Está en la página 1de 2

LA TERCERA OLA

1. Este libro tiene el objetivo central de plantear el futuro de las sociedades industrialmente
avanzadas, es decir, aquello que será la sociedad postindustrial. También describe las
características de esta nueva sociedad en todos los ámbitos de la vida: el económico, el social,
el cultural, el político, el familiar, etc. Asu vez este libro establece que las sociedades
industrializadas actuales han pasado por tres grandes cambios o fases, que Toffler llama
"olas". La primera es la revolución agrícola, La segunda ola es el nacimiento de la civilización
industrial y La tercera ola, es la sociedad actual “Sociedad de a información”.
2. Toffler con este libro nos intentó decir que si no aprendemos de la Historia, nos vemos
obligados a repetirla. Pero si no cambiamos el Futuro nos veremos obligados a soportarlo y
eso podría ser mucho peor.
3. La Primera Ola fue la REVOLUCIÓN AGRICOLA; aquí se destaca la utilización de personas, en
muchos casos privadas de su libertad por la esclavitud, obligadas a trabajar. Surgen nuevas
estructuras como el comercio y las primeras aldeas, el ser humano comienza a abandonar su
condición nómada para tomar un estilo de vida sedentaria, el ser humano ya no acepta el
medio que lo rodea y comienza a transformarlo, se desarrolla la agricultura, la ganadería y los
tejidos primitivos. Las sociedades de la “Primera Ola” obtenían su energía de “baterías
vivientes” es decir potencia muscular animal y humana o del sol, el viento y el agua. Incluso los
animales y las personas eran “esclavos energéticos” renovables.
4. Dentro de la Primera Ola se dieron dos épocas claves:
- En la Edad Media se dio el feudalismo, sistema donde los que trabajaban estaban sometidos
al sistema de servidumbre. Si bien el siervo no era esclavo y tenía cierta libertad, ésta estaba
restringida por su relación con la tierra que le confería el señor feudal para trabajarla a cambio
de protección física.
- En la baja Edad Media aparecieron los gremios y el trabajo en los talleres de trabajadores de
la misma profesión que bajo la dirección de un maestro aprendían y producían, siempre en
contacto inmediato con las herramientas y con el resultado de su producción. Maestros,
compañeros y aprendices
5. La segunda Ola fue la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL; Los combustibles fósiles formaron la base
energética de todas las sociedades; aquí aparece la maquina la cual comienza a reemplazar el
esfuerzo del ser humano, aparición de la máquina de vapor, primero impulsada por agua o
carbón mineral, y luego la electricidad y el petróleo, nace la explotación de recursos naturales
como fuente de energía o materia prima, se intensifican los medios de comunicación físicos,
gracias al ferrocarril, el automóvil, el barco a vapor, nace el concepto de productor y
consumidor, dividiendo el mundo en grandes comercios y grandes factorías, la cadena de
montaje y distribución, el ferrocarril, el correo, los canales, la distribución en masa, el
teléfono, los diarios, la radio y el automóvil.
6. La segunda ola produjo tres instituciones por asi decirse:
a) La familia nuclear: era el modelo "moderno", estándar, socialmente aprobado de todas las
sociedades industriales, capitalistas o socialistas.
b) La escuela de corte fabril: Las formas de educación y de socialización encubiertas por una
ideología homogenizante y uniformadora han tenido el mismo objetivo en países
capitalistas o socialistas: enseñar la puntualidad, la obediencia y el trabajo mecánico y
repetitivo, para así facilitar el ingreso de los niños y jóvenes a una vida estructurada y de
disciplina y su incorporación en el sistema industrial. "Las escuelas de la segunda ola
fueron convirtiendo generación tras generación de jóvenes en una dócil y regimentada
fuerza.
c) La gran corporación: Fue una institución clave de todas las naciones, abrió las puertas a la
inversión y a los grandes capitales requeridos por las tecnologías, estas corporaciones se
convirtieron en una característica intrínseca de la vida económica en todas las naciones
industriales en donde la forma (capitalista o socialista) podía variar, pero la sustancia (en
términos de organización) seguía siendo muy semejante.
7. La tercera Ola es la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN; esta también fue llamada la era del
conocimiento, aquí la humanidad se enfrenta a a más profunda conmoción social y
reestructura creación creativa de todos los tiempos, se mundializa la economía y aparece el
fenómeno de la globalización (internet, revolución mundial de la tecnología), aquí hay un
vertiginoso desarrollo del conocimiento y la información se vuelve una fuente de poder
8. En la Tercera Ola las fuentes de energía son diversificadas y renovables. Aparece la
computadora y la televisión se expande. Los trabajos (antes manuales o no manuales) ahora
se clasifican entre los que requieren alta abstracción y los de baja abstracción. Los
trabajadores que no manejan las nuevas tecnologías se convierten en analfabetos funcionales
y eran condenados económicamente, las nuevas tecnologías hacian que el horario y el lugar de
trabajo se flexibilice con jornadas parciales, trabajo a distancia, horarios personalizados. Era el
tiempo del correo electrónico, el chat, la banca electrónica, el teléfono celular, el fax, las
tarjetas de crédito y débito, el autoservicio electrónico, los supermercados o hipermercados,
el horno de microondas, etc.
9. El autor plantea como una nueva era surge de la vida cotidiana de todos, y esta trae consigo
nuevos estilos de vida, desde formas de trabajar y de relacionarse, hasta el cambio en la
economía y conflictos políticos, y todo esto, trae consigo una nueva forma de pensar.
10. Toffler precisa que los males que ha traído consigo la globalización son transitorios y que estos
finalmente nos conducirán a un futuro pleno si sabemos aprovechar y humanizar las
tecnologías que hemos creado.

También podría gustarte