Está en la página 1de 10

Laboratorio de Termodinámica

_________________________________________________________________________
CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE UN VAPOR

OBJETIVOS

Identificar los componentes de una unidad de refrigeración.


Representar el ciclo termodinámico en diagramas P-h y T-s.
Obtener las propiedades termodinámicas relevantes en ciertas partes del ciclo.
Determinar las eficiencias de Carnot y real del ciclo.

BASES TEORÍCAS.

La utilización del frío es un proceso conocido ya desde muy antiguo; en el siglo XII
los chinos utilizaban mezclas de salitre con el fin de enfriar agua; los árabes en el siglo XIII
utilizaban métodos químicos de producción de frío mediante mezclas; en los siglos XVI y
XVII, investigadores y autores como Boyle, Faraday (con sus experimentos sobre la
vaporización del amoníaco) etc, hacen los primeros intentos prácticos de producción de
frío.

En 1834, Perkins desarrolla su patente de máquina frigorífica de compresión de éter


y en 1835 Thilorier fabrica nieve carbónica por expansión; Tellier construyó la primera
máquina de compresión con fines comerciales, Pictet desarrolla una máquina de
compresión de anhídrido sulfuroso, Linde otra de amoníaco, Linde y Windhausen la de
anhídrido carbónico, Vincent la de cloruro de metilo, etc. Un capítulo aparte merece Carré,
propulsor de la máquina frigorífica de absorción y Le Blanc-Cullen-Leslie la de eyección.

Desde el punto de vista de sus aplicaciones, la técnica del frío reviste un gran interés
dentro de la evolución industrial a que obliga la continua alza de la vida. La refrigeración
tiene un amplísimo campo en lo que respecta a la conservación de alimentos (Barcos
congeladores de pescado en alta mar, plantas refrigeradoras de carnes y verduras),
productos farmacéuticos y materias para la industria (Plantas productoras de hielo, unidades
de transporte de productos congelados, barcos, aviones, trenes, camiones, etc), en sistemas
de acondicionamiento de aire y calefacción, etc. Esto da una idea del grandísimo interés
universal que reviste el frigorífico industrial desde el punto de vista económico, humano y
social.

Técnicas y sistemas de producción de frío

Hablar de producción de frío es tanto como hablar de extracción de calor; existen


diversos procedimientos que permiten su obtención, basados en el hecho de que si entre dos
cuerpos existe una diferencia de temperaturas, la transmisión de calor de uno a otro se
puede efectuar por conducción y radiación.

Procedimientos químicos.- Están basados en el uso de determinadas mezclas y


disoluciones que absorben calor del medio que las rodea; se trata de procesos no continuos,
de nulo interés y aplicación prácticos, sólo aptos para determinados trabajos de laboratorio.
______________________________________________________________________ 96
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________

Procedimientos físicos.- Se puede conseguir un descenso de temperatura mediante


procesos físicos,
como la expansión de un fluido en expansores y en válvulas de estrangulamiento,
fundamento de las
actuales máquinas industriales de producción de frío; este tipo de sistemas admite la
siguiente clasificación:
Sistemas basados en el cambio de estado de una sustancia.- En estos sistemas interviene
el calor latente del cambio de estado y se puede hacer la siguiente subdivisión:

- Por fusión, en que la producción de frío, o lo que es lo mismo, la sustracción de calor a la


carga a
refrigerar, se utiliza para pasar a una sustancia del estado sólido al de líquido; está muy
extendida la
fusión del hielo, o de mezclas eutécticas, que al cambiar de estado captan calor del entorno.

- Por sublimación, en que el paso se efectúa de sólido a gas mediante la adición de calor,
siendo el
ejemplo más representativo el anhídrido carbónico, para la producción de nieve carbónica.

- Por vaporización, en donde se engloban todos los procesos en los que un líquido pasa a
fase de vapor al suministrársele una cierta cantidad de calor, pudiéndose distinguir dos
casos,

Circuito abierto (vaporización directa), en donde el fluido capta el calor de la carga a


enfriar y una vez ha modificado su estado ya no se vuelve a utilizar; este es el caso de
algunos transportes que utilizan nitrógeno como medio de producción de frío.

Circuito cerrado, en que a diferencia del anterior, el fluido se recupera con vistas a ser
utilizado en un proceso cíclico. Como característica general de estos métodos, hay que
hacer un aporte de energía al sistema y utilizar fluidos que vaporicen a baja presión

CLASIFICACIÓN.- Las máquinas frigoríficas se pueden clasificar, según el sistema


utilizado para la recogida de vapores, en la siguiente forma:

Máquinas de adsorción, en las que los vapores son captados mediante un absorbente
sólido.

Máquinas de absorción, en las que los vapores que se forman añadiendo calor al sistema,
son absorbidos y recuperados mediante un absorbente líquido.

Máquinas de compresión, en las que los vapores son aspirados y comprimidos mediante un
compresor y licuados en un condensador; los compresores pueden ser de émbolo o
rotativos, con o sin refrigeración intermedia. Los equipos frigoríficos a base de

______________________________________________________________________ 97
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________
compresores de émbolos y funcionamiento automático, son los que se utilizan casi
exclusivamente en los frigoríficos industriales.

Máquinas de eyección, en las que los vapores son arrastrados por el efecto Venturi que
genera el paso de otro fluido a gran velocidad.

Sistemas basados en la expansión adiabática de un fluido gaseoso


En estos sistemas se consigue el enfriamiento del mismo, mediante dos tipos de máquinas,

a) Para la producción de aire líquido, (efecto Joule-Thomson)


b) Las máquinas refrigeradoras de aire, en las que el aire comprimido al expansionarse en
un expansor (turbina o cilindro de trabajo), se enfría, realizando al mismo tiempo un
trabajo, que puede ser aprovechado para la compresión del aire.

Sistemas basados en la elevación de la temperatura de un fluido frigorígeno.- En estos


sistemas se utiliza un fluido frigorígeno (salmuera) que previamente se ha enfriado por
algún tipo de procedimiento; durante el enfriamiento de la salmuera no se produce cambio
de estado en la misma, ni tampoco cuando ésta capta calor del producto a enfriar, por lo que
el calor eliminado de la carga lo toma la salmuera en forma de calor sensible.

Coeficiente de operación (efecto frigorífico).

La eficiencia de un refrigerador se obtiene en términos del coeficiente de


desempeño (COP). El objetivo de un refrigerador es eliminar calor (Q) del espacio
refrigerado. Para lograr este objetivo, se requiere una entrada de trabajo (Wneto). Entonces
el COP de un refrigerador se puede expresar como

salida_ deseada
COP
entrada_ requerida

QL (h1 h4 )
COP
Wneto,entrada (h2 h1 )

Esta relación también se puede expresar en forma de tasa remplazando por:

QL 1
COP
QH QL QH
1
QL

______________________________________________________________________ 98
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________
Máquina de Carnot

La hipotética máquina térmica que opera en el ciclo reversible de Carnot se llama


Máquina Térmica de Carnot. La eficiencia térmica de cualquier máquina térmica reversible
o irreversible, se determina mediante la ecuación como:

QL
térmica 1
QH

Donde QH es el calor transferido hacia la máquina térmica desde un depósito a


temperatura alta TH, y QL es el calor rechazado hacia un depósito de temperatura baja TL.
Para máquinas térmicas reversibles, la relación de transferencia de calor en la relación
anterior se puede reemplazar por las temperaturas absolutas de los dos depósitos, según la
expresión de la ecuación anterior, la eficiencia de una máquina de Carnot o de cualquier
máquina térmica reversible es:

TL
térmica 1
TL

Ésta es la eficiencia máxima que puede tener una máquina térmica que opera entre
los dos depósitos energía térmica a temperaturas TL y TH

Coeficiente de Joule Thomson

T T
JT
P h P h

Esquema del Ciclo de Refrigeración por Compresión de un Vapor

Los procesos del ciclo de refrigeración por compresión se presentan en los


diagramas termodinámicos P- h y T- s. En este ciclo, el fluido de trabajo está inicialmente
saturado o es un vapor ligeramente sobrecalentado a presiones relativamente bajas (estado
1); luego se le comprime hasta una presión elevada (estado 2).

______________________________________________________________________ 99
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________

El ciclo de refrigeración por compresión de vapor se compone de los siguientes procesos:

1-2 Compresión adiabática (s = cte)


2-3 Rechazo de calor a presión constante.
3-4 Expansionamiento del fluido (h = cte)
4-1 Suministro de calor a presión constante

______________________________________________________________________ 100
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________

Diagramas T- s y P- h

Material

1 Unidad de refrigeración
2 Termómetro

Desarrollo

1. Identificar los componentes de la unidad de refrigeración.


2. Llenar las cubetas con agua hasta cubrir la espiral de cobre.
3. Encender la unidad de refrigeración. Cada tres minutos hasta los 15 minutos:

Medir las temperaturas en los puntos medios entre componentes.


Medir las presiones de los manómetros.
Medir la temperatura del agua de cada cubeta.

______________________________________________________________________ 101
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________

Esquema

Resultados

Tiempo T1 T2 T3 T4 Tcubeta1 Tcubeta2 P(azul) P(rojo)


(min) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (Pa) (Pa)
0.0
3.0
6.0
9.0
12.0
15.0

Para cada tiempo:

Llenar la siguiente tabla:

Punto P T Estado h s XV XL
(Pa) (°C) (kJ/kg) (kJ/kgK)
1
2
3
4

Graficar los procesos del ciclo de refrigeración en los gráficos:

______________________________________________________________________ 102
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________

 P-h
 T-s

Calcular la eficiencia

 De Carnot
 COP

Obtener el coeficiente de Joule-Thomson.

Análisis de resultados

Cálculos

Conclusiones

______________________________________________________________________ 103
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________
Bibliografía

Se propone la siguiente:

Termodinámica
Yunus A. Cengel
Michael A. Boles
Quinta edición
Mc Graw Hill
México 2002

Termodinámica
Kennet Wark
Donald E. Richards
Sexta edición
Mc Graw Hill
México 2000

Fundamentals of Engineering thermodynamics


Michael J. Moran
Howard N. Shapiro.
5th Edition
John Wiley & Sons, Inc.
2004

Termodinámica
Kurt C. Rolle
Sexta edición
PEARSON Prentice Hall
2006

Fundamentos de Termodinámica
Van Wylen
Segunda Edición
Editorial Limusa
México 2000

Si se utilizan páginas web, éstas deben ser confiables, como aquellas elaboradas por
profesores universitarios o universidades reconocidas.

______________________________________________________________________ 104
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.
Laboratorio de Termodinámica
_________________________________________________________________________

ÍNDICE DE TEMAS DE ESTUDIO

PRÁCTICA: “CICLO DE REFRIGERACIÓN POR


COMPRESIÓN DE VAPOR”

 Balance de energía en sistemas abiertos


 Concepto de ciclo termodinámico
 Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
 Concepto de calidad y humedad
 Coeficiente de operación “COP”
 Diagramas de cambio de fase (T,s) y (P,h)
 Proceso isobárico
 Proceso adiabático
 Proceso isoentálpico
 Propiedades de las sustancias
 Máquinas térmicas

______________________________________________________________________ 105
Gerardo Pacheco H., Alejandro Rojas T., Agustín Hernández Q.

También podría gustarte