Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

CAPTACIONES

1. ASPECTOS GENERALES

INTRODUCCIÓN
A través de la historia, el hombre ha necesitado de un suministro
adecuado de agua para su alimentación, seguridad y bienestar. El agua
es una necesidad universal y es el principal factor limitante para la
existencia de la vida humana. La destrucción de las cuencas naturales
hidrográficas ha causado una crítica escasez de la misma, afectando
extensas áreas y poblaciones. Sin embargo, a través de la tecnología
conocida como captación ("cosecha") del agua, granjas y comunidades
pueden asegurar el abastecimiento del agua para uso doméstico y
agrícola.
La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de
diversas fuentes para su uso benéfico. El agua captada de una cuenca y
conducida a estanques reservorios puede aumentar significativamente el
suministro de ésta para el riego de huertos, bebederos de animales, la
acuicultura y usos domésticos.
DESEMPEÑO DEL CICLO HIDROLÓGICO EN LAS CAPTACIONES

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
La circulación del agua en sus diferentes formas alrededor del mundo se
conoce como el ciclo hidrológico. El hombre puede captar el agua
eficientemente en ciertos puntos de éste ciclo. El comprender cómo el
agua circula alrededor de la tierra ayuda en la selección de la tecnología
más apropiada para su almacenamiento.
1.2.1. AGUA SUPERFICIAL
Al caer, parte de la lluvia fluye superficialmente por canales naturales
de drenaje. Esta agua de escorrentía eventualmente llega a ríos,
lagos y océanos. Sin embargo, la mayor parte de ésta precipitación
se infiltra en el suelo y pasa a ser parte del agua subterránea. Antes
de su evaporación, el agua puede ser represada sobre la superficie
de la tierra para su uso posterior.
La escasez de agua en varias regiones del mundo puede aliviarse
captando el agua de escorrentía. Los criterios para determinar cuál es
el mejor método para represar el agua incluyen:
1) El objetivo por el cual ésta se recolecta
2) La pendiente del terreno
3) Las características del suelo
4) Los costos de construcción
5) La cantidad, intensidad y distribución estacional de las lluvias
6) Factores sociales tales como la tenencia de la tierra y las prácticas
tradicionales del uso del agua.
1.2.2. AGUA SUBTERRÁNEA
Una parte del agua de lluvia se infiltra en el suelo donde las raíces de
las plantas la absorben.
El agua que se infiltra a través de las capas más profundas del suelo y
que no es accesible a las raíces de plantas se conoce como agua
subterránea. Los embalses y los estanques al captar la lluvia,
aumentan la cantidad de agua subterránea. El agua subterránea
puede estar dispersada entre las partículas del suelo sin poderse
aprovechar. La cantidad y velocidad de infiltración depende del tipo
de suelo y de su contenido de humedad. La infiltración puede variar
entre menos de un centímetro hasta varios centímetros por hora.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Finalmente, el agua puede alcanzar capas porosas saturadas con
agua conocidas como acuíferos. El agua puede extraerse de los
acuíferos perforando pozos y subiéndola manualmente o con bomba.
La capa superior de saturación se conoce como manto freático. Los
pozos deben excavarse hasta ésta capa para poder extraer el agua
del acuífero.
El acuífero artesiano o pozo artesiano se encuentra sometido a una
presión natural por capas impermeables superiores e inferiores del
suelo. Al perforar con un barreno la capa superior del acuífero, cerca
de la más baja elevación del terreno, la presión empuja el agua
hacia arriba. El agua del ducto del pozo puede subir
considerablemente por encima del nivel del manto freático y fluir
libremente del pozo debido a la presión creada por las capas que
confinan el acuífero.
Si la tasa de infiltración es menor que la tasa de extracción del agua,
el acuífero puede agotarse y secarse. Cuando esto sucede, y como
remedio temporal, se puede excavar más profundo. Sin embargo, si
los acuíferos no son recargados de nuevo con agua, la
profundización puede causar mayor daño. Los acuíferos se recargan
cuando el agua de lluvia se infiltra al manto freático. La infiltración se
favorece cuando la velocidad del agua de escorrentía es lenta. En
lugares deforestados, la velocidad de escorrentía es rápida y la
infiltración es muy baja.
Muchos métodos de recolección del agua tienden a retardar la
escorrentía del agua y facilitan su infiltración al suelo. Por ejemplo, un
pozo localizado cerca de un estanque será llenado con agua
proveniente de la infiltración del fondo del estanque y
probablemente nunca se secará.
Por lo general, el agua que escurre de los manantiales es de buena
calidad para beber y puede ser fácilmente represada. Los
manantiales usualmente se encuentran en áreas con superficies
rocosas o con capas de arcilla en las laderas de los cerros (Figura 11).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
El agua estancada sobre ésta capa impermeable puede fluir de la
ladera como un manantial.

2. ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA AGRICULTURA Y EL USO

DOMESTICO

FUENTES DE ABASTECIMIENTO
2.1.1. CONVENCIONALES
• AGUAS SUPERFICIALES
- RIOS
- LAGOS
- EMBALSES
• AGUAS SUBTERRANEAS
2.1.2. NO CONVENCIONALES
• REUTILIZACIÓN
• DESALACIÓN

3. ESTUDIOS PREVIOS PARA EL PROYECTO DE CAPTACIÓN DE

AGUAS

Cuando se va a diseñar una obra de Captación y en general el sistema de


abastecimiento de agua, independientemente de su proporción, se deben
realizar una serie de estudios previos del sitio que se beneficiará e incluso de
sus cercanías. Es necesario investigar todas las condiciones para lograr
obtener un diseño que logre satisfacer todas las necesidades requeridas de la
manera más económica y con el menor impacto ambiental posible.
Entre los estudios que se deben realizar están:
• Estudios demográficos
• Estudios hidrológicos
• Estudios geológicos y topográficos
• Estudios de las aguas
• Estudios de las obras existentes
• Estudios de impacto ambiental

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
Se va a Captar agua para una zona específica, por lo tanto es necesario
conocer la población a servir y calcular la población futura según las
características de crecimiento y demás estadísticas que se tengan al
respecto. Adicionalmente se debe tener en cuenta los diferentes usos del
agua que se va a captar, variaciones de demanda diaria y anual, y otros
datos socioculturales característicos de la zona para calcular un caudal de
servicio.
El consumo de agua para abastecimiento humano puede tener cifras muy
variables, de hecho es uno de los índices manejados para definir el grado de
desarrollo de las naciones, unas cifras orientativas podrían estar entre 100 y
300 l/habitante y día.

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
Debe investigarse los datos de caudales máximos y mínimos de la fuente, sea
superficial o subterránea. Recopilándose los aforos, si existen, y caudales
mínimos en épocas de sequía, y en todo caso estudiar la posibilidad de
regulación para satisfacer los requerimientos de consumo, para lo cual, en el
caso de fuentes superficiales, será necesario un levantamiento topográfico
del sitio donde se situaría el embalse.
Para un buen estudio hidrológico se debe contar con una serie de datos
pluviográficos que caractericen la cuenca en cuestión. Las estaciones
hidrológicas de la cuenca y cercanas a ellas deben proporcionar información
acerca de: evaporación, temperatura, humedad relativa del aire, velocidad
y dirección de los vientos, profundidad de ríos y/o lagos, perfiles transversales,
etc. En el caso de Aguas subterránea debe estudiarse las condiciones de
calidad de dichas aguas, el caudal aprovechable, niveles estáticos y de
bombeo y los respectivos estudios Geológicos específicos.

ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y TOPOGRÁFICOS

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Para obras de captación y regulación de gran magnitud como embalses y
tanques de almacenamiento grandes, es importante realizar estudios
geológicos que permitan conocer las condiciones y capacidades de
fundación de los suelos, ya que, el peso de dichas estructuras, el del agua y su
influencia en la resistencia, es considerable.
También en el caso de captaciones de aguas subterráneas es imprescindible
el estudio geológico de la cuenca. Sobre todo la hidrogeología de la zona en
cuanto al tipo de formación y todas las características hidrogeológicas
fundamentales que puedan conocerse previamente.
Otro objetivo del estudio geológico, así como del geofísico complementario,
es la investigación sobre yacimientos o canteras para materiales de la presa:
áridos para el hormigón, piedra para escollera, arcillas para núcleos, etc. En
cuanto a la topografía se sabe que el terreno no sólo tiene unas propiedades,
sino también unas formas y unas dimensiones. Es esencial disponer de una
buena topografía de cerrada y embalse.
El plano del embalse para primeros tanteos, puede ser de escala alta
(1/50.000 ó 1/25.000) siempre que su extensión sea importante. Pero el estudio
definitivo, tanto para geología como para la cubicación de su capacidad,
debe ser de una escala no inferior a 1/5.000. Es bastante usada la 1/2.000, que
puede ser algo menor si el embalse es muy grande y pasar a 1/1.000 cuando
es reducido.
La cerrada exige un plano más detallado, pues hay que definir en ella las
obras de la presa y las instalaciones auxiliares necesarias. Para primeros
tanteos podrá bastar un 1/5.000 y desde luego uno a 1/2.000. Pero para el
proyecto definitivo hay que bajar a 1/5.000 o 1/200, según los casos. Para
definir la presa es preciso obtener, además, perfiles transversales de ella, cuya
escala sea algo mayor, 1/200 ó incluso más.
Estos perfiles transversales se pueden obtener primero del taquimétrico a
escala superior, pero una vez replanteada la presa conviene obtenerlos
directamente sobre el terreno.

ESTUDIO DEL AGUA

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Debería ser el primer estudio que se debe hacer ya que la calidad de las
aguas restringe su uso y condiciona las características del tratamiento
potabilizador posterior. Esta comprendido dentro del estudio principalmente
las características físico químicas y bacteriológicas del agua que será utilizada
para el uso previamente estimado y acorde con sus características se
diseñara el sistema de potabilización que se amerite. Por lo que se tomarán
muestras representativas del agua en estudio y se analizaran parámetros tales
como: demanda química (DQO)
y bioquímica de oxigeno (DBO), sólidos suspendidos, entre otras que se
requieran según su uso.
Las aguas vertidas a la fuente, aguas arriba del sitio de captación, deben ser
verificadas en cuanto a: el tipo de disposición de aguas residuales de las
poblaciones, población animal y presencia de industrias que puedan
contaminar el agua. Además de registros sanitarios donde se conozcan las
estadísticas de las enfermedades de origen hídrico comúnmente registradas
en la zona, ocurrencia o no de epidemias.

ESTUDIOS DE LAS OBRAS EXISTENTES


Se trate o no de una ampliación, el estudio de la influencia o impacto de la
obra nueva y las ya existentes es importante. En fuentes superficiales las obras
o sistemas de abastecimiento, captación o regulación construidas aguas
abajo son susceptibles a los cambios hidráulicos que afecten a la fuente. Por
ello se deberá realizar un estudio que puede incluir información hidráulica,
geológica y toda la que se amerite importante que pueda influir en el
funcionamiento de la obra existente. En muchos de los casos el caudal
aprovechable es limitado por los requerimientos de caudal en la misma
cuenca pero en diferentes partes de esta.

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


El impacto ambiental de una obra de captación de agua es inminente, por lo
tanto un buen estudio de la influencia ambiental de la obra es imprescindible
para poder reducir el daño.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Como se sabe, en embalses es retenido gran cantidad de sedimento que
serviría de alimento para las especies aguas abajo, se corta la comunicación
de especies en el rió donde se sitúa la presa, la flora que queda sumergida se
descompone lentamente, dependiendo de la explotación y regulación del
efluente podría reducirse el caudal ecológico del rió, etc.

4. TIPOS DE CAPTACIONES

CAPTACIONES SUPERFICIALES

4.1CAPTACIONES EN RIOS, CANALES Y LAGOS

Las obras de captación de agua superficial, derivación o toma en ríos se


conoce como: “bocatoma”. A través de estas estructuras se puede
captar el caudal de diseño de un proyecto, que por lo general
corresponde al caudal máximo diario.

Obra de Captación Superficial (Bocatoma)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

4.1.1 CLASIFICACIÓN
A) Canal de derivación
Consiste en simples bocatomas acopladas a un canal de derivación. Se
utilizaran en ríos de gran caudal en los cuales los mínimos de estiaje
aportan el tirante de agua necesario para derivar el caudal requerido.
Deberán preverse rejas, tamices y compuertas para evitar el ingreso de
sólidos flotantes. Son recomendables en zonas de muy baja pendiente.
El canal de derivación se construirá sobre tramo rectilíneo o en tramo de
transición entre curvas del curso superficial para el nivel mínimo de aguas.

B) Captación de toma lateral

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Es la obra civil que se construye en uno de los flancos del curso de agua,
de forma tal, que el agua ingresa directamente a una caja de captación
para su posterior conducción a través de tuberías o canal.
Este tipo de obra debe ser empleada en ríos de caudal limitado y que no
produzcan socavación profunda. La obra de toma se ubicará en el tramo
del río con mayor estabilidad geológica, debiendo prever además muros
de protección para evitar el desgaste del terreno natural.
La obra de toma lateral, también es empleada en presas derivadoras. La
toma se localiza lateralmente a la presa o en cualquier punto del
perímetro del vaso de agua.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

C) Captación de toma en dique


Es la obra civil que consiste en un dique de represamiento construido
transversalmente al cauce del río, donde el área de captación se ubica
sobre la cresta del vertedero central y está protegida mediante rejas que
permiten el paso del agua.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

4.1.2 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO


➢ ¿QUÉ ES UN DIQUE – TOMA?
El dique toma es una obra civil que consiste en un dique de represamiento
construido transversalmente al cauce del río, donde el área de captación
se ubica sobre la cresta del vertedero central y está protegida mediante
rejas que permiten el paso del agua.
➢ ¿DÓNDE SE EMPLEAN LOS DIQUE – TOMA?
El empleo de estas captaciones esta aplicado en aguas superficiales de
desplazamiento continuo tales como ríos, quebradas, tributarios y canales
de irrigación, se aconseja su empleo en ríos de poco caudal y gran
pendiente. Deberán ser construidos en el lecho del río de forma que no
alteren su perfil longitudinal.
➢ PROBLEMAS A RESOLVER DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDRAULICO Y
ESTRUCTURAL EN EL DISEÑO DE UN DIQUE TOMA
Bajo el punto de vista hidráulico, el problema se reduce a determinar una
altura de aguas sobre el área de captación, tal que el gasto mínimo
aforado asegure la captación del gasto deseado (Qmáximo diario). Bajo
el punto de vista estructural, el diseño deberá de proveer seguridad a la
acción destructiva del rio: deslizamiento, volcamiento, erosión,
sedimentación, etc.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
➢ FACTORES QUE SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA EN EL DISEÑO DE UN
DIQUE – TOMA:
El nivel de entrada de las aguas debe quedar a la máxima altura posible
para evitar ser alcanzada por los sedimentos.
El área de captación debe de protegerse contra el paso de material
grueso.
La velocidad de la corriente en las cercanías de la estructura debe ser tal
que no provoque excesiva sedimentación.
Debe de ofrecerse seguridad de volcamiento y deslizamiento, mediante
anclajes firmes y seguros.
➢ TIPOS DE DIQUE - TOMA
Considerando el funcionamiento hidráulico y la ubicación del dispositivo
de captación existen tres tipos de Dique – Toma:
• Dique – Toma naturales o artificiales con orificio de salida.
• Dique – Toma con tanque de captación por debajo del
vertedero de rebose.
• Dique- Toma con tanque de captación por medio de vertedero
lateral.
4.1.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA UN DIQUE-TOMA POR DEBAJO DEL
VERTEDERO DE REBOSE.
Un dispositivo de este tipo tiene la ventaja sobre los anteriores de que no
se ve afectado por la cantidad de sedimentos depositados por el rio.
El dispositivo en cuestión consiste en un tanque, de caja central o canal,
ubicado en el mismo cuerpo del dique-toma, por debajo del vertedero
de rebose del mismo, ocupando todo el ancho de dicho vertedero
El caudal medio del rio pasa a través del vertedero de rebose del dique.
Una parte de dicho caudal cae en el canal ubicado por debajo del
vertedero, y es conducido por un tubo hasta cerca del anclaje lateral del
dique, de donde arranca la Línea de Conducción o toma. La entrada al
canal está protegida contra el paso de material flotante, por medio de
una rejilla, cuyas barras están orientadas paralelas la dirección de la
corriente.
➢ PARTES QUE COMPONE EL DIQUE-TOMA

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
• Dique: Es una estructura complementaria que su función principal
es represar las aguas de un rio.
• Muros Laterales: Encauzan el agua hacia la rejilla y protegen los
taludes. El ancho de estos muros depende de la estabilidad
estructural.
• Vertedero: Un vertedero es una simple abertura sobre la cual fluye
un líquido. Los vertederos más utilizados por su facilidad de
construcción y calibración son los rectangulares y triangulares.
• Vertederos rectangulares: Los vertederos rectangulares en general
se utilizan para caudales entre 200 y 1600 lps.
• Rejilla: Esta colocada sobre el canal de aducción que se
encuentra dentro de la presa, la longitud de la rejilla y por lo tanto
la del canal de aducción pueden ser menor que la de la longitud
de la presa o el ancho de la garganta, según la necesidad del
caudal que se ha de captar.
• Canal de aducción: Recibe el agua a través de la rejilla y entrega
el agua captada comúnmente al sedimentador.
• Tanque de captación o cámara de recolección: Generalmente es
cuadrada o rectangular, con muros de concreto reforzado cuyo
espesor puede ser de 30 centímetros y su altura igual a la de los
muros laterales.
4.1.4. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DEL DIQUE-TOMA
El primer paso para el diseño de un dique-toma es verificar que el caudal
mínimo de la fuente de abastecimiento a ser aprovechado sea superior al
gasto máximo diario para el periodo de diseño considerado:
Q MINIMO AFORADO ˃ Q MAXIMO DIARIO FUTURO
Q CAPTACION = Q MAXIMO DIARIO FUTURO
A fin de contemplar otros aspectos del diseño es conveniente disponer de
información sobre los caudales medio y máximo de la fuente de
abastecimiento, la información que se necesita de la fuente de
abastecimiento para el diseño del dique – toma es: El caudal de la fuente
(mínimo, medio y máximo en l/s), la sección transversal en el lugar de

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
captación, la velocidad de la crecida y la capacidad de arrastre de
sedimentación.
➢ PASOS PARA EL DISEÑO DE UN DIQUE-TOMA
1. Seleccionar las longitudes tentativas de los vertederos de rebose y de
crecida, en base a la sección transversal del cauce.

2. Determinar la altura a dar al vertedero central o de rebose en base al


caudal de aforo medio.
3. Determinar para el gasto máximo la altura necesaria para el vertedero
de crecida.
4. Dimensionar y diseñar el vertedero de crecida es más utilizado es el
vertedero de forma trapezoidal.
Vertedero Trapezoidal: El vertedero trapezoidal También llamado
Cipolleti, tiene forma de un trapecio de paredes laterales con
pendiente 1:4 (horizontal: vertical). Con esta forma se elimina las
contracciones laterales que sufre la corriente de agua en los
vertederos rectangulares. Por ello, el caudal es proporcional a la
longitud de la cresta del vertedero (L).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

El caudal se calcula mediante la siguiente fórmula:


Q = 1.86 x L x H^(3/2)
Dónde:
Q: Caudal o gasto en metro cúbicos por segundo.
L: Ancho de la base del vertedero en metros.
H: Carga o altura de agua en metros.

DETERMINACION DE CAUDAL CON AFORO TRAPEZOIDAL

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

5. Dimensionar las Rejas: El área efectiva de paso a través de las rejas será
dos veces el área necesaria para el ingreso del caudal de diseño.
El área total de la reja se calculará considerando el área de las barras
metálicas y el área efectiva del flujo de agua.
At= As + Af
Siendo:

At= As + Af

Siendo:

𝒄𝒙𝑸
As =nxsxl, Af=(𝑲𝒙𝑽𝒂)

Dónde:
A t = Área total de la rejas (m 2)
A s = Área total de las barras metálicas (m 2)
A f = Área necesaria de flujo (m 2)
n = Número de barras s = Ancho de cada barra (m)
l = longitud de cada barra (m)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
c = Coeficiente de mayoración por efectos de colmatación: c=1.5-2.
k = Coeficiente de contracción de la vena de agua
k= 0,82 (barras rectangulares). k= 0,9 (barras circulares)
k= 0,98 (barras con curvas parabólicas)
Q = Caudal de diseño (m 3 /s)
V a = Velocidad de aproximación
V a = 0,6 a 1,0 para flujo laminar
V a = Variable para flujo turbulento, deberá determinarse en el río.
6. Canal de derivación: El canal de derivación se construirá para
conducir el agua desde la bocatoma hasta una cámara colectora,
desarenador o planta de tratamiento. Los canales deberán ser
construidos cuidando que la velocidad no ocasione erosión ni
sedimentación de material. En los canales revestidos la velocidad deberá
ser menor a 0,6 m/s para evitar la sedimentación de sólidos suspendidos.
Para el cálculo hidráulico de canales se empleará la ecuación de
continuidad:
Q=VXA
Dónde:
Q= Caudal a través del canal (m 3 /s)
A= Superficie de la sección del agua (m 2)
V= Velocidad de escurrimiento del agua (m/s)
La superficie se calculará mediante fórmulas geométricas de acuerdo a la
forma del canal, y la velocidad por medio de cualquiera de las siguientes
fórmulas:
a) Fórmula de Manning:
𝟐 𝟏
𝑹 𝟑 𝑺𝟐
V= 𝒏

b) Formula de Bazin:

𝟏
𝟖𝟕𝑹𝑺𝟐
V= 𝟐
𝒀+𝑹𝟑

𝑨
R= 𝑷
𝑯

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Dónde:
V = Velocidad de agua (m/s)
R = Radio hidráulico (m)
A = Superficie de la sección del agua de escurrimiento (m2)
P H = Perímetro mojado del agua (m)
S = Pendiente del canal en un tramo (m/m)
N = Coeficiente de Manning
ɣ = Coeficiente de bazin
7. Dimensionamiento del Dique: El dimensionamiento de la sección
transversal del dique debe asegurar la protección contra los efectos de
volcamiento y deslizamiento causado por el empuje hidráulico, empuje
de sedimentos e impactos sobre el dique.
Las fuerzas de impacto pueden calcularse por la ecuación de cantidad
de movimiento Cm = M x V, estimando la velocidad del rio, y el tamaño,
peso y velocidad de los objetos arrastrados.

La verificación de la posición de la resultante se calculara mediante la


siguiente fórmula:
∑ 𝑴𝑹− ∑ 𝑴𝑽 ∆𝑴
e= ∑𝑽
=∑
𝑽

La línea de acción debe pasar por el tercio central en la base del dique,
por lo contrario se debe cumplir la condición:
c/3 < e < 2c/3

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

Verificación al volcamiento: Se usara un factor de seguridad al


volcamiento >2:

∑ 𝑴𝑹
𝑭𝑽 = ∑ 𝑴𝑽
≥2

Se utilizara un factor de seguridad al deslizamiento ≥ 1.5 y un coeficiente


de fricción del concreto y roca µ = 0.70:

µ ∑𝑽
Fd= ∑𝑯
≥ 1.5

Si Fd > 1.5 no se necesitan dentellón, si Fd <1,5 se usaran dentellón,


algunos datos de utilidad son: ɣ agua: 1,000 Kg/m3, ɣ sedimentos: 1,800
Kg/m3, ɣ concreto: 2,200 – 2400 Kg/m3.
Una tabla como la que se indica a continuación se sugiere para la
determinación de las fuerzas y momentos actuantes:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

4.2 CAPTACIONES DE LLUVIAS

A) DEFINICION
La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para
consumo humano y/o uso agrícola. En muchos lugares del mundo con alta
o media precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y
calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia
como fuente de abastecimiento. Al efecto, el agua de lluvia es
interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior
uso. En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se
acostumbra a utilizar la superficie del techo como captación,
conociéndose a este modelo como SCAPT (sistema de captación de agua
pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que
además de su ubicación minimiza la contaminación del agua.
Adicionalmente, los excedentes de agua pueden ser empleados en
pequeñas áreas verdes para la producción de algunos alimentos que
puedan complementar su dieta.
La captación del agua para uso agrícola necesita de mayores superficies
de captación por obvias razones, por lo que en estos casos se requiere de
extensas superficies impermeables para recolectar la mayor cantidad
posible de agua.
B) VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las
siguientes ventajas:

✓ Alta calidad físico química del agua de lluvia,


✓ Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades
dispersas y alejadas,
✓ Empleo de mano de obra y/o materiales locales,
✓ No requiere energía para la operación del sistema,
✓ Fácil de mantener, y
✓ Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
A su vez las desventajas de este método de abastecimiento de agua son
las siguientes:

✓ Alto costo inicial que puede impedir su implementación por parte


de las familias de bajos recursos económicos, y
✓ La cantidad de agua captada depende de la precipitación del
lugar y del área de captación.
C) TIPOS DE CAPTACIONES DE LLUVIA
Se puede definir a la captación pluvial como la recolección del
escurrimiento de lluvia sobre una superficie para propósitos de
aprovechamiento. El concepto hace énfasis en el almacenamiento del
agua de lluvia para su utilización posterior. Cuando se enfoca
únicamente en el agua que cae en un sitio puntual, se denomina
microcaptación o captación de micro cuencas. La captación de lluvia
puede ser considerada como una forma rudimentaria de riego, usando
surcos, canales, etc. La diferencia es que la idea de la captación está
en el control sobre la aplicación del agua colectada y no está sujeta
únicamente al momento en el que llueve. Existe conocimiento sobre
una gran variedad de técnicas relacionadas con sistemas de
captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Dichas técnicas se
pueden clasificar con base en sus diferentes fuentes, tipo de
escorrentía, técnicas de manipulación, tipo de almacenamiento y a los
diferentes usos que se le da al recurso (FAO, 2000).

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Clasificación de los sistemas de captación de lluvia por diferentes
rubros:

D) COMPONENETES

El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de


los siguientes elementos:

➢ CAPTACIÓN:

La captación está conformada por el techo de la edificación, el mismo


que deberá contar con pendiente y superficie adecuadas para que
facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección.
En el cálculo se debe considerar la proyección horizontal del techo.

Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación


de agua de lluvia son la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja,
etc. La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos
cuidados, pero puede resultar costosa y difícil de encontrar en algunos
lugares donde se intente proyectar este sistema.
Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero
son pesadas, y para instalarlas se necesita de una buena estructura,
además que para su elaboración se requiere una buena fuente de arcilla
y combustibles para su cocción.
El forraje (paja) por ser de origen vegetal, tiene la desventaja que libera
lignina y tanino, lo que le da un color amarillento al agua, pero que no

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
tiene mayor impacto en la salud siempre que la intensidad sea baja. En
todo caso puede ser destinada para otros fines diferentes al de bebida.

➢ RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN:

Está conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más
bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al
suelo.
El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de
unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear
materiales, como el bambú, madera, metal o PVC. Para el caso de las
primeras aguas es necesario contar con un dispositivo de descarga, pues
constituyen una posible fuente de contaminación.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
➢ INTERCEPTOR:
Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas
provenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que
en él se encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo
impide que el material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento y
de este modo minimizar la contaminación del agua almacenada y de la
que vaya a almacenarse posteriormente (ver figura 3). En el diseño del
dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para
lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo.

➢ ALMACENAMIENTO:
Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria
para el consumo diario, en especial durante el período de sequía La
unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir
con las especificaciones siguientes:
• Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o
transpiración,
• De no más de 2 m de altura para minimizar las sobre presiones,
• Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz
solar,
• Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente
grande como para que permita el ingreso de una persona para la
limpieza y reparaciones necesarias,

25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
• La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el
ingreso de insectos y animales.
• Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.
Los tipos de tanques de almacenamiento de agua de lluvia que pueden
ser empleados en el medio rural pudieran ser construidos con los materiales
siguientes:
• Mampostería para volúmenes menores 100 a 500 L
• Ferrocemento para cualquier volumen.
• Concreto para cualquier volumen.

➢ OTROS COMPONENTES
Algunos componentes complementarios que repercuten directamente en la
calidad del agua son los siguientes:
• Filtros para hojas y otros sólidos de gran tamaño. Se encargan de retirar
elementos de gran tamaño que puede arrastrar la lluvia. En la Figura se
aprecian dos ejemplos de este tipo de dispositivo.

a) Filtro para hojas por caída vertical


b) Y centrifugado
• Sedimentadores, desarenadores y clarificadores. Su objetivo es retirar
sólidos que pueden sedimentar antes del almacenamiento. Este
tratamiento ayuda a hacer más eficiente el filtrado y reducir el
mantenimiento general de los tratamientos posteriores. La Figura 2.9

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
muestra un ejemplo de desarenador colocado antes del ingreso a la
cisterna.
• Filtros. Ayudan a retener sólidos suspendidos y otros que no fueron
retenidos en las etapas anteriores. También pueden reducir la
contaminación microbiológica. Por ejemplo, existen filtros rápidos,
lentos, por gravedad y por presión. En la Tabla 2.2 se presenta una
modificación a la clasificación de filtros.

E) TRATAMIENTO
Es necesaria que el agua retirada y destinada al consumo directo de
las personas sea tratada antes de su ingesta. El tratamiento debe estar
dirigido a la remoción de las partículas que no fueron retenidas por el
dispositivo de intercepción de las primeras aguas, y en segundo lugar al
acondicionamiento bacteriológico. El tratamiento puede efectuarse
por medio de filtros de mesa de arena seguida de la desinfección con
cloro.
F) DISEÑO
✓ BASES DE DISEÑO

Antes de emprender el diseño de un sistema de captación de agua pluvial, es


necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:

• Precipitación en la zona. Se debe conocer los datos pluviométricos de


por lo menos los últimos 10 años, e idealmente de los últimos 15 años.
• Tipo de material del que está o va a estar construida la superficie de
captación.
• Número de personas beneficiarias.
• Demanda de agua.

✓ CRITERIOS DE DISEÑO

Este método conocido como: “Cálculo del Volumen del Tanque de


Almacenamiento” toma como base de datos la precipitación de los 10 ó 15
últimos años.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Mediante este cálculo se determina la cantidad de agua que es capaz de
recolectarse por metro cuadrado de superficie de techo y a partir de ella se
determina:
a) El área de techo necesaria y la capacidad del tanque de
almacenamiento, o
b) El volumen de agua y la capacidad del tanque de almacenamiento
para una determinada área de techo.

Los datos complementarios para el diseño son:


• Número de usuarios
• Coeficiente de escorrentía

MATERIAL COEFICIENTE
Calamina 0.9
metálica
Tejas de arcilla 0.8 – 0.9
Madera 0.8 – 0.9
paja 0.6 – 0.7

• Demanda de agua

Los pasos a seguir para el diseño del sistema de captación de agua de lluvia
son:

➢ Determinación de la precipitación promedio mensual


A partir de los datos promedio mensuales de precipitación de los últimos
10 ó 15 años se obtiene el valor promedio mensual del total de años
evaluados. Este valor puede ser expresado en mm/mes, litros/m2/mes,
capaz de ser recolectado en la superficie horizontal del techo.

∑𝑖=𝑛
𝑖=1 𝑝𝑖
𝑃𝑝1 =
𝑛

Dónde:

28
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
𝑛 : número de años evaluados
𝑝𝑖 : valor de precipitación mensual del mes “i”, (mm)
𝑃𝑝𝑖 :precipitación promedio mensual del mes “i” de todos los años
evaluados, (mm/mes)

➢ Determinación de la demanda
A partir de la dotación asumida por persona se calcula la cantidad de
agua necesaria para atender las necesidades de la familia o familias a
ser beneficiadas en cada uno de los meses.

𝑁𝑢 ∗ 𝑁𝑑 ∗ 𝐷𝑜𝑡
𝐷𝑖 =
1000

Dónde:
Nu : número de usuarios que se benefician del sistema.
Nd : número de días del mes analizado
Dot : dotación (L/persona x día)
𝐷𝑖 : demanda mensual (m3)

➢ Determinación del volumen del tanque de abastecimiento


Teniendo en cuenta los promedios mensuales de precipitaciones de
todos los años evaluados, el material del techo y el coeficiente de
escorrentía, se procede a determinar la cantidad de agua captada
para diferentes áreas de techo y por mes.

𝑃𝑝𝑖 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐴𝑐
𝐴𝑖 =
1000

Dónde:
𝑃𝑝𝑖 : precipitación promedio mensual (litros/m2)
𝐶𝑒 : coeficiente de escorrentía
𝐴𝑐 : área de captación (m2)
𝐴𝑖 : oferta de agua en el mes “i” (m3)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Teniendo como base los valores obtenidos en la determinación de la
demanda mensual de agua y la oferta mensual de agua de lluvia, se
procede a calcular el acumulado de cada uno de ellos mes a mes
encabezado por el mes de mayor precipitación u oferta de agua. A
continuación se procede a calcular la diferencia de los valores
acumulados de oferta y demanda de cada uno de los meses.

Las áreas de techo que conduzcan a diferencias acumulativas


negativas en alguno de los meses del año se descartan por que no son
capaces de captar la cantidad de agua demandada por los
interesados.

El área mínima de techo corresponde al análisis que proporciona una


diferencia acumulativa próxima a cero (0) y el volumen de
almacenamiento corresponde a la mayor diferencia acumulativa.
Áreas de techo mayor al mínimo darán mayor seguridad para el
abastecimiento de los interesados.

El acumulado de la oferta y la demanda en el mes “i” podrá


determinarse por:

𝑃𝑝𝑖 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐴𝑐
𝐴𝑎𝑖 = 𝐴𝑎(𝑖−1) +
1000

𝑁𝑢 ∗ 𝑁𝑑𝑖 ∗ 𝐷𝑑𝑖
𝐷𝑎𝑖 = 𝐷𝑎(𝑖−1) +
1000

Dónde:
𝐴𝑎𝑖 : oferta acumulado al mes “i”.
𝐷𝑎𝑖 : demanda acumulada al mes “i”.

𝑉𝑖 (𝑚3 ) = 𝐴𝑖 (𝑚3 ) − 𝐷𝑖 (𝑚3 )

Dónde:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
𝑉𝑖 : volumen del tanque de almacenamiento necesario para el mes
“i”.
𝐴𝑖 : volumen de agua que se captó en el mes “i”.
𝐷𝑖 : volumen de agua demandada por los usuarios para el mes “i”.

4.2 CAPTACIONES DE MANANTIALES

4.4.1 CONDICIONES A CUMPLIR DE OBRAS DE MANANTIALES:

✓ No alterar la cantidad y calidad del agua ni por disposiciones


constructivas, ni por los materiales empleados. Utilizar materiales
inertes que no se degraden y puedan producir obstrucciones a la
vena líquida.

✓ Evitar la penetración de las aguas exteriores en el manantial, así como


de cualquier organismo extraño. Impermeabilizar las cubiertas y
recubrir los parámetros exteriores con una capa de 20 cm de grosor
de asfalto, concreto o arcilla.

✓ Conservar las condiciones físicas del agua captada: temperatura, etc.


Dispositivos de ventilación (rejillas por ejemplo) bien protegidos. Una
capa de 0.5m de tierra que proteja los cambios de temperatura.

✓ Regular automáticamente el caudal a conducir. Disponer un


aliviadero y llaves de paso para regular la cantidad de agua que se
toma.

✓ Eliminar arenas si existen. Instalar un arenero.

4.4.2 CAPTACIÓN DE MANANTIALES

Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de


agua potable en el lugar del afloramiento, se construye una estructura de

31
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
captación que permita recolectar el agua, para que luego pueda ser
transportada mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de
almacenamiento. La fuente en lo posible no debe ser vulnerable a desastres
naturales, en todo caso debe contemplar las seguridades del caso.

El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán de la


topografía de la zona, de la textura del suelo y de la clase del manantial;
buscando no alterar la calidad y la temperatura del agua ni modificar la
corriente y el caudal natural del manantial, ya que cualquier obstrucción puede
tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el manantial
desaparece.

Es importante que se incorporen características de diseño que permitan


desarrollar una estructura de captación que considere un control adecuado del
agua, oportunidad de sedimentación y facilidad de inspección y operación.

A) TIPOS DE CAPTACIÓN
Como la captación depende del tipo de fuente y de la calidad y cantidad de
agua, el diseño de cada estructura tendrá características típicas.
Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la
captación constará de tres partes: La primera, corresponde a la protección del
afloramiento; la segunda, a una cámara húmeda para regular el gasto a
utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de
control. El compartimiento de protección de la fuente consta de una losa de
concreto que cubre toda la extensión del área adyacente al afloramiento de
modo que no exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado
para evitar la contaminación. Junto a la pared de la cámara existe una
cantidad de material granular clasificado, que tiene por finalidad evitar el
socavamiento del área adyacente a la cámara y de aquietamiento de algún
material en suspensión. La cámara húmeda tiene una canastilla de salida para
conducir el agua requerida y un cono de rebose para eliminar el exceso de
producción de la fuente.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y concentrado, la
estructura de captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que rodee el
punto donde el agua brota. Constará de dos partes: La primera, la cámara
húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse; la
segunda, una cámara seca que sirve para proteger las válvulas de control de
salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista de una canastilla de salida
y tuberías de rebose y limpia.

Si existen manantiales cercanos unos a otros, se podrá construir varias cámaras


de las que partan tubos o galerías hacia una cámara de recolección de donde
se inicie la línea de conducción. Adyacente a la cámara colectora se considera
la construcción de la cámara seca cuya función es la de proteger la válvula de
salida de agua.

B) CAPTACIÓN DE UN MANANTIAL DE LADERA Y CONCENTRADO


a) Diseño hidráulico y dimensionamiento

Para el dimensionamiento de la captación


es necesario conocer el caudal máximo de
la fuente, de modo que el diámetro de los
orificios de entrada a la cámara húmeda
sea suficiente para captar este caudal o
gasto. Conocido el gasto, se puede diseñar
el área de orificio sobre la base de una Figura 1.1 Flujo de agua en un orificio de
pared gruesa
velocidad de entrada no muy alta y al
coeficiente de contracción de los orificios.

Calculo de la distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda.

Es necesario conocer la velocidad de pase y la pérdida de carga sobre el orificio


de salida (figura 1.1). Según la ecuación de Bernoulli entre los puntos 0 y 1, resulta:

33
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Considerando los valores de P0, V0, P1 y h1 igual a cero, se tiene:

Dónde:

h0 = Altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se


recomienda valores de 0,40 a 0,50 m.)
V1 = Velocidad teórica en m/s.
g = Aceleración de la gravedad (9,81 m/s2).
Mediante la ecuación de continuidad considerando los puntos 1 y 2, se tiene:

Q1 = Q2

Cd x A1 x V1 = A2 x V2
Siendo A1 = A2

Dónde:

V2 = Velocidad de pase (se recomienda valores menores o iguales a


0,6 m/s).

Cd = Coeficiente de descarga en el punto 1 (se asume 0,8).

Reemplazando el valor de V1 de la ecuación (2) en la ecuación (1), se


tiene:

h0 es definida como la carga necesaria


sobre el orificio de entrada que permite
producir la velocidad de pase.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
En la figura 1.2 se observa:

H = Hf + h0
Donde Hf es la pérdida de carga que servirá para determinar la distancia entre
el afloramiento y la caja de captación (L).

Hf = H – ho

Hf = 0.30 x L

L = Hf / 0.30

Ancho de la pantalla (b)


Para determinar el ancho de la pantalla es necesario conocer el diámetro y el
número de orificios que permitirán fluir el agua desde la zona de afloramiento
hacia la cámara húmeda. Para el cálculo del diámetro de la tubería de entrada
(D), se utilizan las siguientes ecuaciones.

Qmáx. = V x A x Cd
Qmáx. = A Cd (2 g h )1/2

Dónde:

Q máx. = Gasto Máximo de la fuente en l/s.


V = Velocidad de paso (se asume 0,50 m/s, siendo menor que el valor
máximo recomendado de 0,60 m/s).
A = Área de la tubería en m2
Cd = Coeficiente de descarga (0,6 a 0,8).
G = Aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
h = Carga sobre el centro del orificio (m).

El valor de A resulta:

Considerando la carga sobre el centro del orificio el valor de A será:

35
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Qmáx πD2
A= =
Cd(2gh)1/2 4

El valor de D será definido mediante:

Número de orificios: Se recomienda usar


diámetros (D) menores o iguales de 2”. Si se
obtuvieran diámetros mayores, será necesario
aumentar el número de orificios (NA), siendo:

Para el cálculo del ancho de la pantalla, se asume que para una buena
distribución del agua los orificios se deben ubicar como se muestra en la figura
1.3.

Siendo:

“d” el diámetro de la tubería de entrada

“b” el ancho de la pantalla

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada, se


calcula el ancho de la pantalla (b) mediante la siguiente ecuación:

b = 2(6D) + NA D + 3D (NA –
b = 12 D + NAD + 3 NAD – 3D
b = 9D + 4 NAD
Dónde:

b= Ancho de la pantalla
D = Diámetro del orificio

36
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
NA = Número de orificios

Altura de la cámara húmeda


En base a los elementos identificados de la figura 1.4, la altura total de la cámara
húmeda se calcula mediante la siguiente ecuación:

Ht = A + B + H + D + E

Dónde:

A = Se considera una altura mínima de 10 cm. Que permite la sedimentación


de la arena.
B = Se considera el diámetro de salida.
H = Altura de agua sobre la canastilla.

D = Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua del afloramiento y el


nivel de agua de la cámara húmeda (mínimo 5cm).
E = Borde libre (mínimo 30 cm).

b) Diseño estructural
Para el diseño estructural se considera el
muro sometido al empuje de la tierra cuando
la caja está vacía. Si está llena, el empuje
hidrostático tiene un componente en el
empuje de la tierra, favoreciendo de esta
manera la estabilidad del muro.
Las cargas consideradas son: el peso propio,
el empuje de la tierra y la subpresión.
Para garantizar la estabilidad del muro, se
debe verificar que la carga unitaria sea igual o menor a la capacidad de la
carga del terreno; mientras que para garantizar la estabilidad del muro al
deslizamiento y al volteo, se deberá verificar un coeficiente de seguridad no
menor a 1,6.

Empuje del suelo sobre el muro (P)

37
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Dónde:

Cah = Coeficiente de empuje

δs = Peso específico del suelo tn/m3

h = altura del muro sujeto a presión del suelo en m

φ= Ángulo rozamiento interno del suelo (cohesión)

Momento de vuelco (Mo)

Mo = P x Y

Dónde:

Momento de estabilización (Mr)


Mr = W x X

Dónde:

W = Peso de la estructura
X = Distancia al centro de gravedad
Para verificar si el momento resultante pasa por el tercio central se aplica la
siguiente fórmula:

Chequeo por vuelco, por carga máxima unitaria y por deslizamiento

Por vuelco

Donde deberá ser mayor de 1,6

38
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Por máxima carga unitaria

El mayor valor que resulte de P1 y P2 debe ser menor o igual a la capacidad de


carga del terreno.

Por deslizamiento
F
Chequeo =
P
F = u x Wt

Dónde:

u = Coeficiente de fricción, suelo – estructura concreto Wt =


Peso total de la estructura.

C) CAPTACIÓN DE MANANTIAL DE FONDO Y CONCENTRADO


a) Diseño hidráulico y dimensionamiento:

• Cálculo del ancho de la pantalla


El ancho de la pantalla se determina sobre la base de las características propias
del afloramiento, quedando definido con la condición que pueda captar la
totalidad del agua que aflore del subsuelo.

• Cálculo de la altura total (Ht)


Para determinar la altura total de la cámara húmeda (Ht) se considera los
elementos identificados, los cuales se muestran en la figura 1.7.

Ht = A + B + C + H ≤ Altura natural que alcanza el agua

Dónde:
= Altura del filtro (se recomienda de 10 cm)
A = Diámetro de la tubería de salida
H = Altura de agua sobre la canastilla

39
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
E = Borde libre (se recomienda como mínimo 30 cm)

Figura 1.7 Altura total de la cámara húmeda

Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la carga


requerida para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería
de conducción. La carga requerida es determinada mediante la siguiente
ecuación:

Dónde:

H = Carga requerida en m.
V = Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de conducción en
m/s. Se debe considerar la velocidad mínima recomendada para una línea de
conducción. g = Aceleración de la gravedad igual 9,81 m/s2.

Se recomienda una altura mínima de H = 5 cm, sobre la canastilla

• Dimensionamiento de la canastilla

Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la canastilla debe ser


dos.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
(2) veces el diámetro de la tubería de
salida a la línea de conducción (Dc); que
el área total de ranuras (At) sea el doble
del área de la tubería de la línea de
conducción; y que la longitud de la
canastilla (L) sea mayor a 3 Dc y menor
de 6Dc.

At = 2 Ac

Donde:

Conocidos los valores del área total de ranuras y el área de cada ranura se
determina el número de ranuras:

Área total de ranuras


N°ranuras = +1
Área de ranuras

Tubería de rebose y de limpia

En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5% y


considerando el caudal máximo de aforo, se determina el diámetro mediante la
ecuación de Hazen y Williams (para C=140).

0.71Q0.38
D=
S 0.21

Dónde:
D = Diámetro en pulgadas
Q = Gasto máximo de la fuente en lps
S = Pérdida de carga unitaria en m/m.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
4.4.3 CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN
La captación es una estructura de concreto que sirve para proteger al
manantial y recolectar el agua para abastecer a la población. Asimismo, debe
cumplir con las especificaciones de estructuras apoyadas de concreto para
almacenamientos de líquidos en lo referente a ubicación, encofrados y
concretos.
Para el buzón de inspección se utiliza preferentemente la tapa metálica del tipo
sanitaria. La ubicación y dimensión del buzón adecuada para facilitar las labores
de inspección, limpieza y desinfección.

Se construirá el canal de escurrimiento, aguas arriba de la captación a fin de


evitar el ingreso de aguas superficiales hacia la captación. Asimismo, se
acondicionará un canal para evacuar la salida de la tubería de desagüe (limpia
y rebose).

4.4.3.1 Construcción de captación en manantial de ladera


Aspectos generales
La captación en manantial de ladera es una estructura que permite recolectar
el agua del manantial que fluye horizontalmente, llamado también de ladera.
Cuando el manantial es de ladera y concentrado, la captación consta de tres
(3) partes: La primera, corresponde a la protección de afloramiento; la segunda,
a una cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a
utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger a la válvula de
salida.
Zona de afloramiento
Para proteger la zona de afloramiento del agua se realizarán las siguientes
acciones:
. Definir en campo las características de los componentes de la captación, en
previsión a desastres naturales en la zona.

. Deberá construirse muros en ala que sirvan de pantalla a las filtraciones


subsuperficiales, las mismas que serán obligadas a ingresar en la cámara
húmeda.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
. Se realizará la impermeabilización del fondo del terreno excavado con una
pendiente mínima de 2%, comprendido entre la cámara húmeda y las
filtraciones a fin de que éstos discurran sobre aquél, y puedan ingresar en ella
a través de los orificios perforados en el muro respectivo.

. Se colocará material clasificado en dos (2) capas. La capa inferior constituida


por piedras con un diámetro mínimo de 2” colocadas hasta una altura de 5
cm por encima del orificio superior de entrada a la cámara recolectora. La
capa superior, será de material granular de espesor de ¾” a 1” hasta cubrir
completamente el nivel de las filtraciones y la excavación realizada.

. Luego, se procederá al sellado con concreto 1:4:8 de espesor no menor de 5


cm cubriendo el área comprendida entre los muros, y el comienzo de las
excavaciones.

c) Cámara húmeda (colectora)


Es una estructura de concreto de sección rectangular. En esta cámara se
recolectará el agua del manantial y está prevista de una canastilla, por donde
saldrá el agua y pasará a la válvula de salida de la cámara seca, de una tubería
de limpia y un cono de rebose que se instalará en un nivel más bajo que los
puntos de afloramiento.
d) Cámara seca (de válvulas)
Es una estructura de concreto de sección rectangular. Estará separado de la
cámara seca por un muro de concreto de 0,60 m de altura y 0,15 m de espesor.
Se instalará una válvula de control para el registro del agua de la línea de
conducción.
e) Ubicación
Será ubicada lo más cerca posible al afloramiento del manantial de ladera, con
la protección necesaria ante la eventualidad de desastres naturales.

f) Excavación
La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0,80 m. Se
removerá el material de relleno que quede adyacente al afloramiento mismo, de
tal manera que el acuífero quede completamente descubierto.
Se realizarán las excavaciones necesarias, a fin de garantizar la estabilidad de las
zonas de afloramientos.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
Por ningún motivo se utilizarán explosivos o detonantes para las excavaciones.

g) Cimientos
Deberán cumplir con la finalidad estructural de estabilidad y, en caso que los
planos indiquen, servirán de pantallas interceptoras de corrientes subsuperficiales
de agua.

h) Sellados
Todas las excavaciones deberán ser rellenadas y compactadas, si fuera
necesario selladas con concreto pobre.

i) Prueba hidráulica
Se llenará de agua la cámara húmeda y se observará atentamente las fugas.
Debido principalmente a la porosidad del concreto.

La prueba durará 24 horas; si no se producen filtraciones se dará por terminada la


prueba; en caso contrario, se hará los resanes necesarios y se repetirá la prueba
hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.

4.4.3.2 Construcción de captación en manantial de fondo


a) Aspectos generales
La captación en un manantial de fondo concentrado es una estructura de
sección cuadrada que sirve para colectar al agua. Esta estructura recolectora
estará situada directamente sobre el afloramiento.

La captación consta de dos (2) partes: la primera, corresponde a una cámara


húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse; y la
segunda, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de salida.
b) Cámara húmeda (colectora)
Es una estructura de concreto de sección rectangular. En esta cámara se
recolectará el agua del manantial y está prevista de una canastilla, por donde
saldrá el agua y pasará a la válvula de salida de la cámara seca, de una tubería
de limpia y de rebose que se instalará en un nivel más bajo que los puntos de
afloramiento. Asimismo, está prevista de una tubería de limpia.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
El nivel de agua en esta cámara no deberá sobrepasar la altura natural del
afloramiento.

c) Cámara seca (de válvulas)


Es una estructura de concreto de sección rectangular. Estará separado de la
cámara húmeda por un muro de concreto de 0,60 m de altura y 0,15 m de
espesor. Se instalará una válvula para el control del agua de la línea de
conducción y una válvula para limpia o desagüe.

d) Ubicación
Serán ubicados lo más cercano posible a los afloramientos (manantiales de
ladera) o sobre ellas (manantiales de fondo).

e) Excavación
La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0,80 m. Se
removerá el material de relleno que quede adyacente al afloramiento mismo, de
tal manera que el acuífero quede completamente descubierto.

Se realizará las excavaciones necesarias a fin de garantizar la estabilidad de la


zona de afloramiento.

Por ningún motivo se utilizarán explosivos o detonantes para las excavaciones.


Cimientos
Deberán cumplir con la finalidad estructural de estabilidad y, en caso que los
planos indiquen, servirán de pantallas interceptoras de corrientes subsuperficiales
de agua.

f) Sellados
Todas las excavaciones deberán ser rellenadas y compactadas, si fuera
necesario selladas con concreto pobre.

g) Prueba hidráulica
Se llenará de agua la cámara húmeda y se observará atentamente las fugas.
Debido principalmente a la porosidad del concreto. La prueba durará 24 horas; si
no se producen filtraciones se dará por terminada la prueba; en caso contrario,
se hará los resanes necesarios y se repetirá la prueba hidráulica hasta obtener
resultados satisfactorios.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

CAPTACIONES DE AGUAS
SUBTERRANEAS
Para el aprovechamiento del agua subterránea se requieren obras de
captación. Su finalidad es obtener la mayor cantidad de agua con el mínimo
gasto de energía. Al hablar de captaciones para explotación de aguas
subterráneas generalmente nos referimos a pozos verticales, pero existen otros
sistemas constructivos que permiten alcanzar el mismo fin.
Las obras de captación pueden clasificarse en tres tipos principales:
• Verticales: pozos y sondeos
• Horizontales: zanjas, drenes y galerías
• Mixtos: pozos con drenes radiales, galerías con pozos.

4.3 OBRAS VERTICALES

Dependiendo de la cantidad de agua que se necesite y de las características


hidrogeológicas de la zona se determinará el tipo de captación conveniente.

a) Pozos verticales: Se llaman a todos aquellos que se construyen para


obtener el agua por penetración vertical del acuífero.

FIGURA 3. Poso vertical

46
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

b) Pozos Excavados: Es probablemente el tipo de captación más antiguo. En


la actualidad se excava con máquinas y en rocas duras con explosivos.
Sigue siendo la elección más adecuada para explotar acuíferos
superficiales, pues su rendimiento es superior al de un sondeo de la misma
profundidad. Otra ventaja en los acuíferos pobres es el volumen de agua
almacenado en el propio pozo Diámetro= 1 a 6 metros o más Profundidad
= generalmente 5 a 20 metros.

FIGURA 4. Poso Excavado

c) Sondeos: Son las captaciones más utilizadas en la actualidad. Los


diámetros oscilan entre 20 y 60 cm. y la profundidad en la mayoría de los
casos entre 30-40 m. y 300 o más. Si la construcción es correcta, se instala
tubería ranurada sólo frente a los niveles acuíferos, el resto, tubería ciega.
En acuíferos de muy poco espesor .Profundidad de 2 a 4 metros y
longitudes de unas decenas a varios centenares de metros. Se excavan
una o varias zanjas, que, siguiendo la pendiente topográfica, vierten a un
pozo colector desde el que se bombea. Se utilizan tanto para explotación
del agua subterránea poco profundas como para el drenaje necesario
para la estabilidad de obras.
Son las captaciones más utilizadas en la actualidad, son generalmente de
menor diámetro y mayor profundidad que los pozos excavados.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

FIGURA 5. Poso por Sondeos

Métodos principales de perforación:

• Primera Perforación a percusión


Se realiza mediante el movimiento alternativo de ascenso y descenso de
una pesada masa, que en su caída va fracturando o disgregando la roca,
desprendiendo trozos de variado tamaño que después son extraídos con
una herramienta de limpieza.

FIGURA 4. Perforación a percusión

48
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
El trépano: es la herramienta que realiza el trabajo de rotura, disgregación y
trituración de la roca y puede ser de diferentes formas dependiendo del terreno
a perforar.
Es un método antiguo pero muy efectivo.

FIGURA 6. El trépano

• Segunda Perforación a rotación


Se realiza mediante el giro de una herramienta de corte que es impulsada
por un varillaje.
El material disgregado y sobrante es extraído a la superficie por medio de
un fluido (aire o algún líquido) que impulsado por una bomba, circula en el
interior del varillaje, para retornar al exterior.

FIGURA 7. Perforación a rotación

49
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

FIGURA 8. Aire o líquido que es impulsado por una bomba

Los tríconos: son la herramienta de corte de las máquinas de perforación


rotativas.

FIGURA 7. Los tríconos

50
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

4.4 OBRAS HORIZONTALES

a. Galerías: Ya existían galerías para agua en Mesopotamia en el siglo IV a.


C. Con una ligera pendiente, el agua sale al exterior por gravedad, sin
bombeo. Se excavan igual que en minería. En Canarias es la captación
más frecuente, generalmente con varios km de longitud.

FIGURA 9. Galerías

b. Drenes: Similares a las galerías, pero son tubos de pequeño diámetro,


perforados con máquina, normalmente hasta unas decenas de metros.
Son más utilizados para estabilidad de laderas que para la utilización del
agua.

FIGURA 10. Drenes

51
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA

4.5 OBRAS MIXTAS

a. Pozos excavados con drenes radiales


Se utilizan en los mismos casos que los excavados pero con mayor
rendimiento. Generalmente en buenos acuíferos superficiales cuando
se requieren grandes caudales. Su radio equivalente puede evaluarse
mediante la siguente fórmula (CUSTODIO, 1983, p.1823):

re = Radio equivalente
Lm = Longitud media de los drenes
n = Número de drenes

FIGURA 10. Pozos excavados con drenes radiales

b. Zanjas de drenaje

FIGURA 11. Zanjas de drenaje

52
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
4.3.3 VENTAJAS DE LAS CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS
Las principales ventajas de las captaciones de aguas subterráneas por
pozos, según sus distintos tipos de uso, pueden resumirse en:

Utilización de agua potable

FIGURA 12. Utilización de agua potable

Utilización de industrias

FIGURA 12. Utilización de industrias

Utilización en agricultura

FIGURA 13. Utilización de agricultura

53
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION HIDRAULICA
BIBLIOGRAFIA:

. Agüero Pittman, Roger. Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistemas de


abastecimiento por gravedad sin tratamiento, Asociación Servicios Educativos Rurales
(SER), Reimpreso 2003.

. CEPIS, Especificaciones Técnicas para el diseño de captaciones de ladera, 2003.

. CEPIS, Especificaciones Técnicas para el diseño de captaciones de fondo, 2003.

. Dirección General Saneamiento Ambiental (DIGESA), Especificaciones técnicas para la


construcción de captaciones.

. Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES),


Especificaciones técnicas para la construcción de captaciones.

. Meuli C. & Wehrle K., Spring Catchment – Series of manuals on drinking water supply –
Volumen 4, Swiss Center for Development Cooperation in Technology and
Management – SKAT, Suiza, 2001.

. Muñoz R. Marcelo. Guías para diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable,


eliminación de excretas y residuos líquidos para localidades del área rural,

. PRONASAR, Proyecto “Norma general para el diseño de infraestructura de agua y


saneamiento para Centros poblados Rurales.

54

También podría gustarte