Está en la página 1de 18

García Serrano, Juan José, Historia contemporánea III, “La democracia en África”.

El motivo del presente trabajo es responder a la pregunta ¿por qué a África no se ha


permitido instaurar un modelo democrático que responda a sus necesidades? Para ello,
lo he dividido en cinco apartados. En el primero hablaré de las dos guerras mundiales,
los principales sucesos y cómo se convirtió la segunda guerra en mundial; en el segundo
apartado expondré las consecuencias del enfrentamiento ideológico llamado guerra fría;
en el tercer apartado describiré las consecuencias de la Gran Depresión; en el cuarto
apartado hablaré de las potencias que ocuparon África durante las dos guerras
mundiales; y en el último apartado explicaré, en la medida de lo posible, porqué no se
ha logrado una democratización en África. Espero darme a entender.

Antecedentes históricos.

Las dos guerras mundiales.

El siglo XX inició con un conflicto que parecía que podría haber desaparecido la
humanidad. Ésta sobrevivió, pero las bases decimonónicas sobre las cuales se había
edificado la civilización occidental se derrumbaron. Éste siglo está asociado con la
guerra y las bombas nucleares. “La crónica histórica del siglo XX […] debe comenzar
con el relato de los 31 años de guerra mundial”1.

Fue un suceso sin precedente porque no se había suscitado un acontecimiento de esta


magnitud. Durante el siglo XVIII, Gran Bretaña y Francia habían tenido diversos
enfrentamientos en la India, en Europa, en América del Norte, así como en los mares del
mundo. Empero, entre 1815 y 1914 ninguna gran potencia se enfrentó con otra dentro
de su región de influencia, aunque eran frecuentes las expediciones provocadoras de las
potencias llamadas imperialistas, o de aquellas que aspiraban a serlo, contra enemigos
más débiles. En su mayoría, eran enfrentamientos dispares, como la de los Estados
Unidos contra México (1846- 1848) y España (1898) y las continuas campañas de
incremento de los imperios coloniales británicos y franceses, aunque no siempre hayan
salido bien librados tales enfrentamientos. Como cuando los franceses se retiraron de
México en la década de 1860 y los italianos de Etiopía en 1896. Inclusive los más

1
Véase Eric Hobsbawm Historia del siglo XX. 1914-1991, trad., Juan Faci, Jordi Ainaud y Carme Castells,
Barcelona, Crítica, 14ª ed., 2010, p. 30.
sólidos oponentes de los estados modernos, cuya supremacía en la tecnología de la
muerte era cada vez más agobiante, sólo se podían esperar retrasar la inevitable retirada.
Tales conflictos singulares sirvieron de argumento para que los novelistas que
escribieran sobre grandes aventuras o los reportajes que escribían los corresponsales de
guerra, aunque “no repercutían directamente en la población de los estados que los
libraban y vencían”2.

Ahora bien, el primer cambio importante se dio en 1914. En la primera etapa de los
31 años guerra, que conocemos como primera guerra mundial, participaron las grandes
potencias y todos los estados europeos, excepto España, los Países Bajos, los tres países
escandinavos y Suiza. Así mismo, muchos países de ultramar enviaron tropas, en la
mayoría de los casos a combatir fuera de su territorio. Los Estados Unidos no hicieron
caso a la exhortación de George Washington de no permitirse involucrar en los
“conflictos europeos” y enviaron sus ejércitos a Europa, siendo esta decisión crucial
para el curso histórico del siglo XX. Los indios se enviaron a Europa y al Próximo
Oriente. No obstante que la actividad militar fuera de Europa era limitada, con
excepción en el Próximo Oriente, también la contienda naval adquirió una magnitud
mundial: el primer combate se llevo a cabo en 1914 cerca de las Islas Malvinas, y los
batallones decisivos, que enfrentaron a submarinos alemanes con convoyes aliados,
progresaron en el Atlántico norte.

“Que la segunda guerra mundial fue un conflicto literalmente mundial es un hecho


que no necesita ser demostrado”3. La mayoría de los estados independientes del mundo
se involucraron en el conflicto, ya sea voluntaria o involuntariamente, aunque los países
de América Latina participaron de manera nominal. Para las colonias de las potencias
imperiales no había elección. De alguna u otra manera todo el mundo era beligerante o
había sido ocupado. Más allá donde se libraran los enfrentamientos “la segunda guerra
mundial fue una lección de geografía universal”4.

Así fueran los conflictos regionales, locales o mundiales, las contiendas del siglo
XX, tendrían una dimensión infinitamente superior que los enfrentamientos anteriores.
En el siglo XIX, uno de los conflictos de mayor envergadura se llevó a cabo en el

2
Ibid., p.31.
3
Ibid., p.32.
4
Ibidem.
periodo napoleónico, en el que se enfrentaron Prusia/Alemania con Francia en 1870-
1871. Fue entonces que en 1914 se inicia un periodo de conflictos mundiales.

No es nuestra intención analizar los orígenes de ambas guerras, sino mencionar los
principales hechos que se suscitaron en ellas. La primera guerra mundial empezó como
fundamentalmente europea entre la Tripe Alianza, que la conformaban Francia, Gran
Bretaña y Rusia, y las llamadas “potencias centrales”, que eran Alemania y Austria-
Hungría. Serbia y Bélgica se incorporaron inmediatamente al conflicto como resultado
del ataque austriaco contra la primera y del ataque alemán contra la segunda. Japón
intervino de manera inmediata para ocupar posiciones alemanas en el Extremo Oriente y
el Pacífico occidental, limitando sus actividades a esa región. Los Estados Unidos
entraron en la guerra en 1917, y su incursión resultaría decisiva.

Los alemanes se encontraron con una posible guerra en dos frentes. El plan alemán
consistía en derrotar rápidamente a Francia en el oeste, y así actuar con la misma
rapidez en el este para eliminar a Rusia antes de que el imperio del zar se organizara
eficazmente todas sus tropas militares.

Se dio el llamado “frente occidental”, convirtiéndose “probablemente en la


maquinaria más mortífera que había conocido hasta entonces la historia de la guerra” 5.
Muchísimos hombres se enfrentaban desde las barricadas de las trincheras compuestas
por sacos de arena, convirtiéndose en sus hogares. En 1916 los alemanes intentaron sin
éxito quebrar línea defensiva en Verdún, en un combate donde se enfrentaron cerca de
dos millones de soldados y en las hubo cerca de un millón de bajas. Para los franceses y
británicos fue una guerra terrible y traumática ya que los primeros perdieron una quinta
parte de sus hombres de edad militar, y si se incluye a los prisioneros de guerra, sólo un
tercio de los soldados salieron incólumes del conflicto. Es una cifra que se pueda aplicar
a los soldados británicos que participaron en la guerra. Los ejércitos norteamericanos
sólo participaron durante un año y medio que duró el conflicto y en una zona limitada.

Las consecuencias iban a ser peores que las de los horrores del frente occidental. La
guerra y la política se iban a brutalizar debido a la experiencia, ya que si en la guerra no
importaban ni las vidas humanas ni los costes, entonces ¿qué valor tiene la vida humana
para la política? El término de la primera guerra mundial, sus participantes la odiaban.

5
Ibid., p. 33.
La actitud que sumía al frente occidental en una parálisis sangrienta, la actividad se
prolongó en el frente oriental. En los Balcanes, el control de la situación correspondía a
las potencias centrales.

Uno de los principales problemas a sortear por los bandos participantes era en cómo
superar la parálisis en el frente occidental, ya que también la guerra naval se hallaba
estancada.

Una respuesta para resolver el problema del frente occidental fue la confianza en la
tecnología. Los alemanes utilizaron gas tóxico en el campo de batalla. Ambos bandos
utilizaron los novedosos aeroplanos, aunque Alemania usó otro tipo de aeronaves.

Pero la única arma tecnológica que realmente tuvo importancia para el desarrollo de
la primera guerra mundial fue el submarino, “pues ambos bandos al no poder derrotar al
ejército contrario, trataron de provocar el hambre entre la población enemiga”6.

Sin embargo, las potencias participantes de ambos bandos consideraron la primera


guerra mundial como un conflicto donde se contemplaba: o la victoria o la derrota total.
Y la principal razón era que, a diferencia de los conflictos anteriores, donde el motor y
los impulsos eran motivos limitados y concretos, los objetivos que perseguía la primera
guerra mundial eran sin límites. Era, por decirlo de alguna manera el todo o nada. Pero
dicho propósito llevó a la ruina tanto a vencidos como a vencedores. Arrojó a los países
derrotados en la revolución y a los vencedores en la quiebra y en el agotamiento
material.

La primera guerra mundial llega a su fin con la firma del tratado de Versalles, que
establecía la paz con Alemania.

Una de las principales consecuencias de la primera guerra mundial fue la revolución


rusa de 1917, dando origen a la Unión Soviética, que ya era una potencia cuando se
inició la segunda fase de la guerra de los Treinta y Un años, aunque de manera más
general, la revolución como una constante mundial. Pero la guerra por sí sola no desata
inevitablemente la crisis, la ruptura y la revolución en los países beligerantes. Sin
embargo, la influencia de la guerra total del siglo XX sobre los estados y las
poblaciones involucradas en ella fue tan angustioso que los llevó al borde del precipicio.

6
Ibid., p. 36.
Fue la revolución rusa de octubre de 1917, la que lanzó una señal al mundo de sustituir
el capitalismo por el socialismo, convirtiéndose en un acontecimiento crucial para el
devenir de este siglo. “La revolución de octubre originó el movimiento revolucionario
de mayor alcance que ha conocido la historia moderna. Su expansión mundial no tiene
parangón […]”7. Estableció las pautas para revoluciones posteriores.

Alemania, Japón e Italia fueron los países agresores en la segunda guerra mundial.
Las naciones se vieron inmiscuidas en la guerra contra aquellas, no importando que
fuesen capitalistas o socialistas, no deseaban la guerra. Pero quién causo la segunda
guerra mundial fue Adolf Hitler.

Ahora bien, aún cuando la paz establecida en 1918 y con grandes posibilidades de
quebrantarse, la causa inmediata de la segunda guerra mundial fue el ataque de las tres
potencias disgustadas, ligadas por diversos tratados desde mediados de los años treinta.

La segunda guerra mundial comenzó en 1939 como un conflicto exclusivamente


europeo, y después de que Alemania invadiera Polonia, se enfrentó con Francia y Gran
Bretaña. En la primavera de 1940, Alemania derrotó a Noruega, Dinamarca, Países
Bajos, Bélgica y Francia fácilmente, se apoderó los cuatro primeros países y dividió
Francia en dos partes.

Alemania atravesó el mediterráneo y penetró en África, cuando pareció que sus


aliada, Italia, perdería todo su imperio africano a manos de los británicos, que vertían su
ofensiva desde su principal base sitiada en Egipto.

Un acontecimiento es crucial en el desarrollo de la segunda guerra mundial: la


invasión a la URSS llevada a cabo por Hitler el 22 de junio de 1941. Era una operación
arriesgada, puesto que forzaba a Hitler a combatir en dos frentes. Deseaba apoderarse de
un vasto imperio terrestre en el Este, rico en recursos y en mano de obra servil, pero
subestimó la capacidad soviética de resistencia. Debido a las enormes reservas rusas en
cuanto a espacio, recursos humanos, resistencia física y patriotismo, aunado a una
extraordinario esfuerzo de guerra, derrotaron a los alemanes.

Una nueva ofensiva lanzada por los alemanes en 1942 fue decisiva. Una vez que
superaron el invierno, permitió a sus ejércitos penetrar en el Cáucaso y en el curso

7
Ibid., p. 63.
inferior del Volga. Los ejércitos alemanes fueron contenidos y se vieron obligados a
rendirse Stalingrado verano de 1942-marzo de 1943). A partir de esta batalla, era sólo
cuestión de tiempo la derrota de Alemania.

La guerra dejó de ser un conflicto enteramente europeo para convertirse en un


conflicto mundial. Y ello se debió en gran parte las perturbaciones imperialistas en los
territorios sometidos a Gran Bretaña, que tenía el mayor imperio mundial, pero fueron
contenidas sin mayor dificultad.

Alemania había dejado un vacio imperialista en el sureste asiático debido al triunfo


hitleriano en Europa. Esto fue aprovechado por Japón para proteger a los indefensos
restos de las posesiones francesas en Indochina. Pero los Estados Unidos no toleraron la
expansión del Eje (Alemania, Italia y Japón), hacia el sur de Asia, ejerciendo una fuerte
presión económica sobre Japón, cuyo comercio y suministros dependían de las vías
marítimas. Este conflicto produjo la guerra entre estos dos países. Cuando Japón atacó
Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, dio una dimensión mundial al conflicto. Es
entonces cuando los Estados Unidos entran en la guerra.

Los factores que deciden el resultado de la segunda guerra mundial fueron las
decisiones de invadir Rusia y declarar la guerra a los estados Unidos. Esto no se evaluó
de manera inmediata, ya que las potencias del eje alcanzaron la cumbre de sus éxitos a
mediados de 1942, no perdiendo la iniciativa militar hasta 1943. Así mismo, los aliados
occidentales no regresaron de manera decidida a Europa hasta 1944, puesto que
consiguieron expulsar a las potencias del Eje del norte de África y llegaron hasta Italia,
su avance fue detenido por las tropas alemanas. Mientras, la única arma que los aliados
podía utilizar contra los alemanes eran los ataques aéreos. Los aliados se unen contra un
único enemigo: el hitlerismo.

La resistencia alemana fue muy difícil de superar, incluso cuando los aliados
desembarcaron en el continente europeo en junio de 1944, y a diferencia de los ocurrido
en 1918, no se registró ningún indicio rebelión contra Hitler. Sin embargo, fueron las
élites de las tropas del poder militar prusiano quienes conspiraron para precipitar la
caída de Hitler en julio de 1944. Pero el no contar con elementos sustanciales,
fracasaron y fueron asesinados en masa por los que eran leales a Hitler. En el este, el
arrojo de Japón de luchar hasta el final fue incluso más inquebrantable, razón por la cual
se utilizaron las armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki para conseguir la rápida
rendición de Japón. Los estados derrotados fueron ocupados íntegramente por los países
vencedores, pero no se firmó una paz oficial porque no se reconoció ninguna autoridad
diferente de las fuerzas ocupantes, por lo menos en Japón y Alemania, pues “la victoria
de 1945 fue total y la rendición incondicional”8.

En la segunda guerra mundial se luchó hasta el final. , sin que ninguno de los dos
bandos pensara en un posible compromiso, excepto por Italia, que se cambió de régimen
político y de bando en 1943, no recibiendo el trato de territorio ocupado, sino de sólo de
un país derrotado con autoridad reconocida. Para ambos bandos, más allá de ser
exclusivamente un conflicto armado, era una guerra de ideologías. Fue también una
lucha de supervivencia para la mayoría de los países involucrados. Como los casos de
Polonia, de las partes ocupadas de la URSS, el destino de los judíos, por mencionar
algunos. Es por eso que “la guerra se desarrolló sin límite alguno. La segunda guerra
mundial significó el paso de la guerra masiva a la guerra total”9.

La guerra fría y consecuencias.

Al término de la segunda guerra mundial se formulaba la pregunta ¿quién ganó la


guerra? El periodo que trascurre entre la explosión de las bombas atómicas, que marcó
el final de la gran guerra, hasta el fin de la Unión soviética constituyen lo que se llama
guerra fría. Ésta se da entre las potencias, Estados Unidos y la URRS, y sus respectivos
aliados, que dominó por completo el escenario internacional de la asegunda mitad del
siglo XX. Fueron cuarenta y cinco años, un periodo de la historia de la humanidad
homogéneo y único.

Lo peculiar de la guerra fría es que, si es que queremos ser objetivos, no había


ningún peligro inminente de guerra mundial. No obstante, generaciones enteras
crecieron bajo el apercibimiento de un conflicto universal global que podía estallar en
cualquier momento y destruir a la humanidad. Sin embargo, pese a la retórica de las
potencias dominantes, sobre todo del lado de Estados Unidos, los gobiernos de las
superpotencias aceptaron el reparto total de fuerzas, que se había establecido al final de
la segunda guerra mundial, lo que significaba un equilibrio de poderes dispar pero
indiscutido. La URSS ejercía una influencia preponderante en la zona del mundo donde
8
Ibid., P. 50.
9
Ibid., p. 51.
el ejército rojo y otras tropas comunistas se habían establecido, sin intentar extender
más allá de sus límites de influencia por la fuerza armamentista. Por otro lado, los
Estados Unidos controlaban el resto del mundo capitalista, asumiendo lo que quedaba
de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. Y como equilibrio,
no entraban en la zona comunista.

En Europa, los límites se trazaron en 1943-1945, tanto como por los acuerdos a los
que llegaron Roosevelt, Churchill y Stalin, como de que el ejército rojo era el único que
podía vencer a los alemanes. Alemania fue dividida y ocupada de acuerdo con las líneas
de ocupación del Este y del Oeste. La URSS aceptó el Berlín del Oeste como un
territorio occidental dentro del territorio alemán que dominaba.

La situación fuera de Europa no estaba bien definida, excepto en Japón donde


Estados Unidos lo ocuparon de manera unilateral excluyendo a la URSS y a los demás
aliados. Ya se veía el fin de los imperios coloniales. En Asia las dos superpotencias
continuaron compitiendo en busca de apoyo e influencia durante toda la guerra fría.

Ahora bien, en lo que se llamó “tercer mundo”, las condiciones de estabilidad


internacional aparecieron a los pocos años, en la medada de que quedó claro que la
mayoría de los estados poscoloniales no eran comunistas, sino que eran anticomunistas
en su política exterior. Los países que hacía llamar comunistas no presentaron síntomas
de expansión entre la revolución china y los años setenta, cuando la China ya no era
comunista.

Fue una época donde la situación mundial era estable y continuó siéndolo hasta
mediados de los años setenta, cuando el sistema internacional y sus elementos entraron
en un periodo prolongado de crisis política y económica. Las superpotencias habían
hecho sus máximos esfuerzos para resolver las contiendas de sus zonas de influencia sin
que las armas estuvieran de por medio, predominando la ideología y retórica de la
guerra fría. Era una lucha por la supremacía de ambas potencias. Le querían demostrar
al mundo qué era lo mejor para lo político, económico y social: si el capitalismo de los
Estados Unidos, o el Socialismo de la URSS. Fue una ideología que penetró en los
gobiernos, como veremos más adelante en África.

Un factor que predominó en la guerra fría fue la creación de armas nucleares. La


URSS se hizo de éstas cuatro años después de Hiroshima, por mencionar el caso de la
bomba atómica (1949), y nueve meses después de los Estados Unidos en el de la bomba
de hidrógeno, ya que “ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma
política en sus relaciones mutuas, pues era el equivalente de un pacto suicida” 10. No
obstante, ambas superpotencias utilizaron la amenaza nuclear, sin tener la certeza de
querer utilizarla. El temor de accionar el botón atómico tentó a ambos bandos a
accionarlo con finalidades negociadoras, en la confianza de que ninguno quería la
guerra nuclear. Era un periodo de incertidumbre, hasta cierto punto desquiciante el saber
que en cualquier momento podría caer una bomba nuclear.

Este enfrentamiento ideológico estaba basado en la creencia occidental de que las


catástrofes no se habían terminado, y que el futuro del capitalismos distaba mucho de
estar garantizado.

Las dos superpotencias tenían el control de las cosas. Un aspecto que llama nuestra
atención es lo que Chomsky llama “control de la población”11. Sostiene, y estamos de
acuerdo, que el control de su población interna es la prioridad de cualquier estado
dominado por sectores concretos de la sociedad del país, actuando a favor de sus
intereses. Las dos superpotencias se encontraban en los extremos dominando y dictando
las reglas en lo que se refiere a la libertad y la política en el interior, pero ambas tenía
sus problemas estructurales de control:

En la Unión soviética, el entramado burocrático militar establecido por Lenin y Trotsky


en octubre de 1917 cuando tomaron el poder, apurándose a aniquilar toda tendencia
socialista o cualquier otra de carácter popular; en los Estados Unidos, el complejo
industria-financiero-comercial (con sus diversos sectores concentrados y vinculados entre
sí), con gran conciencia de clase, y cuya planificación, gestión y funcionamiento tiene
cada vez más un alcance trasnacional12.

Ahora bien, la confrontación sin armas empezó a propiciar un cambio político-


económico. Fueron cambios tácticos por así decirlo. No es nuestra intención analizar los
cambios a fondo, sino sólo mencionaremos que cuando ya la amenaza ya no resultaba
intimidante, llegó el momento de cambiar el rumbo de la política. Si todo era producto
de la guerra fría, entonces se tenía que dejar atrás, aún sin darnos una lección sobre

10
Ibid., p. 233.
11
Para una mejor explicación sobre la conformación del orden establecido a raíz de la guerra fría véase
Noam Chomsky, El nuevo orden mundial (y el viejo)., Barcelona, Crítica, 1997, 9-40 pp.
12
Ibid., p. 9.
nosotros mismos, ni dio una guía para el futuro el cual avanzamos lo mejor posible,
observando lo que ha pasado.

La guerra fría fue un instrumento ideológico útil para los encargados de hacer las
leyes en los estados. Fue la lucha contra un enemigo común. Si en la segunda guerra
mundial todos se unieron para combatir al hitlerismo, en la guerra fría el enemigo, del
capitalismo claro está, era la URRS, o si se quiere ser más específico: el socialismo.

La guerra fría termina con la caída del socialismo, y por así decirlo, la amenaza rusa.
Pero como el mundo lo mueven las dicotomías, al caer la amenaza rusa en los ochentas,
se busca de algún enemigo común: “se ha recurrido al terrorismo internacional, a los
narcotraficantes hispanos, al fundamentalismo islámico o a la <<inestabilidad>> y
depravación del tercer mundo”13.

Con el final de la guerra fría se puso el fin a un orden que lo habían establecido las
grandes potencias. La petición de un nuevo orden mundial procede de una instancia no
gubernamental, conformada por destacados economistas, planificadores
gubernamentales, dirigentes religiosos y otras personalidades del tercer mundo14.
Entonces el nuevo orden tendría tintes económicos, políticos y religiosos.

Con las nuevas reglas del juego, la polarización en la era moderna fue: países en vías
de desarrollo y en vías de desarrollo. Más allá de que el panorama era muy complejo, la
esencia de esta polarización fue real. Entonces el mundo se movió en esta extrapolación,
en los efectos que producen los países desarrollados y los que están en vías de. África
pertenece a los segundos.

Contexto económico.

Además de las catástrofes de las guerras mundiales, en el siglo XX hubo otras que
repercutieron en la sociedad y tienen que ver con lo económico. En el periodo de los 31
años de guerra se dio un suceso que tuvo efectos devastadores en el capitalismo: la Gran
Depresión. Y como las guerras, es efecto de la acción humana.

Cuando Europa aún sufría los estragos de la primera guerra mundial, se firmaba la
paz con el tratado de Versalles. En sentido estricto, la paz sólo preparó el terreno para

13
Ibid., p. 12.
14
Ibid., P.13.
un nuevo conflicto, cuando la Conferencia de Versalles impuso a Alemania todo un
conjunto de obligaciones económicas, que más bien eran las demandas impuestas de los
países aliados, disipando la solvencia de ese país, entendida como capacidad de pago y
crecimiento. De manera igual, se le impusieron diversas prohibiciones, desde el rearme
y disponibilidad de recursos con fine bélicos, hasta la importación de bienes de
consumo. El resultado para el pueblo alemán fue el de prepararse para tomar las
medidas adecuadas antes tales imposiciones. Se comenzó el ascenso al poder de Adolf
Hitler en 1933.

La depresión económica de finales de la década de 1920, y comienzos de la de


1930, fue resultado de un plan que se cocinó en la Conferencia Internacional de Génova,
en 1922, y que fijó los siguientes puntos: la restauración del patrón oro, la creación de
bancos centrales independientes, las disciplina fiscal, la asistencia condicional a los
países en los márgenes del sistema, y la sostenida cooperación de los bancos centrales
en la administración del sistema. La manera en que tales objetivos se quisieron llevar a
cabo, sirvieron como telón de fondo para la Gran Depresión.

La Gran Depresión comenzó en 1929 y se extendió hasta 1933 repercutiendo tanto


en países industrializados como en los que no lo estaban.

En la política económica, lo que se conoce como proteccionismo, suele conocerse


como incorrecciones políticas, sin embargo, frente a los apremios por una crisis global
tales medidas toman un sitio relevante en la relación entre las naciones, pese a que se
identifican con la intención de empobrecer al vecino. Esto se da porque la economía
puede ser internacional, la política, el diálogo entre gobernantes debería ser regional.

Un ejemplo de proteccionismo lo podemos ver cuando los Estados Unidos incidieron


en la ampliación y profundidad de la depresión mundial, y en las reacciones nacionales
de Europa, Asía y América latina, más allá de la reciprocidad arancelaria. Stalin
reanimó una repetición del comunismo de guerra, a partir de los grandes frutos de la
Nueva Política Económica, que condujo a la autarquía soviética con un éxito
considerable.

Por otro lado, las potencias del eje empezaron a entonar cantos nacionalistas
exaltando la exigencia de la expansión territorial, por medio de la milicia, despreciando
las instituciones del liberalismo, entendida como hegemonía geocultural. Por su parte,
las economías de América Latina iniciaron un proceso de Industrialización Sustantiva
de Importaciones, que para ser eficiente, apelaba a enormes barreras proteccionistas.

Un aspecto que podemos resaltar es el papel del estado en la economía. El papel


económico del Estado deja de ser motivo de discusión y es generalmente aceptado, aún
cuando los efectos sobre el sistema económico son los de una expansión acelerada y
sostenida, tanto en inversión, consumo y empleo.

Las reflexiones y propuestas keynesianas, ocuparon un sitio preponderante en la


política británica, tanto interna como externa. Tuvo un plan para crear una Unión de
Compensación Internacional, incluida la generación de una nueva unidad de cuenta
mundial (bancor), lo que fue la génesis del Fondo Monetario Internacional, a discutirse
en la Conferencia de Bretton Woods, entre junio y julio de 1944.

En julio de 1944 se realizó la reunión de 44 naciones en Bretton Woods, Nueva


Hampshire, en la que 42 naciones tuvieron escasa influencia sobre el acuerdo celebrado
entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Las dos instituciones creadas como resultado de
este acuerdo fueron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a finales de
marzo de 194615.

Estas dos instituciones, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional


empezaron a dictar las políticas económicas. Hubo un despunte económico al acabar la
segunda guerra mundial hasta los años setenta llamada “La edad de oro.”16.

África y las dos guerras mundiales17.

Cuando se dio la primera guerra mundial, el reparto de África por parte de los países
coloniales se había consumado. Todas la potencias coloniales, y a través de ellas sus
posesiones africanas fueron arrastradas a la guerra.

En el continente africano las acciones de guerra fueron enteramente escasas. Había,


en un campo, las cuatro posesiones alamanas, y, en el otro, el resto de África.

15
Para un explicación más detallada del contexto económico véase, Federico Novelo Urdanivia, De
Keynes a Keynes. La crisis económica global en perspectiva histórica, México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 2011, pp. 11-167.
16
Véase Eric Hobsbawm, op. cit. , 229-399.
17
Véase Pierre Bertaux, África. Desde la prehistoria hasta los estados actuales. Madrid, Siglo XXI, 1972,
pp. 237-250.
Francia ocupó la parte oriental de la Colonia, mientras que Gran Bretaña ocupó la
parte occidental llamada Lomé. En Camerún, que es un territorio más extenso y difícil,
las operaciones duran más tiempo. Las tropas alemanas se retiran a Guinea española y
son neutralizadas. Franceses, británicos y alemanes, alinearon opuestos entre sí, a
tiradores africanos encuadrados por europeos.

El Sudoeste africano planteaba un problema peculiar. Las consecuencias de la guerra


de los bóers no se habían borrado. Cuando inicia la primera guerra mundial, la Unión
Sudafricana se alinea decididamente al lado de los británicos. Pero un veterano de la
guerra de los bóers, el general De Wet, sigue siendo un nacionalista extremista. De Wet
pide a la Unión Sudafricana se mantenga fuera de la guerra. Pero pronto se ve arrastrado
a asumir la dirección de algunos militares de afrikanders para combatir al lado de los
alemanes. En el Este de África las operaciones militares duraron hasta el armisticio de
1918.

Debido al tratado de Versalles, Alemania pierde todas sus Colonias, que se adjudican
los aliados. Sus antiguos adversarios. Gran Bretaña, por su parte, recibe el África
oriental alemana, que se convierte en Tanganyka, (salvo Ruanda y Urundi, atribuidos a
Bélgica); el Sudoeste africano, es entregado a la Unión Sudafricana. La autoridad
británica se extiende sin solución de continuidad, desde el Cabo hasta El Cairo, per la
época de los sueños imperiales y de las ambiciones planetarias había llegado a su fin.

Francia recibe el resto de Togo y la mayor parte del territorio camerunés, Bélgica
recibe por su parte los sultanatos de Ruanda y Urindi; y Portugal, El territorio de
Kionga.

Pero todas estas anexiones de territorio no se tratan de una transferencia del poderío
colonial. Sino de un deber político, moral y educativo de las potencias coloniales hacia
los pueblos “menores” se coloca en primer plano de exigencias.

Sólo después de la segunda guerra mundial, las naciones coloniales suscribieron una
declaración de reconocimiento de colonizador-colonizado, siendo de algún modo una
escuela de libertad e independencia.

Era una especie de obligación que asumía la potencia tutelar de hace de vez en
cuando un informe sobre su mandato, sin que la Sociedad de Naciones tuviese medio de
comprobar la veracidad del mismo. Por otro lado, suponía la prohibición de otorgar en
los territorios bajo mandato privilegios o monopolios a compañías privadas. No se da
ninguna indicación sobre el camino a seguir en el proceso de emancipación, no se
propone ningún plan ni se fija ninguna fecha; ni la de la participación de los africanos
en su propio gobierno, son plantadas.

Es muy probable que, durante el periodo de las dos guerras mundiales, haya habido
en las colonias africanas prácticamente ninguna rebelión, ningún levantamiento que
aprovechara la ausencia de las tropas europeas, que estaban en guerra. Los periodos <<de
erupción>> fueron breves y limitados.

El periodo llamado colonial de la historia de África es la historia de un desarrollo, no


sin dificultades, pero en conjunto dirigido hacia la paz y la seguridad, el progreso
económico y demográfico la elevación del nivel de vida, la culturización y la
emancipación progresiva.

Entre los líderes africanos que propiciaron la emancipación, sería muy pocos los que
no hayan pasado por las escuelas europeas. Hubo, por decirlo de algún modo, una
occidentalización de las cúpulas dirigentes.

La democracia en África.

¿La democracia es posible en África? Y si es así, ¿Qué tipo de democracia? La que


predomina en el modelo o occidental?

Existen varios factores por los cuales no se ha podido establecer un régimen


democrático adecuado para África. Uno de ellos es la incursión militar que viene de
Estados Unidos.

África había sido ocupada durante las guerras y, posteriormente en la guerra fría. “A
pesar de la disparidad entre los dos polos opuestos por lo que respecta al nivel
económico y al poderío militar, el estado esclavo tiene enormes ventajas” 18. El estado
que se encuentra protegido no se le permite que crezca internamente, al contrario,
mientras más dependiente sea de su protector, mejor.

18
Véase Noam Chomsky, El miedo a la democracia, Barcelona, Crítica/Grijalbo Mondadori, S.A., 1992,
p.24.
¿Pero Estados Unidos de quién o qué quiere proteger a los países que toma bajo su
tutela? De lo que en la guerra fría se le llamó el enemigo común, la URRS y sus
regímenes, es decir

Para defender Europa y proteger la libertad que reina tradicionalmente en África, Asia y
América Latina del <<designio del Kremlin>>, debemos pues, incrementar enormemente
nuestros gastos militares y adoptar una estrategia encaminada a la desintegración y
hundimiento de la Unión Soviética19.

No reparó en gastos los Estados Unidos en tropas militares para incursionar en


África, Asia y América Latina para evitar que la URRS instaurara su Kremlin, y a su
vez, en la descomposición derrumbamiento de la URRS. Entonces una de sus maneras
de tener controlado a un estado es de manera militar.

Pero para alcanzar tales objetivos es necesario que la sociedad está abierta para los
cambios políticos y económicos, y ser tolerante y superar los acuerdos internos, como lo
sería un régimen democrático propio, luego entonces

Para alcanzar estos objetivos esenciales, debemos superar las flaquezas de nuestra
sociedad, tales como <<los excesos de una mentalidad permanentemente abierta>>, <<el

exceso de tolerancia>> y el <<desacuerdo interno>>. Tendremos que aprender a


<<distinguir entre la necesidad de tolerancia y la necesidad de una represión justa >>,
característica esencial del <<sistema democrático>>. Es particularmente importante aislar a
nuestros sindicatos, empresas cívicas, escuelas, iglesias y a todos los medios de
comunicación para influir en la opinión>> sobre la <<perversa labor>> del Kremlin, que
pretende subvertirnos y <<convertirnos en fuente de confusión en nuestra economía,
20
nuestra cultura y nuestro Estado>> .

Una vez que se haya instaurado una democracia en determinado estado, como los
hicieron los Estados Unidos, hay que buscar los medios necesarios para que algo que
venga de afuera no influya en lo económico político y social, y hasta en los medios de
comunicación, a través de la educación, la economía la religión.

Pero ¿qué es la democracia? ¿cuáles son sus objetivos y de qué medios se vale para
cumplir los mismos?

19
Ibid., p. 25.
20
Ibidem.
Para responder a las interrogantes, en necesario distinguir entre los principales
objetivos y los instrumentos necesarios para alcanzar la democracia21. Principalmente,
los objetivos de la democracia son cuatro: 1) hacer que los gobernantes sean
responsables tanto de sus actos como de sus cuerpos policiacos; 2) hacer que los
ciudadanos se vuelvan más participativos para escoger a sus gobernantes y regular sus
acciones; 3) hacer que la sociedad y la economía se abran tanto como sea posible y 4)
hacer el orden social fundamentalmente justo y equitativo para la gran mayoría.

Gobernantes responsables, ciudadanos activamente participativos, una sociedad abierta


y justicia social, serán los cuatro principales fines que persigue la democracia.

Pero para alcanzar los objetivos mencionados se han dado diversas propuestas, por
ejemplo, en la democracia estadounidense para hacer que los gobernantes sean
responsables de sus actos, se adopta el modelo de separación de poderes para balancear
los mismos; en cambio en la democracia del Reino Unido, han adoptado el modelo de la
concentración de soberanía en el Parlamento. En estos dos modelos democráticos existe
una diferencia en el ejercicio del poder.

En una sociedad abierta, la libertad de prensa, hay una diferencia de cómo lo regulan
tanto Estados Unidos como el Reino Unido. Éste cuenta con un sistema legar restrictivo
sobre la libertad de prensa, pero con una tolerancia hacia la opinión pública.

¿Si los fines de la democracia son los mismos mientras que hay variación en los
medios para alcanzarla, se podrían aplicar para alcanzar la democracia en África? Es
decir, ¿se pueden adaptar los cuatro objetivos arriba mencionados: gobernantes
responsables, participación de ciudadanos, apertura de la sociedad y mayor justicia
social?

Entonces ¿qué modelo democrático es más viable para África? ¿Es África
subdesarrollada, si es que así se le considera, porque es antidemocrática? O ¿Es
antidemocrática porque es subdesarrollada? ¿Cuál es la causa y cuál es el efecto?

¿El principal problema en África es que nunca ha habido un ajuste estructural?


¿Cómo lograr un reajuste cultural? Este reajuste no sería una degradación de la cultura

21
Véase MAZRUI, Ali A., “Who killed Democracy in Africa? Clues of the Past, Concerns of the Future”, en
Development Policy Management Network Bulletin, Vol. IX, Nº 1, February 2002, pp 15-23.
africana. África necesitaría de un ajuste cultural, más que estructural, para crear un
equilibrio entre los gustos, valores y habilidades.

Pero más allá de tratar de adaptar un modelo democrático, hay cuatro factores que
no han permitido la democratización en África:

1. El mago que vino del Norte (la democratización la inició un extranjero).


2. El soldado que vino de las barricadas (la milicia se convierte en una fuerza
política).
3. El espía subversivo que vino de lo frío (perversión de la ideología de África bajo
las condiciones de la Guerra Fría).
4. La occidentalización de las élites.

A pesar de los esfuerzos de instaurar una democracia factible para las necesidades
africanas, no se ha logrado una democratización debido a que se impuso primeramente
desde el extranjero; los militares no sólo son una fuerza represora, sino que empieza a
tomar parte en las decisiones políticas, la influencia de la ideología de la guerra fría y la
instauración de escuelas para educar a la élites.

Si de verdad se quisiera elegir a los gobernantes democráticamente, no se tendría que


responder a exigencias externas, sino al contrario, a las necesidades internas. ¿Será
posible con el modelo político-económico en el que vivimos, si dicho modelo permea
en las decisiones políticas de los estados actuales?

Conclusiones

El periodo de los 31 años de guerra empezó siendo regional para después convertirse
en mundial. En el periodo intermedio se da una catástrofe de la envergadura de la
primera guerra mundial, sino es de índole económica: la Gran Depresión. Se cimbra el
capitalismo. A partir de este evento, se empieza a darle un papel preponderante a lo
económico. una consecuencia de la primer guerra mundial es la Revolución Rusa. En la
segunda guerra mundial se unieron para combatir a un enemigo único: el hitlerismo.
Fue una guerra total. Cuando termina ésta, se quiere responder a la pregunta ¿quién
ganó la guerra? Empieza el enfrentamiento ideológico entre los dos frentes: el
capitalismo y el socialismo. Se quiere demostrar a todo el mundo qué sistema es mejor
para los estados. Se empieza el protectorado. Las dos instituciones que regulan las
actividades económicas son: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El
Estado empieza a intervenir en las decisiones económicas. Durante la primer y segunda
guerra mundial África fue intervenida por Alemania, Gran Bretaña y Francia. Aquella
no pudo aprovechar el conflicto bélico en el que se involucraron las potencias para
emanciparse totalmente de sus intervenciones. Estados Unidos se autoproclama
vencedor de la guerra fría. Llevan la consiga de que el bien ha triunfado sobre el mal, es
decir, aquello que era una piedra en el zapato para el capitalismo. Y uno de los medios
de los que se ha valido es la democracia. Se erigen como paladines democráticos y
quieren instaurar su modelo en África teniendo la delantera en el camino hacia la
implantación de un nuevo orden mundial donde impere la paz, el desarrollo económico.
Los factores: implantar su modelo democrático, dejar que la milicia tome decisiones
políticas, la influencia de la guerra fría y la occidentalización de las élites no ha
permitido una democratización real en África.

Bibliografía

BERTAUX, Pierre, África. Desde la prehistoria hasta los Estados Actuales, Madrid,
Siglo XXI, 3ª ed., 1974. 359 pp.

CHOMSKY, Noam, El miedo a la democracia, Barcelona, Crítica/Grijalbo Mondadori.


1992, 21-54 pp.

CHOSMKY, Noam, El nuevo orden mundial (y el viejo)., Barcelona, Crítica, 1997, 9-


19 pp.

HOBSBAW, Eric, Historia del Siglo XX 1914-1991, Barcelona, Crítica, 14ª ed., 2010,
614 pp.

MAZRUI, Ali A., “Who killed Democracy in Africa? Clues of the Past, Concerns of the
Future”, en Development Policy Management Network Bulletin, Vol. IX, Nº 1, February
2002, pp 15-23.

NOVELO Urdania, Federico, De Keynes a Keynes. La Crisis económica global en


perspectiva histórica. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 11-67 pp.

También podría gustarte