Está en la página 1de 51

Promover

 los  recursos  del  adolescente  para  


crecer  y  rehacerse  desde  la  adversidad  
Dadme  un  punto  de  apoyo  y  moveré  MI  mundo  
(ADDIMA,    parafraseando  a  Arquímedes)  

Jornadas  NORBERA
La  adolescencia  y  su  realidad:  (en)  época  de  crisis
José  Luis  Gonzalo  Marrodán
Psicólogo
Donos8a,  18  de  abril  de  2013
Guión  
•  Concepto  de  resiliencia.
•  La  resiliencia  primaria:  resiliencia  familiar.
•  La  resiliencia  secundaria.
•  El  tutor  de  resiliencia.
•  Cómo  promover  los  recursos  de  los  adolescentes  para  
favorecer  un  proceso  resiliente.
•  El  vínculo  afec8vo.
•  Experiencias:
•  Relato  de  un  joven
•  El  ciclismo  como  metáfora  resiliencia
Resiliencia  (Puig  y  Rubio,  2011)  

¿Quién  ha  sido  capaz  de  


pronunciar  esta  palabra  
sin  vacilar  la  primera  vez  
que  la  escuchó?

¿Qué  es?  
Una  nueva  concepción  ser  
humano  
•  Las   personas,   tras   acontecimientos   traumá8cos,   no   sólo  
consiguen  mantener  una  adaptación  posi8va  sino  que  incluso  
desarrollan  capacidades  insospechadas  a  par8r  de  los  mismos.
•  Concebimos   un   ser   humano   que   pasa   de   estar   desvalido   y   a  
merced   de   fuerzas   superiores   y   externas   a   otro   que   se  
considera   capaz   de   enfrentarse   y   superar   las   adversidades  
tomando  las  riendas  de  su  propia  vida.
•  La   ciencia   ha   estado   más   ocupada   de   lo   que   nos   lleva   a  
enfermar  y  a  estudiar  a  los  sujetos  enfermos,  que  a  lo  que  nos  
lleva  a  resis8r  y  rehacernos.
•  Pero   existe   una   constatación:   ¿Por   qué   unos   sujetos   son  
capaces   de   llevar   vidas   adaptadas   tras   unas   infancias   muy  
duras  y  otros  no?
Etimológicamente  
•  En  francés  y  en  español  es  un  
t é r m i n o   u 8 l i z a d o   e n  
ingeniería   mecánica   y   en  
t e c n o l o g í a ,   q u e   h a c e  
referencia   a   la   propiedad   de  
la   materia   que   se   opone   a   la  
rotura   por   el   choque   o  
percusión.   Esta   propiedad  
puede   ser   apreciada   por  
e n s a y o s   d e   c h o q u e  
ejecutados   por   medio   de  
aparatos  especiales
•  En   todos   los   casos   se   hacen  
referencias   a   la   elas8cidad,   al  
choque   contra   algo   pero   las  
connotaciones,   aplicado   a   las  
personas,  van  más  allá  que  el  
hecho  de  rebotar.
LaUn:  Resilio,  
“saltar  hacia  
atrás,  volver  a  
saltar,  
rebotar

Ingeniería  
mecánica:  
propiedad  de  la  
Inglés:  Resalto,   materia  que  se  
elas8cidad Resiliencia opone  a  la  
rotura  por  el  
choque  o  
percusión

Indoeuropeo:  
resilio/
resiliere  en  
laUn  viene  de  
re+salirse
Dos  visiones  
Norteamericanos
Retorno  a  la  homeostasis  o  al  
equilibrio  anterior

Adaptación  posi8va  
Fruto  de  un  buen   Resiliencia
afrontamiento

Franceses
Retorno  a  la  homeostasis  y  
crecimiento

Adaptación   Crecimiento Resiliencia


posi8va Postraumá8co
DesaHíos  que  deben  enfrentar  los  
adolescentes  
•  Los  cambios  fisiológicos,  emocionales  y  cogni8vos  propios  de  la  etapa  evolu8va:  
es  un  período  crí8co.
•  La   interiorización   de   normas   y   límites   construc8vos   (Una   frustración  
estructurante)  
•  La   adquisición   de   una   autonomía   y   responsabilidad   progresiva:   experimentar  
para   poder   aprender   y   madurar   (Síndrome   de   evitación   experiencial)   Debemos  
permi8r  que  la  consecuencia  enseñe.
•  Lograr  un  grupo  de  amigos  en  el  que  se  sientan  valorados  y  con  el  que  se  puedan  
iden8ficar.  La  influencia  del  grupo  de  iguales.
•  Las  tensiones  con  los  padres  por  su  autonomía  (o  al  contrario)
•  El  reto  académico/profesional:  ¿qué  quiero  ser  en  la  vida?  El  posible  fracaso.
•  Las  primeras  relaciones  de  pareja.
•  Sucesos  traumá8cos:  pérdidas,  rupturas  familiares,  conflicto  familiar  sostenido,  
ambiente  familiar  poco  cohesivo  y  afec8vo,  patologías  de  los  padres,  patologías  
propias,  maltrato,  abusos,  bullying…
•  La   sociedad   que   presiona   hacia   un   modelo   adulto   basado   en   el   consumo   y   la  
rela8vidad  de  todo.  Caen  los  valores  y  principios  tradicionales.
•  Etc.
•  Desados  que  forman  parte  de  la  vida  y  que  todos  los  seres  humanos  DEBEMOS  
afrontar.
•  Y  este  afrontamiento  se  hace  con  más  SEGURIDAD  cuando  la  casa  >ene  buenos  
cimientos  (el  acompañamiento  de  figuras  de  apego  adecuadas)
El  primer  año…  
NECESIDADES

GRATIFICACIÓN:   APEGO
Contacto  visual  
SEGURIDAD EXCITACIÓN  -­‐  
Sonrisa  
Movimiento   INCOMODIDAD
Alimento
CONFIANZA

ALIVIO  -­‐  
RELAJACIÓN
El  segundo  año...  

DESEOS

ADULTO:  
PROMUEVE  
AUTONOMÍA  –   LIMITES  DEL  
MARCA  LOS   ADULTO:  “no”
LÍMITES AUTONOMÍA  
IDENTIDAD

RESPUESTA  DEL  
APRENDE   NIÑO
MEDIANTE  LA   Acepta  los  límites
EXPLORACIÓN Los  prueba  y  
desada
“Amar  sin  miedo  a  malcriar”  
(González  Vara,  2012)  
•  “Esta  etapa  de  dependencia  infan>l  necesaria  con  relación  al  adulto  
y  más  tarde  al  entorno  familiar  y  escolar,  es  la  que  va  a  permi>r  al  
pequeño  desarrollar  o  no  una  BASE  SALUDABLE  desde  la  que  podrá  
afrontar  los  retos  y  la  aventura  de  vivir”
•  “Pero   se   considera,   todavía,   que   durante   ese   corto   periodo   de   su  
existencia,   la   función   más   importante   del   adulto   es   cuidar   su   salud  
Ksica”
•  “Expresiones  como  ‘que  coma  bien’,  ‘que  duerma  lo  suficiente’,  ‘que  
no   esté   enfermo’   son   consideradas   como   la   base   de   un   desarrollo  
saludable.  Más  adelante,  junto  a  esos  criterios,  se  añade  ‘que  tenga  
acceso   a   una   buena   educación’,   ‘que   sea   un   ser   socialmente  
adaptado’
•  “Y   el   desarrollo   emocional   es   peor   percibido   y   ocupa   un   lugar  
secundario   en   las   funciones   de   crianza   y   educación   muchas   veces  
por  desconocimiento,  otras  porque  la  comprensión  de  estos  procesos  
del  desarrollo  infan>l  es  más  compleja”
“Amar  sin  miedo  a  malcriar”  
(González  Vara,  2012)  
•  “Todavía   hoy   en   su   mayor   parte   ,   la   maternidad   y   la   paternidad   se  
ejercen  “sobre  la  marcha”.  Es  decir  se  prueban  estrategias  educa>vas  un  
poco   a   ciegas,   repi>endo   la   educación   recibida   con   ligeros   cambios  
externos.   En   muchas   ocasiones,   el   criterio   educa>vo   responde   a   las  
indicaciones  puntuales  del  pediatra  o  la  vecina  y/o  familiares  cercanos.  
Generación  tras  generación,  volvemos  a  reproducir  modelos  educa>vos”
•  “Tener   información   sobre   el   proceso   de   desarrollo   evolu>vo   a   nivel  
psicoafec>vo   resulta   fundamental   para   conocer   los   procesos,   para  
comprenderlos   y   no   malinterpretarlos   (hoy   tenemos   más   información  
que   nunca   en   la   historia)   Pero   es   mucho   más   importante   tener  
capacidad   de   contacto,   de   sen6r,   de   ponerse   en   el   lugar   del   otro,   no  
sólo   intelectualmente,   sino   desde   la   emoción   que   nos   transmite   ese  
otro”
•  “El   concepto   de   empaYa   (“sen>r   con   otro”)   es   esencial   en   cualquier  
interacción   humana,   pero   no   está   muy   extendido.   Si   lo   estuviera,  
nuestra  sociedad  estaría  más  humanizada  y  sería  más  solidaria”
•  “Es   fundamental   el   autoconocimiento   y   un   cambio   profundo   que   debe  
empezar  por  cada  uno  de  nosotros”
¿Qué  ocurre  con  los  adolescentes  que  no  desarrollan  
suHiciente  resiliencia  primaria?  

•  ¿Están   abocados   a   un   futuro   nega8vo,   desadaptado,  


problemá8co,  patológico…?
•  No.  
•  Es  posible  resiliar  de  las  experiencias  adversas.
•  La   resiliencia   no   es   invulnerabilidad   ni   tampoco   ausencia   de  
sufrimiento   ni   un   rasgo   de   personalidad:   es   UN   PROCESO   en  
constante  desarrollo  que  se  va  gestando  en  interacción  entre  
el  sujeto  y  sus  potencialidades  y  el  entretejido  de  personas  y  
contextos   que   favorecen   la   emergencia   de   dichas  
potencialidades.
•  Para   ello   las   personas   necesitan   de   los   llamados   tutores   de  
resiliencia.
La  resiliencia  secundaria  (Barudy,  2006)  
•  E s   l a   c a p a c i d a d   d e   u n  
adolescente   de   desarrollarse  
suficiente   bien   y   sano   para  
proyectarse   en   el   futuro   como  
alguien   no   culpable,   digno   y  
valioso;   a   pesar   de   haber   tenido  
condiciones   de   vida   didciles,  
sufrido   diferentes   8pos   de  
traumas   o   haber   padecido  
adversidades.

•  Esto   es   posible   gracias   a   sus  


recursos  y  a  un  
entorno   social   e   insBtucional  
afecBvo  y  solidario.  
•  E s   d e c i r   a   e x p e r i e n c i a s  
relacionales   con   tutoras   y   tutores  
de  RESILIENCIA.
Metáfora  de  la  resiliencia  secundaria  
Las  casas  que  sujetan  a  otra  casa
Estudios  Werner  (1992)  
•  “Werner   siguió   durante   más   de  
treinta   años,   hasta   su   vida   adulta,   a  
más  de  500  niños  nacidos  en  medio  
de   la   pobreza   en   la   isla   de   Kauai.  
Todos   pasaron   penurias,   pero   una  
tercera   parte   sufrió,   además,  
experiencias  de  estrés  y/o  fue  criado  
por   familias   disfuncionales   en   las  
que   se   daban   peleas,   divorcios,  
ausencia   del   padre,   alcoholismo   o  
enfermedades   mentales.   Muchos  
presentaron   patologías   dsicas,  
psicológicas   y   sociales,   como   desde  
el   punto   de   vista   de   los   factores   de  
riesgo  se  esperaba.  Pero  ocurrió  que  
muchos  lograron  un  desarrollo  sano  
y  posi8vo”
Estudios  de  Werner  (1992)  
• “Al   estudiar   a   estos  
niños,   ya   conver8dos  
e n   a d u l t o s ,  
c o n t e m p l ó   c o n  
sorpresa   como   el  
30%   de   ellos   habían  
a l c a n z a d o   u n  
d e s a r r o l l o   s a n o ,  
v i v í a n   u n a   v i d a  
normal”
Estudios  de  Werner  (1992)  
•  “¿Por  qué  no  se  enferman  los  que  no  enferman?”

•  “Todos   los   sujetos   que   resultaron   resilientes   tenían,   por   lo  


menos,   una   persona   (familiar   o   no)   que   los   aceptó   en   forma  
incondicional,   independientemente   de   su   temperamento,   su  
aspecto   Ksico   o   su   inteligencia.   Necesitaban   contar   con  
alguien   y,   al   mismo   >empo,   sen>r   que   sus   esfuerzos,   su  
competencia   y   su   autovaloración   eran   reconocidas   y  
fomentadas,  y  lo  tuvieron”
Tutor  de  resiliencia  (Melillo,  2005)  
•  "Un   tutor   de   resiliencia   es   alguien,  
u n a   p e r s o n a ,   u n   l u g a r ,   u n  
acontecimiento,   una   obra   de   arte  
que   provoca   un   renacer   del  
desarrollo   psicológico   tras   el  
trauma.   Casi   siempre   se   trata   de  
un   adulto   que   encuentra   al   niño   y  
que  asume  para  él  el  significado  de  
un   modelo   de   iden6dad,   el   viraje  
de   su   existencia.   No   se   trata  
necesariamente   de   un   profesional.  
Un   encuentro   significa>vo   puede  
ser   suficiente.   Conozco   a   un   joven  
maltratado,   a   quien   echaron   a   la  
calle,   delincuente,   pros>tuido,   jefe  
de  una  pandilla  que  un  día  se  puso  
a  conversar  en  la  terraza  de  un  café  
con   un   editor.   El   joven   salió  
transformado,   diciendo:   "Es   la  
primera  vez  que  me  hablaron  como  
a  un  hombre".  El  editor  jamás  se  dio  
cuenta   hasta   qué   punto   había  
logrado  encantar  al  joven  violento  y  
desesperado".
Características  tutor  resiliencia  (Melillo,  2005)  

•  Caracterís8cas  propias  del  tutor  de  resiliencia:

·∙  Presencia  junto  al  sujeto.  


·∙  Amor  incondicional,  entendido  como  aceptación  del  otro.  
·∙  Es8mulo  y  gra8ficación  afec8va  a  los  logros.  
·∙  Crea8vidad,  inicia8va,  humor.  
·∙  Capacidad  para  asimilar  nuevas  experiencias.  
·∙  Ayudar  a  resolver  problemas  sin  suplantar  al  sujeto.
Marilyn  Monroe  
Cyrulnik  (2003),  «El  murmullo  de  los  
fantasmas»  

«Cuando  era  niña,   Marilyn  Monroe  no  conocía  la  ternura  y  


comenzó  a  buscar   a  cualquier  precio  vivencias  que   le  dieran  
un  soplo  de  vida.  

En  Manhaban,  donde  cursó  estudios   de  teatro,  se  convir>ó  


en  la  alumna  favorita  de   Lee  Strasberg,  que  había  quedado  
fascinado  por  su  gracia  extraña.  Ya  por  entonces  con  mucha  
frecuencia   había   estado   muerta.   Era   preciso   es>mularla  
mucho   para   que   no   se   dejase   arrastrar   a   la   no   vida.   Se  
quedaba  adormecida,  no  se  levantaba  de  la   cama   y  dejaba  
de   lavarse.   Cuando   la   despertaba   un   beso,   el   de   Arthur  
Miller,  por  quién  se  volvió  judía,  el  de  John  Kennedy  o  el  de  
Yves   Montand,   volvía   a   la   vida,   deslumbradora   y   cálida.   Y  
nadie  se  daba  cuenta  de  que  estaba  siendo  embelesado  por  
un  fantasma.

Marilyn   Monroe   jamás   pudo   encontrar   ni   vínculo   ni  


sen6do,  las  dos  palabras  que  permiten  la  resiliencia.

Ni  siquiera  aquéllos   que  la  amaron  con  sinceridad  pudieron  


penetrar   en   su   mundo   psíquico   para   ayudarla   a   hacer   un  
trabajo   de   reconstrucción   de   su   propia   historia   que   fuera  
capaz  de  dar  sen>do  a  su  infancia  atropellada.  Cegados  por  
tanta   belleza   no   supimos   ver   su   inmensa   desesperación.  
Permaneció  sola  en  el  barro,  lugar  al  que,  de  vez  en  cuando,  
le  arrojábamos  un   diamante...,   hasta   el  día   en  que  se  dejó  
ir»
Hans  Christian  Andersen  
Cyrulnik  (2003),  «El  murmullo  de  los  
fantasmas»  

Su   historia   comienza   con   una   abuela   desalmada  


que   obligaba   a   su   hija   a   pros8tuirse.   No   sólo   le  
imponía   clientes,   además   la   golpeaba,   hasta   que  
un  día,  la  joven  se   fugó  y,  estando  embarazada  de  
Hans   Chris8an,   contrajo   matrimonio   con   un   señor  
de  apellido  Andersen.

“Estaba   dispuesta   a   todo   para   que   su   hijo   no  


conociese   la   miseria.   Por   eso   se   hizo   lavandera,  
mientras  que  el  padre  se  enroló   como   soldado  de  
Napoleón”,  comenta  Cyrulnik.

  Sin   embargo,   la   madre   del   futuro   contador   de  


historias   de   hadas   falleció   alcohólica   y   analfabeta,  
en   medio   de   una   crisis   de   Delirium   tremens,   y   su  
padre   se   mató   en   un   arranque   de   demencia.   El  
niño   se   vio   obligado   a   trabajar   en   una   fábrica   de  
tabaco,  donde  reinaba  la  hos8lidad.

Pero  hubo  alguien  dis8nto  en  su  camino:  su  abuela  


paterna   se   convir8ó   en   su   regazo   y   tutora  
educa8va.   Ese   pa8to   feo   pudo   sacar   su   vida   del  
fango   y   hacerla   nadar   junto   a   los   grandes   cisnes  
blancos,   gracias   a   la   anciana   y   a   su   labor   de  
“resiliencia”,   como   se  denomina  a  la  capacidad  de  
sobreponerse   a   los   traumas   psíquicos   y   heridas  
emocionales.
Cómo  promover  los  recursos  de  los  adolescentes  
para  favorecer  un  proceso  resiliente  
• “El   pa>to   se   introdujo  
incrédulo   en   el   agua  
transparente   y   lo   que  
vio  le  dejó  maravillado.  
¡ D u r a n t e   e l   l a r g o  
i n v i e r n o   s e   h a b í a  
transformado   en   un  
precioso   cisne!   Aquel  
p a > t o   f e o   y  
desgarbado   era   ahora  
el   cisne   más   blanco   y  
elegante   de   todos  
cuantos   había   en   el  
estanque”
La  resiliencia  para  Cyrulnik  (2010)  

•  “Para   que   haya   resiliencia   se  


necesita  que  se  den  tres  cosas:  
d i s p o s i c i ó n   d e   r e c u r s o s  
externos;   adquisición   de  
recursos   internos   y   sen8do   o  
perspec8va  histórica“

•  “ L a   r e s i l i e n c i a   e s   l a  
negación  de  la  resignación  a  
la  fatalidad  en  la  desgracia”
Propuestas:    Algunas  claves  para  ir  haciendo  el  camino  con  los  
jóvenes  en  nuestro  acompañamiento    para  que  crezcan  y  se  
rehagan  desde  la  adversidad  
1  º  Trabajando  el  vínculo  con  los  
adolescentes  
Vínculo  
•  Unión   afec8va   que   los   profesionales   establecemos   con   los  
adolescentes   dentro   de   un   contexto   seguro   en   el   que   se  
explicitan  límites  y  normas.
•  La  relación  que  establecemos  con  los  adolescentes  es  la  base  
de   la   reparación   de   las   dificultades   o   problemas   que   puedan  
presentar,  así  como  para  resiliar.  
•  Importa   mucho   más   el   cómo,   que   el   qué   hacemos   con   el  
adolescente  (“Sen8r  con  el  otro”)
•  Importa   el   8po   de   profesional   que   somos:   el   modelo   de  
expresión  de  emociones,  de  estabilidad,  de  actuación.
•  Hemos  de  devolver  interacciones  seguras  a  los  adolescentes.  
•  Pero   también   podemos   devolverles   interacciones   inseguras  
(evita8vos/ambivalentes)
Los  adolescentes  que  no  nos  lo  ponen  fácil  tienen  sus  
buenas  razones…  
Evita8vos  (devaluadores  o  temerosos)
Preocupados
Desorganizados
Tipos  de  apego  en  la  adolescencia  
(Lafuente,  2010)  
Tipología  en  adolescencia  y   Correspondencia  infanBl
adultez

Seguro   Seguro  (B)


Autónomo:
-­‐Freely  valuing  (se  valoran              
abiertamente)
-­‐Earned  secure  (ganados  a  la  
seguridad)
Preocupado  (E)ó  Ambivalente Ambivalente  o  resistente  (C)
Huidizo  distante  o  devaluador   Huidizo  (A)o  evita8vo
(Ds)
Huidizo  temeroso
Irresoluto  o  desorganizado  (U) Desorganizado  (D)
(Sujetos  con  traumas  no  resueltos) Subclasificación  A,  B,  C
No  clasificable  (CC=  Can  not   Desorganizado/no  clasificable  
clasify) (máxima  desorganización)
Vínculo  en  la  relación  profesional  
Cómo  ayudarles  según  su  tipo  de  apego  

•  Siempre   refleja   una   espiral   de   influencia   mutua   en   la   que   la  


aportación   del   joven   no   es   menos   significa8va   que   la   del  
terapeuta/educador/etc.

•  Por   lo   tanto,   la   relación   con   el   joven,   desde   la   teoría   del  


apego,   se   ENACTÚA   EN   EL   VÍNCULO   TERAPÉUTICO/
EDUCATIVO.

•  Adaptarnos  a  su  patrón  de  apego  para  tratar  de  conducirles  a  


la  seguridad,  es  fomentador  de  la  RESILIENCIA.  
Dos  estilos  inseguros  en  los  profesionales  que  no  
favorecen  la  creación  del  vínculo  seguro  
(Wallin,  2012)  
•  Los  profesionales  evita8vos:

•  Pueden  enfriarse  o  distanciarse  del  adolescente.


•  Interpretar  en  exceso  y  hurgar  en  los  problemas  antes  de  8empo.

•  Los   profesionales   preocupados   que   se   invaden   por   las  


emociones  de  los  adolescentes:

•  Pueden  sen8r  un  aba8miento  didcil  de  aguantar.


•  O  pueden  enfurecerse.
Evitativo  
•  Respetar   su   necesidad   de   disponibilidad   del   terapeuta   en   la  
distancia  en  la  que  se  sienta  cómodo.  
•  Ir   llevándole   poco   a   poco   a   la   conexión   y   expresión   emocional.  
Empezar  primero  por  la  conducta  y  desde  ac8vidades  funcionales.
•  Comprender   su   defensa,   no   atacarla   ni   cri8carla:   devaluadores   y  
negadores.   Tienen   hambre   pero   expresan   que   la   comida   no   es  
suficientemente  buena  (Wallin,  2012)
•  TácBcas:  Es  importante  que  el  adolescente  vea  al  profesional  como  
una   persona   capaz   de   expresar   sen8mientos.   Usar   las   auto-­‐
revelaciones.  Comunicar  nuestras  experiencias  de  una  manera  que  
resulte   ú8l   para   el   joven   (nuestra   experiencia   subje8va   de   cómo  
recibimos  la  comunicación  del  joven)
•  Metodología:  Semi-­‐direc8va  o  no-­‐direc8va.
•  Encuadre  relacional:  Confidencialidad  y  Límites.
•  Técnicas   terapéuBcas/educaBvas   no   verbales   y   verbales   (caja   de  
arena,   dibujo,   juegos   mesa,   escribir,   películas,   relatos…):   tercer  
elemento  a  par8r  del  cual  hablamos.
Preocupado  
•  El   terapeuta/educador   da   muestras   de   su   disponibilidad   siempre:  
plenamente   presente.   No   exagerar   esta   disponibilidad   en   los  
momentos  de  crisis  o  en  los  que  el  adolescente  drama8ce  o  se  queje  
o  se  frustre.
•  Metodología:  Semi-­‐direc8va  o  no-­‐direc8va.
•  Encuadre:   Clarificar   los   roles.   Establecer   los   límites.   Respeto.  
Explicitar  la  confidencialidad.  Nos  pondrán  a  prueba.
•  En   las   experiencias   terapéu8cas/educa8vas:   Terapeuta   regulador  
emocional.   Más   que   desbordarnos   nosotros   por   su   emocionalidad  
excesiva,   empa8zamos   pero   a   la   par   le   ayudamos   a   ordenarlo   y   a  
desarrollar  recursos  en  vez  de  abrumarse.
•  Técnicas  terapéuBcas:  no  verbales  (dibujo,  juego,  caja  de  arena…)  y  
verbales  (organización  cogni8va  de  los  afectos)  Juegos  en  los  que  se  
intercambien  roles  (rol  playing)  Juegos  de  tablero  y  de  mesa  (yo-­‐tu)  
Juegos  que  ayuden  a  la  diferenciación  (teatro)
Desorganizado  
•  Terapeuta   coherente,   firme,   fuerte   mentalmente,   pero   a   la  
par  cálido.
•  Adolescente  desorganizado:
•  Controlador  o  puni8vo
•  Complaciente
•  Necesitan   estructura   del   entorno   y   encuadre   explicitado:  
Bien   definidos   los   límites   (“no   nos   hacemos   daño”)   Bien  
estructurado   el   8empo   y   la   metodología.   Confidencialidad   y  
respeto:  explícitos.  Necesidad  de  contención.
•  Metodología:  semi-­‐direc8va.
•  Colaboración  con  la  red  psicosocial.
•  Técnicas  terapéu8cas:  no  verbales  y  verbales.
2º  ¿Cómo  promovemos  los  recursos  del  
adolescente  para  resiliar?  
¿Cómo  fomentamos  la  resiliencia?  
•  Modelamos   como   personas:   Mostrar   equilibrio   y   estabilidad  
emocional;   transmi8r   con   nuestra   conducta   y   autorevelaciones  
per8nentes;  con  nuestras  cualidades.  La  paciencia,  la  perseverancia  
y  la  confianza  de  la  persona-­‐profesional  son  FUNDAMENTALES.
•  La   gesBón   de   nuestras   propias   emociones   y   creencias.   Revisar  
nuestros   auto-­‐referenciales   educa8vos.   Nuestra   ansiedad,   rigidez,  
exigencia,  expecta8vas  elevadas…
•  El   papel   de   la   narraBva   y   reconstrucción   de   historia   de   vida:  
reconocer  al  adolescente  su  dolor  y  permi8rle  la  expresión  de  todo  
8po   de   emociones.   No   minimizar   nunca   este   dolor   ni   las  
experiencias  traumá8cas  (el  cerebro  es  el  mismo  órgano  para  toda  
la  vida)  Ayudarle  a  encontrar  senBdo.
•  La  mentalización:  Enseñarle  a  iden8ficar  los  estados  internos  de  los  
demás   y   reflexionar   sobre   los   mismos,   marcar   sus   emociones,  
intenciones  y  deseos  como  propios  del  adolescente,  sin  invadirlos.  
•  La   empaVa:   ¡No   la   usamos   casi   nada!   Sin   dejar   mi   propio   yo,  
transmi8r   al   adolescente   que   sen8mos   lo   que   siente   (Sen>rse  
sen>do,  Siegel,  2007)
¿Cómo  fomentamos  la  resiliencia?  
•  Las  técnicas  educa8vas  clásicas:  el  cas8go,  el  8empo  fuera,  la  
re8rada  de  privilegios…  ¿Están  indicadas?  
•  La  importancia  de  la  reparación.
•  La   parentalidad   posi8va:   la   consecuencia   enseña.   Enseñar,  
educar,  formar  a  nuestros  adolescentes  para  la  vida.
•  La  estructura,  los  límites,  la  permanencia  (vínculo)
•  La  aceptación  del  adolescente  como  es,  con  independencia  de  
sus   rasgos,   conducta,   caracterís8cas…:   “Te   acepto   como  
persona   pero   no   tolero   las   conductas   que   nos   dañen.   Buen  
trato”
•  Proveerle  de  recursos  de  expresión  y  transformación  del  dolor  
y/o  del  malestar.  
•  Darle   oportunidades   de   integración   y   par8cipación   social  
(redes)
La  rueda  de  la  resiliencia  
Bernard  (1991)  
Factores  de  resiliencia    
(Grotberg,  2006)  
•  Según   la   autora,   todos   podemos  
volvernos   resilientes,   se   trata   de   algo  
universal   sin   ningún   8po   de   dis8nción.  
El   desado   es   encontrar   la   manera   de  
promover   esa   capacidad   en   cada  
persona   tanto   a   nivel   individual   como  
familiar  y  social.  
•  Recogiendo   los   resultados   de   los  
n u m e r o s o s   e s t u d i o s   s o b r e  
caracterís8cas   o   factores   resilientes   en  
n i ñ o s   q u e   s e   e n c o n t r a b a n  
notoriamente  afectados  por  su  entorno  
(padres   con   patologías   mentales,  
consumo   de   drogas,   abusos,   etc.),  
aparecían  algunas  de  ellas  que  se  daban  
en   gran   medida   y   que   los   diferenciaba  
de  otros,  por  lo  que  las  organizó  en  los  
siguientes  factores:
Yo  tengo;    yo  soy;    yo  estoy;    yo  puedo  (Grotberg,  1995)  
Yo  tengo Yo  soy
   
Personas  del  entorno  en  quienes  condo  y  que  me  quieren Una  persona  por  la  que  otros  sienten  aprecio  y  cariño.
incondicionalmente.
  Feliz  cuando  hago  algo  bueno  para  los  demás  y  les  demuestro  
Personas   que   me   ponen   límites   para   que   aprenda   a   evitar   los   mi  afecto.
peligros  o  problemas.
  Respetuoso  de  mí  mismo  y  del  prójimo.
Personas   que   me   muestran   por   medio   de   su   conducta   la  
manera  correcta  de  proceder.
 
Personas  que  quieren  que  aprenda  a  desenvolverme  solo.
 
Personas  que  me  ayudan  cuando  estoy  enfermo  o  en  peligro  o  
cuando  necesito  aprender.

Yo  estoy Yo  puedo
   
Dispuesto  a  responsabilizarme  de  mis  actos. Hablar  sobre  cosas  que  me  asustan  o  me  inquietan.

Seguro  de  que  todo  saldrá  bien. Buscar  la  manera  de  resolver  los  problemas.

Controlarme  cuando  tengo  ganas  de  hacer  algo  peligroso  o  que  


no  está  bien.

Buscar  el  momento  apropiado  para  hablar  con  alguien  o  actuar.

Encontrar  alguien  que  me  ayude  cuando  lo  necesito.


Susana  Gamboa  de  Vitelleschi  
Una  experiencia  como  ejemplo  
de  que  es  posible.  
Un  joven  nos  relata  qué  le  ayudó  a  
crecer  y  rehacerse  desde  la  adversidad  

•  “Cuando  vienes  a  la  psicoterapia  recibes  como  un  shock.  Eres  


muy   tuyo   y   compar>r   con   quien   no   conoces   tu   in>midad…  
Pero   es   muy   importante   transmi6r   confianza   y   tú   lo   hiciste  
poniéndote   en   mi   lugar.   Pero   no   de   una   manera   superficial  
sino  comprome>éndote.  Por  ejemplo,  diciendo:  ‘si  yo  estuviera  
en  tu  lugar…’  Entonces  te  dices  que  si  él,  terapeuta,  lo  haría,  
entonces  es  un  camino.  Y  escoges  un  camino  y  ya  no  estás  tan  
desorientado.  Yo  me  he  sen>do  muy  ayudado”
Un  joven  nos  relata  qué  le  ayudó  a  crecer  y  
rehacerse  desde  la  adversidad(II)  
•  “También   destacaría   el   escuchar.   Esto   es   importanYsimo,   la  
gente  no  sabe  escuchar.  Nadie  te  escucha.  Cuando  eres  joven  
y   has   sufrido   como   yo,   la   tentación   es   salir   por   la   noche   y  
evadirte.   La   droga   circula   por   ahí,   es   muy   accesible,   en  
cualquier  parte  te  la  dan.  Todo  el  mundo  te  pone  una  pas>lla  
delante   pero   nadie   te   pone   su   escucha.   Yo   a   los   más   jóvenes  
que   que   les   veo   colgados,   les   digo   que   vayan   al   psicólogo  
porque  allí,  al  menos,  les  escucharán”
•  “Otra  cosa  que  me  ha  ayudado  es  la  paciencia.  No  me  dejabas  
ni   me   echabas   aunque   yo   no   viniera   y   me   animabas   por  
teléfono  a  que  acudiera.  Cuando  yo  no  iba  a  la  terapia,  tú  te  
podías   bajar   tranquilamente   a   tomar   un   café   o   fumarte   un  
cigarrito,  pero  no  lo  hacías.  No  era  como  un  paciente  más  o  un  
número  más.  Me  llamabas  y  te  preocupabas  de  qué  me  había  
podido  pasar  para  no  ir  a  la  sesión”  
Un  joven  nos  relata  qué  le  ayudó  a  crecer  y  
rehacerse  desde  la  adversidad  (III)  
•  “El   dar   ánimos   es   muy   necesario.   Nadie   te   anima.   Cuando  
estás   mal,   no   >enes   ganas   de   nada   y   la   gente   te   toma   por  
vago,   indisciplinado,   pasota   o   descarado.   Pero   es   que   estás  
mal,  joder,  y  nadie  te  pregunta  cómo  estás  ni  mucho  menos  te  
da  ánimos.  Los  profesores  mismos  no  te  animaban  nada.  Si  no  
hacías  los  deberes,  te  cas>gaban”  
•  “Las   ganas   que   tenías   de   verme   avanzar   era   para   mí,   cada  
día,  un  mo>vo  para  no  rendirme  y  seguir.  Y  eso  que  lo  mío  era  
muy   complicado.   Aguantar   las   ganas   de   no   meterte   era   muy  
duro.   Hacía   gimnasia,   hablaba   con   los   amigos,   usaba   las  
técnicas   que   me   enseñabas,   estaba   con   la   novia…   Tienes   un  
impulso,  un  ansia,  no  puedes  con  ello…  Robar  también  era  una  
manera   para   mí   de   descargar   esa   ansia,   pero   con   trabajo   y  
paciencia  y  dejándome  la  piel  aprendí  a  canalizarlo”
Un  joven  nos  relata  qué  le  ayudó  a  
crecer  y  rehacerse  desde  la  adversidad  
(IV)  
•  “En   la   terapia   he   aprendido   a   no   ser   tan   egoísta,   pensar   en   mí   y  
reflexionar  sobre  mi  vida  y  lo  que  siento  y  hago  me  ha  enseñado  a  ser  
menos  egoísta”

•  “En  la  terapia  descubrí,  tuve  una  experiencia  que  no  pensé  que  tendría  
(aprovecho  para  comentar  que  la  resiliencia  no  es  solo  una  persona  que  
acompaña,   puede   ser   una   experiencia,   una   ac8vidad,   un   lugar…   que  
produce   el   comienzo   del   "viraje   de   la   existencia"   -­‐Cyrulnik-­‐   de   un  
individuo):  las  cajas  de  arena  que  hicimos  me  ayudaron  a  darme  cuenta  
que  mi  camino  de  curación  estaba  en  la  naturaleza.  Ya  sabes  que  hacía  
cajas   de   arena   con   animales,   árboles,   plantas…   Naturaleza   en   estado  
puro.  Eso  es  lo  que  yo  quería.  En  la  naturaleza  y  su  cuidado  estaría  mi  
camino,  pensé.  Me  acuerdo  que  hablamos  que  podía  ser  guarda  forestal  
pero  no;  ya  sabes  que  un  invernadero  de  plantas  y  flores  me  atraía  más.  
Tú  lo  creas,  lo  mimas  lo  ves  avanzar  día  a  día...  Ves  nacer  el  fruto  de  tu  
trabajo.  Eso  me  ayudó  un  montón,  y  encontrar  una  oportunidad  como  la  
que  mi  jefe  me  dio  (otra  experiencia  resiliente)  apostando  por  mí  para  
trabajar  en  un  si>o  de  estos,  fue  vital.  Tengo  un  proyecto  de  vida”
Otra  experiencia:  el  ciclismo  como  
metáfora  de  la  resiliencia  
Referencias  
•  Barudy,   J.   y   Dantagnan,   M.   (2006)   Los   buenos   tratos   a   la   infancia.   Parentalidad,   apego   y  
resiliencia.  Barcelona:  Gedisa.
•  Bernard,  B.  (1991):  Fostering  Resiliency  in  Kids:  Protec>ve  Factors  in  the  Family,  School,  and  
Community,  San  Francisco,  WestEd  Regional  Educa8onal  Laboratory.
•  Cantero,   M.J.;   De   la   Fuente,   M.J.   (2010)   Vinculaciones   afec>vas.   Apego,   amistad   y   amor.  
Madrid:  Pirámide.
•  Cyrulnik,  B.  (2003)  El  murmullo  de  los  fantasmas.  Barcelona:  Gedisa.
•  Cyrulnik,  B.  (2010)  Me  acuerdo…  El  exilio  de  la  infancia.  Barcelona:  Gedisa.
•  Delage,  M.  (2010)  La  resiliencia  familiar.  Barcelona:  Gedisa.
•  Gamboa  de  Vitelleschi,  S.  (2005)  Juego  resiliencia  resiliencia  juego.  Buenos  Aires:  Bonum.
•  González  Vara  ,  Y.  (2012)  Amar  sin  miedo  a  malcriar.  Barcelona:  Integral.  
•  Grotberg,   E.   (1995)   The   Interna>onal   Resilience   Project:   Promo>ng   Resilience   In   Children.  
Washington   D.C.,   Civitan   Interna8onal   Research   Center,   University   of   Alabama   at  
Birmingham.  Eric  Reports.
•  Crotberg,   E.   (2006)   La   resiliencia   en   el   mundo   de   hoy:   cómo   superar   la   adversidad.  
Barcelona:  Gedisa.
•  Melillo,  A.  (2005)  El  pensamiento  de  Boris  Cyrulnik.  Perspec>vas  sistémicas,  85.
•  Puig,  G.  y  Rubio,  J.L.  (2011)  Manual  de  resiliencia  aplicada.  Barcelona:  Gedisa.
•  Siegel,  D.  (2007)  La  mente  en  desarrollo.  Bilbao:  Desclée  de  Brouwer.
•  Siegel,  D.;  Bryson,  T.  (2012)  El  cerebro  del  niño.  Madrid:  Alba  Editorial.
•  Wallin,  D.  (2012)  El  apego  en  psicoterapia.  Bilbao:  Desclée  de  Brouwer.
•  Werner,   E.E.,   &   Smith,   R.S.   (1992)   Overcoming   the   odds:   High-­‐   risk   children   from   birth   to  
adulthood.  Ithaca,  New  York:  Cornell  University  Press.
www.buenostratos.com  

También podría gustarte