Está en la página 1de 20

I.

INTRODUCCIÓN
Según cifras tomadas del censo agropecuario de 1993, las comunidades
campesinas ocuparían aproximadamente el 40% del territorio del país y su
población ascendería a cuatro millones de personas según un alcance
conservador (Valera, 1998). Sin embargo, desde las ciudades más importantes
y en particular desde Lima, las comunidades aparecen relegadas y marginadas
de los procesos globales de desarrollo económico y social donde presentan retos
en su producción de supervivencia registran una baja productividad; tienen bajos
niveles de ingreso y carencias en el acceso a servicios (agua, saneamiento,
salud, educación, justicia); en algunas zonas arrastran secuelas de los años de
la violencia política o experimentan marginación y exclusión social. Y a todo ello
se le suma una serie de barreras culturales y dificultades para la comunicación
e integración (Diez, 2003).
La problemática de las comunidades campesinas es el déficit que existe en el
saneamiento de la propiedad, fragmentación del territorio comunal, tráfico de
tierras, conflicto por posición de tierras, explotación indiscriminada de recursos
naturales, débil organización comunal y la no inscripción en los registros
públicos. En estos últimos años el estado está apoyando el desarrollo agrario
garantizando el derecho de propiedad sobre la tierra privada o comunal, las
Comunidades Campesinas y nativas. Son autónomas en su organización,
trabajo comunal, uso y libre disposición de sus tierras que es de derecho
imprescriptible. Con respecto a la política sobre reconocimiento y titulación de
comunidades campesinas se encuentran vigentes los artículos 88° y 89° de la
constitución, El Estado debe garantizar el derecho de propiedad de sus tierras a
las comunidades campesinas y nativas del país.(ORP. Lambayeque). El
diagnostico global participativo busca recopilar información de la realidad actual
de manera participativa en aspectos ecológicos, productivos, económicos y
socio-culturales, necesaria para brindar el apoyo utilizando el acercamiento de
manera dinámica a la realidad campesina; en otras palabras, debe responder a
las siguientes interrogantes: ¿qué necesidades reales tienen las familias y
comunidades campesinas? y ¿qué tipo de servicios y/o bienes (capacitación,
asistencia técnica, insumos, crédito, etc.) pueden o deberían brindar las
instituciones públicas, privadas o empresas para satisfacer esas necesidades y
servicios?
OBJETIVO GENERAL
Realizar el diagnostico global participativo de la zona baja de la comunidad de
Quilcas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar el perfil agroecológico de la comunidad de Quilcas de zona baja.
 Determinar los Problemas y potencialidades según recorrido agroecológico
de la comunidad de Quilcas de la zona baja.
 Ayuda memoria del recorrido agroecológico de la zona baja.
 Formas de conservación de agua, suelo y vegetación de la zona baja.
 Proponer alternativas de solución a los problemas, y como potenciar la
conservación y manejó sostenible de los recursos naturales, con aporte de
los campesinos y de los especialistas en la zona baja de la comunidad de
Quilcas.

II. METODOLOGIA Y MATERIALES

2.1. Ubicación y localización geográfica


i. Ubicación política: Pertenece a la provincia de Huancayo, departamento
Junín.

ii. Ubicación geográfica: Situado en la margen izquierda del río Mantaro,


entre las coordenadas 11º56’ – 11º47’ S y 75º16’ – 75º04’ W.

iii. Limites:
Norte con los Distritos de Ingenio y Comas.
Sur con el Distrito de San Pedro de Saño.
Este con los Distritos de Comas y del Tambo.
Oeste con el Distrito de San Jerónimo de Tunan.

iv. Extensión: 7 858 has. donde, 1 764 has. corresponden a la zona baja e
intermedia y 6 094 has. a la zona alta. Según Mayer (1981) comprende
tres zonas agroecológicas: baja, intermedia y alta, esto a nivel de distrito.

v. Acceso:
 Por el Nor-este, a través del acceso vial trocha carrozable del Centro
poblado de Casacancha, Distrito de Ingenio. (Red vial afirmada en
regular estado de conservación) y Anexo de Rangra (Red vial afirmada
en optimo estado de conservación).
 Por el Sur, a través del acceso vial carrozable de la avenida los Incas
Distrito de San pedro de Saño, (Red vial afirmada en regular estado de
conservación) y.
 Por el Oeste, a través de la Carretera Central - margen izquierda, red vial
principal, (red vial afirmado en regular estado de conservación).

vi. Distancias
 Quilcas - Ingenio 3Km.
 Quilcas - Concepción 9Km.
 Quilcas - Huancayo 17km.
 Quilcas - Jauja 35km.
 Quilcas - Lima 298km.
a. Descripción climática:

Por su ubicación geográfica dentro de la región tropical, el área que abarca la


comunidad de Quilcas le corresponde un clima semi árido, sub húmedo y
húmedo, creando 5 zonas de vida (Mayer, 1981). Sin embargo, la altitud modifica
el comportamiento climático (Tosi, 1960; Sarmiento, 1986). En la zona de estudio
no existen estaciones meteorológicas. El clima a manera general podemos
señalar que es frío y seco.

En la zona alta como la puna y cumbres el frío es más intenso, mientras que en
la zona baja, donde se ubica la población, el clima es templado con 11.6 ºC
promedio. Max 18.1- 20.7 ºC y Min de 0.8 - 6.3 ºC por las noches. (Datos del
Observatorio de Huayao, Villegas 1991 promedio de años).

La precipitación pluvial promedio de 50 años es de 750 mm, que cae en forma


unimodal entre los meses de Octubre y Marzo, las precipitaciones pluviales son
mayores en las partes altas hasta aproximadamente los 4000 m.s.n.m. altura a
partir de la cual empieza a disminuir la precipitación. Con una humedad relativa
de 64% en el piso agroecológico alto.

Cuadro No. 1 VARIACION DE LA PRECIPITACION TOTAL ANUAL CON LA


ALTITUD
Estación Ubicación Altitud Periodo de Precipitación
L.S. L.W. (m.s.n.m.) Registro (promedio
(años) m.s.n.m.)

Huayao 12º02’ 75º19’ 3313 1931-1987 744.9


Pesquería 11º53’ 75º16’ 3450 No señalado 909.9
Ingenio
Huaytapallana 11º57’ 75º19’ 4510 1965 – 1992 876.5
Fuente. Yarupaitán. G, 1997.
b. Zonas de vida:

Según la clasificación de zona de vida de Holdridge, L. R. (1967); su ecología


incluye cinco zonas de vida: bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT). páramo
muy húmedo Montano Tropical (pmh - MT). Nival tropical (NT). Bosque seco
montano bajo tropical (bs-MBT). Tundra pluvial – alpino tropical (tp-AT). Según
Mayer (1981) comprende tres zonas agroecologicas: baja, intermedia y alta.

c. Descripción socioeconomica:
i. Población y organizaciones de base: Desde 1960 al 2005 la población de
Quilcas se ha incrementado en forma progresiva, tanto urbana como rural
notándose que esta última aumenta en menor proporción. Como
consecuencia de este mayor incremento se produce una mayor demanda
de tierra por parte de la población. Según datos estadísticos del censo
nacional del año 2005, la población del distrito asciende a 4 114
habitantes. De esto, un 62.86% está concentrado en el área urbana y un
37.14% se encuentra en el área rural. El Distrito de Quilcas, está
constituido por una Municipalidad Distrital que cuenta con infraestructura
en buen estado y ambientes acondicionados para brindar una atención
adecuada a la población. Está conformado por tres anexos (Colpar,
Rangra y Ñahuinpuquio) dirigidos por sus agentes municipales y 4 barrios
(Llacta, Pampa, 27 de Mayo y Santa Cruz) que se encuentran en la zona
urbana-rural, representados por sus presidentes y directivos de barrio.
Todos ellos participan articuladamente en las diversas acciones que
involucra al gobierno local, principalmente en la ejecución de obras
públicas, así como la participación en las instancias de concertación y
control (presupuesto participativo y audiencias públicas). Por otro lado
existe la comunidad campesina que tiene unas 200 familias inscritas. Está
representada legalmente por el presidente comunal y los miembros
directivos, quienes velan por el patrimonio de sus asociados y/o
comuneros. También funcionan las habituales organizaciones locales,
como Comités de Vaso de Leche, Asociación de Ganaderos, Asociación
de Artesanos, Junta Administradora de Agua potable, clubes deportivos,
instituciones folclóricos y otros. Finalmente hay dos instancias principales
de concertación: la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
(inactivo) y el Consejo de Coordinación Local Distrital (en actividad). En
ambos espacios los diversos actores concertan el desarrollo distrital. Por
otro lado, el espacio del Presupuesto Participativo, es otra de las
instancias que anualmente concentra a los diversos actores del distrito
para programar el presupuesto municipal destinado a inversiones.

ii. Servicios Básicos: El Distrito de Quilcas se abastece de agua para


consumo humano, de manantiales, captaciones y de reservorios. Según
el censo del 2005, el 82.62% de las viviendas cuenta con abastecimiento
de agua desde la red pública y el 12.04% se abastece de río, acequia,
manantial o similar. El servicio de alcantarillado para la zona urbana está
en construcción actualmente. Siempre de acuerdo al censo del 2005, el
73.82% de las viviendas no tiene servicio sanitario, el 22.20% tiene pozo
ciego o letrina y el 2.83% pozo séptico. Del total de viviendas el 79.06%
tienen como alumbrado la electricidad, el 18.28 % lo hace con velas,
dándose más en las zonas rurales. El Distrito de Quilcas cuenta con 10
centros educativos estatales y 1 privado (sin información), 4 en el nivel
inicial, 5 en el nivel primario y 1 en el nivel secundario. El 14.40% no ha
logrado ningún nivel educativo principalmente en adultos. Del total de
población, el 24.70% tiene primaria incompleta y el 17.34% primaria
completa, un 16.31% completo su secundaria, y solo un 1.75% tiene una
profesión universitaria. Estos datos nos muestran, la escasa
profesionalización de los pobladores del Distrito de Quilcas, por ejemplo,
entre 25 y 39 años, solo 38 pobladores han culminado satisfactoriamente
sus estudios universitarios, principalmente hombres. Además nos
muestra, que los adolescentes y jóvenes que culminan la secundaria, bien
migran a otras ciudades para estudiar o por trabajo, o simplemente no
siguen estudios superiores tal como nos muestran los datos antes
señalados. El distrito dispone de un Centro de Salud, administrado por la
Dirección Regional de Salud Junín y un puesto de salud en el anexo de
Colpar, que funciona en local propio con una relativa implementación de
equipos de esterilización y otros.

iii. Actividades económicas- productivas: La comunidad campesina de


Quilcas tiene como principal actividad económica la producción
agropecuaria en pequeña escala, que opera en condiciones climáticas y
ecológicas altamente variables y difíciles. Como en el resto de los Andes
se ha desarrollado un sistema de producción mixto (cultivos/animales). La
producción es principalmente para el autoconsumo pero los ingresos se
complementan con otras actividades como el comercio y servicios. Otra
fuente de ingreso proviene de la migración temporal para trabajo y
peonaje. Adicionalmente, se cuenta entre las actividades productivas
complementarias con la artesanía y la actividad musical durante las
diferentes festividades. El acceso a la tierra se da en dos modalidades,
comunal y privado, de modo que no es totalmente comunal ni totalmente
privado. Las tierras privadas se encuentran en los pisos bajos e
intermedios en ellas las familias tienen el pleno derecho de decidir que
sembrar y como, las parcelas se pueden heredar, ceder, vender. Las
tierras comunales se encuentran mayormente localizadas en la zona alta,
las decisiones principales para su uso lo toma la comunidad como. por
ejemplo, no usar plaguicidas, periodos de rotación, fecha de siembra y
cosecha etc.
Agricultura: El departamento de Junín es considerado como el productor
nacional más importante de papa (12% de la producción nacional) y el
sexto productor de maíz amiláceo (5% de la producción nacional). En las
zonas altas del distrito de Quilcas se cultiva la papa nativa. En las partes
bajas y medias, se cultiva: el maíz, las habas, arvejas, el olluco, oca,
mashua, cebada, maíz; estos cultivos se realizan en pequeñas parcelas,
gran parte para autoconsumo y en menor cantidad para la
comercialización.

Ganadería: El Departamento de Junín también es reconocido por su gran


vocación ganadera, actividad que comparte con sus faenas en la tierra,
esta labor simultanea entre ganadería y agricultura se da porque los
rebaños de llamas y ovinos dejan fertilizantes orgánicos que favorecen la
producción de papa. El Distrito de Quilcas, se caracteriza por desarrollar
una actividad pecuaria extensiva, mnsustento de la economía de las
familias, que se dedica mayormente a la crianza vacuno, ovinos y llamas.
También la crianza de cuyes es importante.

Calendario de Festividades
Platos locales

2.2. Materiales y equipos:


a. Materiales de Campo:
 Libreta de campo
 Celulares con aplicaciones de GPS
 Cámara fotográfica Digital SONY
 Mapas
 Binoculares

b. Materiales de Gabinete:
 Útiles de escritorio
 Computadora
 Laptops

2.3. Metodología y procedimiento:

a. Método: El método usado en la elaboración del proyecto fue descriptivo.

b. Procedimiento Metodológico:
i. Fase de pre campo: En esta etapa se recopiló toda la información
primaria y secundaria del lugar de estudio, antecedentes,
evaluaciones de los recursos naturales y culturales y reconocimiento
del área de estudio.

ii. Fase de campo:

 Delimitación de las áreas en estudio: Se ubicó los linderos que


dividían nuestra zona de trabajo, el cual consistía del puente del rio
Quilcas a la margen derecha de esta.
 Reconocimiento de recursos agrícolas, ganaderos, culturales: Se
realiza en una salida con el fin de recopilar información in situ, del
poblado de Quilcas, a través de preguntas directas a las personas
con quienes nos encontrábamos en el camino.

III. MARCO TEORICO

a. Distrito de Quilcas
Es uno de los veintiocho que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en
el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de
Junín, Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte
de la Arquidiócesis de Huancayo.
b. Historia:
Fue creado por Ley del 27 de mayo de 1952, en el gobierno del
Presidente Manuel A. Odría.
c. Geografía:
Abarca una superficie de 167,98 km².
d. Población:
El Distrito de Quilcas, según estadísticas de los Censos Nacionales XI de
población y VI de Vivienda del año 2007, está compuesto, por el 52.78% de
mujeres y 47.22% de hombres. Estas cifras nos muestran, que la población en
su mayoría son mujeres.
e. Población en el 2007
 Sexo Población %
 Mujer 2 119 52,78 %
 Hombre 1 896 47,22 %
 Total 4 015 100,00 %
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda INEI – 2007.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE QUILCAS. La población del Distrito de
Quilcas, según cifras del Censo 2007 un 64,11% de la población se encuentra
en el área urbana (2 574 habitantes) y un 35.89% en el área rural (1 441
habitantes). Las mujeres se encuentran más en el área urbana en un 52,68% (1
322 habitantes) en comparación al área rural en 47,22% (1 896 habitantes).
Población urbana 2 574 equivalente al 64,11 %, rural 1 441 que corresponde al
35,89 % y en total 4 015 pobladores. Fuente: Censos Nacionales XI de Población
y VI de Vivienda INEI – 2007.
POBLACIÓN SEGÚN SEXO POR GRUPOS ETARIOS El distrito de Quilcas, de
acuerdo a datos y cifras del censo 2007, según sexo y edad; el 47 % de la
población está compuesta por personas menores de 19 años (1 876 personas),
siendo hombres la mayor proporción frente a mujeres que presenta una menor
proporción; y el 53 % restante está conformada por personas mayores de 20
años.

f. Capital:
Su capital es el poblado de Quilcas.
g. Festividades:
El pueblo de Quilcas es fundado bajo la advocación de la Santísima Cruz de
Cristo, por ello su fiesta Religiosa Patronal Costumbrista se realiza el día 3 de
mayo. La fiesta más pomposa es el día 23 de agosto en devoción a San Roque,
el cual generalmente es confundido como su fiesta patronal, lo cual no es cierto
como se aclara en las primeras líneas. Adicionalmente existen otras fiestas
menores durante todo el año, en las que se expresan todas las artes folklóricas
del distrito, así tenemos:
 Carnavales en los meses de febrero y marzo.
 Fiesta de San José (patrón de los casados) en el mes de marzo
 Fiesta de San Pedro, en el mes de junio.
 Fiesta de Santa Cecilia (patrona de los músicos) en el mes de noviembre
También la festividad de Semana Santa, que por su colorido y costumbres
tradicionales de manifestación de fe religiosa no tiene comparación con ningún
otro lugar del Valle del Mantaro.
h. Atractivos turísticos:
Este distrito cuenta también con atractivos turísticos como: Restos arqueológicos
de la cultura Huanca, los mismos que se manifiestan en las ruinas de Patac y
Chuctolama (Cocawasi) y hermosos parajes para disfrutar de la belleza y la
tranquilidad del campo que sirven a los visitantes para poder liberarse de los
males de nuestros tiempos ocasionados por las tensiones y la sobrecarga
laboral.

IV. ANTECEDENTES
La tierra constituye el recurso más importante y a la vez limitado para los
pequeños productores de las comunidades campesinas de la Sierra Central de
Perú. Es el eje central de la producción campesina alrededor de la cual la unidad
familiar organiza sus actividades productivas. El Grupo Yanapai, la Comunidad
Campesina de Quilcas y el Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación
en Manejo de Recursos Naturales y Agricultura Sostenible (SANREM), han
llevado a cabo un estudio de investigación participativa denominado: “Estudio de
Uso de la Tierra en la Comunidad Campesina de Quilcas”, entre los meses de
Noviembre del 2000 - Abril del 2001.
El propósito de este estudio es documentar y evaluar los cambios en el uso de
tierra usando como base 1960, comparado con el uso actual y visualizando olo
hay “un futuro deseado y se hizo una evaluación de los obstáculos que impiden
lograr un uso sostenible. Proveer de información y herramientas metodológicas
para que los comuneros de Quilcas puedan usarlas en el diseño y monitoreo de
sus propias estrategias de rehabilitación y manejo de tierras a corto y largo plazo.
Para la realización del estudio, se delimitó el área de la comunidad utilizando
fotografías aéreas de 1961, copias de mapas del ministerio de agricultura,
llamados “mapas de restitución” a una escala de 1/25,000 y la carta nacional. El
proceso de investigación participativa se basó en 8 talleres con comuneros (as)
de barrios y generaciones diferentes y con cargos directivos; observaciones
directas, acompañamiento en faenas y asambleas comunales, recorrido del
territorio de la comunidad y entrevistas formales e informales.
Los resultados fueron: mapas del uso de la tierra en el pasado y actual;
documentación de los sistemas de rotación usados antes y hoy, impresiones
sobre la erosión y la fertilidad. Además se documentó los cambios de la tenencia
de tierra a nivel comunal y de propiedad privada. Y una vision de un uso futuro
de suelos.

Un estudio previo de uso de suelos en Quilcas que llevaron a cabo en 1996


Kauffman y Valencia 1998 encontraron 8 tipos de suelos para Quilcas y dieron
como resultado que más del 40.4% del terreno se caracteriza como ladera frágil,
con muy alto riesgo de erosión, ácido y no adecuado para pastos o cultivos,
recomendando que sean protegidos. Sin embargo estos terrenos siguen siendo
usados, por tradición y necesidad.
Contrastando el uso actual con lo recomendado por especialistas existen
discrepancias, entre los usos que hacen los campesinos y lo recomiendan los
técnicos lo que llamamos áreas de conflicto que fueron identificadas con ese
nombre. El estudio consideró importante revalorar el conocimiento tradicional de
los comuneros, para ello se usó una serie de herramientas metodológicas que
nos permitió distinguir que ellos tienen sus propios criterios de clasificación, uso
y manejo de las tierras y contrastarlo con los criterios científicos. (Se puede usar
tierras y suelos intercambiables, creo que aquí hay una confusión y quiere decir
suelos).
Existe una preocupación por el deterioro de la tierra debido a la intensificación y
modificación provocado por el incremento progresivo de la población que
incrementa la demanda tierras de la aptitud de uso de la tierra. El territorio
comunal en estos últimos 40 años ha disminuido en un 45.2%. Los cambios en
el uso de la tierra más importantes se vienen dando en la zona alta, donde se ha
reducido significativamente el territorio comunal e incrementado la explotación
minera, en desmedro de las áreas de pastoreo que a pesar de haber disminuido
en extensión se ha incrementado en el número de animales produciéndose un
sobre pastoreo. Asimismo la disminución de tierra ha reducido el número de los
turnos de rotación de altura donde se siembra papa nativa. En la zona intermedia
y baja la intensificación y la subdivisión de terrenos a mini fundizado la propiedad
privada en la zona ello ha traído como consecuencia principalmente el deterioro
de la productividad de los suelos y el incremento de plagas y enfermedades, que
a su vez se manifiesta en sobreuso de pesticidas con efectos adversos sobre la
diversidad de invertebrados y la salud la pérdida de la biodiversidad que (pone
en riesgo la seguridad alimentaria de las familias campesinas.
Finalmente los comuneros han plasmado en un una vision de futuro deseado
que les permitirá darse cuenta que cambios son necesarios para hacer un uso
sostenible de la tierra.
Revisión bibliográfica

V. MARCO CONCEPTUAL

a. Diagnóstico: Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de


un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El
diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o
sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que
ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se
decide llevar a cabo.

b. Diagnóstico Global Participativo (DGP): Son los resultados después del


análisis que nos permitirá conocer mejo nuestra realidad y avances,
compartiendo información de manera participativa con todas las personas y
organizaciones que se encuentran en nuestro barrio o comunidad. El
segundo momento, busca reconocer nuestros avances y el ver como
venimos asumiendo la promoción de la salud, economía, cultura etc., para
poder proponer actividades de cambio.

c. Plan de Acción Comunal (PAC): El desarrollo de todo pueblo requiere del


planteamiento de una visión común, de un conjunto de acuerdos con los que
el pueblo se identifique. Solo con estos acuerdos, se invertirá el esfuerzo
común para hacerlos realidad.

d. Recorrido Agroecológico: Es un recorrido de la comunidad, que se hace


desde la parte más alta a la más baja o viceversa, de manera conjunta entre
los facilitadores y los campesinos. Permite dialogar con los campesinos, en
un ambiente informal, sobre el estado de sus recursos naturales así como
de su producción agropecuaria actual, determinando en cada zona
agroecológica los problemas y las potencialidades de los mismos en base a
las observaciones directas de campo. Es llamado también transecto.

e. Zonas agroecológicas: Son las zonas más apropiadas para el desarrollo


de las actividades agropecuarias ya que estas se ven influenciadas por
interacciones ecológicas tales como altitud, tipos de suelos, régimen de
lluvias, temperatura, etc., (FAO, 1997). Esta metodología nos permite hacer
un mejor uso del suelo.

f. Mapeo de Zonas Críticas y Potenciales: Es una herramienta que permite


a los campesinos de la comunidad representar en forma gráfica, las zonas
con problemas en el manejo de los recursos naturales y productivos, así
como también las zonas con potenciales para el manejo de sus recursos
naturales y desarrollar actividades productivas agropecuarias y forestales.
Sirve Para visualizar y representar gráficamente las principales zonas con
problemas de manejo de los recursos naturales y productivos, así como de
las zonas potenciales para desarrollar actividades productivas y de manejo
de recursos naturales, identificadas durante el Recorrido Agroecológico.
g. Paisaje Organizacional: Es la herramienta que nos permite identificar y
visualizar las relaciones que existen entre las organizaciones de base,
instituciones internas y externas, así como con las comunidades
campesinas, caseríos o asentamientos humanos vecinos.

h. Calendario de Actividades Diarias: Es la herramienta que describe de


manera recreativa, las labores que realiza la familia campesina durante un
día promedio del año. Para:

i. Identificar los trabajos y la distribución de las labores diarias que realiza


una familia campesina.
ii. Propiciar el diálogo y la reflexión en los grupos focales respecto a los
efectos de las cargas de trabajo, en la distribución de las tareas en la
familia según sus roles (productivo, reproductivo y comunal, así como el
triple rol) fortaleciendo los criterios de equidad.
iii. Identificar los problemas y potencialidades relacionados con el factor
«tiempo» en la distribución de las tareas regulares que realiza la familia
(especialmente disponibilidad de tiempo para otras actividades extra
familiares tales como las de capacitación y participación en sus propias
organizaciones de base o en otras instituciones).

i. Decisiones familiares: Es una herramienta que analiza el acceso y control


a los recursos familiares así como las capacidades de decisión sobre el uso
de los mismos. Para:

i. Mejorar el entendimiento de las familias sobre el grado de acceso control


a los recursos de la familia.
ii. Analizar los problemas y las potencialidades relacionadas con las
decisiones familiares en cuanto al uso de recursos.
iii. Ayudar a reflexionar para lograr un mejor equilibrio en el acceso y uso
de estos recursos, así como en la toma de decisiones sobre los mismos
VI. RESULTADO:
CARACTERISTICAS ARENOSO, COLORADOS.
SUELOS (ORDEN DE FRECUENCIA)
PENDIENTE PLANO
LLUVIAS DICIEMBRE A ABRIL
HELADAS ESPORADICAS ENTRE JUNIO Y JULIO
CLIMA
VIENTOS LIGEROS
GRANIZADAS ESPORADICAS
POBLACION (Nº DE FAMILIAS) 198
CULTIVO INTENSIVO (DE PAN DE LLEVAR) 20%
CULTIVO PERMANENTE (PASTOS CULTIVADOS Y 5%
FRUTALES)
USO DE LA TIERRA
PASTOS NATURALES 2%
FORESTALES (BOSQUES) 2%
SUELO DE PROTECCION 3%
FUENTE DE AGUA RIO
PRODUCCION AGRICOLA HABA, CALABAZA, ZANAHORIA, USO DE AGROQUIMICOS
PRODUCCION PECUARIA VACUNOS, VOVINOS, PASTOREO EN ESTACAS
PRACTICAS DE CONSERVACION Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TERRAZAS DE BANCO, AGROFORESTERIA
PLANTAS NATIVAS Y SILVESTRES (FLORA) COLA DE CABALLO, CEBADILLA
ANIMALES SILVESTRES (FAUNA) LAGARTIJAS
FORESTALES Y FRUTALES PLANTADOS (EN ORDEN DE IMPORTANCIA) EUCALIPTO, ALISO, GUINDA, MEMBRILLO, DURAZNO
RENDIMIENTOS DE CULTIVOS / PASTOS PAPA (1 POR 12)
PRODUCTIVIDAD DE CRIANZA CUYES (3 CRIAS POR PARTO), CERDOS (4 CRIAS POR PARTO)
ACTIVIDAD ECONOMICAS COMPLEMENTARIAS VARONES Y MUJERES HACEN ARTESANIA
SUELOS MUY ARCILLOSOS
DEFICIENCIA DE MATERIA ORGANICA PARA INCORPORAR A LOS SUELOS
ALICUYA EN GANADO VACUNO Y CUYES
PROBLEMAS PRODUCTIVAS Y DE LOS POCA DISPONIBILIDAD DE AGUA/RIEGO
RECURSOS NATURALES QUEMA DE RASTOJOS DE LOS CULTIVOS
POCO ARBOLES FORESTALES

CLIMA BENIGNO PARA MUCHOS FRUTALES


POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y DE LOS PRESENCIA DE FLORA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS
RECURSOS NATURALES ZONA APTA PARA LA PRACTICA DE AGROFORESTERIA
BUENA ADAPTACION DE LOS PASTOS CULTIVADOS
VII. CONCLUSIONES
 Con respecto a los antecedentes los pobladores tienen un sistema de
conocimiento local que los agricultores utilizan para clasificar sus suelos; Se
ha reducido significativamente el territorio de Quilcas disminuyéndose en
45.2 %, contrariamente a ello se ha incrementado la demanda del uso de
tierras. Se hizo el deslinde de tierras de áreas en condominio, aparición de
propietarios particulares en el territorio comunal, denuncios mineros. Se ha
reducido áreas de pastos naturales y se ha incrementado el número de
animales y estancieros. Produciéndose un sobre pastoreo.
 En los últimos años se ha disminuido la población rural e incrementada la
población urbana, existe pérdida de territorio por litigios con la Hacienda
Acopalca de la Sociedad Ganadera del Centro y las comunidades de Ancal
y Chiacata, Pomamanta, San Jerónimo de Tunan, Casacancha, San Pedro
de Saño y Rangra también existe un proceso continuo de fragmentación y
reconcentración de las tierras por herencia y matrimonio.
 El lugar es apto para el crecimiento de frutales, así como pastos; así con
estos pueden crear una simbiosis, con esto mejoraría su producción y en
beneficio de la comunidad de Quilcas, mejorando su condición económica,
suelos y la crianza de animales; creando también beneficios de turismo por
la vegetación que hay en el lugar.
 Lugar apto para la crianza de abejas y producción de flores o plantas
ornamentales que llevan a un beneficio a la comunidad y a la biodiversidad
de esta.
 Los problemas potencias de la comunidad de Quilcas de zona baja es mal
uso del suelo lo que genera la degradación de las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo. Disminuyendo su capacidad en la
producción de cultivos.
 Las potencialidades que presenta la comunidad de Quilcas de zona baja el
buen clima que presenta, para la mejora de sus actividades agrícolas. Que
mejorara sus actividades económicas.
 Las tierras que cuenta la comunidad de Quilcas tienen un gran potencial
para la prácticas agroforestales que mejoraran su producción a comparación
de las prácticas tradicionales.
 Para la conservación de agua se propone la construcción de zanjas de
infiltración y reforestación de zonas altas con especies nativas.
 El mayor problema que tiene la zona baja de la comunidad de Quilcas es el
mal manejo de residuos sólidos, para la cual se propone realizar charlas de
concientización a los pobladores, centros educativos conjuntamente con la
participación de las autoridades de dicho distrito.
 Se observó, que gran parte de casas que se encuentran están en un estado
regular, lo cual nos indica que el distrito de Quilcas no tienen buenos
beneficios del estado.
 Las personas que siembran sus cultivos no tienen una capacitación, para
que ellos puedan mejorar sus cultivos.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Kauffman, Sjef y Valencia, Manuel. 1998. A Farmer-Assisted Soil Survey and


Land Evaluation in the Peruvian Andes. International Soil Reference
and Information Centre (ISRIC). Wageningen –Netherlands.

Estudio de Uso de la Tierra de la Comunidad Campesina de Quilcas/ Grupo


Yanapai/ SANREM, 2001

Oficina de relaciones públicas gerencia regional de agricultura Lambayeque.


Problemática de las comunidades campesinas tratan en conversatorio.

Diez Hurtado, A. (1999). Comunidades mestizas: tierra, elecciones y rituales en


la sierra de Pacaipampa (Piura). Lima: Cipca-PUCP.

Diez Hurtado, A. (2003, diciembre). Interculturalidad y comunidades: propiedad


colectiva y propiedad individual. En: Debate agrario. Análisis y
Alternativas (Lima, Cepes), 36, 71-88.
IX. ANEXOS

Foto n° 01. Campos de cultivo Foto n° 02. Pasque e iglesia principal

Foto n° 03. Canales de riego Foto n° 04. Vista panorámica de zona baja.

Foto n° 05 y 06. Camino de Rangra hacia la zona baja

También podría gustarte