Vila, x. y rodrí-
y diferencias sociales. Este investigador materializado en la aparición de grandes guez martínez, r. “Buscando a los púnicos
también pone en entredicho la idea de una castros, como el de San Cibrao de Lás. en el Noroeste”. Mainake, XXXII (I). Diputa-
economía de subsistencia. Avalaría su tesis Ayán contradice su tesis, argumentando ción Provincial de Málaga, 2010, pp. 577-600.
el descubrimiento de yacimientos donde que muchas de las innovaciones tecnoló­ internet
apenas hay viviendas, y los espacios for­ gicas consideradas romanas habían llega­ Museo Virtual de la Cultura Castreña.
www.muvicc.es
tificados parecen albergar estructuras do a Galicia siglos antes. Ejemplifica este Parque Arqueológico de la Cultura Cas-
destinadas al almacenaje de excedentes adelanto con el castro de A Lanzada. Según treña. http://pacc.es
agrícolas, caso del castro de Laias. él, su factoría de elaboración de productos

h i sto r i a y v i da 43
arqueología

E
n el valle de la Serena se levanta-
ba un cerro que formaba parte de
las parcelas de dos vecinos de
Zalamea de la Serena. Uno de
ellos, Jeromo Bueno, decidió a
finales de los años cincuenta convertir su
parte en huerta, y quiso asolarla. Los ani-
males de tiro dieron con unos gruesos
muros de adobe que impedían el avance,
y Bueno tuvo que desistir. Lo intentó con
una excavadora unos años después, pero
la piedra que constituía la terraza del mo-
numento enterrado volvió a hacerle re-
nunciar a la idea. Optó al fin por edificar
una alberca en su cima para regar su par-
cela. En esa labor se recuperó gran cantidad
de material arqueológico, que Bueno cedió
al Museo Arqueológico de Badajoz. Allí las
examinó el profesor Juan Maluquer de
Motes. Corría 1978, y la excavación de
Cancho Roano se impulsó de inmediato.
El profesor Maluquer dedicaría sus últimos
años de vida a este yacimiento.

Tartessos emerge
Maluquer, eminente catedrático y arqueó-
logo de campo, había participado ya en
numerosos proyectos, entre ellos, la recu-
peración del tesoro de El Carambolo, en
Sevilla. Este conjunto de joyas de oro,
encontrado en 1958, se tuvo por el primer
hallazgo de la civilización tartésica (desde
hace un decenio se considera fenicio).
Hasta ese momento, Tartessos solo era el
mítico nombre de un pueblo que aparecía
descrito en algunas fuentes de la antigua
Grecia por su inmensa riqueza de metales.
El Carambolo daba el pistoletazo de salida
al interés internacional por el estudio de
aquella civilización reencontrada.
Aunque existen divergencias interpretati-
vas, se considera que los orígenes del pue-
blo tartésico podrían remontarse a la eta-
pa final del Bronce, de 1200 a 900 a. C., y

trEs En uno
su extensión correspondería a las provin-
cias de Huelva, Sevilla y Cádiz. En una
segunda fase, que llegaría hasta 700 a. C.,
se observa, a partir de las estelas de gue-
rrero encontradas, un poder de tipo mili-
tar, que da paso a una etapa orientalizan-
El hallazgo del santuario de Cancho roano bajo un te (hasta 650 a. C.) de gran esplendor. La
cerro de Badajoz nos ha proporcionado el mayor influencia tartésica se deja sentir en una
amplia área alrededor de la original, que
testimonio de la cultura tartésica hasta hoy. llegaría del sur de Portugal al de Alicante.
En esta etapa han hecho acto de aparición
Empar rEvErt, pEriodista los fenicios, que han instalado colonias

44 h i sto r i a y v i da
cancho roano

un palaCio para la époCa da), objetos de adorno de madera y


marfil, telares, restos de alimentos en
El santuario es espectacular en la arquitectura del momento múltiples vasijas... Este complejo fue in­
cendiado y sellado hacia 425 a. C., y se
supone que el culto se trasladó, por mo­
tivos desconocidos, a otro lugar.
foso Pasillo
PEriMEtral a lo largo de los últimos años –y
aún se sigue haciendo en la actualidad–
se han investigado las construcciones
previas. La primitiva construcción ovalada
Patio
pudo ser una simple cabaña o un túmulo
funerario. Del primer santuario, super­
puesto al anterior, se conserva la habita­
ción principal, con un suelo cubierto por
una capa de arcilla de intenso color rojo y
Entrada una serie de elementos para los rituales,
como un altar redondo.

dEl sEgundo santuario se conoce la


dEl tErCEr y suntuoso santuario, el vez para el sacerdocio encargado de su man­ planta y la existencia de tres altares, de
hoy visible (arriba, una reconstrucción), tenimiento. Cerámicas griegas, jarros y bra­ los que dos tenían forma de piel de bó­
los trabajos dejaron al descubierto nume­ seros de cobre (además de una exquisita vido. Contó con numerosas estructuras,
rosas salas dedicadas al culto y al alma­ estatua de un caballo o yegua fundida en ese entre ellas, un patio, una terraza y un foso
cenaje de ofrendas y de víveres, y una material), joyas de oro y piedras semiprecio­ rodeando el complejo, que fue aprovecha­
estancia que podría ser residencial, tal sas (probablemente llevadas allí como ofren­ do y ampliado por el santuario superior.

comerciales en la costa. El contacto da fuere, es en la periferia tartésica donde se Por alguna razón, se decidió arruinar este
lugar a un proceso de aculturación, en el deja notar la mayor actividad en esta fase. santuario cuidadosamente antes de levan-
que los tartesios adoptan usos culturales El santuario de Cancho Roano es una prue- tar un segundo. De él se conoce la planta
y técnicas orientales, como en el caso de ba de ese dinamismo, pero la arqueología y la existencia de tres altares, de los que
la orfebrería, la alfarería, la vestimenta e ha demostrado que cumplió funciones de dos tenían forma de piel de bóvido, algo
incluso el rito funerario, que pasa de la culto ya desde principios del siglo vii a. C. que podría guardar relación con prácticas
inhumación a la incineración. de sacrificio típicas de culturas como la
Las relaciones con los fenicios no parecen Edificios superpuestos fenicia. El complejo se destruyó, también
exentas de conflicto. Tampoco las que Cuando Maluquer y su equipo pusieron en por motivos desconocidos y con la misma
mantendrían con Cartago, colonia fenicia marcha la excavación, apareció un impo- cuidadosa planificación, para construir
que tomó las riendas en el Mediterráneo nente edificio, con cimientos de piedra y sobre él el tercer santuario, el que puede
occidental cuando la metrópolis sucumbió muros de adobe, de casi cuatro metros de contemplarse casi en su totalidad.
a los persas, en el siglo vi a. C. Los tartesios, altura. Por el material encontrado, se da- Los estudios sobre las construcciones infe-
durante la etapa tardía (650-500 a. C.), taría en el siglo v a. C., y se comprobó que riores continúan, mientras que un centro
establecieron vínculos comerciales con existían restos de un edificio más antiguo de interpretación anexo expone a los visi-
griegos de la ciudad de Focia. El único bajo la construcción, o bien de un piso in- tantes cuanto se va investigando de ellas,
monarca tartesio del que tenemos noticia, ferior. Maluquer, fallecido en 1988, no las mayores y más importantes estructuras
Argantonio, propone a los focenses, hos- pudo confirmar sus sospechas: tenía que tartésicas conocidas hasta hoy.
tigados por los cartagineses, la posibilidad tratarse de una edificación inferior, y el
de instalarse en su reino, oferta que recha- área del complejo superior debía de ser,
zarán. Focia cae finalmente, y Tartessos seguramente, mucho más amplia. Así era. Para sabEr más
se queda sin un aliado comercial clave. Resultó que el complejo escondía vestigios Ensayo
A partir del siglo v a. C. Tartessos desapa- de no una, sino tres construcciones previas. BEndala, Manuel. Tartesios, iberos y cel-
rece de las fuentes. Tal vez por una aco- Hubo una primitiva construcción ovalada tas. Madrid: Temas de Hoy, 2000.
CElEstino PérEz, sebastián. Cancho Roano.
metida de Cartago u otro pueblo rival. del siglo vii a. C. Se superpuso a ella un
Badajoz: Bartolomé Gil, 2001.
Algunos barajan que no se produjese una primer edificio claramente de culto, per-
intErnEt
desaparición súbita, sino una crisis gra- teneciente también a época orientalizan-
Cancho Roano en el CSIC
dual, quizá por motivos como el agota- te (finales del vii o principios del vi a. C.), www.canchoroano.iam.csic.es
miento de vetas minerales. Sea como en pleno auge de Tartessos.

h i sto r i a y v i da 45
arqueología

© Museu d’Arqueologia de Catalunya/François Didierjean

los iberos
del norte
ullastret, en girona, fue la capital de los indigetes, una tribu ibera que
decapitaba a sus enemigos y clavaba sus cabezas en zonas bien visibles.
cristina puig, Periodista

46 h i sto r i a y v i da
ullastret

U
llastret es uno de los asenta-
mientos íberos más septen-
trionales de la península ibé- trofeos inmortales
rica. Lo fundaron, a mediados ullastret es el sitio con mayores evidencias del ritual ibero
del siglo vi a. C., los indigetes
(o indiketes), una de las siete tribus iberas
consistente en exponer las cabezas cortadas de sus rivales.
que habitaron parte del actual territorio un botín macabro so debía realizarse con suma precisión
de Cataluña, en concreto, las comarcas La mayoría de los restos humanos locali- para evitar fracturarlo. La mayoría de los
del Empordà y La Selva, según indican zados en Ullastret presentan signos de restos craneales estudiados, como el que
referencias aportadas por autores greco- violencia. Los indigetes decapitaban a los aquí vemos (descubierto en 2012), están
latinos como Avieno, Ptolomeo, Estrabón enemigos caídos en combate y exponían atravesados por un clavo de 25 cm de
y Plinio el Viejo. El conjunto incluye tres su cabezas en zonas de mayor tránsito de longitud. Recientes exámenes forenses
yacimientos: dos poblados, el Puig (te- la ciudad. De este modo, además de re- han permitido confirmar que estas piezas
rreno elevado, en catalán) de Sant Andreu marcar el destino que podía correr todo el de soporte (para fijar los cráneos en puer-
que pretendiera atacarles, mostraban su tas o muros) se insertaban tras la separa-
(en la imagen) y la Illa (isla) d’en Reixac,
poder. Las cabezas eran un claro trofeo. ción de la cabeza del cuerpo.
y una necrópolis, la de Puig de Serra. Hoy
sabemos, gracias a sucesivos trabajos ar- con todo el cuidado otro tipo de exposición
queológicos y estudios paleoambientales Antes de exhibir las cabezas, estas se so- El Museu d’Arqueologia de Catalunya, en
llevados a cabo a finales del siglo xx, que metían a un tratamiento de extracción del Barcelona, expone ahora aquellos craneos
ambos poblados constituyeron, en reali- cuero cabelludo y músculos internos. con fines divulgativos. Forman parte de la
dad, una única comunidad. Ambos evo- Luego, se practicaba una perforación en el muestra “Las cabezas cortadas de Ullas-
lucionaron cultural y económicamente cráneo para insertar un clavo. Este proce- tret”, hasta el próximo 10 de enero.
en paralelo hasta el siglo ii a. C., cuando
entran en escena los romanos. La llegada
de las tropas del Tíber resultó nefasta
para los indigetes, al igual que para el
resto de pueblos iberos que se rebelaron
contra los romanos, ya que el cónsul Mar-
co Porcio Catón los reprimió con dureza.
Esta opresión se tradujo en un abandono
forzoso y bastante rápido de Ullastret.

Una muralla imponente


La primera noticia escrita de la existencia
de vestigios en Ullastret data de 1931. Un

catón reprimió con


dureza a los indigetes
de ullastret por
haberse rebelado © Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret

contra su autoridad
aficionado a la arqueología, Lluis Pujol i que no dudaron en emplear para las obras recinto. Hacia 400 a. C., fue reformada (se
Massaguer, vecino de la cercana localidad bloques de piedra al descubierto. adosaron a las torres unas escaleras exte-
de l’Escala, notificó a una asociación cul- Aquellos bloques procedían de la muralla riores) y ampliada (en esta fase, se añadió
tural catalana la presencia de un poblado de Ullastret, una de las más grandes y an- una torre cuadrada), debido a que el asen-
prerromano en el Puig de Sant Andreu. tiguas del pasado ibero catalán. Levanta- tamiento creció hasta triplicar su superfi-
No obstante, el sitio ya era conocido y da en la segunda mitad del siglo vi a. C., cie (alcanzó las 15 hectáreas). Además,
había sido frecuentado en varias ocasio- rodearía todo el oppidum (poblado forti- investigaciones recientes, basadas en pros-
nes por algunos eruditos –hubo quien ficado en altura) y estaba flanqueada por pecciones geofísicas y excavaciones, han
desenterró piezas de cerámica y las llevó seis torres de planta circular, provistas revelado que un monumental foso (en
al Museo Arqueológico de Girona– y por –seguramente todas ellas– de una escale- algunos puntos superaba los cuatro metros
trabajadores de una carretera próxima ra helicoidal en su interior para acceder al de profundidad) transcurría en paralelo

h i sto r i a y v i da 47
arqueología

las estrellas de ullastret


objetos iberos recuPerados del yacimiento y exPuestos en su museo
© Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret/Josep Casanova
el dios bes
Esta figura de terraco-
ta del siglo iii a. C. re-
presenta a Bes, una
divinidad de origen
africano, como un
enano de aspecto
grotesco que saca la
lengua. Es muy pro-
bable que toda ella hebilla de bronce
estuviera pintada con Estas dos piezas de una hebilla de cinturón forma-
distintos colores, ya ban parte del ajuar de una tumba de la necrópolis
que en el mismo yaci- de Puig de Serra. Es un objeto de lujo que revela la
miento en la que apa- habilidad de los indigetes en la manipulación del
reció –el de Puig de bronce y su precisión para ornamentarlo.
Sant Andreu (uno de
los dos poblados que
constituyen Ullas-
tret)– se recuperó tesoro de dracmas
otra similar policro- Un total de 54 dracmas acuñados en Empúries sa-
mada. Su parecido lieron a la luz ocultos en un recipiente de cerámica
con las representacio- de una residencia aristocrática de Puig de Sant An-
© Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret/Josep Casanova

nes de Bes en mone- dreu. Su escaso desgaste refuerza la idea de que


das halladas en Ibiza, los iberos ahorraban para afrontar grandes gastos.
donde también se le
rendía culto, hace
pensar que tal vez se
fabricara en esta isla.
A Bes se le atribuía la
protección del hogar
y de sus habitantes y,
en especial, de las
embarazadas.
© Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret/Guillem FH

al trazado de parte de los muros. Al margen ción de uno de sus edificios ha desvelado luz numerosos exvotos de terracota, fi-
de este despliegue de elementos defensi- su organización en torno a un gran patio, guras que los iberos podrían haber em-
vos, se cree que los iberos también atri- la existencia de espacios con una funcio- pleado para solicitar favores a sus dioses.
buían a las murallas un poder simbólico: nalidad específica (almacenaje, vida do- A los indigetes de Ullastret que acudían a
cuanto más grandes eran, mayor prestigio méstica y zona de culto) e incluso un Empúries con fines comerciales les fasci-
otorgaban al pueblo.

Relaciones vecinales los depósitos de ullastret para almacenar


La proximidad de Ullastret con Empúries, agua son una copia de los de la vecina empúries
la colonia fundada por mercaderes grie-
gos en territorio indigeta (a tan solo 25 piso superior (algo poco habitual). Junto naba lo que allí veían. Tanto, que copiaron
km de distancia), contribuyó al auge del a las inversiones privadas, también se algunas de las soluciones de almacenaje
poblado ibero. Este se extendió, y lo hizo acometieron obras públicas. Además de de la colonia griega, entre ellas, las cister-
acondicionando el terreno irregular en empedrarse las calles, se erigieron varios nas. A partir del siglo iii a. C., el almace-
tres terrazas, sobre las que se asentaron templos en la parte más alta de la colina, namiento del agua de lluvia mediante
los nuevos barrios. Los aristócratas se de los que se conservan los restos de dos depósitos tallados en el subsuelo rocoso
construyeron grandes casas. La excava- templos. En esta acrópolis han salido a la de la colina (se conservan dos ejemplos)

48 h i sto r i a y v i da
ullastret

una trama urbana densa y que estuvo ha-


carta comercial sobre lámina de plomo bitado hasta el siglo ii a. C. Se conoce como
Se halló enrollada en nueve pliegos, tal como revelan sus marcas. Con incisiones en ambas isla debido a que antiguamente estaba
caras, es una de las inscripciones ibéricas más completas. En su texto se han identificado rodeada por las aguas de un lago. Pero
nombres de personas y numerales, lo que ha dado pie a considerarlo una carta comercial.
este fue desecado en el xix para obtener
nuevas y fértiles tierras de cultivo.
La necrópolis fue el último yacimiento
del conjunto de Ullastret en salir a la luz,
en 1982. Se han descubierto un total de
sesenta tumbas de la segunda mitad del
siglo v a. C., la mayoría en mal estado de
conservación. Ello se debe a que el terre-
© Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret/Josep Casanova
no en que se encuentran era comunitario,
por lo que fueron muchos los que extra-
jeron tierra a lo largo del tiempo.
esfinge
Perfil de esfinge recortado de una
plaqueta de hueso y decorado con
Un ritual llamativo
Ullastret es hoy un yacimiento ibero de
incisiones. Los atributos represen-
tados, como el pectoral y el turban- primer nivel gracias, sobre todo, a los res-
te real, se inspiran en modelos tos craneales humanos hallados con evi-
egipcios. Mide 7,3 cm de longitud. dentes signos de violencia. El primero
apareció en 1969 y el último, “el cráneo
enclavado más íntegro de toda Europa”,
según señala con entusiasmo Gabriel de
Prado, actual responsable de Ullastret, en
© Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret/Josep Casanova 2012. En total, se han desenterrado restos
de mandíbulas, cráneo-maxilares y dientes
aislados pertenecientes a más de cuarenta
recipiente con inscripción
Askos, o vasija de cerámica, en forma individuos, de los que una treintena pre-
de animal (un toro o un cerdo), despro- senta signos de decapitación.
visto de su desagüe (la cabeza), la boca Los indigetes otorgaron a esta práctica
por la que rellenarlo de líquido (aceite, una elevada carga simbólica. Al igual que
vino o miel) y el asa. Es una pieza única otros pueblos de la Galia meridional, de-
de Ullastret, tal vez de entre los siglos capitaban a sus enemigos caídos en com-
vi y v a. C. Una inscripción, compuesta bate y exhibían las cabezas cortadas como
por 51 caracteres distribuidos en cuatro trofeos de guerra en un lugar bien visible:
líneas, rodea el cuerpo. © Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret/Josep Casanova
fachadas, accesos, patios y pórticos. El
material craneal recuperado hace tres
años fue sometido a análisis de laborato-
pasó a realizarse mediante cisternas acon- la roca, revestidos con arcilla y paja y rio y escudriñado por el especialista en
dicionadas en la roca y revestidas con tapados herméticamente con barro. reconstrucción facial Philippe Froesch,
bloques de piedra arenisca enlucidos con autor de rostros como Robespierre y Pedro
mortero. Estos contenedores subterráneos Un rescate contemporáneo el Grande de Aragón. A él debemos aho-
se cubrían con grandes losas, en las que Pese al interés que los restos visibles de ra también la primera reconstrucción
se practicaba un orificio para extraer el Ullastret suscitaron en la comunidad cien- facial en tres dimensiones de un ibero.
agua. De los tres que se han hallado, el tífica en los años treinta, hubo que esperar
situado en la acrópolis es el más grande, a 1947 para que se emprendieran las pri-
con capacidad para 77.000 litros. meras excavaciones serias. El poblado de PaRa sabeR más
Gracias a su elevación, desde el poblado Puig de Sant Andreu concentró esas inves-
se dominaban visualmente los extensos tigaciones, a cargo de los profesores gerun- guía
martín,m. a. Ullastret. Girona: Museu
campos destinados a la agricultura y la denses Lluís Pericot y Miguel Oliva. De
d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret, 1997.
ganadería. El grano de los cereales cul- hecho, el otro núcleo urbano de Ullastret,
internet
tivados se almacenaba en grandes silos. la Illa d’en Reixac, no se descubrió hasta
Ullastret- Museu d’Arqueologia
Hasta la fecha, se han descubierto y ex- 1965. Los trabajos arqueológicos, aún en de Catalunya.
cavado cerca de doscientos treinta depó- marcha, han revelado que también estuvo www.mac.cat/esl/sedes/ullastret
sitos de este tipo, todos ellos tallados en rodeado por una muralla, que contaba con

h i sto r i a y v i da 49
arqueología

Suma de ciudadeS
En Empúries, en la Costa Brava, conviven los vestigios de una ciudad griega con
otra romana. Excavada desde hace más de un siglo, aún sigue revelando tesoros.
Cristina Puig, periodiSta

M
ás que una ciudad, Empúries Turquía) establecieron un puerto comercial en su Geografía (ss. i a. C.-i d. C.), refirién-
(situada en la provincia de a mediados del siglo vi a. C. Aquel emporion dose al núcleo insular de Empúries como
Girona) es la suma de varias (mercado, en griego) creció y dio lugar a Palaia Polis (ciudad antigua). Nosotros
ciudades. Su historia arran- una ciudad. Poco después, la población conocemos la nueva urbe como Neapolis
ca en una pequeña isla al sur empezó a trasladarse a tierra firme, segu- desde que el arquitecto modernista Puig i
del golfo de Rosas, en el extremo occiden- ramente animada por la cordialidad con Cadafalch, supervisor de las primeras ex-
tal del Mediterráneo, donde mercaderes que los íberos les recibieron. El geógrafo cavaciones oficiales en el yacimiento a
griegos procedentes de Focea (en la actual griego Estrabón recordaría aquel tránsito principios del xx, así la bautizara. La ar-

50 h i sto r i a y v i da
empúries

En 218 a. C., tropas romanas comandadas


por Cneo Cornelio Escipión utilizaron el
puerto de Emporion para desembarcar en
la península. Su propósito era frenar el
avance por tierra al enemigo cartaginés.
Los romanos no tardaron en instalar un
campamento militar contiguo a la ciudad
griega, que con el tiempo se convirtió en
un núcleo urbano. Ambas polis (la griega
y la romana) convivieron como unidades
políticas y administrativas independien-
tes hasta que, en el último cuarto del siglo
i a. C., el emperador Augusto las unificó.
La Emporiae romana no correría la misma
suerte que otras grandes urbes de la civi-
lización del Tíber, como Barcino (Barce-
lona), Gerunda (Girona) y Tárraco (Ta-
rragona), y en la segunda mitad del iii joseP Puig i CadafalCH, supervisor de las
quedó completamente abandonada. primeras excavaciones oficiales en Empúries.

Hallazgos tempranos
Hoy, Empúries es el único yacimiento de
la península ibérica donde conviven los ¿sabías que?
restos de una ciudad griega con otra ro-
mana. Por no decir que su mitad helena fue en empúries donde se acu-
es, junto con Rhode (Roses), también en ñaron las primeras monedas de la pe-
la Costa Brava, la única que conserva am- nínsula ibérica, lo que evidencia el
pliamente sus vestigios griegos. El yaci- poder comercial que alcanzó la ciudad
miento se excava de forma sistemática, de origen griego. Testimonio de ello
continuada y con espíritu científico desde es, por ejemplo, este tesoro formado
hace poco más de un siglo, en concreto, por casi novecientas monedas que se
desde 1908. Antes de esa fecha, las inda- descubrió en el yacimiento en 1926.
Las monedas (datadas entre los si-
gaciones en Empúries se habían orientado
glos vi y iv a. C.) aparecieron dentro de
básicamente a la obtención de tesoros y a
un jarro de cerámica, oculto en el sub-
su venta, por aquel entonces legal. suelo de una taberna cercana a la en-
El rigor con que Puig i Cadafalch, desde la trada del ágora, la plaza principal de la
distancia, y Emili Gandia, su mano derecha polis. Hoy brillan en el Museu Nacio-
sobre el terreno, dirigieron la exploración nal d’Art de Catalunya, en Barcelona.
pronto se vio recompensada con una gra-
ta sorpresa. El 25 de octubre de 1909,
cuando faltaban pocos días para finalizar
la segunda campaña arqueológica, se des-
enterró un busto masculino en la parte sur
del yacimiento, una de las zonas que más
cambios sufrió por la unificación de las
ciudades griega y romana. La parte inferior
de la estatua apareció a varios metros de
distancia y encajaba perfectamente con la
queología se encargaría de revelar el cre- superior, pese a que estaba tallada en un
cimiento de Neapolis, sobre todo debido tipo de mármol distinto. ¿A quién repre-
al enriquecimiento de sus habitantes gra- sentaba la escultura? La versión oficial
cias a la actividad comercial. Sabemos que, aseguró que se trataba de Esculapio o As-
mientras los primeros edificios se erigieron clepio, dios de la Medicina, en virtud de
siguiendo la orografía irregular del terre- unos fragmentos de serpiente enroscada
MNAC

no, los posteriores lo hicieron con un ma- (símbolo de esta ciencia) aparecidos días
yor orden y monumentalidad. después de los primeros hallazgos. No

h i sto r i a y v i da 51
arqueología

obstante, algunas voces la identificaron


con Zeus o Serapis, también vinculado a
la medicina y la salud. Poco podían ima-
ginarse que su versión cobraría fuerza
casi un siglo después. La restauración del
Esculapio, iniciada en 2006, aportó prue-
bas que apuntaban a ello. La posición de
los brazos (colocados por vez primera
durante la restauración) demostraba que
era imposible que la estatua hubiese lle-
vado el bastón característico de Esculapio,
nombre con el que aún hoy es conocida.

de una ciudad a otra


El sonado descubrimiento del Esculapio
contribuyó a la continuidad de los traba-
jos arqueológicos. Poco a poco estos sa-
caron a la luz el trazado urbano de la
Neapolis del siglo ii, correspondiente al
período en que los griegos renovaron la
ciudad y erigieron la gran plaza central
(el ágora) y la stoa (edificio porticado que
la presidía). También se desenterraron
numerosos restos exhumados en un ce-
menterio situado en torno a una capilla
romana, parte de la muralla griega y di-
versos mosaicos. Las excavaciones se su-
cedían al tiempo que la Junta de Museos,
institución con sede en Barcelona a cargo
del sitio, iba comprando a particulares los

en la poSguerra,
preSoS republicanoS
deSenterraron la
muralla romana y
doS edificioS públicoS
terrenos a explorar y reforzaba la protec-
ción del yacimiento, hasta entonces des-
provisto hasta de una verja perimetral.

El Enigma dE EmpúriEs Diversos acontecimientos culturales y


políticos de los años veinte y treinta re-
percutieron de distinto modo en la recu-
¿Es Esculapio o serapis la estatua más famosa del sitio? peración de Empúries. Mientras que la
Durante DécaDas se Dio por Esculapio que hoy se alza en las salas del Exposición Universal de Barcelona de 1929
seguro que la monumental escultura museo de Empúries (en la imagen) de- resultó provechosa para dar a conocer el
aparecida en Empúries en 1909 repre- bería llamarse, en realidad, Serapis. Se yacimiento a los europeos (a los que se
sentaba a Esculapio, pero sus caracterís- cree que el taller que lo fabricó, proba- preparó una visita guiada), la Guerra Ci-
ticas no encajaban con su iconografía blemente en Delos, aprovechó el cuerpo vil bloqueó muchos de los proyectos pla-
habitual. La intensa restauración a la que de una estatua anterior, tal vez de Escu- neados. No obstante, la excavación por
fue sometida la obra a principios de este lapio, y colocó sobre ella un busto nuevo parte de unos soldados de unas trincheras
siglo hizo cobrar fuerza la tesis de que el para representar a Serapis.
en la ciudad romana puso al descubierto
una pequeña escultura de mármol el día

52 h i sto r i a y v i da
empúries

Museo MonográfiCo de las excavaciones de


Empúries, ubicado frente a las ruinas griegas.

de Navidad de 1936. Ya en la posguerra, tectónica de algunas edificaciones del zas indicaban que aquel recinto era un
soldados republicanos presos en batallo- foro y la restauración de buena parte de santuario, uno de los espacios más secre-
nes disciplinarios fueron destinados a los mosaicos de las domus. tos de la antigua Grecia, debido al silencio
Empúries como mano de obra. Ellos des- que los sacerdotes exigían a todo aquel
enterraron la muralla romana y dos edi- una caja de sorpresas que traspasara sus muros.
ficios públicos, el anfiteatro y la palestra. El trabajo incesante llevado a cabo en las Hace unos años, la construcción de un
El fin de la guerra conllevó un cambio de siguientes tres décadas convertiría Empú- nuevo centro de recepción de visitantes,
dirección. El arqueólogo Martín Almagro ries en un lugar idóneo para entender la a la entrada del recinto, también trajo bue-
sucedió a Gandia en el cargo y empezó a evolución del urbanismo griego y romano. nas noticias: sacó a la luz una necrópolis
estudiar intensamente la ciudad romana No obstante, aún queda mucho por exca- (empleada primero por griegos y luego
hasta que, un cuarto de siglo después, fue var. En la actualidad, el yacimiento sigue por romanos) que, según parece, no fue
llamado a dirigir el Museo Arqueológico deparando sorpresas. Recientemente, saqueada. Una suerte que no corrieron
Nacional. Aquel año, 1964, el hallazgo de asombró al equipo arqueológico que lo otros cementerios de Empúries.
una puerta permitió localizar correcta- estudia con un hallazgo inesperado. Las
mente el foro romano, el centro político, obras de construcción de un almacén ane-
administrativo y religioso de la urbe. Años xo al museo del sitio puso al descubierto Para saber Más
antes, Almagro lo había identificado erró- parte de la imponente muralla griega que catálogo
neamente en una plaza desenterrada un protegía la ciudad en su área cercana al VV. aa. Cent anys d’excavacions arqueolò-
poco más al sur. En los setenta, la Empú- mar, lo que ha permitido profundizar en giques a Empúries. Girona: Museu Arqueo-
ries romana fue aflorando pacientemen- el momento fundacional de la polis griega. lògic de Catalunya / Ajuntament de l’Escala,
2008. En catalán.
te. A la recuperación de sus cisternas Además, a resguardo tras aquellos muros,
públicas, tabernas, calles, casas y diversas pronto aparecieron numerosos kernoi, internet
Empúries-Museu d’Arqueologia
piezas –como una exquisita estatua toga- recipientes de cerámica utilizados por los
de Catalunya.
da de mármol que representa a un magis- griegos en ritos mistéricos e iniciáticos. El www.mac.cat/esl/sedes/empuries
trado–, se sumó la reconstrucción arqui- entusiasmo fue mayúsculo, pues esas pie-

h i sto r i a y v i da 53
arqueología

MAN / Santiago Relanzón

54 h i sto r i a y v i da
dama de elche

AVATARES
DE UNA DAMA
descubierta por casualidad hace más de cien años, la dama de Elche fue el
símbolo de la pérdida del patrimonio artístico español y moneda de cambio entre
Franco y el mariscal Pétain durante la segunda Guerra Mundial.
CARloS JoRiC, historiador y PEriodista

D
ía 4 de agosto de 1897. La Al­
cudia de Elche, Alicante. Un
grupo de jornaleros está reali­
zando trabajos agrícolas en un
terreno propiedad del doctor
Manuel Campello Antón. A media maña­
na, mientras se toman un descanso, el
hijo de uno de ellos, Manuel Campello
Esclápez, golpea el azadón contra una
piedra. Al ir a sacarla se da cuenta de que
no es un simple pedrusco, sino una figura
con forma de busto de mujer. De esta ma­
nera fortuita, “Manolico”, como era cono­
cido en el pueblo, acababa de descubrir
monumento en La alcudia (alicante) que conmemora el lugar donde fue descubierta la dama de Elche.
una de las piezas clave de la cultura ibé­
rica y uno de los iconos más emblemáti­
cos de la arqueología española. noroeste, a la parte llana, en la actual Elche. oculta en un escondrijo hecho con losas de
La que más adelante sería conocida como En los yacimientos arqueológicos de la zo­ piedra. Posiblemente debió de ser escon­
Dama de Elche fue encontrada en una zona na se han hallado restos de diversas épocas, dida para librarla de algún peligro, quizá
poblada desde la prehistoria y conocida en desde hachas pertenecientes a la Edad del relacionado con la dominación púnica.
época romana como Iulia Illici Augusta. Bronce hasta piezas iberas, romanas, visi­ La escultura es un busto femenino de 65 kg
Bajo el dominio musulmán, la ciudad de godas y de época califal. La Dama se en­ de peso y 56 cm de altura tallado en piedra
La Alcudia, que significa “montículo” en contró en un estrato de época romana, caliza. Está ricamente ornamentado, salvo
árabe, se trasladó unos tres kilómetros al anexa a la antigua muralla de la ciudad y en la parte posterior, donde posee una

h i sto r i a y v i da 55
arqueología

fachaDa sur Del parisino Museo del Louvre


ante el Pont royal, que cruza el río sena.

tosca cavidad semiesférica. Las hipótesis cidad de la escultura, al revelar la antigüe­ doctor Campello, que mandó trasladarla
sobre la función de esta han sido varias: dad de los pigmentos que en origen cubrían hasta su casa de Elche. Al principio la co­
relicario, caja de resonancia, soporte para toda la figura (y que aún conservaba en locó en el salón, donde fue admirada por
poderla colgar... En 2011, el CSIC realizó gran parte cuando fue desenterrada). representantes municipales y de la alta
un análisis en el que demostró que la fun­ Sin embargo, no todas las incógnitas han sociedad ilicitana. Pero ante los requeri­
ción de este hueco dorsal era el de servir sido resueltas. Siguen existiendo dudas mientos del vecindario, deseosos de con­
como urna cineraria. También parece ha­ acerca de su estructura. ¿Fue siempre un templar a la que ya habían bautizado como
ber pocas dudas sobre su datación. busto, como la vemos ahora, o era una es­ “Reina mora”, acabó por exponerla en el

¿Quién es esa chica?


A pesar de que, atendiendo a criterios téc­ SU CAliDAD y ESTADo DE CoNSERVACióN llEVó
nicos y estilísticos, parecía evidente que la A AlgUNoS A CREER qUE ERA UNA fAlSifiCACióN
pieza pertenecía a finales del siglo v y
principios del iv a. C., el contexto arqueo­ tatua de cuerpo entero, como la Dama de balcón para que todos pudieran verla. El
lógico en el que se halló (una ciudad ro­ Baza? Tampoco se sabe nada sobre a quién médico informó del descubrimiento al tío
mana), su singularidad dentro del arte representaba. ¿Era el rostro idealizado a de su mujer, el arqueólogo, cronista y ar­
ibérico, la extraordinaria calidad de su la manera griega de una divinidad? ¿O era chivero municipal Pedro Ibarra Ruiz. Este
labra y su buen estado de conservación el retrato, idealizado o no, de la mujer a fotografió la escultura, redactó un primer
llevó a algunos investigadores a datarla en quien habrían pertenecido las cenizas: una documento (donde identifica el busto co­
fecha posterior, en época romana, e inclu­ sacerdotisa, una dama de la aristocracia o mo “el dios Apolo coronado por su carro
so a especular con que era una falsificación una novia ricamente ataviada? de sol”) y difundió la noticia a la prensa.
moderna. Un análisis de su policromía Una vez desenterrada la escultura, los También hizo partícipe del descubrimien­
presentado en 2005 demostró la autenti­ jornaleros le comunicaron el hallazgo al to a su colega el arqueólogo, hispanista

56 h i sto r i a y v i da
dama de elche

y profesor de la Universidad de Burdeos


Pierre Paris, a quien había invitado a la
ciudad con motivo de las fiestas del Mis­
LA RIQUEZA DEL ATUENDO
terio (14 y 15 de agosto).
La lujosa
Demasiado tentador vestimenta y el
Según dejó escrito el propio Paris, en cuan­
to vio la escultura en casa del médico se elaborado tocado
percató de su valor y quiso adquirirla. Sin
más demora, envió una solicitud de compra
son dos de los
al Louvre acompañada por una fotografía elementos más

MAN / Fundación ITMA


de la pieza. Al poco tiempo recibió un te­ llamativos de la
legrama con la siguiente frase: “Ofrezca
de enero a abril”. Es decir, de 1.000 a 4.000 dama de Elche.
francos. En un primer momento, el doctor
Campello se mostró reticente a venderla.
Había tenido una mala experiencia con la
venta al Museo Arqueológico Nacional de
un conjunto de antigüedades de La Alcudia,
por la que aún le debían dinero, y no esta­
ba dispuesto a que le ocurriera lo mismo
con otra institución. De la misma opinión
era Pedro Ibarra, que desde el principio se

El loUVRE ENVió A
pARiS UN TElEgRAMA:
“ofREzCA DE ENERo
A AbRil”, ES DECiR, DE
1.000 A 4.000 fRANCoS
EL vEsTIDO está compuesto por tres prendas. La interior es una túnica fina ce-
rrada al cuello con una fíbula. Sobre ella, una mantilla cruza el pecho desde el
opuso a la venta aduciendo que la escul­
hombro izquierdo. Y sobre ambas, un manto abierto para dejar ver los tres colla-
tura debía quedarse en España. Pero cuan­
res –dos con cuentas gallonadas y un tercero con porta-amuletos– que luce en el
do el arqueólogo francés ofreció 4.000 pecho. En el mundo ibérico, el manto cumplía una doble función: servía de abri-
francos, una suma considerable para la go (solía ser de lana y cubría todo el cuerpo) y como signo de distinción social.
época, además de la garantía de uno de
los museos más importantes del mundo,
Campello cambió de opinión: el 18 de agos­ El tocado, por otra parte, destaca
to de 1897, tan solo dos semanas después por su complejidad y suntuosidad. La to-
de su descubrimiento, la Dama de Elche talidad del cabello se halla cubierto por
pasó a ser propiedad del Louvre. una tiara puntiaguda, envuelta por un
¿Por qué no intentó el gobierno español velo que va ceñido en la frente por una
comprar la escultura? La respuesta no está diadema con perlas. A ambos lados de la
cabeza sobresalen dos grandes rodetes
clara. Según unas versiones, como la del
profusamente decorados, que reco-
propio Pierre Paris, el Museo Arqueológico
gerían el cabello en espiral y de los que
no se hizo con la pieza porque no quiso. Al cuelgan unas ínfulas en forma de anfori-
parecer, aunque su director fue supuesta­ lla. Este atuendo tan característico de las
mente informado por carta del descubri­ figuras femeninas ibéricas es de influen-
MAN / Ángel Martínez Levas

miento (la carta nunca se ha encontrado), cia oriental (púnica o cartaginesa), y ha


no mostró demasiado interés en adquirir­ perdurado hasta nuestros días a través
la. Otros estudiosos ponen en duda esa de las tradiciones populares, como se
versión y hablan de que, más que por la puede observar en los trajes regionales
falta de interés de las instituciones espa­ valencianos o charros.
ñolas, la escultura se vendió a Francia a

h i sto r i a y v i da 57
arqueología

las otras damas


La daMa dE ELchE Es La Más FaMosa dE Las
EscuLturas FEMEninas ibéricas, PEro no La única.
Estas son Las otras “daMas” dEL artE ibérico.

MAN / Fundación ITMA


DAmA DE GALERA
sIGLO vII A. C.
Pequeña escultura tallada en ala-
bastro, encontrada en la provincia
de Granada en una tumba ibérica
de finales del siglo v a. C. Se trata
de una figura femenina sedente,
flanqueada por dos esfinges.
Sostiene un recipiente que reco-
gía el líquido que brotaba de sus
pechos. Se utilizaba en cere-
monias de tipo ritual.

DAmA DE GUARDAmAR
O CAbEZO LUCERO,
sIGLOs v-Iv A. C.
Busto femenino tallado en piedra are-
nisca. Se relaciona con la Dama de Elche
por la semejanza de su atuendo y la
proximidad del yacimiento donde se en-
contró (Guardamar del Segura, Alican-
te). La escultura fue destruida en época
ibérica, por lo que se halló muy frag-
mentada y tuvo que ser reconstruida.

causa de la rapidez de reflejos de Paris, la expuesta por primera vez en el Louvre. Lo nistas. Desde 1879, cuando el conservador
suculenta oferta que realizó y las malas incierto de su origen hizo que fuera cata­ de Antigüedades Orientales del Louvre
relaciones existentes entre el Museo Ar­ logada como una pieza “griega orientali­ descubrió en la Exposición Universal
queológico y la familia Campello. Como zante”, por lo que fue colocada en el de­ de París, unas esculturas ibéricas perte­
era de esperar, la venta de la escultura partamento de Antigüedades Orientales. necientes al yacimiento del Cerro de los
provocó en los círculos académicos una La repercusión que tuvo entre el estamen­ Santos (Albacete), las excavaciones ar­
gran indignación. La pérdida de la Dama
de Elche puso de manifiesto la necesidad
de elaborar una ley de patrimonio que pu­
lA DAMA DE ElChE fUE UNA DE lAS MUChAS piEzAS
siera freno a la salida de obras de arte de qUE SAliERoN RUMbo A loS MUSEoS fRANCESES
territorio español. A pesar de las protestas,
dicha ley se demoró hasta 1911. to intelectual fue notable. Desde la invasión queológicas francesas se sucedieron en
napoleónica, el interés por la atrasada Andalucía y Levante. “Es ahora o nunca el
una joya en el louvre pero pintoresca España se había disparado momento de conquistar España”, escribió
Como fuera, el 30 de agosto de 1897, el entre los viajeros románticos y estudiosos el conservador. La Dama de Elche fue una
busto era embarcado en Alicante rumbo franceses. El “misterioso” arte ibérico, del de las muchas piezas que desde 1892, año
a Marsella. Cuatro meses después, a fina­ que apenas se sabía nada (se pensaba que en el que el Louvre adquirió sus primeras
les de diciembre, la escultura, bautizada era fenicio o griego con influencia orien­ obras ibéricas, salieron de territorio espa­
ya oficialmente como Dama de Elche, fue tal), cautivó a los arqueólogos y coleccio­ ñol rumbo a los museos franceses.

58 h i sto r i a y v i da
dama de elche

MAN / Fundación ITMA

MAN / Fundación ITMA


DAmA DE bAZA, sIGLO Iv A. C.
El otro gran icono de la escultura ibérica. Figura sedente entroni-
zada de cuerpo entero, tallada en piedra caliza y posteriormente
estucada y policromada. Servía como urna cineraria y se cree que
representaba a una aristócrata. Fue hallada en su contexto origi-
nal: el interior de una cámara subterránea de una necrópolis ibé-
rica de Baza (Granada).

GRAN DAmA OfERENTE


sIGLO III O II A. C.
Figura femenina de cuerpo entero en actitud oferente talla-
da en piedra caliza. Las similitudes de su ornamentación
con el busto de la Dama de Elche han servido para avalar la
tesis de que esta fuera también en origen una estatua de
casi tamaño natural. Fue encontrada en el Cerro de los San-
tos, en Montealegre del Castillo (Albacete).

A lo largo de los más de cuarenta años que cunscrita casi exclusivamente a los entor­ cería una obra francesa de la colección del
la estatua permaneció fuera de España su nos académicos para convertirse en algo Prado, una pintura de Watteau, Claudio
valor sentimental no dejó de crecer dentro parecido a una cuestión de Estado. de Lorena o Poussin. También se barajó
del país. Como dicen las crónicas de la otra posibilidad: que la escultura volviera
época, “no había español que al llegar a Devolver la Dama a España pero se expusiera en la Casa de
París dejase de visitar el famoso busto En 1935 se dieron los primeros pasos para Velázquez, con lo que seguiría estando en
lamentando ver a esa española fuera de que la Dama de Elche regresara a España. suelo francés. Aunque se desconoce cómo
su patria”. A partir de los años veinte, las De nuevo coincidió con otra inauguración se desarrollaron las conversaciones, es
reclamaciones para que la Dama regresa­ de la Casa de Velázquez, esta vez con mo­ fácil suponer que estas se interrumpieron
ra a su lugar de origen se hicieron cada tivo de unas obras de ampliación. La pre­ tras el estallido, unos meses después, de
vez más intensas. En 1928, coincidiendo sencia del ministro de Educación francés la Guerra Civil. De hecho, no será hasta
con la inauguración de la Casa de Veláz­ fue el momento elegido por el gobierno después de la contienda cuando se vuelva
quez en Madrid (institución francesa de­ español para iniciar un primer acercamien­ a tener noticias de este tema.
dicada al hispanismo), la prensa se hizo to. Como muestran dos cartas conservadas El 18 de junio de 1940, cuatro días después
eco de esta reivindicación. No se conoce en los archivos del Museo del Prado, du­ de que las tropas alemanas entraran en
si en ese momento hubo una petición for­ rante el mes de mayo se produjeron las París, el alcalde de Alicante envió un tele­
mal, pero sí parece evidente que, a partir primeras conversaciones acerca de un grama al Ministerio de Gobernación sugi­
de ese año, el interés por recuperar la es­ posible intercambio entre los dos países. riendo que habría que aprovechar las “tras­
cultura dejó de ser una reclamación cir­ España quería la Dama, y a cambio ofre­ cendentales circunstancias históricas”

h i sto r i a y v i da 59
arqueología

franco y Pétain en Montpellier, febrero de 1941.


a la dcha., sala del Man en que se expuso la dama.

para recuperar la Dama de Elche. Archivis­ promiso con la protección del patrimonio oficial francés retirado en España; una
tas y responsables artísticos se sumaron a artístico español tras los estragos de la selección de esculturas ibéricas prerroma­
esta petición y reclamaron más devolucio­ Guerra Civil (cuando fueron destruidas sus nas halladas en las excavaciones arqueo­
nes: las demás piezas ibéricas que se guar­ pinturas murales de la catedral de Vic), el lógicas que Francia realizó en suelo español
daban en el Louvre y el resto de los docu­ artista catalán facilitó las conversaciones hasta 1911 (Osuna, el Salobral); y, por
mentos del Archivo de Simancas que fueron actuando como intermediario. supuesto, la ansiada Dama de Elche, que en
robados durante la invasión napoleónica La delegación puso sobre la mesa una pe­ esos momentos se encontraba protegida
y de los que solo una parte fue restituida. tición. Solicitaba la devolución por parte en el castillo de Montauban (Toulouse),
La reacción del gobierno no se hizo esperar.
El 3 de julio, el comisario del Servicio de
Defensa del Patrimonio fue designado “pa­ EN 1940, TRAS lA ENTRADA DE loS AlEMANES EN
ra realizar una investigación en los depó­ pARíS, ESpAñA SoliCiTó lA DEVolUCióN DE lA DAMA
sitos de objetos artísticos robados por los
marxistas y existentes en Francia”. del Estado francés de una serie de obras en la zona no ocupada. Aparte, esperaban,
de arte adquiridas de forma regular, pero “por la amistad que une a los dos países”,
aprovechar el momento de gran valor histórico y sentimental para que también fueran restituidos los archivos
El 12 de octubre llegaba a París una dele­ España. El lote incluía las siguientes: el de Simancas que se llevó Napoleón como
gación española para reunirse con el direc­ cuadro de la Inmaculada Concepción (1678) botín de guerra. En contrapartida, el go­
tor del Louvre. Entre ellos estaba el pintor de Murillo, que fue expoliado por el ma­ bierno español estaba dispuesto a dar uno
José María Sert, pieza clave en esta nego­ riscal Soult durante la invasión napoleóni­ de los dos retratos de Mariana de Austria
ciación. Gracias a su conocimiento del país ca, aunque adquirido legalmente por el que pintó Velázquez (el considerado de
(vivía en Francia desde hacía más de cua­ Louvre; las coronas votivas visigodas per­ inferior calidad), una pintura de El Greco
renta años), sus contactos con el entorno tenecientes al tesoro de Guarrazar, ven­ (al final, la elegida fue uno de los dos re­
político y artístico francés y su fuerte com­ didas en 1859 al Museo de Cluny por un tratos de Antonio de Covarrubias que se

60 h i sto r i a y v i da
dama de elche

conservaban en Toledo) y la tienda de

MAN
campaña de Francisco I, llamada “de paño
de oro”, que fue obtenida en la batalla de
Pavía (1525) y se guarda en la Real Arme­
ría de Madrid. En el reparto final, esta sería
sustituida por un tapiz basado en el cartón
de Goya La riña en la venta nueva conser­
vado en el Museo del Prado.

los usos políticos


Sorprendentemente, Francia aceptó. En
junio de 1941 se firmó el acuerdo entre los
dos países. ¿Cómo fue posible que accedie­
ra a un intercambio tan desigual? La expli­
cación hay que buscarla en la coyuntura
política favorable a España que se daba en
ese momento entre los dos países. A finales
de 1940, cuando se realiza la petición, el
mariscal Pétain teme que Franco acabe
entrando en guerra del lado alemán. Por
esa época, el régimen franquista no ocul­
taba sus simpatías por las fuerzas del Eje

más tarde, como recogió el periódico Le dada a su actual ubicación, el Museo Ar­
péTAiN fUE ACUSADo Monde, Pétain fue acusado por los propios queológico Nacional. Abandonó dos ve­
poR loS ESTAMENToS estamentos culturales franceses de “poner ces Madrid para ser llevada a su lugar de
el arte al servicio de la política”. origen. La primera, en 1965, con motivo
CUlTURAlES fRANCESES La Dama de Elche llegó a España el 8 de del séptimo centenario del Misterio de
DE “poNER El ARTE Al febrero de 1941. Unos meses después, el Elche; la segunda, en 2006, cuando per­
27 de junio, se instaló en el Museo del Pra­ maneció expuesta durante seis meses en
SERViCio DE lA políTiCA” do con gran pompa y seguimiento por el recién inaugurado Museo Arqueológico
parte de la prensa. Su regreso fue celebra­ y de Historia de Elche. El regreso defini­
(el 12 de junio cambió su estado de neu­ do como un gran triunfo por la dictadura tivo de la Dama a Elche es una vieja aspi­
tralidad por el de no beligerancia) ni los franquista. Por un lado, suponía una vic­ ración de la ciudad levantina. En agosto
beneficios territoriales (de Marruecos a toria contra un enemigo secular (la invasión de 2015, con motivo del 118 aniversario
Gibraltar) que, en caso de entrar en guerra, napoleónica estaba todavía muy presente de su descubrimiento, el gobierno local
esperaba obtener a cambio. El gobierno en la memoria colectiva española), y por volvió a reclamarla, e incluso propuso una
de Vichy, consciente de la amenaza que otro, un ejemplo de la firme voluntad del fórmula para ello: convertir el museo ili­
supondría para sus colonias del norte de nuevo gobierno de recuperar el orgullo y citano en una subsede del Museo Arqueo­
África un cambio de postura de España, la grandeza de España. La propaganda del lógico Nacional especializada en arte ibé­
se vio impelido a estrechar lazos diplomá­ régimen utilizó las obras repatriadas para rico. La petición fue rechazada.
ticos con Franco. Y qué mejor gesto de ensalzar los valores de la raza española y
amistad que acceder al intercambio pro­ evocar el pasado glorioso de la nación. De
puesto por las autoridades españolas. esta manera, los orígenes ibéricos de la para saber más
La celeridad con la que este gesto se llevó Dama, el catolicismo contrarreformista del ENsAyO
a cabo (la Inmaculada Concepción llegó a cuadro de Murillo, los archivos de Siman­ GRUAT, Cédric y mARTÍNEZ, Lucía. El retorno
España incluso antes de que se firmara el cas pertenecientes a la época de la España de la dama de Elche. Madrid: Alianza, 2015.
acuerdo) pone de manifiesto la urgencia imperial o la conversión al cristianismo y CATáLOGO
del Ejecutivo francés por satisfacer las pe­ la unidad territorial que evocaban las co­ vv AA. cienaños de una dama. Madrid: Mu-
ticiones del régimen de Franco. A pesar de ronas visigodas fueron interpretados en seo Arqueológico Nacional, 1997.

que el gobierno de Vichy intentó ensalzar, clave patriótica por la propaganda nacio­ ARTÍCULO
de cara a la opinión pública, la calidad de nalcatolicista, como si cada una de esas LUXáN, maría Pilar et al. “Human bone
ashes found in the dama de Elche (v–iv
las obras recibidas en el intercambio, pa­ piezas hubieran sido parte esencial en la century B. c.) reveal its use as an ancient
rece evidente que estaban más preocupa­ formación de la identidad nacional. cinerary urn. Journal of Cultural Heritage,
dos por el valor político del acuerdo que La Dama de Elche permaneció en el Museo vol. 12, 2011. En inglés.
por su contenido artístico. De hecho, años del Prado hasta 1971, cuando fue trasla­

h i sto r i a y v i da 61
arqueología

Tárraco
escenario de disputas entre roma y Cartago, acabó como base militar romana y
como capital provincial. Pero el declive del imperio también lo fue de la ciudad.
Belén romero, Periodista

62 h i sto r i a y v i da
Tárraco

una riCa Colonia romana


esta representación de la que podría ser la tárraco de mediados del
siglo ii muestra una ciudad ideal, tanto por su situación estratégica
como por sus magníficas instalaciones urbanas.
ANFITEATRO indican que medía 175 m de longitud por
De planta elíptica, su edificación resulta 318 de anchura.
espectacular por la fantástica ubicación
que le facilitaron en el siglo ii: junto al mar. RECINTO DE CULTO
Fue abandonado en el siglo v. A finales del Plaza rectangular (153 x 136 m) pertene-
vi albergó una basílica paleocristiana y, ciente al foro provincial. Estaba presidido
más tarde, en el xii, una iglesia románica. por un templo dedicado al culto imperial.

CIRCO TORRE DEL ARQUEBISBE


De dimensiones reducidas, se levantó a fi- Junto a la de Cabiscol y la de Minerva, for-
nales del siglo i y se encuentra en excelente maba parte de la primera muralla, tiene
estado. En 1985 salía a la luz parte del po- planta cuadrangular y todavía sigue en pie.
dio y se descubrían dos arcos de un pórtico
desconocido hasta el momento. Con una TORRE DE CABISCOL
planta rectangular alargada de 325 m de
longitud y 110 de anchura, conserva algu- TORRE DE MINERVA
nas puertas de acceso, varias bóvedas, Conserva un relieve con la imagen de la
gradas, restos de fachada y del podio, y un diosa a la que está dedicada.
muro que supera los dos metros de altura
Tárraco, s. ii d. C. Perspectiva hipotética, según Francesc Tarrats. Dibujo: Antonio Latre.

y que aseguraba la protección de los más PUERTA DE ACCESO


de veinte mil espectadores que disfrutaban En la actualidad solo se conoce una, la del
de las carreras de caballos. Su ubicación Socorro, pero existían al menos tres más.
dividía la ciudad en dos partes.
PUERTA DEL SOCORRO
TEATRO Muy cambiada por denominaciones poste-
Tárraco cuenta con el prestigio de conser- riores. Su denominación es medieval.
var el único teatro romano conocido en Ca-
taluña, un espacio que incluía un jardín y TERMAS
unas termas públicas y en el que se cele- Su situación aquí, en realidad, es hipotéti-
braban danzas y representaciones que ca; no quedan restos.
acompañaban las ceremonias religiosas. Su
construcción se ha relacionado con la refor- MACELLUM (MERCADO)
ma del foro local en época de Augusto, ya Como las termas, solo se sabe que lo había
que aparece plagado de estatuas de culto como en cualquier otra ciudad romana.
imperial. La preservación del conjunto no
ha resultado fácil. Incluso en pleno siglo xx, PUERTO
fueron varias las intentonas de construir

I
viviendas sobre él hasta que en 1977 una ACUEDUCTO DE FERRERES
nvierno de 218 a. C. Romanos y car- campaña ciudadana logró frenar las obras Todavía en pie, a unos cuatro kilómetros
tagineses se enfrentan en el marco de y, ley de por medio, que se declarase la uti- de distancia del núcleo urbano.
la segunda guerra púnica. Y lo hacen lidad pública y patrimonial del conjunto.
TORRE DE LOS ESCIPIONES
en Tárraco. El poeta e historiador Li-
FORO LOCAL Situada cerca de la Vía Augusta, la torre de
vio Andrónico narra el enfrentamien- los Escipiones es un monumento funera-
Nombrado Foro de la Colonia tras el paso
to en este poblado costero. El desembarco de Augusto, contenía instalaciones dedica- rio. Su nombre responde a la identificación
de los ejércitos de los hermanos Publio y das a los asuntos locales. Entre sus restos errónea de una de sus figuras. En realidad
Gneo Cornelio Escipión tan solo un año se conserva un edificio de tres naves en se erigió en el siglo i d. C.
después acabó inclinando la balanza de que se reunía el tribunal y quizá la curia.
fuerzas en una operación que Livio legó a NECRÓPOLIS PALEOCRISTINA
la posteridad: “La flota, formidable por FORO PROVINCIAL Del siglo iii d. C. (posterior a la imagen que
sus naves de transporte, fue vista desde Destinado a la administración de la pro- presentamos). Con el tiempo se convirtió
lejos y entró en el puerto de Tárraco para vincia. Los restos del muro circundante en un importante núcleo eclesiástico.
gran alegría de romanos y aliados”.

h i sto r i a y v i da 63
arqueología

muerte en Tárraco órganos de gobierno propios y se conside-


raba a sus habitantes ciudadanos romanos),
parece claro que la estancia de Augusto en
Tárraco durante dos años (27-25 a. C.)
tuvo mucho que ver en ello. Sin embargo,
la primera confirmación arqueológica de
este nuevo estatuto colonial la aportan
monedas posteriores, con fecha de 2 a. C.
a 4 d. C., en las que la imagen de Augusto
y sus hijos adoptivos se acompaña con las
siglas CVTT: Colonia Urbs Triumphalis Ta-
rraconensis. Y es que, gracias a la atención
del emperador a la urbe, esta dejó de ser
un mero centro logístico para convertirse
en la capital de la provincia. Una ciudad
que, como tal, necesitaba de una arquitec-
tura pública acorde con su condición.

Con empeño constructor


La empresa no fue trivial ni mucho menos
CASUALIDAD. En 1923, la Compañía DE LA HUMILDE ÁNFORA AL barata, como ponen de manifiesto la mo-
de Tabacos decidió instalarse a las afue- PANTEÓN FAMILIAR. La mayoría de numentalización de las puertas de acceso,
ras de Tarragona. Durante las obras, las entierros en fosas seguían la tegulae, cu- los avances en el suministro de agua po-
excavadoras tropezaron con una colosal brir al difunto con tejas, aunque también table o las mejoras de pavimento en parte
necrópolis paleocristiana (en la imagen los había enterrados en ataúdes de made- del trazado de la llamada Vía Heraclea
superior) que permitirían estudiar las ra o plomo o en sarcófagos de piedra y
(por el mítico Hércules), que en adelante
prácticas funerarias de la Hispania de la mármol. Los niños solían enterrarse en
época. El historiador y arqueólogo Joan grandes ánforas. Muestra de la jerarquiza-
pasaría a denominarse Vía Augusta en
Serra Vilaró documentó 2.051 inhumacio- ción social son los impresionantes mau- honor al mecenas imperial. Esta vía roma-
nes datadas entre los ss. iii y v. Frente a soleos familiares decorados con mosaicos na, que conectaba Roma con Cádiz, seguía
ellas, una tumba con los restos del obis- polícromos y en los que mortajas de lino en Tárraco un recorrido paralelo a la cos-
po Fructuoso y dos diáconos mártires. se engalanaban con algún ribete de oro. ta, y a su paso se levantaron también mo-
numentos honoríficos como la llamada
torre de los Escipiones o el famoso arco de
En la actualidad poco se sabe de la vida extender su impronta a lo largo y ancho Bará, construido entre 15 y 5 a. C. en ho-
del núcleo prerromano, si bien en 1985 la del territorio hispánico. menaje –se cree– al emperador.
arqueología documentó algunos fragmen- El devenir de Tárraco estaría estrechamen- Las transformaciones urbanísticas en la
tos de cerámica griega de los siglos vi y te ligado, junto al de los dos Escipiones, a época de Augusto, período que coincide
v a. C. y se le supone una organización otro nombre propio: el de Octavio. Hijo con la capitalidad provincial, fueron muy
urbanística en ángulo recto adaptada al adoptivo de Julio César, recibió en 27 a. C. amplias a la vista del legado arqueológico,
relieve. Por el contrario, a la hora de abor- el título de Augusto e instauró un nuevo del que el teatro y el foro son la mejor
dar cómo Tárraco pasó de núcleo prerro- orden administrativo. El propio Augusto muestra. Porque del templo que se levan-
mano a colonia romana y de colonia a
capital, historia y arqueología sí son gran-
des aliadas en documentación precisa. Y
el devenir de Tárraco esTaría ligado, junTo al
aunque hasta las investigaciones de Joan de los escipiones, a oTro nomBre: el de ocTavio
Serra Vilaró en 1949 se había supuesto
que la base de las murallas era anterior, asumía el mando directo de todas las pro- tó a la muerte del emperador no hay más
los primeros trabajos científicos revelaron vincias no pacificadas, entre las que se pruebas que las que ofrece la iconografía
su cronología romana. encontraba la Tarraconensis, una nueva numismática hallada en las excavaciones.
Claramente, la proximidad de Tárraco al demarcación fruto de la división territorial La muerte de Augusto no frenaría, sin em-
Ebro, la mejor vía fluvial de penetración impuesta por él. Las pacificadas, por su bargo, tan acelerado impulso urbanístico.
en la península, y su situación en la costa parte, quedaban supeditadas a la admi- A finales del siglo i se construyó el circo,
junto a las rutas marítimas que conecta- nistración directa del Senado. que dividía Tárraco en dos partes: una ba-
ban con Italia hacían de este pequeño Pese a que se desconocen las fechas exactas ja, en la que latía la ciudad, y una alta más
asentamiento un preciado objeto de deseo en las que Tárraco adquirió el rango de oficial, en la que se levantaban los princi-
para el Imperio romano, empeñado en colonia romana (por el que se la dotaba de pales edificios administrativos y judiciales

64 h i sto r i a y v i da
tarraco

gradas dEl anfItEatro de tárraco, construido


en las afueras de la ciudad en el siglo ii.

que acogían diversas reuniones y asambleas el foro de vespasiano Empobrecimiento


oficiales. Un espacio célebre que se vistió A partir del siglo v, la decadencia de Tá-
con dos plazas: una estatal, rodeada de era descomunal, más rraco era patente. El declive culmina con
pórticos, y una segunda en un plano más de sieTe hecTáreas, lo la invasión musulmana hacia 713, que
elevado dominada por un templo, del que
lamentablemente nada queda, pues su nunca visTo en oTros abre un período largo y arqueológicamen-
te pobre. Solo la conquista impulsada por
lugar lo ocupa hoy una catedral gótica. El complejos de la época los condes catalanes en el Medievo ayuda
recinto alto formaba parte del majestuoso a recuperar una ciudad que casi había
foro provincial, construido en el año 70 por parte de los francos en el año 260. Tras dejado de existir. Sobre la parte media y
durante el mandato de Vespasiano, y que él no volvió a ser la misma. baja de la antaño colonia romana se le-
venía a sumarse al foro local ya existente. La Tárraco de los siglos iii y iv resulta vantará en adelante Tarragona.
La estampa era descomunal: más de siete poco conocida desde el punto de vista Acabado el siglo xx, ya no hay duda. La
hectáreas, lo nunca visto en otros comple- arqueológico. Esto se debe probablemen- ciudad, en palabras de la Unesco, es “un
jos arquitectónicos de la época. te a una recesión del desarrollo urbanís- testimonio incomparable de la historia
¿Y para qué tan grande? Seguramente, tico que algunos historiadores vinculan de la Antigüedad en el Mediterráneo”.
solo la importancia de Tárraco como cen- a la pérdida de dimensiones de la provin- Gracias a un legado arqueológico de pri-
tro religioso y administrativo de la provin- cia. Tal reestructuración fue el fruto de mer orden, Tárraco es, desde el año
cia puede explicar semejante inversión. La una nueva división administrativa a car- 2000, Patrimonio de la Humanidad.
ratifican también con precisión los hallaz- go de Diocleciano. Las grandes áreas Pero los esfuerzos arqueológicos para
gos de numerosas inscripciones acerca de urbanas y suburbanas comienzan a des- devolver a la memoria el papel de Tárra-
las reuniones que celebraba en Tárraco el poblarse en un proceso que culminará en co todavía no han terminado.
Consejo provincial. Cada año, para la oca- el siglo v, momento en el que Tárraco
sión, el Consejo reunía a los delegados de pierde su capitalidad. Las evidencias ar-
las más de trescientas colonias y municipios queológicas lo dejan muy claro: la ciudad Para sabEr más
de la provincia. Con todo el fasto que un tardorromana va quedando reducida a la ENSAyO
acontecimiento de este tipo requería. parte alta, y numerosos espacios públicos DUPRÉ, Xavier. Tárraco. Tarragona: Museu

La impronta romana continuó en su línea del circo y del antiguo foro provincial se d’Arqueologia de Catalunya, 1999.
TARRATS, Francesc. Tárraco. Tarragona:
de majestuosidad durante el siglo ii con la aprovechan para vivir. Los espacios de Museu Nacional Arqueològic, 1990.
construcción del anfiteatro, con el que de representación política son transformados
INTERNET
nuevo la ciudad se aseguraba sin comple- en corrales o habitaciones, o, en el peor Museu Nacional Arqueològic de Tarragona
jos monumentalidad y respeto. Próspera de los casos, abandonados a su suerte, www.mnat.cat
y atractiva, la ciudad sufriría un saqueo como ocurrió con el anfiteatro.

h i sto r i a y v i da 65
arqueología

La Primera
coLonia
romana en
HisPania
gracias a su papel de cuna de césares, itálica se colmó de
honores, edificios y monumentos. Parcialmente sepultada
bajo la moderna santiponce, se excava desde el siglo xviii.
marÍa DomÍnGUeZ, periodista

L
os antiguos romanos sembraron terratenientes, que edificaron fastuosas Para legionarios retirados
la península ibérica de ciudades. mansiones con obras de arte y otros lujos. Su historia se remonta a la segunda guerra
De todas ellas, la primera que De ahí que los vestigios hallados posean púnica, a finales del siglo iii a. C. Tras ven­
fundaron fue Itálica. Nunca llegó un inmenso valor. Entre sus ruinas ha cer a los cartagineses en la batalla de Ilipa,
a ser tan importante como la ve­ surgido, por ejemplo, la mayor cantidad Escipión el Africano otorgó a sus legiona­
cina Hispalis (Sevilla) o la lejana Tárraco de estatuas de dioses romanos encontra­ rios veteranos tierras en el cerro de San
(Tarragona), pero tuvo un privilegio in­ das en la península. De ellas destaca la Antonio, casi a orillas del Guadalquivir.
comparable. En Itálica nació el primer
emperador de origen provincial, Trajano,
que expandió las fronteras de Roma a su
trajano nació en itálica, y su sucesor, adriano,
máxima dimensión. Su sucesor, Adriano, procedía de una familia arraigada en la colonia
también procedía de una familia arraiga­
da en esta colonia. Y es probable que Teo­ de Diana, virgen de la caza y protectora Esta pequeña comunidad de soldados re­
dosio el Grande fuera alumbrado allí. de la naturaleza, sacada a la luz en el tea­ tirados, el primer asentamiento perma­
Este papel de cuna de césares hizo de Itá­ tro. Itálica también desveló una serie de nente de Roma en la península, se fue
lica un lugar especial. Trajano y sobre viviendas con mosaicos espléndidos y uno fundiendo con la población ibera local,
todo Adriano la embellecieron con diver­ de los anfiteatros más colosales y mejor turdetana, a la que acabó por imponer su
sos monumentos. Ellos fueron los máximos conservados de la era imperial. Todo es­ estilo de vida. Se trataba de una avanza­
exponentes de la prosperidad del lugar. to en el que es el yacimiento más antiguo dilla de la República en un área de riesgo,
Les seguían ricos senadores, militares y de la Hispania romana. pues la zona no estaba pacificada por com­

66 h i sto r i a y v i da
itálica

al rescate de
la ciudad vieja
Siglo xvii santiPon-
ce, en la pro-
vincia de sevilla, se asienta sobre los
restos de la ciudad vieja de itálica. nu-
merosos ilustrados llaman la atención
sobre el penoso estado de las ruinas.

1781 Francisco De Bruna


emprende las primeras
excavaciones en la ciudad romana.

1861 se HaLLan Las termas


de adriano. el arquitecto
y arqueólogo demetrio de los ríos,
director de los trabajos, promueve la
protección oficial del yacimiento.

1912 se estabLece Una


junta superior de exca-
vaciones para conservar con recursos
gubernamentales itálica, declarada
monumento nacional el mismo año.
pleto. Limitaba con una región belicosa, de ciudadanía. Sin esta medida, Itálica,
Beturia, para la que Itálica sirvió al prin­
cipio de muro de contención.
próspera y por completo romanizada, no
podría haber sentado en el trono del Tí­ 1970 comienZa a recupe-
rarse a conciencia el tea-
tro, hallado en 1937, las termas de
Pasado el tiempo y consolidado el dominio ber a dos descendientes de aquellas fa­ adriano y el anfiteatro (arriba).
latino de Hispania, la ciudad empezó a milias que la habían fundado. Trajano y
crecer. Fue a finales de la era republicana,
en el siglo i a. C., gracias a que Itálica es­
Adriano cubrieron de honores a su patria
chica. El primero ordenó abrir unas ter­ 1989 La JUnta De anda-
lucía decreta las ruinas
conjunto arqueológico.
taba emplazada junto a las rutas mineras mas a la última. Sin embargo, el verda­
de la sierra norte de Sevilla y Huelva. Es­ dero apogeo llegó con el segundo.
ta pujanza se acentuó durante el reinado
de Augusto. El núcleo urbano adquirió el centro residencial y de poder
2002 se reaLiZan diver-
sas intervenciones de
limpieza, conservación y consolida-
estatus de municipio, lo que trajo apare­ Nacido en Roma de una rancia estirpe ción en áreas como las termas de
adriano y el teatro.
jadas la prerrogativa de acuñar moneda italicense, Adriano triplicó el tamaño que

2014
y mejoras estructurales. Se optimizó la abarcaba la localidad de sus mayores. Lo Las UniversiDaDes
pavimentación de las calles, la élite cons­ hizo al construir al norte del núcleo ori­ de sevilla y granada,
truyó para sí casas más suntuosas y se ginal –desde entonces llamado vetus urbs, junto con el conjunto arqueológico
levantó un espacioso teatro. “ciudad vieja”– uno que, creado de cero, de itálica, emprenden el proyecto
itálicus. estudiarán varias casas
Este auge cobró un vigor aún mayor cuan­ rondaba las cuarenta hectáreas. El em­ de la ciudad hasta el año 2019.
do, a mediados del siglo i d. C., Vespa­ perador no reparó en gastos para esta
siano concedió a los hispanos el derecho nova urbs. El conjunto, ordenado en tor­

h i sto r i a y v i da 67
arqueología

una ciudad, dos núcleos


siguen las excavaciones en la ciudad nueva de
itálica mientras la vieja yace bajo santiPonce
ANFITEATRO giénica que las de Adriano, pero abarcaban
Unos 160 m de largo en su eje mayor y un tercio menos de espacio. Permanecen
130 en el menor lo convertían en uno de bajo la ciudad de Santiponce.
los más ambiciosos del Imperio. Podía
albergar hasta 25.000 espectadores. TEATRO
El edificio público más antiguo del yacimien-
CASAS to. Comenzado por Augusto, modificado
Se han hallado una cincuentena, algu- durante la era flavia y adornado por Adria- MURALLAS
nas parcialmente excavadas. Destacan no, abarcaba una hectárea y tenía capacidad La exterior protegía la ciudad vieja (habita-
por sus termas y ricos mosaicos. para unos tres mil espectadores. Recupera- da por la servidumbre) y la nueva (por el
do a partir de 1970, aún se usa. patriciado). Una interna las separaba.
TERMAS DE ADRIANO
Ocupaban un espacio equivalente a tres
manzanas actuales. Incluían instalaciones
balnearias, una palestra (gimnasio) y una
biblioteca. Su excavación es hoy parcial.

FORO DE ADRIANO
Estaba dominado por el Trajaneo, un
santuario con templo y plaza porticada
construido por el emperador Adriano
en honor a su padre adoptivo.

TERMAS DE TRAJANO
Cumplían la misma función social e hi-

no a dos avenidas principales, formaba último, así como a las fuentes que ador­ llado el destino del lugar. La espectacular
una cuadrícula de calles anchas y man­ naban calles y plazas. Además se dotó a la nova urbs fue abandonada por sus resi­
zanas rectangulares de varias dimensio­ ciudad de un eficiente sistema de cloacas. dentes, un patriciado local de capa caída,
nes. Las vías, enlosadas y con bordillo, Este despliegue urbanístico no era gra­ a mediados del siglo iii. Reducida al cas­
presentaban aceras porticadas para pro­ tuito. Siendo la cuna de los nuevos seño­ co antiguo, los siguientes supusieron un
teger a los paseantes de las inclemencias res de Roma, Itálica concentraba entre lento goteo hacia la extinción.
meteorológicas. Cada manzana estaba su población a algunos de los personajes Cayeron porciones de la muralla debido a
ocupada por una o dos casas, según el más influyentes del momento. Muchos fluctuaciones del subsuelo. Parte de la
bloque. Eran auténticas mansiones a la senadores de esa época, el siglo ii, se ins­ población se refugió en sitios más seguros
romana, domus unifamiliares con dos cribían en el “clan de los hispanos”, como cuando los vándalos, alanos y visigodos
patios internos, diversas habitaciones a calificaban a la dinastía Antonina sus invadieron sucesivamente la región. Al
su alrededor y un pozo para extraer agua detractores. De ahí que, además de me­ llegar los musulmanes, la ciudad era un
fresca. Como pertenecían a personas aco­ jorar el hogar de sus ancestros, Adriano caserío desvencijado. El orgulloso barrio
modadas, estaban decoradas con már­ lo elevara a colonia, una situación jurí­ senatorial se había transformado en cam­
moles, estatuas y mosaicos. dica semejante a la de Roma. po de labranza; el otro, la vetus urbs, esta­
El proyecto de Adriano también incluía ba prácticamente en escombros. Los árabes
grandes edificios públicos. Los más impor­ cuidadosos y aprovechados remataron la faena transportando a Sevi­
tantes eran un santuario dedicado a su Esta relevancia, sin embargo, duró un lla los restos aprovechables, que usaron
padre adoptivo Trajano, situado en el foro suspiro. A finales del siglo ii fue necesario para reforzar las defensas de esa capital.
del lujoso barrio nuevo, uno de los anfi­ amurallar Itálica, amenazada por pueblos Tras una dejadez casi absoluta durante la
teatros con mayor capacidad del Imperio bárbaros que comenzaban a asolar el te­ Edad Media, el interés renacentista en la
y un complejo termal a la altura del resto. rritorio romano. Poco después, con la Antigüedad redescubrió el valor de los
Un acueducto que desembocaba en una sustitución de la dinastía de Trajano y vestigios romanos. Empezaron a visitar la
red de cisternas suministraba agua a este Adriano por la de los Severos, quedó se­ zona estudiosos y curiosos. En el siglo xvii,

68 h i sto r i a y v i da
itálica

Ciudad vieja
Ciudad nueva 0 100 km

el escritor Rodrigo Caro, uno de esos via­ turas, exploraban el anfiteatro o encon­ sidades de Sevilla y Granada exploran
jeros, compuso una popular Canción a las traban las termas de Adriano, fragmentos junto a expertos de Itálica dos villas ro­
ruinas de Itálica. Décadas después fray de información desaparecían de un modo manas (la de Patio Rodio y la de la Ca­
Fernando de Zevallos documentó en La irreparable con la rapiña de los visitantes. ñada Honda) para profundizar en su
Itálica aquello que podía observarse a sim­ Los arqueólogos intentaron que las au­ estructura y funcionalidades.
ple vista. Sin embargo, en esas mismas toridades reaccionaran al respecto. Por
fechas se asentó sobre el lugar un pueblo, fin, lo hicieron a principios del siglo xx,
el actual Santiponce, precisamente impul­ cuando declararon Itálica Monumento Para saber más
sado por el monasterio del que era prior Nacional, protegieron sus restos y regu­ gUíA
fray Fernando, San Isidoro del Campo. laron las excavaciones. De este modo, péREz pAz, Antonio y gIL DE LOS REyES, Ma-
Esta ocupación ha sepultado hasta hoy la pudo profundizarse en aspectos desco­ ría Soledad. Itálica: guía oficial del con-
ciudad vieja. La notoriedad del yacimien­ nocidos del anfiteatro o las viviendas. O, junto arqueológico. Sevilla: Consejería de
Cultura de Andalucía, 2006.
to condujo además a su expolio. Los turis­ un hallazgo crucial, descubrirse el teatro
tas sencillamente se llevaban a casa las construido en época de Augusto. ENSAyO
RODRígUEz gUTIéRREz, Oliva. El teatro ro-
piezas con las que se topaban. Abiertas al público, pero a la vez preser­
mano de Itálica. Madrid: Universidad Autó-
vadas por su carácter de Conjunto Ar­ noma de Madrid, 2004.
Protección e investigación queológico, las ruinas desvelaron otros RODRígUEz hIDALgO, José Manuel; MARíN
Esa era la situación cuando, a finales del tesoros. En 2005, por ejemplo, se recu­ FATUARTE, Jesús y CAbALLOS RUFINO, Anto-

siglo xviii, Francisco de Bruna efectuó la peró una cabeza de león prácticamente nio. Itálica arqueológica. Sevilla: Universi-
dad de Sevilla, 2002.
primera prospección científica. Las exca­ a escala real no muy lejos del denomina­
vaciones continuaron hasta bien entrado do Trajaneo, el templo que Adriano erigió INTERNET
Conjunto Arqueológico de Itálica.
el xix. Mientras investigadores como Ivo en honor a Trajano. Diez años después,
www.museosdeandalucia.es/
de la Cortina, José Amador de los Ríos o las excavaciones no cesan. Desde 2014, culturaydeporte/museos/CAI/
Demetrio de los Ríos desenterraban escul­ investigadores y alumnos de las univer­

h i sto r i a y v i da 69
arqueología

La ciudad deL
Lapis specuLaris
la riqueza generada por la explotación y comercialización de este
yeso, útil para acristalar ventanas, permitió la transformación de
la pequeña aldea celtíbera de segóbriga en municipio romano.
RosaRio CebRián, arqueóLoga

L
a ubicación de Segóbriga no es Oriental. Además, el lugar constituía un el conflicto al que alude el sabio heleno
casual. Esta pequeña aldea celtí- cruce en las vías procedentes del valle del convirtió Segóbriga en centro administra-
bera transformada en ciudad Guadalquivir (Mérida y Toledo) en direc- tivo romano de toda la región, una zona
romana se sitúa sobre un cerro (el ción a la costa (Valencia y Cartagena). minera rica en el yeso lapis specularis.
de Cabeza del Griego, en el tér- La primera referencia documentada al A mediados del siglo i a. C., coincidiendo
mino municipal de Saelices, Cuenca) a 857 lugar corresponde al geógrafo griego Es- con la primera emisión monetaria de la
metros sobre el nivel del mar. El Gigüela, trabón (ss. i a. C.-i d. C.), que indica: “Son, ceca de Segóbriga, se inició su desarrollo
afluente del Guadiana, la atraviesa por el además, ciudades de los celtíberos Segó- urbano con la construcción de una serie
sur. Su elevación y proximidad a este río, briga y Bilbilis, alrededor de las cuales de viviendas en la ladera norte del cerro,
que servía de foso natural, la convirtieron lucharon Metelo y Sertorio”. La destrucción excavadas en 2009. En esa época también
en un punto estratégico clave de la Meseta de la cercana Konterbia Karbica durante debió de erigirse gran parte del trazado

70 h i sto r i a y v i da
segóbriga

visitó la ciudad acompañado de su secre-


tario personal, al que los segobrigenses
homenajearon con un pedestal de estatua un mineral
emplazado en el foro (en el que se lee
“M. Porcius M. f. Pup”), hallado en 2002.
muy valioso
Se empezó a erigir entonces el foro –una segóbriga fue un punto
gran plaza enlosada, rodeada de pórticos
y de los edificios administrativos más
neurálgico minero.
significativos, como la curia y la basílica– El lapis spEcularis es
y una segunda plaza al norte, que ocupó un tipo de yeso traslúcido que los
el espacio libre que distaba hasta la mu- antiguos romanos utilizaban sobre
ralla. En las últimas décadas del siglo i todo para el cerramiento de venta-
de nuestra era se concluyeron las obras nas. Las minas más importantes
del teatro, el anfiteatro, el aula basilical de este material en todo el Imperio
y las termas monumentales. Y, en la se- se encontraban en el centro de His-
gunda mitad de la siguiente centuria, las pania, en concreto, en la provincia
de Cuenca. Su área de producción
del circo, en las que quizá participó un
alcanzó un espacio de cien mil pa-
procurador minero de origen griego iden- sos alrededor de Segóbriga, según
tificado como C. Iulius Silvanus Melanio. detalló Plinio el Viejo en su Historia
Su casa en Segóbriga (allí vivió entre 198 natural: “Centum millia passuum
y 211), junto a las termas monumentales, circa Segóbrigam urbem”. Se trata
ha sido ampliamente excavada. de un área equivalente a unos cien-
Durante los siglos iv y v, los edificios le- to cincuenta kilómetros de radio y
vantados durante los primeros años del una extensión de más de setenta
Imperio se usaron como cantera de mate- mil kilómetros cuadrados.
riales de construcción y como base de otros
la arquEología ha con-
nuevos. Además, a consecuencia del pro-
firmado la veracidad de esta cita,
ceso de cristianización, se erigió una ba-
pues hasta el momento se han lo-
sílica martirial al norte de la ciudad, hoy calizado en torno a Segóbriga
conocida como basílica visigoda. Segóbri- veinticinco yacimientos de lapis
ga conservaría su importancia a lo largo specularis, repartidos en quince
de las dos centurias posteriores, tal como municipios. Uno de ellos, la mina de
atestigua su carácter de sede episcopal. En La Mora Encantada, en Torrejoncillo
cambio, la fue perdiendo de forma paula- del Rey. El yeso se exportaba des-
tina tras la conquista del islam de la mayor de Segóbriga al resto de Hispania
a través del extenso entramado
viario de la península, y partía ha-
dos sigLos después cia el resto de provincias imperiales
desde el puerto de Carthago Nova
de identificar su (Cartagena, en Murcia). Esta acti-
empLazamiento, se vidad influyó en el crecimiento mo-
numental de la ciudad, capital del
emprendieron Las distrito minero del lapis specularis.
excavaciones
de la muralla y las denominadas termas parte de la península. Sabemos que en Coordenadas y esculturas
del teatro. El resto de las estructuras le- 1228, bajo el topónimo de Cabeza de Grie- Segóbriga es hoy uno de los yacimientos
vantadas quedarían sepultadas bajo gran- go, aún estaba habitada. Así lo indica un peninsulares con más larga tradición his-
des vertidos de tierra, a causa de la refor- documento de ese año que recoge la do- toriográfica. Los eruditos discutieron acer-
ma urbanística emprendida en época nación de parte del cerro a la orden de ca de su emplazamiento hasta que, en 1547,
augustea, que transformó el asentamien- Santiago. A partir del xvi, ya abandonada el médico alcarreño Luis de Lucena iden-
to celtíbero en ciudad romana. por completo, tan solo nos llegarían refe- tificó correctamente sus vestigios. Dos
rencias escritas del sitio que mencionan siglos después, la Real Academia de la
Por decisión de augusto la existencia de una ermita construida Historia emprendió las primeras excava-
Augusto elevó Segóbriga a municipio en sobre las termas monumentales, en con- ciones, poniendo el foco de atención en
su viaje a Hispania el año 15 a. C. Tal vez creto, sobre su sala de agua caliente. la basílica visigoda. El teatro y el anfiteatro

h i sto r i a y v i da 71
arqueología

obras públicas con financiación privada


familias enriquecidas con el comercio del lapis specularis invirtieron parte
de su fortuna en la construcción de los edificios públicos de segóbriga.

TErMas
MoNuMENTalEs
aula
Basilical

Foro

aNFiTEaTro
TEaTro

Parque Arqueológico de Segóbriga


TErMas circo
DEl TEaTro

TEaTro Foro cesivamente a la palestra (patio porticado con


Financiado por la familia senatorial de los Oc- Centro de la vida política y social, esta pla- columnas para hacer ejercicio), al vestuario,
tavii, según indican restos de una inscripción za ocupaba una gran espacio cuadrangular con una piscina en el centro, a salas de dis-
aparecidos entre las ruinas, es uno de los junto a la calle principal. Estaba rodeada por tinta temperatura (fría, templada y caliente)
más pequeños de Hispania (con capacidad pórticos sustentados por columnas, desde y al laconicum, o sauna seca. Al norte se ubi-
para más de dos mil espectadores). El grade- los que se accedía a los monumentos más caban las habitaciones de servicio, como
río, bien conservado, se dividía en tres partes, emblemáticos de la ciudad, como la curia leñeras y hornos para calentar los baños.
separadas por corredores para diferenciar a (sede de los magistrados locales) y la basí-
sus ocupantes por clases. Conserva el espa- lica (donde se impartía justicia). TErMas DEl TEaTro
cio semicircular en el que se situaba el coro, Datadas a finales del siglo i a. C., han llega-
los tres escalones destinados a las autorida- aula Basilical do hasta nosotros la sala para cambiarse
des y la zona del tablado (era de madera so- Este edificio levantado bajo Vespasiano (em- de ropa con sus taquillas, una estancia de
bre pilares de piedra), tras el que se alzaba perador desde 69 hasta su muerte en 79) fue agua fría, otra con una pila y una piscina
una escena monumental ricamente decorada. un lugar de reunión y de negocios en torno al calentada con un horno. Junto a la puerta
lapis specularis. Lo presidía una gran esca- de la muralla estaban las letrinas, cuyo ca-
aNFiTEaTro linata y contaba con tres naves sostenidas nalillo desaguaba al exterior.
Construido frente al teatro –ambos edifi- por diez columnas corintias. La central, más
cios flanqueaban la entrada a la ciudad– ancha, terminaba en un ábside al que se ac- circo
tiene forma elíptica irregular y podía acoger cedía mediante tres escalones. Excavaciones realizadas entre 2004 y 2008
a unos cinco mil quinientos espectadores. en la terraza situada al noroeste de la ciudad
Un muro separaba la arena del graderío TErMas MoNuMENTalEs han dado a conocer este edificio de media-
para proteger al público durante los espec- Del siglo i, estaban destinadas al baño, la dos del siglo ii, destinado a las carreras de
táculos gladiatorios. Un pasillo cubierto higiene, el esparcimiento y los negocios. A carros tirados por caballos. Una necrópolis
une las dos puertas del anfiteatro. través de una calle escalonada se accedía su- de incineración quedó oculta bajo su arena.

72 h i sto r i a y v i da
segóbriga

pasaron desapercibidos hasta la segunda

Rosario Cebrián
mitad del xx, cuando se emprendió su
excavación y restauración. En los años
sesenta, los trabajos de recuperación del
primero pusieron al descubierto un con-
junto de esculturas de su programa deco-
rativo. Entre ellas, una estatua de la diosa
Roma, rota en varios fragmentos. Sucesi-
vas intervenciones también rescatarían
un retrato de Augusto y otro de Agripina
la Mayor, su nieta, esposa de Julio César
Germánico y madre de Calígula.
Hay que esperar a las excavaciones reali-
zadas en el foro entre 2000 y 2005 para
que vuelvan a producirse hallazgos escul-
tóricos excepcionales. En esta ocasión,
piezas talladas en mármol procedente de
las canteras de Carrara (Italia) y los mon-
tes Pentélico y Thasos (Grecia). La prime-
ra en salir a la luz fue la escultura de un
miembro de la casa imperial, vestido con
aLgunas de Las siete estatuas halladas
túnica ceñida por una amplia toga. Su en el interior de la basílica del foro en 2004.
análisis reveló que la cabeza, realizada

El siguiente hallazgo mayúsculo se produ- tiene una inscripción en la que se opone


con Las sucesivas jo tres años después, cuando el yacimien- el pasado infeliz de Iucunda, a causa de
excavaciones se han to ya había sido declarado Parque Arqueo- una enfermedad irreversible, a su destino
podido recuperar lógico de Segóbriga. Dentro de la basílica
del foro se recuperaron siete estatuas de
apacible gracias a la muerte.
Tras más de sesenta años de excavaciones
distintas escuLturas mediados del siglo i (tres masculinas, tres continuadas, Segóbriga es hoy un refe-
de Los juLio-cLaudios femeninas y un fragmento que pudo con-
formar una séptima). Estaban labradas en
rente en el estudio de la urbanística roma-
na en el occidente del Imperio romano. La
mármol blanco y dispuestas alrededor de actividad arqueológica continúa cada ve-
de forma separada al resto de la estatua, un monumento de la nave central del edi- rano con campañas de excavación que, en
se había acoplado a un hueco cóncavo ficio, situado junto a la aedes sur, o tem- la actualidad, se enmarcan dentro de un
tallado en el cuello, y que los antebrazos, plete. Las esculturas habían sido despla- proyecto de investigación centrado en la
también trabajados aparte, se unieron al zadas y amontonadas en esa zona durante exhumación de los restos de la puerta oc-
cuerpo con posterioridad. el expolio del pavimento de la basílica en cidental del sitio. Además, gracias a la
El 23 de septiembre, día del cumpleaños el siglo iv. Se cree que en origen se hallaban puesta en valor de vestigios recuperados
del emperador Augusto, de 2001 trajo en el templete (sobre un podio adosado a entre el teatro y el foro, se espera ampliar
consigo un regalo. En la explanada central las paredes), que habría una o dos estatuas el recorrido de la visita al parque.
de la plaza del foro apareció una gran ins- más y que representaban a miembros de
cripción que testimoniaba el pago del pa- la casa imperial julio-claudia.
vimento por un tal Spantamicus. Sobre la PaRa sabeR más
palabra forum de este epígrafe yacía ten- el rescate continúa guía
dida una estatua togada, conservada de Unas excavaciones de 2006 a 2009 evi- aBascal, J. M., alMagro, M., cEBriáN, r.
cuello a rodillas, que debió de representar denciaron que, durante las obras de cons- Segóbriga. Guía del Parque Arqueológico.
a un emperador de la dinastía julio-claudia, trucción del circo, se destruyeron más de Madrid: Real Academia de la Historia, 2003.
tal vez el propio Claudio. De tamaño ma- un centenar de sepulturas de la necrópo- MoNograFía
yor al natural, se había derrumbado de un lis de incineración. Entre los restos halla- cEBriáN, r. Segóbriga. Municipio romano.
monumento trasero del que solo quedaba dos, sobresalen los de una estela funeraria En Serie Arqueología n.º 18. Cuenca: Diputa-
ción Provincial de Cuenca, 2014.
el podio en forma de asiento. Para cuan- perteneciente a una esclava llamada Iu-
cunda. La parte superior de este monu- iNTErNET
do aquel desplome sucedió (entre finales
Segóbriga. Web de la Diputación Provincial
del siglo iii y del iv), a la inscripción ya le mento, de principios del siglo ii, presenta de Cuenca.
habían sido robadas las letras de bronce una elaborada representación escultóri- www.segobriga.org
que inicialmente llevaba insertadas. ca en relieve de la difunta. La inferior con-

h i sto r i a y v i da 73
CASA DE VELÁZQUEZ / FOTO: CABC
arqueoLogía

las vidas de baelo


La ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, en Cádiz, renació hace veinte siglos
tras ser arrasada por un tsunami. hoy lleva casi uno revelando su esplendor.
Pedro García luaces, periodista

E
n el año 81 a. C., el general Quin- (a 457 m sobre el nivel del mar) se halla nales de los noventa, planteó Pierre Si-
to Sertorio se refugió en Hispa- un yacimiento, hoy conocido como la Silla llières. Según este especialista francés
nia. Se había negado a recono- del Papa, que todos los indicios apuntan en Hispania, el oppidum (colina fortifica-
cer a Lucio Cornelio Sila como como el asentamiento prerromano de Bae- da) de la Silla del Papa seguramente se
vencedor de la primera guerra lo. Si las fechas coinciden, como parecen despobló a consecuencia de la ayuda que
civil de la República de Roma. Pero el coincidir, la historia pudo haber sido la los baelonenses prestaron a Sertorio, no
hostigamiento al que se vio sometido por siguiente: hacia 80 a. C., Sertorio realizó sabemos si por voluntad propia o forzados.
las legiones romanas le llevó a poner aún el trayecto de Tánger a Baelo, “el puerto “Roma, en represalia, les habría obligado
más tierra de por medio. Por eso cruzó donde generalmente se embarca hacia a abandonar su montaña y a establecer-
el estrecho de Gibraltar rumbo a África. Tingis [Tánger]”, en palabras del historia- se en la Baelo de orillas del mar” (a unos
Allí contactó con los irreductibles lusita- dor griego Estrabón. En Baelo recibió ayu- cuatro kilómetros de distancia). La teoría
nos, que le propusieron liderar su lucha da –quizá víveres y refugio– de sus habi- de Sillières no resulta descabellada, pues,
contra Roma. Sertorio aceptó, regresó a tantes. Luego partió hacia Lusitania (actual con esta medida, la ciudad del Tíber habría
la península y, tal como cuenta el histo- Portugal) y lideró a unos cinco mil rebeldes. querido privar a los traidores de un re-
riador Salustio, reunió a sus variopintas fugio privilegiado. No en vano, desde las
tropas para la batalla en Mons Balleia. ¿Castigo o recompensa? alturas de la Silla del Papa se avista toda
En la primera mitad del siglo xx, el arqueó- “La concordancia cronológica entre este la bahía de Tánger y el territorio compren-
logo e hispanista alemán Adolf Schulten episodio de las guerras civiles y el aban- dido entre Tarifa y el cabo Trafalgar.
indicó que aquel Mons Balleia podía co- dono de la Silla del Papa resulta asom- Sin embargo, parece más probable que
rresponder a la tarifeña sierra de la Plata. brosa y tal vez indique una relación entre fueran los propios baelonenses quienes
En el punto más elevado de este macizo ambos hechos”. Esta es la tesis que, a fi- optaran por descender hasta la Baelo cos-

74 h i sto r i a y v i da
baelo claudia

una parCeLa CodiCiada


Freno militar y nuclear al plan urbanístico trazado sobre las ruinas
Tras la guerra civil españo- poco tuvieron que ver con la conserva-
la, la primera causa que movió a las au- ción del patrimonio. Un proyecto de cen-
toridades españolas en torno a Baelo tral nuclear –finalmente paralizado– lo
Claudia surgió en los años sesenta a raíz impidió, así como la conveniencia de las
del interés de la promotora Nueva Espa- fuerzas del Ejército que acampaban en
ña sobre el sitio. Esta empresa planteó la la cercana batería de Punta Caraminal de
posibilidad de levantar una urbanización mantener despejada la costa del Estre-
de chalés y hoteles en primera línea de cho. Lo paradójico del caso es que el
playa, al estilo de las de la Costa del Sol. propio Ejército, que salvó el grueso de
Para suerte del yacimiento, la promoción las ruinas, voló una parte de las murallas
no salió adelante, aunque las razones para construir una pista militar.

últimas décadas del siglo i a. C., se asen- pleaba como sustituto de la sal en la co-
taron en la playa. La ausencia de cerámi- cina y en el curado de embutidos, y era
ca característica de la primera mitad del tan valiosa como los perfumes o las más
i a. C. en el refugio montañoso confirma exóticas especias. De ahí que solo la aris-
que este ya se había deshabitado cuando tocracia adinerada pudiera permitírse-
Augusto ascendió al poder (en 27 a. C.), la con cierta asiduidad.
fecha que coincide con la fundación de la La ciudad se fue enriqueciendo mientras
Baelo romana en primera línea de mar. en Roma se iban sucediendo los empe-
radores: Tiberio, Calígula, Claudio... Bue-
Beneficiada por el mar na prueba de esta prosperidad fue la total
La Baelo augusta se desarrolló como ciudad reconstrucción de la urbe bajo el mandato
desde un punto de vista administrativo, y de Nerón (de 54 a 68 d. C.). Hoy sabemos
se erigió en un concurrido punto de trán- que la zona sufrió un fuerte seísmo hacia
sito entre las provincias Bética (la más el año 50. Estudios arqueosismológicos
meridional de Hispania) y Mauritania (al indican, además, que un gran tsunami
norte de África). Tan solo 14 km la separan penetró en Baelo y la arrasó casi en su to-
de Tánger. Estrabón, al calificarla de em- talidad. Gracias a que los baelonenses eran
tera para aprovechar los abundantes re- porion, la equiparó a las ciudades comer- buenos distribuidores de Roma, la enri-
cursos pesqueros. Conociendo la historia ciales más activas de Hispania, situándola quecida oligarquía pudo levantar una
posterior a esos hechos, no parece un cas- así a la altura de Málaga, Cartagena, Em- nueva ciudad, a la que dotó de un comple-
tigo muy ejemplar haber asentado a un púries, Cádiz o Sevilla, pese a su menor to conjunto monumental (con una basí-
pueblo junto a un entorno rico y haberlo tamaño. Baelo progresó también gracias lica, unas termas, un mercado y un teatro).
convertido, a medio plazo, en uno de los a sus factorías de pescados en salazón. Baelo tomaría el sobrenombre imperial
núcleos más prósperos del Estrecho, gracias Los fenicios habían sido los primeros en de Claudia y viviría sus años de mayor
a sus factorías de salazones y a su puerto. reparar en los ciclos migratorios de los esplendor hasta finales del siglo ii.

se creía que había sido una ciudad modesta, Gusto por el fasto
Durante largo tiempo, los expertos tendie-
Pero han aParecido evidencias de su riqueza ron a catalogar aquella Baelo Claudia de
ciudad modesta y funcional. No obstante,
Las excavaciones han constatado que, atunes desde el Atlántico hasta el Medi- recientemente han aparecido evidencias
entre los años 150 y 100 a. C., los habi- terráneo. Extraordinarios comerciantes, de la extraordinaria riqueza de sus nota-
tantes de la Silla del Papa habían erigido introdujeron en las rutas de Oriente las bles. En 2012, por ejemplo, se desenterró
una serie de factorías de salazones junto salazones del Estrecho y el preciado ga- una copia del Doríforo de Policleto, uno
a la costa. Sabemos que a lo largo de una rum. Esta salsa se obtenía de macerar en de los tres grandes escultores clásicos (jun-
centuria residieron en lo alto del macizo, salmuera trozos de pescado, vísceras, to a Fidias y Mirón), en un complejo ter-
del que descendían para realizar sus ac- huevas y sangre. Según Apicio, reputado mal levantado extramuros. La escultura
tividades pesqueras, hasta que, en las dos gastrónomo romano del siglo i, se em- se realizó en mármol de la isla de Paros,

h i sto r i a y v i da 75
arqueoLogía

baelo claudia a vista de pájaro


una Ciudad para eL traBajo, eL oCio, La saLud y La espirituaLidad

1 la muralla. De 1,4 km aprox. de lon-


gitud, contaba con una cuarentena de to-
rres y tres accesos. Los restos de la zona
4 mercado. El macellum se construyó
a finales del siglo i para sustituir la zona
comercial del foro. El edificio (18 m de ancho
5 capiTolio. Contaba con tres templos
destinados al culto a Juno, Júpiter y Mi-
nerva. Los tres edificios (abajo), erigidos en-
este son los mejor conservados: alcanzan por 25 de largo) comprendía cuatro tiendas tre los años 50 y 70 d. C., son de planta
entre los dos y los cuatro metros de altura. con salida al Decumano Máximo, diez inte- rectangular, están separados por estre-
riores y un patio central con un templo. chos pasajes y descansan sobre un podio.

2 decumano
máximo. La ca-

CASA DE VELÁZQUEZ
lle principal que cruza
la ciudad de este a
oeste, según el canon
clásico urbanístico
CASA DE VELÁZQUEZ

marcado por el arqui-


tecto Vitruvio en el
siglo i a. C., conserva
todas las losas de su
pavimento original.

3 Foro. Ubicado junto al cruce del decu-


mano máximo con el cardo central (calle
mayor, con orientación norte-sur), este espa-
cio de 37x30 m (abajo) aglutinaba la vida pú-
blica religiosa, cívica y comercial. En torno a
la plaza se hallaban edificios como la tribuna
de oradores, la curia, el tabularium (archivo),
la sala de votaciones y la sala de reuniones.
6 Templo de isis. Es el único templo
en España dedicado a la diosa egipcia
Isis, protectora de marinos y navegantes. Su
7 Basílica. Es el segundo edificio más
grande del yacimiento (31,50x18,50 m),
por detrás del teatro, y una de las basílicas
CABC

presencia en Baelo se explica tanto por el romanas mejor conservadas de Hispania.


mestizaje de su sociedad (hispanos y roma- Construida la segunda mitad del siglo i, sus
nos convivían con gentes procedentes de la columnas se derrumbaron durante un terre-
península itálica, Grecia y el norte de África) moto en el iii. Los arqueólogos han podido
como por el auge que en tiempos de Claudio restituirlas gracias a que sus grandes blo-
Nerón experimentó el culto a esta divinidad. ques se conservaban en perfecto estado.

el mismo con el que se moldeó la Venus de flujos comerciales del Mediterráneo, lo comprar para el Louvre la Dama de Elche,
Milo, y presidía una piscina, la más gran- que afectó a su economía. Además, varios se interesó por las ruinas de la zona, co-
de que se conoce en Hispania. Además, episodios sísmicos destruyeron parcial- nocida como ensenada de Bolonia. Paris
los mármoles con los que se cubrieron sus mente la ciudad otra vez. Baelo Claudia solicitó los permisos necesarios para
márgenes, y con los que se decoraron el ya no volvería a levantarse con la exube- excavar el yacimiento y, junto con el tam-
resto de las estancias, procedían de todos rancia del pasado. Las nuevas construc- bién hispanista francés Jorge Bonsor,
los confines del Imperio, desde Almadén ciones no respetaron el urbanismo original, realizó cuatro campañas entre 1917 y
de la Plata, en la cercana Sevilla, hasta y la población disminuyó de forma notable. 1921. Ambos sacaron a la luz el capitolio,
Turquía, los más caros de la Antigüedad. Hacia el siglo iv, tan solo habitaban sus el teatro, una puerta de acceso, una ne-
Toda esta variedad de orígenes y texturas ruinas reducidos grupos de pescadores y crópolis y partes del foro y de la zona
daba al conjunto un aire abigarrado y ex- comunidades cristianas. Cuando, en 711, industrial. Gracias a ellos, las autoridades
cesivo, propio de una oligarquía opulen- el general bereber Tariq cruzó el Estrecho, españolas tomaron conciencia de la im-
ta e inclinada al fasto y al derroche. ya no quedaba ni rastro de ella. portancia del sitio. En 1925 lo declararon
Sin embargo, la buena vida de Baelo Clau- Monumento Histórico Nacional.
dia no se prolongaría más allá del siglo ii. La hora del rescate Sin embargo, la Guerra Civil y el nuevo
Las incursiones de los mauritanos, la de- Doce centurias más tarde, el arqueólo- orden de prioridades de la posguerra su-
cadencia del Imperio y las invasiones go galo Pierre Paris, que se había dado a mieron a Baelo Claudia en el olvido. A
bárbaras contribuyeron al declive de los conocer en nuestro país por descubrir y mediados de los sesenta, arqueólogos de

76 h i sto r i a y v i da
baelo claudia
9
8
5
C. DE V. / LUIS CASTILLA

6
10 3
4 CArdo
7 máximo
9 TeaTro. Apartado del centro mo-
numental y con la gradería elevada de
puertA
de gAdes
2 1 cara al mar, es el edificio más grande del
recinto, con 67 m de longitud de fachada
por 15 de altura. Se alzó en el s. i d. C.

puertA
de CArteiA 10 Termas. Las más próximas a la
puerta de Gades no fueron las únicas
de la ciudad; problemente formaban parte
de la residencia de un particular. Su recorrido
11 se iniciaba en la sala más fría (frigidarium)
y concluía en la más calurosa (caldarium).

11 FacTorías de
salazones. Es-
ta zona industrial dedicada
a la salazón del pescado y
0 50 m a la producción de la céle-
bra salsa de pescado ga-
rum se agrupa al suroeste

8 acueducTo. Tres acue-


ductos abastecían de agua a
Baelo. El principal, denominado de
del decumano máximo,
en primera línea de mar,
antes un puerto. Se dis-
C. DE V. / DANIEL SANNIER

Punta Paloma (s. i), aportaba seis tinguen dos espacios: uno

CASA DE VELÁZQUEZ
millones de litros al día. El hecho de destinado a la preparación
estar descubierto indica que se usa- y el descuartizamiento del
ba no tanto para el consumo co- pescado y otro a la sala-
mo para las fábricas de salazón. Se zón (reconocible por sus
conservan restos de sus arcadas. depósitos, a la dcha.).

la Casa de Velázquez, institución cultu- teatro en perfectas condiciones, recien- en depositar llaves en las tumbas, tal vez
ral fundada en Madrid por Pierre Paris en temente estudiados. O tramos del Decu- para abrir las puertas del más allá.
1928, retomaron las excavaciones. Desde mano Máximo, la calle que cruza la ciu- La ciudad aún tiene mucho que desvelar.
entonces, estas ya no han cesado, y hoy dad transversalmente siguiendo el canon Tan solo se ha excavado el 20% de su su-
cuentan con la participación de la Uni- clásico de Vitruvio, con todas sus losas. El perficie, pero se espera que este porcen-
versidad de Cádiz. La Junta de Andalucía conocimiento del trazado urbanístico y de taje crezca gracias a las múltiples líneas
gestiona el sitio desde los noventa. los principales espacios públicos ha hecho de actuación en marcha y por haber.
posible reordenar el circuito de visitas.
Excelente conservación Desde 2013, el yacimiento puede recorrer-
La riqueza del yacimiento debe mucho a se a través de sus vías originales, lo que
su extraordinario estado de conserva- facilita la comprensión de sus elementos.
Para saBEr más
ensayo
ción. Así, la columnata de la basílica (en Los trabajos de rehabilitación se acom-
pierre. Baelo Claudia, una ciu-
sillières,
la fotografía que abre este reportaje) pu- pañan de varías líneas de investigación. dad romana de la Bética. Madrid: Casa de
do reconstituirse con fidelidad a su dispo- Una de ellas se centra en las prácticas Velázquez, 1997.
sición original gracias a que cada uno de funerarias. Los expertos han observado inTerneT
sus tambores, o piezas cilíndricas, se loca- rituales comunes en la época, consisten- Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.
lizó pegado el uno al otro. También se han tes en hincar clavos de bronce en estelas Junta de Andalucía. http://goo.gl/rllvl7
recuperado más de mil fragmentos del para fijar el alma del difunto a la tierra o

h i sto r i a y v i da 77
arqueología

LA PEQUEÑA ROMA
patrimonio de la humanidad desde 1993, el conjunto monumental de la antigua
emerita augusta empezó a aflorar tímidamente bajo el reinado de Carlos iv.
CRIStINA SáEz, periodista

E
s posible que estas palabras de ficada de manera excelente. Se han en- tiembre de 1910, por fin, comenzaron los
Ahmad al-Razi, cronista de la contrado vestigios que duraron eterna- trabajos en un solar donde meses más
corte omeya durante el califato, mente, pues ninguna persona podría tarde se hallaría una verdadera joya: el
resonaran en las cabezas de los destruirlos ni por la fuerza ni por subter- teatro romano. Los investigadores no
arqueólogos que vieron por pri- fugios, su fábrica era de piedra muy du- daban crédito a sus ojos. El edificio que
mera vez el teatro de Mérida: “Todos los ra. Mérida es muy reputada en todas acababan de desenterrar superaba con
reyes que vivieron aquí emprendieron partes. Nadie podría describir completa- creces el lujo que se podía esperar de una
bellas construcciones y cada uno de ellos mente las maravillas de Mérida”. capital de provincias. Sus mármoles, es-
empleó y utilizó los más bellos mármoles Durante siglos se habían sucedido los tatuas, cornisas, capiteles… eran esplén-
e hizo venir agua desde muy lejos, con intentos de excavar el sitio, pero todos didos. Aquel teatro era digno de la mis-
mucha habilidad y esfuerzo. Fue así edi- habían resultado infructuosos. En sep- mísima capital del Imperio romano.

78 h i sto r i a y v i da
mérida

-
Marida
bajo el islam
Mérida se llamó durante cinco siglos
-
Marida. Cuando los árabes invadie-
ron la península, la ciudad (a la izq-
da., su teatro) seguía teniendo su
relevancia en la Hispania visigoda y
aún mostraba parte de su antiguo
esplendor. No es extraño que se
convirtiera en objetivo del general
Musa ibn Nusayr, que logró su ren-
dición tras un año de asedio en 713.
Para los árabes, igual que para los
romanos, los núcleos urbanos eran
importantes, puesto que contribuían
a islamizar rápidamente la sociedad.

sin rastro
Apenas quedan huellas de aquella
larga etapa islámica. En el área de
La Morería (una parcela de 14 m2
ubicada en el paseo de Roma de la
ciudad) se conservan restos de unos
palacetes emirales. No obstante, la
Alcazaba (a pocos metros de dis-
tancia) es la única edificación mu-
sulmana que se mantiene en pie, y
la primera de carácter militar que
este pueblo levantó en España: en
835 ya habían terminado de cons-
truirla. Recientes investigaciones
han confirmado que esta fortaleza

HISPANA
acogió una mezquita, que tras la
Reconquista pasó a ser una iglesia.
Su mihrab (hornacina que suele al-
bergar el Corán) sobresale de una
de las puertas de acceso.

Fue el punto de arranque de una actividad to en el centro de Extremadura, a orillas Olissipo (Lisboa) con Complutum (Alca-
arqueológica que impulsó el desarrollo de del río Guadiana, como recompensa para lá de Henares), de oeste a este. Esto la
Mérida. A la prospección del teatro le si- los soldados que habían luchado en las convertía en un nudo de comunicaciones
guieron las del anfiteatro, el circo, los co- guerras cántabras. Fue así como nació excepcional. Por otra parte, le sobraban
lumbarios y las termas. Poco a poco se fue Emerita Augusta, que pronto se convirtió recursos para abastecerse: el agua era
hilvanando la historia de una ciudad que en una de las ciudades más importantes abundante, había canteras y tierras aptas
en cien años pasó de nueve mil habitantes del Imperio. La elección de este enclave para el cultivo y la ganadería.
a más de cincuenta mil. Por ella pasaron no fue casual: el César necesitaba un ba- Desde el primer momento fue una pobla-
muchos de los grandes personajes de la luarte en aquellas tierras lejanas del confín ción de prestigio. Se construyó a imagen
Hispania romana, la Edad Media y la con- occidental, el finus terrarum, que diera y semejanza de las grandes urbes del Im-
quista de América. Su rico legado artístico ejemplo de la obra civilizadora de Roma. perio y pronto fue nombrada capital de
y arquitectónico hizo que fuera declarada Su situación estratégica era inmejorable. la provincia de Lusitania. El área arqueo-
Patrimonio de la Humanidad en 1993. El valle donde estaba permitía vadear fá- lógica de La Morería, ubicada junto al
cilmente el río; además, era un punto de Guadiana y próxima al puente romano,
Emerita Augusta encuentro entre las dos vías principales aporta mucha información sobre la vida
Hacia el año 25 a. C., el emperador Octa- de la península, la de la Plata, que enla- cotidiana en Emerita Augusta y su evolu-
vio Augusto ordenó fundar un asentamien- zaba norte y sur, y la que unía la urbs de ción. Se sabe que tenía calles espaciosas

h i sto r i a y v i da 79
arqueología

de La edad
Los edificios públicos tenían un tamaño
considerable. El foro estaba destinado Ciudades
deL BroNCe
estrictamente a los emeritenses. Un tem-
plo dedicado al emperador, denominado superpuestas
aL sigLo XXi popularmente “de Diana”, presidía la
plaza y era testigo de numerosas cere- Los BLoques ModerNos
monias a lo largo del año. Junto a él se
CoNviveN CoN vestigios
25 a.C. Los romAnos
fundan la colonia
Emerita Augusta en honor al empera-
alzaba un pórtico prácticamente igual al
del foro de Augusto en Roma, lo que de- roMaNos y áraBes
dor Augusto. Es designada capital de mostraba el gran interés del Imperio por
© Consorcio Ciudad Monumental de Mérida/J. M. Romero
la provincia de Lusitania. Emerita. La zona se completaba con ter-
mas y otros edificios administrativos,

S. II d.C. AugE dE LA ciu-


dad bajo los em-
peradores trajano y Adriano.
como la curia y la basílica.

interés por las ruinas


S. V ALgunos puEbLos Los primeros tanteos del yacimiento tu-
bárbAros del norte vieron lugar a finales del siglo xviii a raíz
–suevos, vándalos y alanos–
invaden Emerita Augusta.
MANUEL gOdOy SOÑAbA
S. VIII LAs tropAs dE Ibn
Nusayr toman la ciu-
dad. Comienza el período islámico.
CON RECONVERtIR LA
ANtIgUA CAPItAL dE
S. XVIII mAnuEL godoy,
favorito y ministro LUSItANIA EN UNA
de Carlos IV, impulsa los primeros tra-
bajos arqueológicos en el yacimiento.
NUEVA POMPEyA

1986 sE inAugurA el Mu-


seo Nacional de Arte
Romano de Mérida, obra de Rafael
del interés de la casa real y, sobre todo,
de Manuel Godoy, ministro de Carlos IV.
Moneo, que alberga las series ar- Godoy soñaba con reconvertir la antigua
queológicas recuperadas. capital de Lusitania en una nueva Pom-
peya, redescubierta poco antes. Pero hu-
1993 méridA Es declarada
Patrimonio de la Huma-
nidad por la Unesco.
bo que esperar dos siglos más para que
comenzaran los trabajos sistemáticos. Los teatro
hallazgos del equipo que por fin desen- Inaugurado entre 16 y 15 a. C., acogía

2006 sE iniciAn nuevas


campañas en el teatro
y el anfiteatro, paralizadas tres años
terró los primeros edificios, dirigido por
el arqueólogo madrileño José Ramón
a 5.500 espectadores. Su acústica era
muy buena, al estar construido en la la-
dera de un cerro. Durante siglos estuvo
Mélida, despertaron el interés de la co-
después. En 2009 se detiene un pro- soterrado. Solo se mantenía visible la
yecto que pretendía facilitar informa- munidad científica y atrajeron a Mérida
parte superior del graderío: siete blo-
ción actualizada del sitio por Internet. a numerosos historiadores. Las piezas
ques conocidos como las Siete Sillas.
recuperadas se instalaron en la iglesia de
Santa Clara, que fue la sede del Museo
Arqueológico hasta 1985; después se tras-
con buenos pórticos y que contaba con ladaron al nuevo recinto del Museo Na- Tras la Guerra Civil se desarrollaron varias
una red muy completa de cloacas, que se cional de Arte Romano, que se inauguró campañas que permitieron completar in-
mantuvo en uso hasta bien entrado el un año más tarde y es obra del arquitecto vestigaciones anteriores. Durante los años
siglo xx. Las casas disponían de toda cla- tudelano Rafael Moneo. sesenta y setenta el Patronato de la ciudad
se de comodidades y estaban ricamente La arqueología pasó a formar parte del monumental expropió algunos terrenos,
decoradas. En una de ellas, la del Mitreo, paisaje urbano de Mérida. Con el paso de como el del templo de Diana. También
situada fuera de las murallas, los arqueó- los años se convirtió en su principal atrac- recuperó diversas piezas que estaban en
logos hallaron el llamado Mosaico cosmo- tivo turístico. Paralelamente, las excava- manos privadas y que pasaron a integrar
lógico. Se trata de una descripción del ciones continuaron en el siglo xx. En oca- la colección permanente del Museo Na-
mundo –de gran colorido y realismo– tal siones las favoreció la propia expansión cional de Arte Romano. En 1996, se creó
como se conocía entonces, con los fenó- urbanística de la ciudad: a medida que el Consorcio de la Ciudad Monumental
menos de la naturaleza personificados al esta crecía, las obras iban revelando nue- de Mérida, entidad pública que desde
estilo de las alegorías helenísticas. vos restos y estructuras en el subsuelo. entonces gestiona el patrimonio.

80 h i sto r i a y v i da
MéRIdA

© Consorcio Ciudad Monumental de Mérida/J. M. Romero

alCaZaba Árabe
Abderramán II ordenó construirla tras reprimir un levantamiento en 828. Domina
el paso del puente sobre el Guadiana. Su perímetro, casi cuadrado, mide unos qui-
nientos cincuenta metros. Las excavaciones han sacado a la luz restos romanos. anFiteatro
Data del año 8 a. C. Dos largas galerías per-
miten acceder a las gradas, donde cabían
15.000 espectadores. Se cree que el foso, en
CirCo Casa Del el centro de la arena, estuvo cubierto con un
Allí se disputaban las carreras de aurigas. Sus mitreo entarimado. En su interior se almacenaban
30.000 m2 llegaron a albergar a 30.000 personas. Surgió en 1964 mien- las jaulas de las fieras y el material escénico.
tras se allanaban sus
© Consorcio Ciudad Monumental de Mérida/J. M. Romero terrenos. Era una vi-
vienda lujosa situada Foro
fuera de las murallas, Se conserva parte del pórtico principal, eri-
con mosaicos y frescos gido hacia mediados del siglo i a imagen y
de estilo pompeyano. semejanza del foro de Augusto en Roma.

aCueDuCto De los milaGros


El más espectacular de los tres que abastecían la ciudad. Comienza su recorrido
a 5 km, en la presa de Proserpina. Se conservan más de ochocientos metros.

temPlo De Diana
Es el único edificio religioso romano que se ha con-
servado. Un palacio del siglo xv ocupa su interior.
© Consorcio Ciudad Monumental de Mérida/J. M. Romero

Las prospecciones prosiguieron en 2006 Junto a las excavaciones, también se de-


con tres campañas en busca de nueva in- tuvo un proyecto pionero en España, el
pArA sAbEr más
formación sobre el teatro y el anfiteatro, Sistema de Información Geográfica (SIG), Guías
barroso martíneZ, Yolanda y morGaDo
que en su día fueron descubiertos y valo- emprendido por el Consorcio y el Institu-
Portero, Francisco. Mérida. Mérida: Edi-
rados con técnicas propias de la época. to de Arqueología de Mérida. Su meta era tora Regional de Extremadura, 2007.
Además, se restauraron muy pronto, entre facilitar a investigadores y ciudadanos la — Anfiteatro y teatro romanos de Méri-
los años treinta y cincuenta. Se pretendía consulta de datos arqueológicos a través da. Mérida: Editora Regional de Extremadu-
comprobar algunos de aquellos datos, es- de Internet. El SIG debía permitir cruzar ra, 2007.
tudiar el número de reformas que habían ingentes cantidades de datos procedentes internet
sufrido ambos edificios y averiguar cuál de los más de dos mil doscientos puntos Consorcio Ciudad Monumental de Mérida
www.consorciomerida.org
fue su fisonomía real. Pero los trabajos se excavados, y planeaba incluir algunos pla- Festival de Teatro Clásico de Mérida
paralizaron en 2009 sin que los expertos nos temáticos. A día de hoy, se desconoce www.festivaldemerida.es
pudieran arrojar datos concluyentes. si el proyecto tendrá continuidad.

h i sto r i a y v i da 81
arqueología

L
a de Lugo es la muralla romana
mejor conservada de la penínsu-
la ibérica. Se extiende a lo largo
de más de dos kilómetros y pre-
serva 71 de las 85 torres inter-
caladas que se alzaron a lo largo de su
perímetro, que ha llegado íntegro hasta
nosotros. En nombre del emperador César
Augusto, el magistrado Paulo Fabio Máxi-
mo fundó Lucus Augusti, actual Lugo, en
el año 13 o 15 a. C. La urbe fue el principal
centro administrativo de la provincia de
Gallaecia, por entonces muy rica en oro.
La muralla no se alzó hasta el siglo iii. Se
ha podido datar en esta época por diver-
sos indicios, como los materiales utiliza-
dos y diversas monedas encontradas de
Claudio II (emperador de 268 a 270).

Múltiples funciones
Como todas las fortificaciones del momen-
to, la de Lugo cumplía diversos objetivos.
Permitía llevar un control de quién entra-
ba y salía de la ciudad. Servía para propó-
sitos fiscales, ya que existía un impuesto,
el portazgo, que gravaba la entrada de
productos. Y, a causa a la ubicación geo-

En El siglo XiX sE dijo


quE la muralla, En
Estado ruinoso, Era
un obstáculo para El
crEcimiEnto dE lugo
gráfica de la ciudad, aportaba una protec-

la muralla
ción contra los fríos vientos del norte.
No obstante, la finalidad principal de la
muralla era de tipo militar: proteger a la
población de un ataque externo. Con todo,

dE lugo
no está claro de qué manera. Los investi-
gadores han observado, sorprendidos, que
dentro de los límites del recinto amuralla-
do existían zonas deshabitadas, y, en cam-
bio, fuera de este había áreas edificadas.
Por imperativos bélicos, la muralla conta-
El descuido estuvo a punto de hacer desaparecer ba con un foso situado a unos cinco metros
de distancia de su perímetro. Los estudios
el mejor ejemplo hispano de fortificación romana. realizados indican que tenía una anchura
de treinta metros, tal vez cuarenta, y una
Los últimos años han visto cierta recuperación. profundidad que habría oscilado entre
los cuatro y los cinco metros.
francisco martínEz hoyos, historiador
Tras la caída de Roma, Lugo entró en una
decadencia que se prolongó durante varios

82 h i sto r i a y v i da
lugo

las puertas de acceso


dE Las cinco romanas a Las diEz modErnas

puerta de san pedro


También llamada puerta toledana, al ser la
que cruzaban los mercaderes procedentes de
esta ciudad. En la actualidad, pasan por ella
miles de peregrinos del camino de Santiago.

puerta de santiago
De propiedad eclesiástica hasta 1589, era la
que utilizaban los miembros del clero para ac-
ceder a sus cultivos. En el siglo xviii, el obispo
Izquierdo y Tavira la mandó ampliar para fa-
cilitar la entrada de vehículos.
exclusivamente militar. Siglos más tar-
puerta MiÑÁ de, sus principales usuarios fueron los
Los romanos habilitaron en la muralla cin- Recibió su nombre por ser la salida más cer- miembros del servicio de Correos.
co puertas de acceso a la ciudad. A estas cana al río Miño. Hoy también se la conoce
se añadirían cinco más entre los años como puerta del Carmen. Es la puerta roma- puerta nueVa
1853 y 1921, durante la expansión urbana na que ha sufrido menos alteraciones. Señala el camino hacia Betanzos. Se de-
de Lugo. Son la puerta de La Estación , nomina “nueva” porque se reconstruyó
las de los obispos Aguirre , Izquierdo puerta Falsa durante la Edad Media. En 1900, por su
y Odoario y la de San Fernando . Los romanos denominaban posterulae a este estado ruinoso, fue necesario edificarla
Conozcamos las cinco antiguas. tipo de puertas (a la dcha.), con una función de nuevo, esta vez a mayor tamaño.

siglos, en medio de una continua despo- Por eso se repitieron las quejas sobre el “ex of”, abreviatura de “ex officina”. Se
blación. Las murallas quedaron en un peligro que corría el monumento lucense trataba de la marca del taller que realizó
abandono prácticamente total. La situa- más representativo. En los años sesenta, una de las escaleras internas de la muralla.
ción ruinosa de las fortificaciones iba a ser el gobernador civil de la provincia anunció Según Jesús Vázquez, por entonces con-
uno de los argumentos para proponer su el inicio de la denominada Operación Mu- sejero de Educación, la muralla se estaba
demolición en el xix. Además, se decía que ralla Limpia. Se planeó suprimir los edi- convirtiendo en una “caja de sorpresas”.
su existencia frenaba el desarrollo urbano. ficios que, a lo largo del tiempo, se habían Los trabajos de mantenimiento tuvieron
La reacción ciudadana impidió que esta adosado a los muros. Sus propietarios que enfrentarse a numerosos obstáculos.
iniciativa, promovida desde el ayunta- recibieron una oferta de indemnización Ante el crecimiento de la vegetación, se
miento, se materializara, aunque lo cierto que ascendía a un millón de pesetas y, sie- optó por un tratamiento químico de las
es que la falta de fondos municipales tam- te años después, se derribaron las casas. paredes. En 2014, un equipo de evalua-
bién contribuyó a detener el proyecto. También se potenció la estética de la mu- ción de la Unesco manifestó su satisfac-
ralla. Pero la protección frente a las agre- ción por el “buen estado del monumento”.
De la inacción al interés público siones de la lluvia y la humedad continua- Pero ese mismo año La Voz de Galicia
En 1921 se otorgó a los muros la condición ba siendo un problema a resolver. denunció la insuficiencia de fondos para
de Monumento Nacional. Pero esa distin- A finales del siglo pasado, la sociedad ci- evitar derrumbes. De ahí que hablara de
ción no se tradujo de ningún modo en más vil lucense se implicó en una campaña la “agonía de la muralla”.
cuidados. De ahí que, a finales de esa dé- para conseguir que la Unesco declarara
cada, la Real Academia de la Historia so- su muralla Patrimonio de la Humanidad.
licitara al ministro de Instrucción Públi- Para llamar la atención sobre su valor, se Para saber Más
ca que tomara cartas en el asunto. Había rodeó su perímetro de libros. En 2000, su
publicaciones
que impedir que un monumento histórico sueño se hizo realidad. Poco después, el alcorta irastorza, enrique J. “La mura-
de tal valor continuara convertido en “un Ministerio de Educación firmaría un con- lla de Lugo”. IV Congreso de las Obras
verdadero bosque de zarzas, hidras y otros venio para financiar excavaciones arqueo- Públicas en la Ciudad Romana. Lugo: CI-
arbustos que van creciendo y creciendo lógicas y obras de conservación. TOP, 2008.
lópez de rego y uriarte, José ignacio.
no precisamente para consolidar sus mu- Las inversiones derivarían en nuevos des- “La Muralla de Lugo”. Boletín do Museo
ros sino para agrietarlos y destruirlos”. cubrimientos, como una inscripción en la Provincial de Lugo, n.º 12, 2005, pp. 71-108.
Sin embargo, no se hizo nada. que podían leerse con claridad las palabras

h i sto r i a y v i da 83
arqueología

la olMeda
al desCubierto
Palencia atesora una mansión de finales del imperio romano decorada con
mosaicos en perfecto estado de conservación. Un alcalde la halló por casualidad.
Claudia PorCel araúzo, historiadora de la antigüedad , y alejandro Martínez Giralt, medievalista

L
a catedral de Palencia se ha ga- objeto macizo mientras araba una tierra primo de Fernando Álvarez de Miranda,
nado el apodo de “la bella des- de cultivo de su propiedad, cerca del mu- presidente del Congreso de los Diputados
conocida” debido a que su aus- nicipio de Pedrosa de la Vega. Apasiona- en los setenta, era por entonces alcade
tera fachada encierra un interior do de la arqueología, él y un amigo suyo, de la localidad palentina de Saldaña. Fue
gótico tan impresionante como Avelino Palacios, decidieron seguir el fi- una suerte que coprotagonizara el hallaz-
inesperado. No es el único monumento lón. “A medio metro de profundidad –re- go, pues, además de realizar las gestiones
de esta provincia que deslumbra al visi- lató– encontramos algo semejante a una pertinentes para rescatar los vestigios,
tante. A 60 km al noroeste de la ciudad, piedra. [...] Al día siguiente volvimos con quiso que lo que pronto se vislumbró co-
otro edificio, en su caso contemporáneo, un cuchillo para rasparlo y descubrimos mo una enorme villa se estudiara y con-
atesora también una maravilla, descono- que era un mosaico”. Fue el primero de servara in situ. Por eso invitó a Pere de
cida hasta hace casi medio siglo. Es la los casi 1.500 m2 de mosaicos que saldrían Palol, catedrático de Arqueología de la
villa romana de La Olmeda. a la luz en los siguientes doce años. Universidad de Valladolid, a visitar el ya-
Corría el verano de 1968 cuando el inge- Cortes, hijo del abogado Ricardo Cortes cimiento. Ambos formaron un tándem
niero agrónomo Javier Cortes golpeó un Villasana, diputado en los años treinta y perfecto: De Palol dirigía las excavacio-

84 h i sto r i a y v i da
La OLmeda

Un tesoro a nUestros Pies


Cómo se ejecutaban los mosaicos con un ejemplo de la olmeda

las figuras y formas que iban a re- so, se trataba de una composición de
presentarse se delineaban sobre un lienzo guijarros y rocas que servía de drenaje.
a tamaño natural. Al proceder a la ejecu-
ción, el suelo sobre el que debía montar- Esta segunda capa se cubría con el ru-
se el mosaico se acondicionaba a partir dus, un mortero grueso hecho a partir de
de una serie de capas. La imagen supe- cascotes o ladrillo molido y compactado
rior, que muestra una parte del suelo de a golpes con un mazo de madera.
las termas, nos permite identificarlas.
El rudus se tapaba con el nucleus, un
El primer paso consistía en desnive- mortero fino de cerámica triturada.
lar el suelo ligeramente para facilitar el
desagüe. En las estancias de las termas, Por último, se colocaba la base del
también se habilitaba una cámara sub- pavimentum, mezcla de cal hidráulica
terránea para la circulación del aire. Se- (que fragua como el cemento), agua y
guidamente, el pavimento se alisaba. polvo de cerámica o de mármol. Sobre
él se disponían las pequeñas teselas del
Por encima de esta capa se añadía mosaico, que se pulía con bloques de
otra denominada statumen. En este ca- caliza o piedra pómez.

nes y Cortes se encargaba del rescate y La Olmeda no corrió la misma suerte. La consejo nos hace sospechar que la ausen-
la conservación de los mosaicos. Además, residencia reunía los requisitos que, según cia del dueño aún era algo habitual.
levantó dos estructuras para protegerlos los agrónomos latinos, debía cumplir Pero la decadencia de la vida urbana du-
y adecuó el recinto a las visitas. toda villa. En De agri cultura, Catón el rante el Bajo Imperio (ss. iii-v) propició
Viejo (siglo ii a. C.) determinó que esta que muchos propietarios alargaran su
Manual de uso debía contar con dos zonas: una explo- estancia en sus dominios agrícolas. De-
La villa descubierta databa de la segunda tación agroganadera (pars rustica) y una seosos de dotarlas de todo tipo de como-
mitad del siglo iv, aunque la zona ya había residencia para uso ocasional de los pro- didades y convertirlas en entes autónomos
sido habitada desde el i o el ii. A esta épo- pietarios (pars urbana). Más tarde, Varrón de producción, construyeron auténticas
ca altoimperial correspondían los restos (ss. ii-i a. C.) y Columela (s. i) coincidieron “urbes in rure”, ciudades en el campo.
de otra vivienda que salió a la luz al norte. en señalar que esta área residencial debía
No obstante, esta se reaprovecharía como acondicionarse con un mayor confort pa- Una villa completa
necrópolis hasta el xiv, lo que impidió ra que el dueño pudiera disfrutar su es- La Olmeda incluía una extensa explotación
conocerla en su estado original. tancia y no escatimar sus visitas. Este agroganadera y una enorme villa en la que

h i sto r i a y v i da 85
arqUeología

un palacio en el campo
la zona residenCial de la olmeda oCUPa 4.400 m2, de los qUe
900 CorresPonden a los baños y el resto a la vivienda.

las TErMas
Situadas al oeste de
la vivienda, se acce-
día a ellas mediante
un ancho corredor
( ) que, a su vez,
habría servido de
gimnasio. Incluían
piscinas de agua ca-
liente y fría ( ), un
vestuario ( ), salas
de masajes ( ) y
unas letrinas ( ) en
excelente estado de
conservación.

ZONas DE sErViCiO
Las alas norte y sur esta-
ban destinadas al perso-
nal de servicio y al almace-
namiento de bienes (se han
hallado ánforas de vino pro-
cedentes de Gaza y Carta-
go), entre otros usos. Sobre
ellas se levantaba otra plan-
ta, aunque solo se conser-
van las escaleras de acceso. El aCCEsO PriNCiPal se realizaba
desde la fachada meridional. Su interior
discurría por una galería flanqueada por
dos imponentes torres octogonales.

residían tanto sus propietarios como los quedaba sujeto a las cambiantes modas. más aceptada apunta que su primer dueño
esclavos y colonos a su servicio. La residen- Los arqueólogos han podido constatar dos fue el terrateniente Flavio Salustio, supe-
cia disponía de una treintena de habitacio- tendencias en los frescos y hasta tres en rior del gobernador de las provincias his-
nes, conectaba con unas termas de 900 m2 algunos mosaicos. Estos últimos, de hecho, panas entre 361 y 363 y cónsul este último
y sobre dos de sus galerías se alzaba una constituyen el mayor atractivo de La Ol- año. Parece ser que un retrato suyo repre-
segunda planta, dato que conocemos gra- meda. La villa atesora uno de los mayores sentado en el mosaico estrella de la villa
cias a las escaleras de acceso, que se con- y mejor conservados conjuntos de mosaicos –el que decora el suelo de la estancia prin-
servan parcialmente. Las excavaciones polícromos de España: de los 4.400 m2 de cipal (el oecus, o gran salón)– guarda un
han evidenciado que toda la villa estaba pavimento, un total de 1.452 están cubier- razonable parecido con el de una estatua
profusamente decorada. Las paredes se tos con este tipo de ornamentación. que le dedicaron en Roma un año después.
pintaron con finos motivos vegetales y A finales del siglo iv, la villa fue abando-
geométricos, y los suelos de las estancias De la gloria al olvido nada, y no volvió a ser habitada hasta la
nobles se pavimentaron con mosaicos. ¿Quién mandó erigir este palacio? No hay centuria siguiente. Sus nuevos inquilinos
Como sucede hoy en día, el interiorismo nada seguro sobre su identidad. La teoría realizaron varias reformas para adaptar

86 h i sto r i a y v i da
la olMeda

la ViViENDa. De planta simétrica, la vivienda se organizaba en torno a un pe-


ristilo ( ) delimitado con columnas de cuatro metros de altura. Este pasillo, a su vez,
rodeaba un jardín cuadrado ( ), decorado con una fuente de mármol de Carrara y una
pérgola. Alrededor de ambos elementos se disponían las habitaciones (31 en total).

faCHaDa sECuNDaria. Menos monumental que


su opuesta, estaba rematada por dos torres de planta
cuadrangular. Disponía de una entrada secundaria.

fragMento DeL MosaiCo perteneciente al


OECus. El gran sa- oecus, el salón principal de la villa de la olmeda.
lón era la estancia en
la que el patrón reci-
bía a su clientela polí- saicos y contaban con varias bañeras (de
tica y despachaba los agua fría, templada y caliente).
asuntos administrati- La Olmeda, declarada Bien de Interés Cul-
vos. El mosaico que
tural en 1996, ha estado siempre abierta
decora su suelo es,
con 175 m2, el más
al público. Desde las primeras casetas ha-
grande de la villa. bilitadas por Cortes hasta la adecuación
del recinto como museo por parte de la
Diputación, el yacimiento ha ido crecien-
do al tiempo que se modernizaba. Hace
seis años se completó la última remodela-
ción. La Olmeda se cubrió con una estruc-
tura de acero continua, soportada por
pilares y cubierta de aluminio. Un año
después salió a la luz un pequeño mauso-
ZONas NOBlEs. Las estancias más amplias se ubicaban en
las alas este y oeste de la casa. Incluían tres comedores, o tricli-
leo, tal vez erigido en memoria del pro-
nia ( , , ), dos de ellos dotados de sistema de calefacción pietario de la villa. Por desgracia, Cortes
bajo el suelo, un despacho ( ) y un dormitorio con antesala ( ). no llegó a presenciar ninguno de estos dos
momentos: murió en marzo de 2009. Su
legado es una auténtica belleza.

el edificio a sus necesidades. Por ejemplo, de Palencia. La iglesia de San Pedro de


dividieron el ala norte en pequeños cuar- Saldaña, a tan solo 6 km de distancia, no Para saber Más
tos (los llamados tuguria) y reutilizaron tardó en habilitarse en un museo mono- MONOgrÁfiCO
una de las torres septentrionales que gráfico. A él fueron a parar gran número aBÁsOlO, José antonio y MarTÍNEZ, ra-
fael. Villa romana de La Olmeda: guía
flanqueaban la residencia como corral. de objetos desenterrados en las tierras
arqueológica. Palencia: Diputación Provincial
A partir del siglo v, el complejo cayó pro- que circundan la villa: desde monedas de Palencia, 2012.
gresivamente en desuso. y herramientas de labradores y artesanos aBÁsOlO, José antonio. Los mosaicos de
hasta ajuares funerarios hallados en las La Olmeda: lujo y ostentación en una vi-
Con vocación pública necrópolis próximas a la residencia. lla romana. Palencia: Diputación Provincial
de Palencia, 2013.
Los trabajos de recuperación de La Ol- Los baños, identificados por Cortes y De
meda se sucedieron de forma metódica, Palol a los dos años de iniciarse los son- iNTErNET
Villa romana La Olmeda. Diputación de
gracias al aporte financiero de su descu- deos, empezaron a excavarse en profun-
Palencia.
bridor, hasta 1980, año en que Cortes didad en la década de 1990. Sus estancias www.villaromanalaolmeda.com
donó la villa y sus tierras a la Diputación también se habían pavimentado con mo-

h i sto r i a y v i da 87
arqueología

el peso
de las
ruinas
Las obras de rehabilitación del teatro romano de
sagunto recibieron aplausos y abucheos a partes
iguales. ¿Por qué? El destino final del célebre
escenario recaería en manos de la justicia.
Cristina sáez, PEriodista

E
l teatro romano de Sagunto
nunca ejerció de aquello para el teatro pronto
lo que había sido proyectado.
Lo mandó construir el empera- quedó despojado
dor Tiberio poco después de de su funCión, y se
que diera comienzo la era actual (entre
los años 14 y 37) en la colina que domi-
Convirtió en un mero
na la ciudad valenciana. Y allí se irguió, almaCén de tinajas Turismo de Sagunto / Foto: Santos Moreno

imponente, a ochenta metros sobre el


nivel del mar. Tenía una capacidad para sabio, médico y filósofo persa Al-Razí sieran actuar en él. Según cuentan unos
albergar a cerca de diez mil personas y hablaba de un hermoso “palacio” hecho manuscritos hallados en Roma, los acto-
contaba con ocho puertas que daban al sobre el mar. Siete centurias después, res se negaban a trabajar en la penínsu-
exterior y dieciséis vomitorios, o salidas algunos documentos lo describen como la, por lo que aquel majestuoso edificio
a las gradas. Su belleza impresionó a “una media luna” en la falda de la sie- concebido a imagen y semejanza de los
numerosos viajeros e historiadores que rra, entre el castillo y la villa. grandes teatros del Imperio pronto que-
lo mencionan en sus escritos desde fe- Y, sin embargo, a pesar de su esplendor, dó despojado de su función, y se convir-
chas muy tempranas. Ya en el siglo x, el no había artistas de renombre que qui- tió en un mero almacén de tinajas. Du-

88 h i sto r i a y v i da
sagunto

rante siglos, enormes contenedores de no. Así se mantuvo hasta que a princi- venciones similares en Italia. Junto al
cerámica fueron el único público que pios de los años noventa volvió a trans- valenciano Manuel Portaceli diseñó un
ocupó aquellas gradas. Poco a poco la formarse en teatro gracias al aguzado plan de rehabilitación. Tenían el encar-
construcción fue sumiéndose en una de- ingenio de un arquitecto. go de convertir aquellas ruinas maltre-
cadencia hasta quedar convertida en un Que el italiano Giorgio Grassi se hiciera chas en un foro de espectáculos. Las
vestigio del pasado, un museo de ruinas cargo del proyecto no fue casual. Con- obras comenzaron en 1990 y consistie-
al aire libre que recordaba que allí, una taba con experiencia en este tipo de tra- ron, básicamente, en el recubrimiento
vez, se asentó parte del Imperio roma- bajos, pues había participado en inter- parcial con baldosas de granito del he-

h i sto r i a y v i da 89
arqueología

se planteó, gobierno y oposición se en-

ataquEs zarzaron en una enconada diatriba.


Mientras que PSPV-PSOE defendía la
y rEtoquEs obra llevada a cabo, el PP valenciano la
consideraba una vulneración de la ley
la de giorgio grassi y manuel por­ del Patrimonio Histórico de 1985 y, por
taceli no ha sido la única interven­ tanto, debía detenerse. Lejos de ame-
ción que ha sufrido este teatro, que
junto al castillo y la muralla confor­ drentarse, el entonces conseller de Cul-
ma unos de los conjuntos romanos tura de la Generalitat Valenciana, el
más importantes del mediterráneo. socialista Ciprià Císcar, invitó a la opo-
sición conservadora a acudir a los tribu-
1808-15 DUrantE la
gUErra de la
independencia se destruyó el atrio
nales si no estaba de acuerdo con el
proyecto. Seguramente, jamás imaginó
(acceso cubierto) y se derribó la par­ las consecuencias de aquel desafío. El
te superior de la gradería. se busca­ PP optó por la denuncia judicial y los
ba facilitar la subida de cañones al tribunales le dieron la razón.
castillo, a pocos metros de distancia, y La primera sentencia, dictada por el Tri-
evitar restarle visibilidad defensiva.
bunal Superior de Justicia de la Comuni-

1860 Don alfonso de or­


leans, duque de mont­
pensier, mandó levantar un muro en
dad Valenciana en 1993, estimó que las
obras eran ilegales y debían detenerse.
También abría la puerta a su demolición,
torno al teatro para protegerlo de
agresiones públicas. en 1896, el edi­ al considerar que “la restauración y re-
ficio es declarado monumento nacio­ habilitación del teatro [...] supone una
nal, lo cual, no obstante, no impide
su lenta degradación.
en 2009, la justiCia
1932 sE inician varias res­
tauraciones parciales, deClaró imposible
que acabarán distorsionando la es­
tructura primitiva y la unidad arqui­
ejeCutar la sentenCia
tectónica del conjunto. que obligaba a
derribar el esCenario
1955-79 las intEr-
vEncionEs,
ya sistemáticas, dificultan los tra­
bajos arqueológicos en la cávea, o reconstrucción del mismo y, en algunos
graderío, y en la escena. marc ferri, casos, una simple construcción de un
historiador de sagunto, considera teatro romano, al ignorarse la forma que
que entre los años cincuenta y se­
tenta “se retocó el 80% de las gra­ los elementos reales tenían”. El fallo es-
das, convirtiendo el teatro romano timaba que el proyecto de Grassi y Por-
en una ruina falsa”. taceli vulneraba el punto 39.2 de la ley
del Patrimonio de Bienes Culturales de
1985. Dice así: “En el caso de los bienes
inmuebles, se evitarán los intentos de re-
miciclo que forman las gradas, la resti- construcción salvo cuando se utilicen
tución de los accesos y pasillos origina- partes originales de los mismos y pueda
les y la reconstrucción de un escenario comprobarse su autenticidad. Si se aña-
de unos veinte metros de altura. diesen partes indispensables para su es-
tabilidad o mantenimiento, las adiciones
qué significa
Una empresa polémica deberían ser reconocibles”. rehabilitar
El teatro comenzó a funcionar por pri- El veredicto no convenció a la Generali-
mera vez para lo que había sido creado: tat Valenciana ni al ayuntamiento de Para muchos, el caso de Sa­
acoger espectáculos. No obstante, la re- Sagunto, ambos entonces socialistas, que gunto es un tema de confrontación po­
habilitación generó una gran polémica. recurrieron ante el Tribunal Supremo. lítica entre PSPV­PSOE y PP, porque
El proyecto era una iniciativa ambiciosa Tampoco satisfizo a intelectuales, ni ar- existen otros casos similares que in­
de la administración autonómica, en- quitectos ni artistas. Liderados por Oriol fringen la ley del Patrimonio Histórico
y no han ido a parar a los tribunales.
tonces gobernada por el Partit Socialis- Bohigas, Rafael Moneo y Antoni Tàpies,
ta del País Valencià (PSPV). Desde que entre otros, organizaron una campaña a

90 h i sto r i a y v i da
sagunto

Pasillo DE accEso a las gradas del teatro.

favor de la rehabilitación del teatro y sus-


cribieron un documento de apoyo.
De poco sirvieron las apelaciones y el
movimiento a favor de la rehabilitación.
A principios de 2008, el Tribunal Supre-
mo de Justicia desestimó el último recur-
so interpuesto por el ayuntamiento de
Sagunto por entender que las obras ha-
bían sido una reconstrucción, como adu-
cían los populares, y no una rehabilita-
ción, como alegaban los socialistas. La
sentencia ratificaba que eran ilegales e
instaba a su demolición. Se debían levan-
tar las placas de mármol que se superpo-
nen a la anterior piedra de las gradas y
demoler el muro de cierre de la escena
hasta una altura de 1,20 metros. No obs-
tante, un año después, el Tribunal Supe-
rior de Justicia de la Comunitat Valencia-
na, el órgano competente para ejecutar
Por lo que respecta a los expertos, la cla­ reformas no tuvieron en cuenta dos prin­
la sentencia, declaró que aquello era im-
ve reside no tanto en el modo en que se cipios básicos, la reversibilidad y la memo­
hayan llevado a cabo como en la definición ria colectiva”, ya que “son tan agresivas y
posible legal y materialmente. El Tribu-
del objetivo de las obras. Miquel Miram­ drásticas que no tienen marcha atrás [...] nal Supremo confirmó la decisión.
bell, profesor de la Escuela Superior de y atentan contra la memoria visual”. Por
Conservación y Restauración de Bienes último, “si se pretendía que funcionase
Culturales de Cataluña, lo explicaba así: como escenario, se requería una rehabi­ Para sabEr más
“Si hubiera interesado conservar el teatro litación. Como tal la de Sagunto es fantás­
internet
como un monumento histórico para es­ tica, lo discutible es que se haya hecho Teatros de la Generalitat Valenciana
tudiarlo se debería haber mantenido tal sobre unas ruinas romanas”. En la ima­ http://teatres.gva.es/ficha-sala/
cual”. Si el objetivo era restaurarlo, “las gen, parte de la fachada del escenario. sala_5/teatre-rom-de-sagunt

h i sto r i a y v i da 91
arqueología

el faro
romano
la torre de hércules, Patrimonio de la humanidad
desde 2009, es el único faro romano aún en activo.
isabel marGarit, historiadora

E
s un ejemplo más de la inteli-
gencia práctica de los romanos,
la construcción de
quienes advirtieron la impor- la torre de hércules
tancia de “iluminar” las aguas
marítimas del extremo más oc-
tuvo un papel clave
cidental del Imperio. La construcción de en la conquista
la torre de Hércules, conocida en la Anti-
güedad como Farum Brigantium, tuvo
romana de britania
un objetivo estratégico. Además de servir
como ayuda a la navegación y de fomen- edificio, convierte al arquitecto lusitano
tar el tráfico comercial, el faro desempeñó en el más que probable artífice del mismo.
un papel decisivo en la conquista romana
de Britania. Así lo argumenta José María En busca del núcleo romano
Bello, director del Museo Arqueológico El lugar elegido para su emplazamiento
e Histórico de A Coruña y codirector de fue la colina de Punta Eiras, un tanto ale-
las últimas excavaciones en la torre. Pa- jada entonces de Brigantium. Bajo las
ra el arqueólogo, el hecho de tener legio- actuales fachadas de la torre, erigidas en
nes desplegadas en Britania obligaba a el siglo xviii tras la restauración de Eus-
disponer de alimentos primordiales en taquio Giannini, se conserva el núcleo
la dieta romana, como el aceite de oliva. interno del faro romano, organizado en
Esta fue una de las razones por las que el tres niveles con cuatro cámaras por plan-
faro se levantó en Brigantium (actual A ta. Se accedía al interior de la torre a tra-
Coruña), el último puerto civilizado antes vés de las puertas situadas en la rampa
de iniciar la travesía rumbo a Britania. helicoidal ascendente que envolvía el
La datación de la torre ha sido objeto de núcleo del monumento y que facilitaba la
debate, pero el propio Bello acotaría la llegada hasta su parte alta. Excavaciones
fecha entre los emperadores Claudio y efectuadas entre 1992 y 1994 mediante
Vespasiano (siglo i). También la autoría unidades estratigráficas descubrieron
ha sido controvertida, aunque la mayor esa estructura primigenia, pese al dete-
parte de estudiosos la atribuye a Cayo Se- rioro que sufrió durante la Edad Media.
vio Lupo. Una inscripción votiva en la que Los restos de los siglos xvi y xviii corres-
aparece su nombre, hallada a los pies del ponden al momento en que la torre vol-

92 h i sto r i a y v i da
a coruña

la rEstauración

Archivo Consorcio de Turismo de A Coruña


una reforMa respetuosa
con el legado roMano
A finales del siglo xviii, el puerto de
A Coruña adquirió gran dinamismo.
Su proximidad al de Ferrol, base prin-
cipal de la armada española, convirtió
al golfo Ártabro en zona de obligado
paso para las flotas militares. Ello de-
terminó la restauración de la torre de
Hércules y la modernización de su se-
ñalización marítima. Esta intervención,
respetuosa con el cuerpo original, fue
defendida por el académico José Cor-
nide, quien aportó sus conocimientos
sobre el edificio. La obra fue llevada a
cabo por el ingeniero Eustaquio Gian-
nini, quien reeemplazó la estructura
de remate de la torre por dos cuerpos
octogonales con pilares radiales (arri-
ba, el primer cuerpo).

vió a recuperar su función de faro. Los


estudios ponen de relieve que el edificio
estaba rodeado por entonces de una es-
tructura defensiva (un foso y un para-
peto). A pesar de sucesivas agresiones,
la labor arqueológica ha permitido do-
cumentar la existencia de los cimientos
romanos, constituidos por grandes silla-
res de granito, restos de mortero de cal
y roca viva. La singularidad de la torre
de Hércules le valió ser declarada Patri-
monio de la Humanidad en 2009.

Para sabEr más


publicaciones
bello diéguez, José María. “Brigantium
y su faro”. Boletín do Museu Arqueolóxico
e Histórico da Coruña. A Coruña, 2009.

internet
Web oficial de la torre de Hércules.
www.torredeherculesacoruna.com

h i sto r i a y v i da 93
arqueología

la pompeya de madrid
en alcalá de henares, los vestigios arqueológicos de Complutum revelan
la existencia de una de las urbes más prósperas de la hispania romana.
francisco martínez hoyos, historiador

E
n la actual comunidad autónoma arterias principales, el cardo máximo, valor artístico fueran dignos de coleccio­
de Madrid, Complutum fue el orientado de norte a sur, y el decumano narse. Un humanista, Ambrosio de Mora­
único núcleo urbano digno del máximo, de este a oeste. En el punto de les, realizó los primeros trabajos arqueoló­
título de ciudad. Vespasiano se confluencia de ambas calles se alzaba el gicos. El fruto de sus pesquisas se reflejó
lo concedió en 74, con lo que foro, el lugar destinado a la vida social, en el libro Las antigüedades de las ciuda-
vino a reconocer una situación de pros­ el corazón político de la urbe. des de España, editado en 1575.
peridad, favorecida por su proximidad a Esta inquietud por las ruinas romanas
las vías de comunicación y el acceso a La época del coleccionismo coexistía con su saqueo. A lo largo del
recursos naturales como el río Henares. Los vestigios romanos de Complutum co­ Renacimiento y el Barroco, fue habitual
La riqueza de lo que hoy es Alcalá se tra­ menzaron a investigarse muy pronto, aun­ que los colegios, así como muchos edifi­
dujo en la proliferación de mansiones, que con criterios muy distintos de los ac­ cios privados de Alcalá, se construyeran
en las que familias acomodadas exhibían tuales. En el siglo xvi, lo que pretendían con la piedra caliza extraída de las cons­
su fortuna y su posición social. los estudiosos era encontrar huellas del trucciones de la época clásica.
Como todas las ciudades romanas, Com­ pasado del cristianismo. Por otra parte, se Las excavaciones se sucedieron, aunque
plutum se articulaba alrededor de dos trataba de acumular objetos que por su sin demasiado apoyo oficial. En 1831 se

94 h i sto r i a y v i da
complutum

TErmAs NOrTE, baños públicos sustituidos en el s. iii por las termas sur. a la izqda., la basílica de Complutum.

se produjo a partir de los años sesenta, Transcurrida una década, los restaura­
con un desordenado crecimiento urbano dores de la antigua urbe complutense se
que provocó la destrucción de numerosos apuntaron un nuevo tanto. Fue entonces
restos de Complutum. cuando se abrió al público el foro romano,
tras someterlo a una completa puesta a
Arqueología profesional punto. El foro estaba ubicado en un lugar
A partir de entonces, los esfuerzos de muy señalado para la tradición cristiana,
recuperación patrimonial presentaron allí donde se suponía que los santos Justo
luces y sombras. En 1970 se descubrió, y Pastor fueron martirizados en 304.
por casualidad, la denominada Casa de A este vestigio del pasado romano hay que
Baco, en la que destacaban mosaicos co­ añadir otros reclamos de la ciudad: termas,
mo el de las cuatro estaciones, represen­ basílicas y, sobre todo, la Casa de los Gri­
tadas a través de figuras alegóricas. fos, una residencia del siglo i en la que se
En los años ochenta se realizaron diversas han encontrado comodidades inusuales,
campañas arqueológicas, pero siempre como la chimenea o el sistema de distri­
dentro de una gran escasez de recursos bución de agua potable. Por algo se tra­
financieros. Tanto fue así que los espe­ taba de una domus, o vivienda de clase
concedió un permiso al napolitano José cialistas tuvieron que cubrir los restos alta, que por la misma razón albergaba
Cassano para que realizara su búsqueda con aislantes, a la espera del momento pinturas murales. Gracias a este y otros
de antigüedades, pero en la autorización en que pudieran reanudarse los trabajos. restos, Complutum es la “pequeña Pom­
se especificó que debía hacerlo “a su costa, Por suerte, a finales de esa década, se peya” de la comunidad de Madrid.
sin gravar de modo alguno el Real Erario”. produjo un claro avance cuando el yaci­
Con los objetos que se hallaban se cons­ miento de Complutum pasó a ser decla­
tituyó, a finales del siglo xix, un museo rado Bien de Interés Cultural. PArA sAbEr más
arqueológico en el mismo edificio que El reconocimiento internacional llegaría Ensayo
entonces albergaba el Archivo General en 1988, al convertirse Alcalá de Henares sánchEz MontEs, ana Lucía y Rascón MaR-
de la Administración. Por desgracia, en en Patrimonio de la Humanidad (aunque qués,sebastián. Guía catálogo de Com-
plutum, ciudad romana. Alcalá de Henares:
las siguientes décadas, todos los esfuer­ no únicamente por sus riquezas arqueo­ Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2011.
zos por recuperar el patrimonio romano lógicas). Un año después se dio a conocer
IntERnEt
iban a deshacerse. La Guerra Civil supu­ la Casa de Hippolytus, así denominada Museo Virtual de Alcalá de Henares
so la destrucción del Archivo General y, por el autor de sus mosaicos, un artesano www.alcalavirtual.es
con ella, el fin del museo. Otro desastre del que se encontró la firma.

h i sto r i a y v i da 95
arqueología

el camino del
en uso hasta hace poco más de un siglo, el acueducto de segovia sigue sin
revelarnos muchos de los episodios de su pasado romano y medieval.
empar revert, Periodista

E
s una obra mundialmente cono- que se han ido superponiendo a los origi- desarenadores...), ha sufrido todo tipo de
cida, pero el acueducto que vemos nales o que los han sustituido. reformas, reparaciones y restauraciones
hoy en Segovia tiene menos de La infraestructura levantada por los roma- para adaptarse a los requisitos de abaste-
romano de lo que parece. Es el nos, que es mucho más que las arquerías cimiento de agua de la ciudad.
resultado de su utilidad a lo largo a las que estamos acostumbrados (hay que
de casi dos milenios. El monumento actual añadir canales cubiertos a nivel de super- La gran solución
es la suma de una gran variedad de com- ficie, subterráneos, trayectos extramuros, La Segovia celtibérica cayó en manos de
ponentes y estructuras de distintas épocas, el azud que desvía cauce del río, varios Roma durante la campaña del cónsul Tito

96 h i sto r i a y v i da
segovia

TURISMO DE SEGOVIA
LA CIFRA

32 millones de
serstecios es su
coste de cons-
trucción estimado. El cálculo lo realizaron
especialistas a partir de las indicaciones
que sobre estas obras de ingeniería nos
dejó Frontino, responsable de la gestión
de acueductos de Roma a finales del s. i.

la época bajoimperial (ss. iv-v d. C.), la


visigoda (s. v-principios del viii) o la islá-
La ficha mica (hasta el s. ix) dejó de funcionar.
LongItud: 16.220 m (desde el En 1088, Alfonso VI de Castilla ordena
azud, incluida la presa de 1929, repoblar Segovia. En la construcción de
hasta la puerta del Alcázar sego­
viano).
su muralla, el rey habría empleado sillares
del acueducto. De todos modos, por men-
ALtuRA máxImA: 28,10 m.
ciones en distintas fuentes, parece que el
PendIente: entre 0,3% (el
puente) y 5,53%.
monumento seguía en servicio poco des-
pués, lo cual, dado el aumento demográ-
PILARes: 120.
fico que podemos suponerle a la ciudad,
ARCos: 167.
tendría perfecto sentido. La necesidad de
sILLARes: 20.400, lo que su­
abastecer el alcázar sería uno de los moti-
pone un volumen aproximado
de 7.500 m3 de granito. vos por los que el trazado del canal medie-
CAnAL: mide 25 x 30 x 30 cm.
val no coincide plenamente con el corres-
CAudAL máxImo: entre 20
pondiente a época romana.
y 30 litros por segundo.
La cacera real
Con la llegada del siglo xv pasamos a con-

agua
tar con mayor documentación, puesto que
No sabemos la fecha exacta en que se le- la Corona misma se muestra interesada
vantó el de Segovia. El sotabanco en la por mantener la infraestructura, a cuyo
arquería superior del acueducto lucía una canal se da el nombre de “Cabsera Real”.
inscripción de gran tamaño, como era ha- Tras conocer las serias trabas de suminis-
bitual en los edificios públicos, que pro- tro por el deterioro de la cacera (piezas de
porcionaría información al respecto. Sin madera podridas, partes a nivel de super-
embargo, en el siglo xvi apenas se conser- ficie dañadas por el paso de ganado...),
vaban algunas letras sueltas, que no per- los Reyes Católicos ordenan una restaura-
Didio, entre los años 98 y 94 a. C. La po- mitían una reconstrucción fiable de la ción a gran escala entre 1484 y 1489, cuyo
blación, ubicada en una meseta elevada leyenda (y que se retiraron). Durante unas alcance total se desconoce.
entre los ríos Clamores y Eresma, se ase- excavaciones en 1998, que estudiaban la Pero estas obras no acabaron con los pro-
guraba el suministro transportando agua cimentación de tres de las pilas que sos- blemas. Entre el siglo siguiente y el xix,
desde sus caudales y recurriendo a cister- tienen las arcadas, se certificó un dato: el las reparaciones fueron constantes. El
nas que almacenaban la de la lluvia. Pero, acueducto estaba en construcción en tiem- caso es que las técnicas que se aplican en
antes o después, la enorme dificultad de pos de Trajano o poco después. Es lo que estas épocas al acueducto difieren mucho
abrir pozos desde el núcleo urbano (como da a entender la aparición de restos de de las romanas: pasan a emplearse mor-
poco, debían alcanzar los treinta metros cerámica y un sestercio de este emperador teros, se reutilizan sillares, se añaden si-
de profundidad) obligaría a recurrir a otra acuñado entre 112 y 117 d. C. llares nuevos con acabados irregulares...
solución. Y Roma la tenía: llevaba desde Tampoco conocemos demasiados detalles Paradójicamente, en ese mismo siglo, que
el siglo iv a. C. levantando acueductos con del monumento en los siglos siguientes. ve surgir el humanismo, con su devoción
la maestría que todavía asombra hoy. Ningún documento nos revela si durante por el arte clásico, aparecen las primeras

h i sto r i a y v i da 97
arqueología

eL dAto
eL tRAmo soteRRAdo
El acueducto no solo discurre al aire li­
bre. Parte de su tramo se halla oculto
bajo tierra. Es el canal soterrado cono­
cido en la Edad Moderna como “ma­
dre del agua”. Veinticuatro placas de
bronce como la que aquí vemos se­
ñalan su recorrido desde la plaza del
Seminario, cercana a la parte monu­
mental más famosa del acueducto,
hasta la plaza Reina Victoria Eugenia,
antesala del Alcázar. El tramo dibuja
prácticamente una línea recta.

monio de la Humanidad por la Unesco, la


atención institucional y mediática sobre
el monumento pasa a primer plano. En
1992 se toma una importante decisión
para la conservación del acueducto: el
cierre del tráfico bajo sus arcadas. Es el
año en que arranca un proyecto de restau-
ración de mayor alcance aún que el ante-
rior. En marcha hasta 1999, implicó la
reparación del muro del ático y la limpie-
za de los desarenadores. El proyecto in-
cluyó también la realización de análisis y
mediciones para hacer diagnósticos de
problemas y comportamientos de la es-
tructura, y ensayos de métodos de limpie-
za y consolidación de los sillares.
En el siglo xxi continúan los estudios téc-
nicos para conocer los efectos de factores
TURISMO DE SEGOVIA

como la contaminación o la humedad y


para abordar una conservación preventiva.
Sin embargo, seguimos sin poder dar res-
puesta a numerosos interrogantes arqueo-
lógicos e históricos, en especial en torno
al trazado del canal romano y su sistema
obras interesadas por la historia del acue- El centro de atención de distribución. Quién sabe si futuras ac-
ducto. Aun así, habrán de pasar dos más, En adelante creció el interés por la conser- tuaciones o técnicas de investigación no
hasta la llegada del xviii, para que arraigue vación de las arquerías que nos son tan invasivas nos permitirán averiguar más
la idea de patrimonio y deje de verse la familiares. A lo largo de los años treinta se sobre la magnífica obra romana y los tra-
obra como mera infraestructura para va- ejecutaron restauraciones, entre ellas, la bajos subsiguientes que experimentó.
lorarse también por su peso histórico. recuperación de varios arcos que habían
A principios del siglo xix se determinó la sido cegados. A finales de los años cincuen-
demolición de las casas adosadas al mo- ta varios pilares fueron recalzados. Pero Para sabEr más
numento. En 1884, el acueducto se decla- la primera restauración de envergadura, ensAyo
ró como Monumento Histórico Artístico ya con un concienzudo enfoque técnico, vv. AA.Monumentos restaurados. El acue-
ducto de Segovia. Madrid: Fundación Caja
Nacional, lo que subrayaba la considera- tuvo lugar entre 1970 y 1974. Se eliminó
Madrid, 2002.
ción en que ya se lo tenía. En paralelo, la tubería de hierro que se había colocado
guíA
aunque de un modo muy gradual, fue en los años veinte sobre las arcadas, así
mARtínez CAbALLeRo, santiago. El acueduc-
perdiendo su papel como infraestructura, como restos de época carlista. to de Segovia. De Trajano al siglo xxi. Se­
sustituido por nuevas formas de distribu- En 1985, cuando la ciudad vieja de Sego- govia: Ayuntamiento de Segovia, 2012.
ción del agua en la ciudad. via y su acueducto son declarados Patri-

98 h i sto r i a y v i da

También podría gustarte