Está en la página 1de 38

Del divorcio: la L.M.C. no lo define.

Concepto: en el marco de la ley de 1884, definía la doctrina el divorcio que no producía


disolución de vínculo matrimonial como “la separación legitima de un hombre y una mujer
que se encuentran unidos por vínculo matrimonial”.

Considerando la regulación de la ley 19.947 y el sentido natural y obvio de la palabra


divorcio, podemos definirlo como:
“la causal de término del matrimonio válidamente celebrado, por un hecho acaecido con
posterioridad a su celebración, que declara el juez a petición de uno o ambos cónyuges,
cumpliendo los requisitos que lo autorizan y en ciertos casos, transcurrido que sea el plazo
previsto en la ley”.

Causales de divorcio: cabe distinguir las siguientes hipótesis.


 Divorcio por falta o culpa en la que incurre uno de los cónyuges, denominado
“divorcio sanción”.
 Divorcio por cese efectivo de la convivencia que comprende:
1. Divorcio a consecuencia de la demanda unilateral interpuesta por 1 solo de los
cónyuges, por cese efectivo de la convivencia por al menos 3 años.
2. Divorcio a consecuencia de la demanda o solicitud conjunta de los cónyuges por
cese efectivo de la convivencia por al menos 1 año, denominado “divorcio
remedio”.

a) Causal que autoriza demandar el divorcio por uno de los cónyuges, por culpa o
falta del otro cónyuge; 54 L.M.C.: requisitos.
 Que la demanda tenga por fundamento una falta imputable al otro cónyuge.
 Que dicha falta constituya: violación grave de los deberes y obligaciones que le
impone el matrimonio a los cónyuges o para con los hijos.
 Que la falta grave torne intolerable la vida en común.
Se cuestiona si el interdicto por disipación, puede ser imputado de esta falta grave, lo que
es afirmativo pues la interdicción tiene alcances patrimoniales y aquí se atiende a una
relación personal como es la del matrimonio y la filiación.
En esta causal no hay exigencia en cuanto al cese efectivo de la convivencia.
Hay que señalar que en el procedimiento de familia (art.40 ley 19.968), no existirían
testigos inhábiles. Sin perjuicio de lo anterior las partes pueden dirigirles preguntas
tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, imparcialidad u otro defecto de
idoneidad. Por su parte el art.41 admite la posibilidad de que sean testigos niños, niñas o
adolescentes (en tal caso solo pueden ser interrogados por el juez y las partes dirigir las
preguntas por su intermedio), el juez sin embargo puede autorizar su interrogación
directa atendiendo a su madurez (estas son excepciones al 357 y 358 C.P.C.)

Agrega el art.54 que se incurre en la causal, entre otros casos (no es taxativo), cuando
ocurren los siguientes hechos:
1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o
psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos: a diferencia de la ley de 1884, basta
con uno solo, que tenga gravedad suficiente (no exige repetición). Carlos López
estima que el atentado contra la vida basta que sea único, pero respecto de los
malos tratamientos graves, la ley exige reiteración (se basa en el tenor de las
expresiones); no compartimos esta conclusión.
2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia socorro y fidelidad
propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es
una forma de transgresión grave de los deberes del matrimonio: respecto del
deber de convivencia, es uno de los 3 fines esenciales del matrimonio (el de vivir
juntos), sin embargo, de acuerdo al 133 C.C., uno de los cónyuges puede
exonerarse de este deber cuando le asista razones graves para no hacerlo,
circunstancia que deberá acreditar quien la alega. En relación al deber-obligación
de socorro la ley de 1884 incluía como causal la avaricia de uno que prive al otro
de lo necesario. Ahora el deber de socorro se traduce en proporcionar alimentos al
cónyuge que los necesite (por lo que se probara acompañando las piezas del juicio
de alimento en que conste el incumplimiento). Cabe recordar que el 53 inc.3
L.M.C. indica que la demanda de divorcio por cese efectivo de la convivencia se
desestimara si el demandante ha dado incumplimiento reiterado de la obligación
de proporcionar alimentos al otro cónyuge o a sus hijos. En cuanto al deber de
fidelidad; la ley de 1884 contemplaba un adulterio. Hoy la transgresión ha de ser
reiterada (2 episodios serían suficientes y no necesariamente con personas
distintas). Cabe tener presente el 132 C.C. que establece que el adulterio
constituye grave infracción al deber de fidelidad y da origen a las sanciones que la
ley prevé, no obstante de conformidad al 26 inc.2 L.M.C. no podrá invocarse
cuando exista previa separación de hecho consentida por los cónyuges (si bien
impide pedir la separación judicial también operaria para el divorcio), tampoco
podría invocarse adulterio como causal de divorcio si los cónyuges ya se han
separado judicialmente y este se produjo con posterioridad a la sentencia firme y
ejecutoriada ya que de acuerdo al art.33 L.M.C. este deber se suspende. Según
Jorge del Picó estima que puede enmarcarse dentro del adulterio la infidelidad
moral que podrían tornar intolerable la vida en común y consistir en
comportamientos y relaciones diversas con personas del otro sexo por un trato de
intimidad o afectuosidad excesivas incompatibles con la condición de persona
casada, susceptible de lesionar la reputación o los sentimientos del otro cónyuge.
En armonía con lo anterior el 132 inc.1 C.C. que indica que el adulterio constituye
una grave infracción al deber de fidelidad, por tanto, se reconoce que puede haber
muchos otros géneros de violaciones de este deber tanto o más graves que el
adulterio. En cuanto a la obligación de guardarse fe, Barrientos, estima que se
proyecta en 2 campos operativos distintos; una dimensión negativa (los cónyuges
deben abstenerse de ciertas conductas) esto es abstenerse de cualquier acto o
conducta que lesione o afecte la confianza que el otro a depositado en su cónyuge
(comunicar a 3ºs información personal relevante conocida del otro o acto
contrario a la exclusividad de entrega mutua de amor y sexualidad) y otra positiva
(los cónyuges deben ejecutar ciertas conductas) como asumir la defensa del
cónyuge ausente frente a todo género de ataques o exigir el cumplimiento del dº a
no declarar sobre circunstancias personales y en el plano sexual la de entrega
corporal mutua siempre que no impongan conductas no deseadas por el otro.
Barrientos distingue entre guardarse fe y el deber de fidelidad. Respecto de la
reiteración exigida por la ley Jorge del picó señala que los actos deben ser
constitutivos de una conducta que se repite con una cierta proximidad cronológica.
A lo cual no concordamos ya que la ley nada expresa acerca de tal “proximidad
cronológica”. La opinión contraria estima que respecto del primer episodio que
pudo haber ocurrido, la circunstancia de no demandarse denota que no tornó
intolerable la vida en común. Es por lo que, para realizar este tipo de
imputaciones, requiere que se hagan mayores precisiones acerca de las
circunstancias de tiempo y lugar en que ello ocurrió.
3. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos,
contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas
previstas en el libro 2ª títulos 6º y 7º del C.P., que involucre una grave ruptura de
la armonía conyugal, deben cumplirse 3 requisitos: se trate de la comisión de
ciertos delitos (los más graves), se dicte sentencia, quede ejecutoriada y que la
comisión del delito, provoque una grave ruptura de la armonía conyugal. Para
Jorge del Picó en los delitos de injuria, calumnio y ultraje a las buenas costumbres,
es necesario se pruebe la grave ruptura de la armonía conyugal, en los demás no
es necesario. Debe ser condenado como autor y no como cómplice o encubridor.
4. Conducta homosexual: supone, desde ya, un quebrantamiento al deber de
fidelidad que han de guardarse los cónyuges. Cabe plantear si daría dº a pedir el
divorcio aquella conducta homosexual que sin concretarse en adulterio explica la
negativa del cónyuge homosexual para cohabitar con el otro. Si bien el débito
conyugal o el deber de cohabitar, no se encuentra como causal, se podría
fundamentar dentro de esta. Según Jorge del Picó, la norma exige acreditar la
conducta del individuo, es decir, la comisión de actos calificados como
homosexuales, sin respecto a la orientación sexual del sujeto. Sin embargo,
advertimos que la conducta puede manifestarse por vía de acción u omisión. El
profesor del picó, estima que es innecesaria y discriminatoria esta causal, siendo
que pudiera haberse incluido en el Nº2 del 54 (infidelidad).
5. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre estos y los hijos: según Jorge del
Picó al ser consideradas como patologías, podría considerar al que lo abandona
por esta causa como infractor del deber de ayuda mutua y socorro en estado de
necesidad. Sin embargo, opera como un sacrificio que la ley estima excesivo para
el cónyuge sano, y que por lo tanto torna intolerable la vida en común en el
tiempo. Respecto del alcoholismo se requiere que sea una ingesta habitual y
adictiva y no meramente la embriaguez habitual. También exige que la ingesta de
drogas genere dependencia en el individuo. A nuestro juicio episodios esporádicos,
pueden afectar significativamente la convivencia entre los cónyuges o de la familia,
sin embargo, admitimos que, respecto del consumo de drogas, el tenor literal no
permitiría que prospere un divorcio si no se acredita que el cónyuge consumidor es
drogodependiente.
6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos: si la conducta no se vincula
específicamente a la prostitución sino a otros actos que supongan atentado contra
la integridad física o psíquica del cónyuge o de los hijos deberá invocarse el Nº1 del
art.54. según Carlos López, se incurre en infracción del deber de respeto y a la
protección que un cónyuge debe al otro frente a una eventual agresión de 3ºs.
Respecto de los hijos constituye una infracción grave que lo inhabilita moralmente
para ejercer la tuición (cuidado personal). Se aplicará el 226 C.C.

Las causales deben ocurrir después de celebrado el matrimonio. Si acaecen antes podrían
configurar una causal de nulidad de matrimonio (por error en la persona civil o social o
padecer uno de los contrayentes un trastorno o anomalía psíquica).

b) Causal que autoriza demandar el divorcio por uno de los cónyuges por cese
efectivo de la convivencia; art.55 inc.3: cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de a lo menos 3 años. Esta deberá
rechazarse cuando a solicitud de parte, el juez verifique que el demandante no ha
dado cumplimiento, reiterado a su obligación de alimentos respecto del
demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo. Se entenderá cumplido este
último requisito, si hubiere solo un incumplimiento y fuere subsanado por el
alimentante. Pues la causal exige un incumplimiento “reiterado”. Según el profesor
Gonzalo Figueroa Yáñez, los alimentos debieron haberse establecido o aprobado
por sentencia judicial para configurarse la causal que autoriza al juez para rechazar
la demanda de divorcio. La norma tiene la conjunción copulativa “y”, sin embargo,
el incumplimiento puede ocurrir tanto respecto del cónyuge como de los hijos, la
finalidad de la disposición, cual es sancionar la infracción a la obligación de socorro
y el principio de protección al cónyuge más débil, conducen a concluir que
corresponde desestimar la demanda sea que el incumplimiento haya sido con el
cónyuge o con los hijos comunes. Aunque creemos que debió haber sido
redactado con la conjunción “o”, lo que estaría más acorde con el espíritu de la ley.
En el caso que la demanda hubiere sido rechazada por incumplimiento reiterado
del actor de pagar los alimentos que debía al cónyuge o a los hijos comunes, la
acción podría renovarse, transcurrido un nuevo plazo de 3 años de cese efectivo,
dentro del cual se haya cumplido con la obligación alimenticia. En cuanto a la frase
“Pudiendo hacerlo”, debemos tener presente las normas de la ley 14.908, sobre
abandono de familia y pago de pensiones alimenticias cuyo art.3 contiene las
siguientes reglas:
1. Para efectos de decretar los alimentos cuando el hijo menor los solicitare, se
presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos.
2. En virtud de la presunción, la ley establece montos mínimos para la pensión de
alimentos.
3. La pensión alimenticia que se decrete no podrá ser inferior al 40% del ingreso
mínimo remuneracional que corresponda según la edad del alimentante.
4. Tratándose de 2 o más menores, el monto de la pensión no podrá ser inferior a
30% por cada uno de ellos.
5. El juez podrá rebajar prudencialmente los montos mínimos antes señalados si
justificare que carece de los medios para pagarlos.
6. Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o suficientes para solventar
las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos, de
conformidad con lo que establece el art.232 C.C. esta disposición establece las
siguientes reglas:
 La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes, puede pasar a los abuelos.
 Ello acontecerá en 2 casos: falta de ambos padres, insuficiencia de ambos padres.
 En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación pasara en primer lugar
a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee y en subsidio a los
abuelos de la otra línea.

Esta causal no se trata de un divorcio unilateral, ya que no basta la sola manifestación de


voluntad del cónyuge demandante, sino que deben cumplirse los requisitos previstos en la
ley.

c) Causal que autoriza a los cónyuges para solicitar de común acuerdo el divorcio;
inc.1 art.55 L.M.C.: el divorcio será decretado por el juez, cumpliéndose los
siguientes requisitos:
 Ambos lo soliciten de común acuerdo.
 Los cónyuges acrediten que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor a 1
año.
 Se acompañe un acuerdo que ajustándose a la ley regule en forma completa y
suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. Esto también es una
manifestación del ppio; del interés superior de los hijos y protección del cónyuge
más débil.
El acuerdo será completo si regula las materias indicadas en el art.21 L.M.C. esto es:
1. Respecto de los cónyuges, deberá aludir el acuerdo a la regulación de sus
relaciones mutuas, especialmente en lo concerniente a: los alimentos que se
deban (devengados y no pagados) y las materias vinculadas a al régimen de bienes
del matrimonio (art.21 inc.1).
2. Si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también a lo menos: el régimen
aplicable a los alimentos, el cuidado personal de los hijos y la relación directa y
regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres que no los tuviere bajo su
cuidado (art.21 inc.2).
el acuerdo será suficiente:
1. Si resguarda el interés superior de los hijos.
2. Procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura.
3. Si establece relaciones equitativas hacia el futuro entre los cónyuges cuyo divorcio
se solicita (compensación económica):

d) Computo del plazo del cese de la convivencia de los cónyuges: distinguimos entre
matrimonios anteriores a la L.M.C. y aquellos celebrados después.
Matrimonios celebrados a partir del 18 de noviembre del 2004; inc.4 art.55: sea que se
pida de común acuerdo o de forma unilateral, el plazo de 1 o 3 años se contara:
 Si hay acuerdo escrito entre los cónyuges, acerca de la fecha en que ceso la
convivencia, expresado en alguno de los siguientes documentos:
- Escritura pública o acta extendida y protocolizada ante notario.
- Acta extendida ante un oficial del registro civil.
- Transacción aprobada judicialmente (art.22 inc.1 L.M.C.).
Adicionalmente si el cumplimiento del acuerdo requiriese una inscripción, subinscripcion
o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de convivencia aquella en
que se cumpla tal formalidad (art.22 inc.2). y la declaración de nulidad de una o más
clausulas, no afectara el mérito de aquel para otorgar una fecha cierta al cese de la
convivencia (art.22 inc.3).
 Si no hay acuerdo entre los cónyuges acerca del cese, se deducirá de los siguientes
actos realizados por uno de los cónyuges:
- A partir de la notificación de la demanda en el caso del art.23.
- Si no mediando acuerdo ni demanda, uno de ellos ha expresado su voluntad de
poner fin a la convivencia a través de escritura pública o acta extendida y
protocolizada ante notario, acta extendida ante oficial civil o dejando constancia
de dicha intención ante el juzgado correspondiente y se notifique al otro cónyuge
(se tratará de una gestión voluntaria y debe ser personal).

Computo del plazo del cese, tratándose de matrimonios celebrados antes del 18 de
noviembre del 2004: no regirán las limitaciones señaladas en los artículos 22 y 25 L.M.C.
para comprobar la fecha de cese de la convivencia, por lo que podrá acreditarse por otros
medios de prueba. Pero el juez podrá estimar que no se ha acreditado si los medios no le
permiten formarse plena convicción sobre ese hecho. (inc.2 y 3 del art.2 transitorio,
L.M.C.)
Con todo subsiste una importante limitación (art.1 transitorio, regla 3ª, Nº7 L.M.C.): la
prueba confesional no será suficiente para acreditar la fecha de cese de la convivencia. Lo
expuesto acerca de la prueba del cese en el juicio de divorcio, rige también para el juicio
de separación judicial.
El ultimo inciso del art.55 establece que la reanudación de la vida en común con ánimo de
permanencia, interrumpe el plazo para el computo del cese. Nada dispone acerca de la
prueba de la reanudación de la vida en común. (como el art.39 L.M.C. solo es aplicable
para la reanudación acaecida después del 18 de noviembre del 2004, el cónyuge que la
alega podrá acreditarlo por cualquiera de los medios de prueba que franquea la ley).

e) De la titularidad y el ejercicio de la acción de divorcio; art.56 L.M.C.: pertenece


exclusivamente a los cónyuges. Sin embargo, cuando se trate de la causal del
art.54 (violación grave de los deberes y obligaciones que le impone el matrimonio
a los cónyuges y para con los hijos y en la medida que torne intolerable la vida en
común), corresponderá al que no hubiere dado lugar a aquella. El art.57 L.M.C.
dispone que es irrenunciable y no se extingue por el transcurso del tiempo. El
art.58 L.M.C. dispone que el cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación
son hábiles para ejercer por si mismos la acción de divorcio (igual regla respecto de
la nulidad de matrimonio; art.47 L.MC.), de lo anterior se deducen sus
características:
 Es una acción personalísima, solo los cónyuges la pueden deducir (incluso
cónyuges incapaces).
 En ciertos casos, solo puede deducirla el que no haya dado lugar a la causal.
 Es una acción irrenunciable.
 Es una acción imprescriptible.
Respecto de esto último y tratándose del divorcio sanción, si no se cumple la exigencia
que debe haber tornado intolerable la vida en común, podría ocurrir que se rechace. Si
después de dicha transgresión, opero una reconciliación, al reanudar la vida en común, no
sería posible demandar el divorcio, salvo que se acuse una nueva transgresión.

De los efectos del divorcio:


Entre los cónyuges: los producirá desde que quede ejecutoriada la sentencia que los
declare (art.59 inc.1 L.M.C.)
Respecto de 3ºs: la sentencia, deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción
matrimonial. Hecho esto, será oponible a 3ºs y los cónyuges adquirirán el estado civil de
divorciados, con lo que podrán volver a contraer matrimonio (art.59 inc.2).
La ley crea un nuevo estado civil, el de divorciado, que se suma al de soltero, casado,
viudo y separado judicialmente.
Como consecuencia lógica, el divorcio pone fin a las obligaciones y dºs de carácter
patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda en el matrimonio (sucesorios recíprocos,
alimentos). de conformidad al 227 C.O.T. al igual que en la separación judicial y la nulidad,
los cónyuges durante el juicio de común acuerdo pueden solicitar al juez que liquide la
sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales entre marido y mujer.
El parentesco por afinidad no desaparece con la sentencia de divorcio de acuerdo al art.31
(“que esta o ha estado casada”).

De las reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio:

1. De la compensación económica:
Fundamento y naturaleza jurídica: se trata de una aplicación de ppio; del art.3 inc.1 L.M.C.
Javier Barrientos y Aranzazú Novales, han señalado los siguientes fundamentos que harían
procedente una compensación al termino del matrimonio:
 El desequilibrio económico causado directa o indirectamente por el matrimonio.
Se puede observar en relación a la posición que tenían los cónyuges antes del
matrimonio, o en relación con la posición que se tenía durante el matrimonio y
después del termino o en relación a la posición en que quedan con miras a
enfrentar la vida separada (no quedan en igualdad de condiciones).
 Necesidad o carencia de medios de un cónyuge para asegurar su subsistencia
futura.
 Trabajo realizado por uno de los cónyuges en pro de la familia común (si uno se
dedicó al cuidado de los hijos o a las labores del hogar común), al termino tendrá
dº que el otro le remunere equitativamente la prestación de tales servicios o
reembolse la parte que en dichos trabajos le tocaba al otro cónyuge de consuno.
 Indemnización por los daños económicos ocasionados durante el matrimonio. los
autores distinguen las siguientes situaciones al respecto:
- Daños procedentes de hechos ilícitos del otro cónyuge.
- Daños consistentes en una especie de lucro cesante (al dedicarse a los hijos o al
hogar común, el cónyuge dejo de obtener una ganancia):
- Coste de oportunidad laboral (por la dedicación al cuidado de los hijos y del hogar
común), formación y capacitación profesional, de previsión social, asistencia de
salud, etc.
 Indemnización por el daño moral ocasionado durante el matrimonio o por la
ruptura.
La compensación económica puede decretarse por el juez cualquiera que fuere el régimen
patrimonial del matrimonio.
Carlos Pizarro, considera que el divorcio y la nulidad al hacer expirar la obligación de
socorro y de alimentos, produce un evidente desequilibrio económico, por lo que el
legislador trata de morigerarlo con la compensación económica.
Gustavo Cuevas la define como: “la indemnización que debe pagar uno de los cónyuges al
otro con el objeto de restablecer, al termino del matrimonio por nulidad o divorcio, el
equilibrio de las condiciones pecuniarias de la vida”.
El profesor, preguntándose por la naturaleza jurídica de la compensación, afirma que
podría tener un carácter alimenticio atendiendo a que:
- Se toma en cuenta la situación económica del cónyuge beneficiario, el más débil.
Por lo tanto, no es suficiente que pruebe que se dedicó a la crianza de los hijos o
labores del hogar.
- Cuando se fija el pago de la compensación económica en cuotas reajustables, se
considerarán alimentos para su cumplimiento (art.66 inc.2 L.M.C.).
No obstante, lo anterior, Pizarro y Álvaro Vidal, descartan esta naturaleza, ya que no es el
único factor, considerar la situación económica del cónyuge que la solicita, puesto que
puede tener medios y, aun así, causarle menoscabo siendo procedente el pago. La
compensación se fija de una sola vez con carácter inmutable, y las circunstancias que
impliquen empobrecimiento o enriquecimiento posterior, nada inciden. La ley considera
las cuotas en que se divida el pago como alimentos, pero solo para este efecto. La historia
fidedigna de la ley, demuestra que la institución tuvo una naturaleza alimenticia pero
después prevaleció la idea de reparar un menoscabo.
Agrega Pizarro que podría tener esta compensación un carácter indemnizatorio,
entendiendo a que:
- El juez debe constatar que el cónyuge más débil sufrió un menoscabo económico,
de haberse dedicado a las labores de la crianza y el hogar.
- El juez fija una cantidad de una vez y para siempre (inmutable) a diferencia de los
alimentos (mutan de acuerdo a las condiciones que ameriten establecerlos).
Con todo, tampoco sería indemnización la naturaleza de la compensación, para Pizarro, ya
que la indemnización se determina de acuerdo a la extensión del daño sin importar la
mala o buena fe del autor y en el caso de la compensación, se determina de acuerdo a la
mala o buena fe del deudor. No hay responsabilidad objetiva tampoco hay subjetiva, pues
no se exige culpa del cónyuge deudor ni otro criterio de atribución.
Pizarro y Vidal, concluyen que la compensación se orienta en resarcir el menoscabo
económico, para equilibrar la situación económica de los cónyuges por lo que se trataría
de un dº y de una obligación correlativa de origen legal y pesa sobre aquel que desarrollo
una actividad remunerada o lo hizo en mayor medida que el otro.
Gustavo Cuevas; coincide con Pizarro acerca de que no estamos ante alimentos, pues no
tiene por objeto cubrir necesidades, solo reparar el desequilibrio económico que produjo
el matrimonio y su disolución por divorcio o nulidad. También descarta la naturaleza
indemnizatoria ya que según veremos procedería independientemente de la
compensación. Según Cuevas estamos ante una reparación de carácter objetivo que
tiende a restablecer el equilibrio económico de los cónyuges al disolverse el matrimonio.
Court Murasso, hace un distingo según la causal en virtud de la cual se decrete, podría
sostenerse que es una verdadera indemnización de perjuicios fundada en el
enriquecimiento sin causa, si se toma en cuenta la duración de la vida en común, si se
concede en atención a la edad, saludo y situación previsional, tendría carácter asistencial y
si se otorga atendiendo a la mala situación patrimonial del cónyuge beneficiario o a su
baja calificación profesional, tendría un marcado carácter alimenticio.

Cuando procede:
A pesar de contemplarse dentro de las reglas comunes (separación, nulidad y divorcio); no
se aplicará a la separación, porque tratándose de esta sea de hecho o judicial, subsiste el
deber reciproco de socorro entre los cónyuges. Esto último ha sido criticado, Barrientos y
Novales y visualizan las siguientes consecuencias de no haberse establecido en la
separación judicial:
 Incentiva el divorcio (se optaría por este por razones meramente económicas).
 Contraría el propósito de reglar la separación judicial como alternativa al divorcio.
 Eventual establecimiento de una discriminación arbitraria (ya que el cónyuge se ve
en cualquiera de los escenarios en la misma situación que le afecta).

2 son las causas que justifican establecer esta compensación económica:


Haberse dedicado uno de los cónyuges al cuidado de los hijos y a las labores propias del
hogar común.
Estos hechos, a su vez deben haber producido las siguientes consecuencias:
- El cónyuge dedicado no haya podido desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio.
- Si bien desarrollo una actividad remunerada o lucrativa, lo hizo en menor medida
de lo que podía y quería.
No es imprescindible la existencia de hijos comunes, ya que la mujer que sin tener hijos se
dedicare a las labores del hogar común, tendrá dº a exigir la compensación económica.

Aspectos que deben considerarse para determinar la existencia del menoscabo


económico y la cuantía de la compensación; art.62 inc.2 L.M.C.:
1. La duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges: ya que pueden
haberse separado de hecho o judicialmente, por lo que será un factor la cantidad
de años de matrimonio y de efectiva convivencia para admitir la compensación y
cuantificar su monto. En opinión de Rodríguez Grez, indica que también debe
considerarse el tiempo durante el cual los cónyuges convivieron antes del
matrimonio en protección del cónyuge más débil.
2. La situación patrimonial de ambos: no parece haber incompatibilidad entre la
compensación económica y los gananciales a que tiene dº el cónyuge acreedor si
hubo sociedad conyugal o participación en los gananciales. La historia de la ley
demuestra que los gananciales obtenidos en algunos de esos regímenes son
perfectamente compatibles con la compensación.
3. La buena o mala fe.
4. La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario: ya que la ley considera no
solo lo que ocurrió durante el matrimonio sino lo que pueda ocurrir con el cónyuge
más débil, cuando expire el matrimonio.
5. Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud: en cuanto no
disponga de fondos previsionales o sean de escasa cuantía. O que no tenga una
adecuada cobertura en materia de salud por no estar afiliado a una Isapre y o no
contar con seguros médicos. Los arts.80 y 81 de la ley 20.255 posibilitan el pago de
la compensación traspasando hasta un 50% de los fondos previsionales del
cónyuge deudor, siempre que se trate de fondos acumulados durante el
matrimonio.
6. Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral (no basta
que tenga una profesión, puesto que el no ejercerla dificulta su reinserción).
7. La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Caso en el cual el juez puede denegar la compensación económica o esta puede rebajarse;
inc.2, art.62 L.M.C.: si se decretare divorcio sanción (falta imputable a uno), el juez podrá
denegar la compensación económica que habría correspondido al que dio lugar a la causal
o disminuir prudencialmente su valor. Se trata por ende de una facultad discrecional
conferida al juez.

Procedencia, monto y forma de pago de la compensación económica: distinguimos.


 Determinación de la compensación por acuerdo de los cónyuges (art.63 L.M.C.):
siempre que sean mayores de edad y conste en escritura pública o acta de
avenimiento, las cuales se someterán a la aprobación del tribunal (homologación
judicial).
 Determinación de la compensación a falta de acuerdo de los cónyuges (art.64
L.M.C.): corresponderá al juez determinar la procedencia de la compensación
económica y fijar su monto; puede que sea pedida en la demanda de nulidad o
divorcio (usual); o que no se solicitare en la demanda, por lo que el juez informará
a los cónyuges la existencia de este dº durante la audiencia preparatoria.
Pedida la compensación en la demanda, escrito complementario o reconvención, el juez
se pronunciará sobre su procedencia y su monto, en el evento de acogerla, en la sentencia
de divorcio o nulidad (art.64 inc.3 L.M.C.), de este precepto se desprende que hay solo 3
oportunidades: en la demanda de nulidad o divorcio, en un escrito complementario o en
la demanda reconvencional. Por lo que, si no se solicitó en dichas oportunidades, se debe
entender precluido o caducado el dº del cónyuge más débil. Ya que de lo contrario
vulneraria los arts.60, 50 y 64 inc.3 L.M.C.
En su sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la compensación, para
lo cual podrá establecer las siguientes modalidades (art.65 L.M.C.):
 Ordenará la entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes; el que podrá
ser enterado en una o varias cuotas reajustables. El juez podrá ordenar la
constitución de una caución, o disponer que el empleador retenga el monto a
pagar deduciéndolo de su remuneración; si se solucionare con la transferencia de
acciones u otros bienes, estaremos ante una dación en pago entre cónyuges.
 Disponer la constitución de dºs de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes
que sean de propiedad del cónyuge deudor; no perjudicara ni aprovechara a los
acreedores de los cónyuges.
Debemos agregar una 3ª modalidad, establecida en los arts.80 y 81 de la ley 20.255.
(traspaso de fondos previsionales).

El cónyuge deudor que no tenga bienes suficientes para solucionar el monto de la


compensación, podrá solicitar al juez que divida el pago en cuantas cuotas fuere
necesario. Para ello el juez considerara la capacidad económica del cónyuge deudor y
expresara la cuota en una unidad reajustable (art.66 inc.1 L.M.C.). dispone el inc.2 del
art.66 L.M.C. que la cuota respectiva se considerara alimentos para el efecto de su
cumplimiento, a menos que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y
oportuno pago. Se pueden presentar 2 situaciones:
- Si el cónyuge deudor no hubiere ofrecido garantías para el pago, esta se
considerará alimentos y habrá que tener presente 3 efectos:
1. El acreedor podrá recurrir a los apremios de la ley 14.908. lo anterior no significa
que los montos adeudados correspondan efectivamente a alimentos, pero para
efectos de lograr su pago, compulsivamente si fuere necesaria se consideran tales.
2. La suma adeudada se reajustará semestralmente de acuerdo al alza que
experimente el IPC.
3. El monto moroso, devengara interés corriente, de conformidad al art.14 inc.5 ley
14.908.
- Si el cónyuge deudor hubiere ofrecido garantías del efectivo y oportuno pago de la
deuda y estas se hubieren constituido, la deuda se regirá, en cuanto a su
cumplimiento por las normas generales a toda obligación, por lo que el acreedor
dispondrá de un título ejecutivo.

Posibilidad de ceder o transmitir el crédito:


Podríamos concluir que ello es perfectamente posible. Ya que cada vez que la ley consagra
un dº personalísimo lo señala expresamente como ocurre precisamente a propósito de los
alimentos. como advierte Carlos Pizarro, puede ser que el cónyuge deudor fallezca y sus
herederos deban afrontar el pago del saldo adeudado, pudiendo estar entre ellos el nuevo
cónyuge del deudor por lo que es quien debe solucionar la deuda a favor del primer
cónyuge (divorcio) o ex presunto cónyuge (nulidad). En todo caso podrán los herederos
aceptar la herencia con beneficio de inventario (limitando su responsabilidad solo al
monto que reciban del causante.

Prescripción de la acción para exigir el pago de la compensación económica:


La acción prescribirá conforme a las reglas generales, es decir, en el plazo de 3 o 5 años
contados desde que la obligación se hizo exigible (para demandar en juicio ejecutivo u
ordinario; 2515 C.C.).
Distinguimos:
 Si la compensación se determinó por los cónyuges de común acuerdo: se hace
exigible al aprobarse el acuerdo por el tribunal o desde que venció el plazo
estipulado para el pago.
 Si la compensación se determinó por el juez, a falta de acuerdo de los cónyuges: se
hace exigible al quedar ejecutoriada la sentencia o desde que venció el plazo
estipulado para el pago.

Fijación anticipada de la compensación económica y posibilidad de renunciar a ella:


Podría fijarse según Pizarro, por anticipado en las capitulaciones matrimoniales previas al
matrimonio, aunque debe quedar sujeto a la revisión del juez (en la practica la
estipulación no sería vinculante al juez). Cree también que es renunciable. Aunque solo
podría operar cuando se demanda el divorcio o la nulidad, pudiendo ser expresa o tácita.
lo que respondería al mismo ppio; del art.1792-20 del C.C. respecto al crédito de
participación en los gananciales.

Compatibilidad entre la compensación económica y otras indemnizaciones:


Según Rodríguez Grez plantea la compatibilidad entre la compensación económica y la
indemnización de perjuicios por daños morales que alegue uno de los ex presuntos o ex
cónyuges (nulidad o divorcio) y se hubiere decretado el termino por falta grave de uno de
los cónyuges o por abandono del hogar común (cese de la convivencia).

De la conciliación:
Cuando procede la conciliación; art.67 L.M.C.:
Una vez solicitada la separación, sea que la demanda se presente directamente o en
procedimiento por violencia intrafamiliar, o una vez solicitado el divorcio, el juez durante
la audiencia preparatoria, deberá instar a las partes a una conciliación. En los juicios de
nulidad no procede, pues no puede haber conciliación acerca de una causal de orden
público, como son las de nulidad de matrimonio.

Objetivo de la conciliación:
Busca impedir, la ruptura matrimonial, si no fuera posible, aminorar las consecuencias
negativas de la ruptura.
El art.67 L.M.C. señala que se instara a la conciliación:
 Con el propósito de examinar las condiciones que contribuirían a superar el
conflicto y verificar la disposición de las partes para hacer conservar el vínculo
matrimonial. En la audiencia preparatoria instará a las partes y les propondrá
bases de arreglo, procurando ajustar las expectativas de cada uno (art.69). las
bases de arreglo las propone el juez “personalmente” por lo que su inasistencia
produce la nulidad de esta actuación.
 Cuando proceda para acordar las medidas que regularan: los alimentos entre
cónyuge (separación) y para los hijos, el cuidado personal de los hijos, la relación
directa y regular con los hijos (padre o madre que no tenga el cuidado personal) y
el ejercicio de la patria potestad (art.67 inc.2).

Comparecencia de los cónyuges a la audiencia preparatoria; art.68 L.M.C.: si el divorcio


fuere solicitado de común acuerdo, las partes podrán asistir a la audiencia preparatoria
personalmente o representados, por otra parte, si el divorcio fuere demandado por uno,
ambos deben comparecer personalmente.

Fracaso de la conciliación: el juez deberá pronunciarse sobre las medidas que se


adoptaran en forma provisional, respecto de las materias indicadas en el inc.2 del art.67
citado.

De la ley aplicable al matrimonio y del reconocimiento de las sentencias extranjeras:


La ley establece que los requisitos de forma y de fondo serán los que establezca la ley del
lugar de su celebración (art.80 L.M.C.) se trata del ppio; lex locus regit actum.

Todo matrimonio celebrado en Chile, se rige por la ley chilena:


El art.81 L.M.C. advierte que los efectos de los matrimonios celebrados en Chile se regirán
por la ley chilena, aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile. Esto lo
encontramos superfluo ya que el art.14 dispone que la ley es obligatoria para todos los
habitantes de la república, incluso los extranjeros.
El art.81 dispone que el cónyuge residente en el extranjero podrá reclamar alimentos del
cónyuge domiciliado en chile.

Recepción en Chile, de las sentencias de divorcio o de nulidad de matrimonio dictadas en


el extranjero; inc.1 art.83 L.M.C.:
El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción. 2 consecuencias parecen derivar de esto:
a) Se entiende que, si se trata de una acción deducida ante un tribunal extranjero,
tratándose de un matrimonio extranjero, el divorcio se regirá por la ley extranjera
vigente al momento de presentarse la demanda.
b) Si se trata de una demanda de divorcio interpuesta ante tribunal chileno,
tratándose de matrimonio chileno o extranjero y su inscrito en chile, regirá la ley
chilena vigente al momento de presentarse la demanda.
El inc.2 del art.83 dispone por su parte, que las sentencias de divorcio y nulidad de
matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el C.P.C. (arts. 242 al 251 C.P.C.) incluyendo las que se
dictaren con anterioridad a la consagración del divorcio vincular (18 de noviembre del
2004).
Sin embargo, conforme al inc.3 del art.83 en ningún caso tendrá valor en chile el divorcio:
 Que no haya sido declarado por resolución judicial.
 Que se oponga al orden publico chileno (divorcio por el simple repudio unilateral).
Por lo que la causal por la cual se decrete debe corresponder a una de las 2
contempladas en la L.M.C.
 Que se obtengan con fraude a la ley (cuando ha sido decretado bajo una
jurisdicción distinta a la chilena, a pesar de que los cónyuges hubieren tenido
domicilio en chile durante cualquiera de los 3 años anteriores a la sentencia que se
pretende ejecutar). El espíritu de la norma, dice relación a impedir que se obtenga
una sentencia de divorcio por tribunal extranjero cuando los cónyuges no estaban
en condiciones de probar el cese efectivo de la convivencia o eludan el pago de la
compensación económica. Es decir, eludiendo las exigencias previstas en nuestra
legislación. Si las partes discreparon acerca del plazo del cese de convivencia, el
plazo se amplía a 5 años anteriores a la sentencia.

De los efectos del matrimonio:


Concepto y enumeración:
a) Crea entre los cónyuges un conjunto de dºs, deberes y obligaciones: los deberes no
tienen naturaleza pecuniaria sino observar las finalidades del matrimonio como el
de fidelidad recíproca, de convivencia, de ayuda mutua, respeto mutuo,
cohabitación y protección recíproca. Las obligaciones son de contenido puramente
pecuniario y son 2: el de socorro (que de no cumplirse da lugar en sede judicial a la
obligación de alimentos) y el de pagar compensación económica. De estos deberes
y obligaciones 2 son eventuales: el deber de cohabitación puesto que solo será
posible si la salud y la edad de los cónyuges lo permite y la obligación de pagar
compensación económica.
b) Puede generar entre los cónyuges una sociedad universal: que comprende sus
patrimonios, los bienes que tiene y los que adquieren en el futuro.
c) Da origen a la filiación matrimonial.
d) Transforma a los cónyuges en herederos recíprocos: la herencia que el
corresponde al cónyuge sobreviviente es una asignación forzosa y es legitimario.
e) Crea entre los cónyuges obligaciones alimenticias reciprocas; 321 C.C.
f) Otorga a los cónyuges el dº-deber de asumir como guardador del otro de los
cónyuges: por regla general, existiendo sociedad conyugal, cuando fuere necesario
designar curador para uno de los cónyuges, tendrá preferencia su marido o mujer.

Análisis de los dºs-deberes o dºs-obligaciones:


1. Deber de fidelidad; art.131 C.C.: los cónyuges deben guardarse fe, no les es
permitido tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. Lo que no debe quedar
circunscrito solamente a no incurrir en adulterio. En cuanto al adulterio constituye
una grave infracción al deber de fidelidad y da origen a las sanciones que prevé la
ley. La ley sanciona el adulterio desde un punto exclusivamente civil con la
separación judicial o el divorcio. A su vez, el art.172 establece que el cónyuge
inocente puede revocar las donaciones que hubiere hecho al culpable de adulterio.
También de acuerdo al 175 puede influir en los alimentos que se deban. La
infracción también puede incidir en la procedencia y monto de la compensación
económica, según lo estudiamos.
2. Obligación de socorro:
 Obligación de socorro y obligación alimenticia: los alimentos corresponden a una
manifestación concreta de la obligación de socorro cuando no se cumple
espontáneamente. Consiste en la obligación de proporcionar los auxilios
económicos necesarios para vivir. (establecido en el art.131 y desarrollado en el
134 C.C.), también constituye una protección al cónyuge más débil.
 Existencia de sociedad conyugal: el marido como administrador debe subvenir a
los gastos de mantenimiento de la mujer y de la familia común (1740 Nº5 C.C.). la
ley como contrapartida le da al marido el usufructo de los bienes propios de la
mujer, por lo que este generalmente debe alimentos a la mujer, salvo la excepción
de que la mujer tenga un patrimonio reservado cuantioso y la sociedad conyugal
no lo tuviere.
 Existencia de otros regímenes matrimoniales: en la separación de bienes y
participación en los gananciales cada cónyuge efectúa sus propios gastos de
mantenimiento, sin perjuicio de que, si alguno no tuviere bienes, debe ser
auxiliado por el otro. Según el 160 C.C. los separados de bienes deben acudir al
mantenimiento de la familia según sus facultades. en la separación judicial
también deben socorrerse (174 y 175 C.C.).
 Cónyuges separados de hecho: el marido y la mujer conservan la obligación de
socorrerse mutuamente. Ya que la L.M.C. deja subsistente la obligación de socorro.
 Mujer que hizo abandono del hogar común: según Meza Barros, expresa que no
habiendo probado la mujer que haya sido abandonada por su marido, ni la
negativa o resistencia de este para recibirla en el hogar, ni menos que
consideraciones de dignidad o decoro hagan incompatible su residencia en sede
del marido, no le asiste el dº de exigir alimentos al mismo. Por otra parte, se
estima que esto condenaba a la mujer a permanecer en el hogar común retenida
por el poder económico del marido. Tales criterios no se apoyan en el texto
expreso de la ley, de manera que no debieran considerarse para desestimar la
demanda de alimentos.
 Efectos del incumplimiento de la obligación alimenticia a favor del cónyuge: puede
ser obligado compulsivamente a ello conforme a la ley 14.908. además, el art.19
inc.1 establece que cualquiera de los cónyuges podrá solicitar separación de bienes
si hubiere sido apremiado por 2 veces al pago de alimentos en la forma del art.14 y
16 a favor del otro cónyuge o de los hijos comunes.
 Los alimentos y el matrimonio putativo: la declaración de nulidad de matrimonio
no extingue el eventual crédito de uno de los ex presuntos cónyuges contra el otro,
por pensiones alimenticias devengadas y no pagadas a la fecha de la sentencia.
(art.51). ya que no se entienden extinguidos los efectos que hubiere producido a
favor del cónyuge de buena fe y que con justa causa de error contrajo el
matrimonio.
 Litis expensas entre cónyuges: conforme al art.136 C.C. los cónyuges serán
obligados a suministrarse los auxilios que necesiten para sus acciones o defensas
judiciales. El marido deberá, además, si está casado en sociedad conyugal, proveer
a la mujer de las expensas para la Litis que esta siga en su contra si no tiene los
bienes referidos en los arts.150, 166 y 167 (patrimonio reservado de la mujer
casada). Por lo que la obligación se extiende tanto para 3ºs como para la acción
entre los cónyuges casados en sociedad conyugal, en este caso la mujer no tiene la
obligación si el marido la demanda por alimentos y si están casados en separación
de bienes, carecen ambos de este dº.
3. Deber de ayuda mutua; art.131: los cónyuges deben ayudarse mutuamente en
todas las circunstancias de la vida. Esta ayuda se refiere al cuidado y atención
personal que los cónyuges se deben mientras dure el matrimonio.
4. Deber de protección recíproca; 131: antes recaía solo sobre el marido. Este está
referido a la protección que un cónyuge debe al otro frente a una eventual
agresión de 3ºs. El incumplimiento de este habilita para intentar la acción de
divorcio o la de separación judicial.
5. Deber de convivencia; art.133: los cónyuges deben vivir en el hogar común, salvo
que alguno tenga razones graves para no hacerlo. En caso de conflicto tocara al
juez calificar las razones graves.
6. Deber de respeto reciproco; art.131: los cónyuges deben darse un trato que
asegure la dignidad a que tienen dº por el vínculo matrimonial. La infracción puede
originar el divorcio o la separación judicial.
7. Deber eventual de cohabitación: consiste en uno de los fines del matrimonio como
es la procreación. El incumplimiento del débito conyugal sin causa justificada
podría servir de fundamento para una demanda de nulidad de matrimonio (si se
presenta al momento en que se celebró el matrimonio), de divorcio o de
separación judicial. Es eventual, ya que no siempre podrá materializarse (depende
del estado de salud y edad de los cónyuges).
8. Obligación eventual de pagar compensación económica: puede llegar a surgir solo
en caso de divorcio o nulidad. Se trata de una obligación cuya fuente es la ley
según Pizarro y Vidal.

Del concubinato:
Supone habitualidad de relaciones sexuales, comunidad de vida y ausencia de las
formalidades del matrimonio y un conjunto de elementos que den apariencia de un
verdadero matrimonio (exhibir comportamiento de marido y mujer en la sociedad).

Puig lo define como: “unión duradera y estable de 2 personas de sexo opuesto, que hacen
vida marital con todas las apariencias de un matrimonio legítimo”.
Recepción en nuestra legislación: todavía está circunscrito a materias excepcionales, pero
considerando el creciente número de parejas que han optado por la convivencia, si bien
los hijos tienen la debida protección legal, el cónyuge más débil no lo tiene.

 Recepción en el C.C.:
1. Dispone el C.C. que el concubinato de la madre con el supuesto padre, durante la
concepción, servirá de base para una presunción judicial de paternidad. Si el
supuesto padre probare que la madre cohabito con otro durante el periodo de la
concepción, no bastará para desechar la demanda, pero no podrá dictarse
sentencia sin el emplazamiento de aquel (art.210 C.C.).
2. Establece el 551-1 inc.2 que de toda remuneración pagada al conviviente el
director de una corporación o fundación, deberá darse cuenta detallada a la
respectiva asamblea.
 Recepción en la ley Nº20.066 sobre violencia intrafamiliar: ya que será constitutivo
de esta, todo maltrato que afecte la vida o integridad física y psíquica de quien
tenga o haya tenido la calidad de cónyuge (pariente por consanguinidad o afinidad
en toda la línea recta o colateral hasta el 3er grado inclusive) o una relación de
convivencia con el ofensor.
 En materia previsional, se reconoce el concubinato en las siguientes normas:
- Respecto de los afiliados al antiguo sistema previsional: establece que la madre de
los hijos naturales (de filiación no matrimonial) del imponente, soltera o viuda que
estuviere viviendo a las expensas de este y siempre que hubieren sido reconocidos
por el causante con 3 años de anterioridad a su muerte, tendrá dº a una pensión
de montepío equivalente al 60% de la que habría correspondido si hubiere tenido
la calidad de cónyuge sobreviviente. El dº se extingue por matrimonio o
fallecimiento de la beneficiaria.
- Respecto de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: la madre de los
hijos naturales (de filiación no matrimonial) del causante, soltera o viuda, que
hubiere estado viviendo a expensas de este hasta el momento de su muerte,
tendrá dº a una pensión equivalente al 30% de la pensión básica que habría
correspondido a la víctima si se hubiere invalidado totalmente o de la que perciba
en el momento de la muerte. Para tender este dº el causante debe haber
reconocido a sus hijos con anterioridad a la fecha del accidente o diagnóstico de
enfermedad. Cesara este dº si la mujer contrajere nuevas nupcias, en cuyo caso
tendrá dº a que se le pague el equivalente a 2 años de su pensión.
- Respecto de los afiliados de AFP: el padre o madre de hijos de filiación no
matrimonial de la o el causante tendrán dº a pensión de sobrevivencia si reúnen
los siguientes requisitos a la fecha del fallecimiento: ser soltero o viudo y vivir a
expensas del causante.
 Recepción en el dº penal; art.108 C.P.P.: en los delitos cuya consecuencia fuere la
muerte del ofendido y en los casos en que este no pudiere ejercer los dºs que en
este código se le otorgan, se considerara víctima: al cónyuge, conviviente civil y a
los hijos, a los ascendientes, al conviviente, etc. La importancia se refleja en la
posibilidad de reclamar la pertinente indemnización civil, derivada de la comisión
del ilícito penal. También de acuerdo al 390 del C.P. se considera parricida al que
conociendo las relaciones que los ligan mate a …. Su conviviente. Y si la víctima del
delito es o ha sido la cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá el
nombre de femicidio.
 Recepción en la ley 19.253 sobre pueblos indígenas: tanto en las enajenaciones
como en los gravámenes, el titular de la propiedad deberá contar con la
autorización establecida en el 1749 y en caso de no existir matrimonio civil, deberá
contar con la autorización de la mujer con la cual ha constituido familia, sopena de
nulidad del acto.
 Recepción en nuestra jurisprudencia: algunos fallos consagran la tesis que supone
la existencia de una comunidad, o de una sociedad de hecho entre los
convivientes, de manera que a su término procede liquidar los bienes adquiridos
por los convivientes, debiendo partirse aquellos conforme al art.227 Nº1 del C.O.T.

De la mediación familiar; 19.968; arts.103 a 114:


Según Macarena Vargas es: “el proceso de resolución de conflictos de carácter auto-
compositivo, en que un 3º imparcial, que actúa como mediador o facilitador, ayuda a las
partes que están en un problema a buscar una solución que sea satisfactoria para ellos y
en base a sus intereses y necesidades”.
Según Cristian Maturana es: “una negociación asistida, informal, creativa y relativa, en la
que el mediador no cumple una función decisoria del conflicto, sino de colaboración, para
que las mismas partes lleguen a resolver la situación que los enfrenta”.
La ley 19.968 en su art.103 lo define como: “aquel sistema de resolución de conflictos en el
que un 3º imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar
por si mismas una solución al conflicto y sus efectos mediante acuerdos”.
El art.104 dispone que sin perjuicio de la mediación las partes pueden designar de común
acuerdo a una persona que ejerza entre ellas sus buenos oficios para alcanzar
avenimientos en las materias que sea procedente. Lo que permitirá exonerarse de la
mediación obligatoria del 106 de la ley 19.968.

Características de la mediación, por la profesora Vargas:


- Se trata de un procedimiento alternativo al judicial, complementario de este.
- Los propios afectados resuelven el conflicto, con apoyo del mediador.
- Es un proceso confidencial.
- Es un proceso flexible.

Principios de la mediación familiar; art.105 ley 19.968:


1. Igualdad: ya que el mediador debe cerciorarse de que los participantes se
encuentren en igualdad de condiciones para adoptar acuerdos, de no haber
igualdad, el mediador debe proponer en su caso las medidas necesarias para que
se obtenga y si no fuere posible, el mediador debe declarar terminada la
mediación.
2. Voluntariedad: ya que los participantes pueden retirarse del proceso en cualquier
momento. Sin perjuicio de materias de mediación obligatoria, en lo que también
existe esta facultad (están obligados a comparecer ante un mediador, pero no a
perseverar en la mediación).
3. Confidencialidad: ya que el mediador debe guardar reserva de todo lo escuchado o
visto durante el proceso de mediación (amparado por el secreto profesional; 247
C.P.), nada de lo dicho por cualquiera de los participantes durante la mediación,
podrá invocarse en el procedimiento judicial, en caso de haber y el mediador
quedara exento de este deber cuando tome conocimiento de situaciones de
maltrato o abuso en contra de niños, niñas, adolescentes o discapacitados (deberá
dar a conocer previamente a las partes el sentido de esa extensión).
4. Imparcialidad: deben abstenerse los mediadores de actuaciones que comprometan
dicha condición, si se viere afectada, deberá rechazar el caso, justificándose ante el
juzgado respectivo, los involucrados podrán solicitar al juzgado un nuevo mediador
justificando que la imparcialidad se ha visto comprometida (se tramitara en
audiencia especial por el tribunal competente).
5. Interés superior del niño: en el curso de la mediación, deberá velar para que
siempre se tome en consideración el interés superior del niño, niña o adolescente,
debe armonizarse con lo dispuesto en el art.16 que establece el dº del niño a ser
oído.
6. Opiniones de 3ºs: el mediador velara para que se consideren las opiniones de 3ºs
que no hubieren sido citados a la audiencia a quien podrá citar.

Clases de mediación familiar; art.106, ley 19.968:


 Mediación previa u obligatoria: deben someterse a tal antes de interponer la
demanda en las causas relativas a dº de alimentos, al cuidado personal de los
menores, causas relativas al dº de los padres e hijos e hijas que vivan separados a
mantener una relación directa y regular. El art.57 (requisitos de la demanda),
dispone que se deberá acompañar un certificado que acredite que se dio
cumplimiento a lo dispuesto en el art.106. aun cuando se traten en el marco de
una acción de divorcio o separación judicial, salvo divorcio-sanción.
 Mediación voluntaria: las demás materias podrán ser sometidas a mediación si así
lo acuerdan o aceptan las partes.
 Mediación prohibida: no se someterán a mediación los asuntos relativos al estado
civil de las personas (filiación) salvo los contemplados por la L.M.C., la declaración
de interdicción, causas sobre maltrato de niños, niñas o adolescentes y regulados
en la ley de adopción, violencia intrafamiliar (el juez para efectos de la suspensión
condicional de la dictación de la sentencia, previo acuerdo de las partes, podrá
someter a mediación el conflicto).

Inicio de la mediación; 107:


En las materias de mediación previa, la designación podrá realizarse por una de las
siguientes vías:
a) Las partes de común acuerdo, comunicaran al tribunal el nombre del mediador
que elijan de entre los contratados por el ministerio de justicia mediante una
presentación que contenga la individualización de los involucrados y la mención de
la o las materias incluidas.
b) A falta de acuerdo en la persona del mediador o si las partes manifiestan su
decisión de dejar entregada la decisión a la resolución del juez, este procederá a
nombrar al mediador mediante un procedimiento objetivo y general. En todo caso
siempre el requirente podrá recurrir a su costa a un mediador de los inscritos en el
art.112. en caso de mediación voluntaria, al presentar la demanda el juez ordenará
a un funcionario que instruya al actor sobre la alternativa de concurrir a ella, quien
podrá aceptarla o rechazarla. Así mismo podrán solicitar la mediación o aceptar la
propuesta, hasta el 5º día anterior a la audiencia del juicio y podrán en este caso
designar al mediador de común acuerdo, si este no se alcanzare, el juez procederá
a designarlo de inmediato, entre los que figuren en el registro de mediadores.

Causas de inhabilidad para desempeñarse como mediador:


La designación por el tribunal no será susceptible de recurso alguno. Con todo deberá
revocarse y procederse a una nueva si el mediador fuere curador de cualquiera de las
partes, fuere pariente por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y hasta el 4º
grado en la colateral de cualquiera de las partes y hubiere prestado servicios profesionales
a cualquiera de las partes con anterioridad, salvo los hubiere prestado a ambas como
mediador. (en los casos anteriores falta a la imparcialidad). La revocación y nueva
designación serán tramitadas en audiencia especial citada por el juez (107 inc.4).

Comunicación al mediador: por la vía más expedita posible, incluirá la individualización de


las partes y las materias obre las que verse el conflicto (art.107 inc. Final).

Diligencias preliminares del mediador:


Fijará una sesión inicial de la mediación, a la que citara, conjunta o separadamente, a los
adultos involucrado en el conflicto, deberán concurrir personalmente, sin perjuicio de la
comparecencia de sus abogados. Deberá informar en la sesión, de la naturaleza y
objetivos de la mediación, principios que la informan y el valor jurídico de dichos acuerdos
(108).

Reglas especiales sobre la mediación en causas relativas al dº de alimentos:


El art.109 las contiene, y dispone que el mediador en la primera sesión deberá informar al
alimentario de su dº de recurrir en cualquier momento al tribunal para la fijación de
alimentos provisorios de acuerdo al 54-2. Deberá dejarse constancia escrita firmada por el
mediador y las partes. Si el requerido-alimentante no acude sin justificar su ausencia al
requirente-alimentario, quedara habilitado para iniciar el procedimiento judicial.

Duración de la mediación; art.111:


- Mediación exitosa: en caso de llegar a acuerdo sobre todo o alguno de los puntos,
se dejará constancia de ello en un acta de mediación, la que será leída, firmada por
los participantes y el mediador quedando una copia para cada uno. Sera remitida
por el mediador al tribunal para su aprobación en lo que no fuera contrario a dº,
pudiendo subsanar los defectos formales, respetando la voluntad de las partes.
Tendrá el valor de sentencia ejecutoriada.
- Mediación fracasada: también se levantará un acta, se dejará constancia del
termino sin agregar más antecedentes. En lo posible será firmada por las partes, se
entregará copia a aquella parte que la solicite y será remitida al tribunal, con lo
cual terminara la suspensión del procedimiento y el demandante quedara
habilitado para iniciarlo. Se entenderá frustrada si uno citado por 2 veces, no
concurriere ni justificare su inasistencia, si concurriendo manifiesta su voluntad de
no perseverar y cuando el mediador adquiera la convicción de que no se alcanzará
el acuerdo.

Registro de mediadores:
Lo mantiene el ministerio de justicia a través de las secretarias regionales ministeriales, en
el registro todos los mediadores se individualizarán y se consignara el ámbito territorial en
que prestarán sus servicios, debe corresponder al territorio jurisdiccional de la corte de
apelaciones o de varias que se encuentren en una misma región y a lo menos en el
territorio jurisdiccional de un tribunal de primera instancia con competencia en asuntos
de familia. El ministerio proporcionará a las cortes de apelaciones, la nómina de los
mediadores habilitados en su jurisdicción, la que debe mantener en su página web.
Para ser inscrito en el registro de mediadores se requiere:
- Poseer título profesional de una carrera que tenga al menos 8 semestres de
duración, otorgado por una institución de educación superior del estado o
reconocida por él.
- Acreditar formación especializada en mediación y en materias e familia o infancia,
impartida por alguna universidad o instituto que desarrolle docencia, capacitación
o investigación en dichas materias.
- No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva, por delitos del 361
a 375 C.P.
- No haber sido condenado por actos constitutivos de violencia intrafamiliar.
- Disponer de un lugar adecuado para desarrollar la mediación en cualquier comuna
donde tenga jurisdicción el juzgado ante el cual se acuerde.

Eliminación del registro de mediadores y sanciones; art.113:


 En caso de fallecimiento o renuncia.
 Perdida de los requisitos exigidos para la inscripción.
 Cancelación de la inscripción, decretada por la corte de apelaciones competente.
En caso de incumplimiento de sus obligación o abuso en el desempeño, el mediador
inscrito podrá ser amonestado o suspendido por un periodo no superior a 6 meses. En
casos graves podrá decretarse la cancelación de la inscripción (no podrá volver a
solicitarse inscripción). Estas sean ordenadas por cualquiera de las cortes de apelaciones
donde ejerza sus funciones a petición del interesado que reclamare contra los servicios
prestados, de la institución o P.J. a que pertenezca, de cualquier juez con competencia de
familia o de la respectiva seremi de justicia.
En caso de cancelación deberá designarse un nuevo mediador (queda inhabilitado), en
caso de suspensión el mediador deberá continuar hasta su término, con aquellos asuntos
encomendados previamente.

Costos de la mediación: de acuerdo al art.114, respecto de las materias a que se refiere el


art.106, serán gratuitos para las partes. Excepcionalmente, podrá cobrarse por el servicio,
total o parcialmente cuando se preste a usuarios con recursos para financiarlo (se
considerará su nivel de ingresos, capacidad de pago y nº de personas del grupo familiar),
para proveer servicios sin costo, el ministerio de justicia velara por la existencia de una
adecuada oferta de mediadores.

Del Acuerdo de Unión Civil:


Origen de la institución y concepto: se incorporó a nuestra legislación por la ley 20.830
publicada el 21 de abril de 2015.
Conforme a la ley se puede definir como: “contrato solemne celebrado entre 2 personas
que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su
vida afectiva en común, de carácter estable y permanente”. Art.1 y 5.
Observaciones:
a) Se trata de un ctto;
b) Es un ctto; solemne ya que debe convenirse ante un Oficial Civil.
c) Solo puede ser celebrado entre 2 personas.
d) Los cttes deben compartir un hogar común.
e) La finalidad del ctto es regular los efectos jurídicos que derivan de su vida afectiva
en común.
f) La unión ha de ser estable y permanente.

Características del A.U.C.:


1. Es un ctto: cuyo contenido es tanto extrapatrimonial como patrimonial.
2. Es un ctto solemne: el ctto debe celebrarse ante un Oficial del Registro Civil
(solemnidad propiamente tal; de existencia).
3. Es un ctto bilateral: genera 2 obligaciones la de contribución a solventar los gastos
de la convivencia y la eventual de compensación económica.
4. Es un ctto oneroso: tiene por objeto la utilidad de ambas partes, gravándose
mutuamente.
5. Es un ctto principal: no requiere de otro ctto y su finalidad no es asegurar otra
obligación.
6. Es un ctto típico o nominado: la ley 20.830 lo regula en 42 artículos.
7. Es un ctto que solo pueden celebrar 2 personas: excepción al 1438 C.C. han de ser
plenamente capaces, excepcionalmente puede celebrarlo el sujeto a interdicción
(art.7).
8. Es un ctto puro y simple: no admite modalidades (plazo, condición, modo,
gravamen alguno).
9. Es un ctto; de duración indefinida: sin que se fije un plazo expreso o tácito de
vigencia. La ley señala que es de carácter estable y permanente.
10. Es un ctto que no admite promesa de celebrarlo: no cabe aplicar por lo tanto el
1554.
11. Es un ctto intuito personae: se celebra en consideración a la persona del otro ctte.
En consecuencia, el error permite anular el ctto.
12. Es un ctto que origina un deber y 2 obligaciones: el deber de ayuda mutua y las
obligaciones de contribuir a solventar los gastos generados por la vida en común y
de pagar compensación económica (esta última solo es eventual).

Requisitos del A.U.C.:


De existencia:
a) Que los contrayentes consientan en el: la ausencia de esto supone la falta del
primero y más importante requisito del acto jurídico, pero dado que existe una
apariencia de ctto la inexistencia puede mutar en nulidad, siendo esta la que debe
demandarse. (nulidad virtual).
b) Que se celebre ante un Oficial del Registro Civil.
c) Que al momento de celebrar el ctto, los contrayentes compartan un hogar: siendo
un requisito de existencia, puede operar la conversión del acto inexistente en nulo,
si es que produce efectos y respecto de 3ºs. Por lo que los afectados por el pueden
hacer valer la acción de nulidad virtual según Rodríguez Grez.
De validez: son copulativos.
a) Quienes lo celebran deben ser 1 personas mayores de edad y que tengan la libre
administración de sus bienes; excepcionalmente puede el disipador interdicto
celebrar este acuerdo (art.7). podrá celebrarse por mandatario facultado
especialmente (escritura pública en que se individualicen los contrayentes; art.5
inc.3). el mandante requerirá facultad expresa para convenir la comunidad de
bienes del art.15 (art.5 inc.4).
b) Los contrayentes deben consentir libre y espontáneamente su celebración (art.8):
no debe haber error o fuerza.
c) Los contrayentes no deben estar afectados por un impedimento de parentesco: no
se puede celebrar entre ascendientes y descendientes por consanguinidad o
afinidad ni colaterales por consanguinidad en el 2º grado (art.9 inc.1). el art.23
extiende la prohibición de celebrar el matrimonio a quien pretendan celebrar el
A.U.C.
d) Los contrayentes no deben estar ligados por un vínculo matrimonial no disuelto o
por A.U.C. vigente (art.9 inc.2).
e) No deben afectar a los contrayentes ninguna de las restantes incapacidades
previstas para celebrar el ctto de matrimonio.
El art.23 dispone que todas las inhabilidades (incapacidades) que las leyes establecen
respecto de los cónyuges se harán extensivas de pleno dº a los convivientes civiles. por lo
que no podrán celebrarlo aquellos que:
 Se hallaren privados del uso de razón (art.5 nº4 L.M.C.)
 Por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean
incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el
A.U.C. (art.5 Nº4 L.M.C.).
 Carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los dºs y deberes esenciales del A.U.C. (art.5 Nº5 L.M.C.).
 No pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de lenguaje (art.5 Nº6 L.M.C.).
 Estén comprometidos en el impedimento de homicidio: el viudo o viuda o
conviviente civil sobreviniente, no podrá celebrar un A.U.C. con el imputado contra
quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer
o conviviente civil o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o
encubridor de ese delito (art.7 L.M.C.).

Formalidades previas y coetáneas a la celebración del A.U.C.:


1. En forma previa a la celebración del acuerdo, los futuros convivientes civiles
deberán solicitar una hora con cualquier oficial del registro civil, indicando sus
nombres, el lugar, día y hora de celebración. En caso de requerir un intérprete de
señas deberán indicarlo, así como también si el A.U.C. se celebrara a través de
mandatario especialmente facultado para ese efecto (art.4 reglamente de la ley).
2. El Oficial del registro civil, deberá exigir de los contrayentes que se encuentren en
los arts.8 y 9 del reglamento, que acrediten el cumplimiento de los requisitos en
forma previa a la celebración del acuerdo.
3. El pacto debe celebrarse ante cualquier Oficial del registro civil ya sea en el local de
su oficina o en el lugar que señalaren, siempre dentro de su territorio jurisdiccional
(art.5 inc.1). el art.10 del reglamento, dispone que para proceder a la celebración
del A.U.C., el oficial deberá:
 Solicitar la C.I. a ambos contrayentes o el documento identificatorio vigente.
 Indicar fecha, hora, lugar y comuna de la celebración.
 Individualizar al Oficial Civil y la Circunscripción.
 Individualizar a lo contrayentes (nombre, apellido, domicilio, nº de documento de
C.I. o extranjero, sexo, estado civil, nacionalidad, fecha de nacimiento y profesión u
oficio).
 Dar lectura a los art.1 (define el ctto), y 14 (se refiere al deber de ayuda mutua y a
la obligación de contribución) de la ley 20.830.
- Dejar constancia de haber consultado a los contrayentes que declaren bajo
juramento o promesa, por escrito, oralmente o lenguaje de señas, acerca de:
 No ser entre si ascendientes o descendientes por consanguinidad o afinidad, ni
colaterales por consanguinidad en el 2º grado.
 No encontrarse ligados por vínculo matrimonial no disuelto o A.U.C. civil vigente.
 Tener o no la libre administración de lo suyo, se debe dejar constancia de no
tenerlo.
 Si consienten libre y espontáneamente en celebrar el A.U.C. y de la respuesta
afirmativa, dejar constancia en el acta.
 Si pactaran el régimen de comunidad de bienes a que se refiere el art.15 de la ley.
- Dejar constancia en el rubro de observaciones del acto, los siguientes
antecedentes:
 Sentencia judicial que declara la interdicción del disipador.
 Sentencia judicial de nombramiento de curador de bienes del menor sujeto a
guarda o patria potestad y del inventario solemne de bienes.
 Acreditación de la mujer de no encontrarse en el impedimento de las segundas
nupcias (art.11).
 Nombres, apellidos y domicilio del interprete idóneo que intervendrá.
 Individualización del mandatario cuya representación conste en escritura pública o
acta consular con certificado de vigencia.
 Del hecho de haberse celebrado el A.U.C. en artículo de muerte, las circunstancias
en que se efectuó, individualizando al conviviente afectado y el peligro.
- Emitir el acta y proceder a su lectura.
- Firmar el acta por el Oficial del registro civil y por los convivientes civiles si
pudieren hacerlo, de no ser así, se dejará testimonio de esa circunstancia,
expresando el motivo por el cual no firma (procederá a estampar el pulgar de su
mano derecha o en su defecto cualquier otro dedo y a falta de esto, se dejará
constancia de este hecho).
- Certificar haber dado cumplimiento a los requisitos.
4. El oficial levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él y los
contrayentes (art.5 inc.1).
5. En el acto de celebración del A.U.C. los contrayentes deberán declarar, bajo
juramento, promesa, escrito, oralmente o lenguaje de señas acerca del hecho de
no encontrarse ligados por vínculo matrimonial no disuelto o A.U.C. vigente (art.5
inc.2).
La ley contempla normas similares al impedimento de las segundas nupcias (pregunta de
grado), son 2 las hipótesis, al igual que en el matrimonio. al efecto la persona que
teniendo la patria potestad de un hijo o la guarda de otra quiera celebrar A.U.C. deberá
sujetarse a lo prescrito en los arts.124 a 127 del C.C. (art.10). por lo que el art.8 de
reglamento, dispone que el oficial no permitirá el A.U.C. sin que se le presente certificado
autentico del nombramiento del curador especial e inventario solemne de bienes si los
hubiere. Salvo acredite mediante información sumaria que no tiene hijos de precedente
matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo tutela o curaduría.

A su vez cuando expire un A.U.C. la mujer embarazada no podrá contraer matrimonio ni


celebrar A.U.C. nuevo, antes del parto o no habiendo señales de preñez antes de
cumplirse los 270 días subsiguientes a la expiración de A.U.C. los que se podrán rebajar
todos los días en que haya sido absolutamente imposible el acceso del conviviente a la
mujer.
Para efectos de la presunción de paternidad se estará a las normas la regulan en el art.184
C.C. (art.11 de la ley y art.9 del reglamento).

Nada dice la ley respecto del impedimento de la guarda (116 C.C.) pero no obstante el
silencio, debemos entender que tratándose de A.U.C. opera también dicho impedimento,
habida cuenta de lo dispuesto en el art.23 de la ley.
Formalidades posteriores a la celebración del A.U.C. el registro especial de A.U.C.:
Una vez finalizada la celebración, se les entregará a los contrayentes una libreta de A.U.C.
y remitirá el acta al registro especial para proceder a su inscripción (art.11 del
reglamento). Dicha acta se inscribirá en un registro especial en el registro civil (art.6 inc.1)
y este se encargará de la organización, operación y administración del registro especial de
A.U.C. (art.12 del reglamento).

La inscripción del Acta en la que conste la celebración del ctto deberá incluir las siguientes
referencias:
a) Nombre completo y sexo de los contrayentes.
b) Fecha, hora, lugar y comuna en la que se celebra el ctto.
c) Certificación realizada por el Oficial del Registro Civil del cumplimiento de los
requisitos.
El art.16 del reglamente pormenoriza las menciones que debe contener la inscripción:
a) Fecha y nº de inscripción.
b) Fecha, hora, lugar y comuna de otorgamiento del acta.
c) Individualización del Oficial del Registro civil y la Circunscripción de la Oficina o de
la autoridad ante quien se hubiere celebrado (si se trata de acuerdos o
equivalentes celebrados en el extranjero).
d) Individualización de los contrayentes (nombres, apellidos, nº de C.I o extranjero,
sexo, estado civil, nacionalidad).
e) Régimen de comunidad si se hubiere pactado.
f) Anotar la circunstancia de haberse celebrado en el artículo de muerte.
g) Certificación realizada por el Oficial Civil de la Oficina del Registro Civil, de haber
dado cumplimiento a los requisitos.

El registro de A.U.C. será único y centralizado y estará conformado por el Acta de


Celebración del A.U.C. levantada por el Oficial del Registro Civil y demás documentos a
que se refiere el art.10 del reglamento cuyas inscripciones se efectuaran sistemática e
informáticamente.

Además de las actas de A.U.C. se inscribirán en el registro (art.14 y 15 del reglamento):


 Los A.U.C. o cttos equivalentes no constitutivos de matrimonio celebrados en el
extranjero sometidos a las reglas del art.12.
 Los matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo,
sometidos a las reglas del art.12.
 La escritura pública en que los convivientes civiles pacten la sustitución del
régimen de comunidad por el de separación de bienes dentro de 30 días a la fecha
de la escritura.
 La constancia de la inscripción del matrimonio celebrado por los convivientes entre
sí.
 La escritura pública otorgada ante notario público o el acta otorgada ante Oficial
civil, en que se dé termino por mutuo acuerdo al A.U.C.
 La escritura pública otorgada ante notario o acta ante Oficial civil, en que se dé
termino unilateral al A.U.C.
 Cualquier documento público debidamente autenticado en que conste la
terminación de los A.U.C. o cttos equivalente en el extranjero.
 La sentencia judicial ejecutoriada en que se declare la nulidad del A.U.C. o su
término o cualquier otra que ordene practicar una inscripción en el registro
especial.
 Las sentencias judiciales de divorcio, nulidad o termino de matrimonios entre
personas del mismo sexo celebrados en el extranjero y que se encuentren inscritos
en chile.
 Otros actos jurídicos que modifique la inscripción.
Las rectificaciones de errores u omisiones manifiestos de la inscripción en el registro
especial podrán ser requeridas a petición de parte u ordenadas de oficio por el Director
Nacional del Servicio, quien las autorizará.

Efectos del A.U.C.:


a) Se origina un estado civil entre los cttes, denominado “estado civil de conviviente
civil”: existirán dos acuerdos, el A.U.C. y el de hecho. A los convivientes civiles se le
aplicaran tanto las normas de la ley 20.830 como las relativas a los convivientes de
hecho, y a estos últimos solo se le aplicaran las segundas. Al terminar el A.U.C. se
restituirá el estado civil que tenían los contrayentes antes de celebrar el ctto (art.1
inc.2). con todo si expira por contraer matrimonio los convivientes entre sí,
pasaran a tener el estado civil de casados.
b) Los cttes serán considerados parientes para los efectos del art.42 C.C.: respecto de
los casos en que la ley dispone que se oiga a los parientes de una persona, aunque
el pacto no origina parentesco alguno.
c) Se origina entre uno de los convivientes civiles y los consanguíneos del otro,
parentesco por afinidad mientras el A.U.C. este vigente. (art.4).
d) Se origina entre los convivientes civiles el deber de ayuda mutua (art.14): esta
ayuda se refiere al cuidado y atención personal que los convivientes civiles se
deben mientras dure el A.U.C. no tiene connotación económica.
e) Se origina entre los convivientes civiles una obligación reciproca de contribución a
solventar los gastos de la convivencia: creemos que no origina un dº-deber
alimentario, desde ya el legislador no modifico el 321 del C.C. que señala a quienes
se debe alimentos. entonces la declaración del art.14 denota una obligación de
contribución genérica por lo que da la posibilidad de que uno pueda demandar al
otro, solicitando al juez que le fije al demandado el monto conforme a la prueba,
con que debe contribuir a solventar los gastos generados por la vida en común. No
se consagra la obligación de socorro porque en este caso, se puede poner término
de forma unilateral por los convivientes al A.U.C. lo que le quita importancia y le
agrega una forma de enervar el dº de alimentos.

En cuanto a los efectos patrimoniales, las reglas son las siguientes (art.15):
 Los convivientes civiles conservan la propiedad, goce y administración de los
bienes adquiridos a cualquier título antes de la celebración del ctto y de los que
adquieran durante la vigencia de este. Salvo se sometan de manera expresa a un
pacto de comunidad. Es necesario distinguir:
1. No serán comunes, si se adquieren a título gratuito, sean muebles o inmuebles.
2. Podrán ser propios o comunes, si se adquieren a título oneroso. Serán propios de
no mediar pacto de comunidad y comunes si se conviene este.
 Si al celebrar el ctto nada estipulan los contrayentes, se entenderán separados
totalmente de bienes.
 Los convivientes civiles pueden celebrar un pacto de comunidad, al convenir el
A.U.C., del que se dejara constancia en el acta y registro del acuerdo. Los
convivientes civiles se someterán a las siguientes reglas:
a) Los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del A.U.C. se
considerarán indivisos o comunes por mitades (50%) entre los convivientes civiles,
excepto los muebles de uso personal necesarios del conviviente que los ha
adquirido.
b) Para efectos de la ley se tendrá por fecha de adquisición aquella en que el titulo
haya sido otorgado (y no cuando opere el modo de adquirir). Por lo que si se
compra un inmueble vigente el A.U.C. y se inscribe una vez extinguido, será
común.
c) Se aplicarán a la comunidad de bienes, las reglas del cuasicontrato de comunidad
(2304 a 2313). Por lo que las deudas contraídas en pro de la comunidad, es
obligado el conviviente que las contrajo, pero tendrá acción contra el otro
conviviente, para el reembolso de la mitad de lo pagado (2307). Cada conviviente
debe a la comunidad lo que saca de ella, los intereses corrientes de los dineros que
emplee en sus negocios y es responsable hasta de la culpa leve (2308), cada
conviviente debe contribuir a las obras y reparaciones proporcionalmente a su
cuota, por la mitad de lo invertido (2309), los frutos de las cosas comunes, deben
dividirse por mitades entre los convivientes (2310), la división de la cosas comunes
se sujetaran a las mismas reglas que en la partición de la herencia (2313). Por lo
que podrá invocarse el art.1317, lo que no implica el término de la comunidad,
sino que liquidar solo los bienes comunes a la época de la demanda de partición.
Para que expire el pacto de comunidad será necesario que así lo pacten los
convivientes civiles o que expire el A.U.C.
d) La liquidación de los bienes comunes podrá efectuarse de común acuerdo por los
convivientes o sus herederos, también podrán someter la liquidación a
conocimiento de un juez partidos, otorgándole incluso el carácter de árbitro
arbitrador (art.22 inc.2).
e) Si el acuerdo de unión civil se celebrare por intermedio de mandatario, este
requerirá facultad expresa para convenir por su mandante la comunidad de bienes
a que se refiere el art.15 (art.5 inc. final).
 Si los convivientes hubieren pactado comunidad, podrán sustituirlo por el de
separación total de bienes (por escritura pública y no surtirá efectos sino desde
que se subinscriba al margen de la respectiva inscripción del A.U.C. dentro de 30
días siguientes a su otorgamiento) en esta, los convivientes podrán liquidar la
comunidad, celebrar otros pactos lícitos, lo que producirá efectos desde la
subinscripcion (regla idéntica al 1723 C.C. en sociedad conyugal). En este caso no
procede la renuncia a los gananciales o dºs de uno de los comuneros. Tal acto seria
donación y seria imperativo que cumpliera con los requisitos de tal ctto.
 Los convivientes civiles que celebren el A.U.C. o equivalente en territorio
extranjero, lo podrán inscribir en Chile y se consideraran separados de bienes, a
menos que al inscribir pacten someterse a la comunidad (12 y 13).

Posibilidad de afectar como bienes familiares los que pertenezcan a uno o ambos
convivientes civiles; inc. final del art.15: cualquiera que sea el régimen de bienes, tendrá
aplicación lo dispuesto en el 141 a 149 del C.C. el inmueble que sirva de residencia
principal y los muebles que guarnezcan el hogar y dº y acciones que posean en una
sociedad que a su vez sea la propietaria del inmueble que sirva de residencia principal,
podrán afectarse como bienes familiares.

Se originan dºs hereditarios y dº de partición de bienes del conviviente civil fallecido:


Cada uno será heredero intestado y legitimario del otro y concurrirá en su sucesión y
gozará de los mismos dºs que el cónyuge sobreviviente (art.16 en relación con los 988 y
989 del C.C.) por ende concurrirá en el primer orden sucesorio de haber descendientes o
en el segundo de no haberlos, junto con los ascendientes de grado más próximo. Podrán
presentarse las siguientes situaciones:
1) De existir descendientes, el conviviente sobreviviente llevara una cuota
equivalente al doble de la que corresponda a cada hijo por concepto de legitima
rigorosa o efectiva.
2) De existir un solo hijo, la cuota del conviviente civil será equivalente a lo que lleve
tal hijo por concepto de legitima rigorosa o efectiva.
3) De haber siete o más hijos, la cuota en ningún caso será menor a ¼ parte de la
herencia o de la mitad legitimaria en su caso (si hubiere dispuesto de la ¼ de
mejoras o de libre disposición).
4) Si no concurrieren a la sucesión descendientes, pero si existieren ascendientes la
herencia se dividirá en 3 partes, correspondiendo 2 para el conviviente
sobreviviente y una para el o los ascendientes de grado más próximo.
5) Si no existieren ascendientes ni descendientes y hubiere fallecido intestado, toda
la herencia será para el conviviente civil y eventualmente ¼ para cualquier otra
persona (si fuere testada).
También podrá ser asignatario de la ¼ de mejoras (art.16 inc.2) por lo que se suma a las
personas mencionadas en el 995 C.C. (cónyuge, ascendientes y descendientes). Aunque la
ley no lo diga, también puede recibir la ¼ de libre disposición.
Podrá ser desheredado por cualquiera de las 3 primeras causas de desheredamiento
indicadas en el 1208 C.C. (art.17):
A) Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes
o de sus ascendientes o descendientes.
B) Por no haber socorrido en el estado de demencia o destitución.
C) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
Pero menos engorroso que un desheredamiento sería poner término al A.U.C. de forma
unilateral y con ello excluir el futuro causante a su conviviente, ya que los dºs sucesorios y
la condición de legitimario, solo tendrán lugar si el A.U.C. no ha expirado a la fecha de la
delación de la herencia (art.18). la delación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o
repudiarla y se producirá, a la muerte del causante (956 C.C.).
En el marco de la partición de la herencia, tendrá el conviviente sobreviviente, el dº de
adjudicación preferente sobre el inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda
principal de la familia, así como sobre el mobiliario que lo guarnece. Tendrá así mismo los
dºs de habitación y uso, que se concede al cónyuge sobreviviente para el caso en que el
valor del inmueble y de los muebles que lo guarnecen, excedan su cuota hereditaria
(art.19). estos se ejercerán gratuita y vitaliciamente y serán intransferibles e
intransmisibles.
Si existiere otro conviviente civil sobreviviente de un A.U.C. vigente u cónyuge
sobreviviente y no se dedujere nulidad en el plazo previsto en la ley (art.26), concurrirán a
la sucesión tanto el cónyuge como el conviviente o los 2 convivientes según el caso.

Legitimación para demandar indemnización de perjuicios:


Tendrá el conviviente legitimación activa contra un 3º que por su hecho ilícito hubiere
causado el fallecimiento de su conviviente o que lo imposibilite para ejercer por si mismos
las acciones legales correspondientes, sin perjuicio de otras indemnizaciones a que tuviera
dº. lo que no excluye los dºs de los hijos o de la madre del conviviente civil fallecido, según
los casos en sus calidades de herederos o de victimas por repercusión (per ricochet).

Presunción de paternidad:
Se estará a las normas que la regulan en el art.184 C.C. (art.21). en consecuencia, se
presumirán hijos del conviviente civil varón:
- Los nacidos después de la celebración el A.U.C.
- Los nacidos dentro de los 300 días siguientes al termino del A.U.C.
No se aplicará la presunción:
- Respecto del que nace antes de expirar los 180 días subsiguientes a la celebración
del A.U.C. si el conviviente no tuvo conocimiento de la preñez y desconoce
judicialmente su paternidad.
- Los nacidos después de 300 días del término del A.U.C.
Regirá la presunción respecto del nacido después de 300 días de expirado el A.U.C. por el
hecho de consignarse como padre el nombre del ex conviviente, a petición de ambos ex
convivientes, en la inscripción de nacimiento del hijo.

Dº a demandar compensación económica:


Si como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores del
hogar, uno de los convivientes no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa
durante el A.U.C. o lo hizo en menor medida, tendrá dº que al término por las siguientes
causales: por mutuo consentimiento de los convivientes, por voluntad unilateral de uno
de los convivientes o por declaración de nulidad del A.U.C. se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa (art.27).
Probablemente solo operara cuando los convivientes civiles fueren de distinto sexo y
tuvieren hijos comunes y de manera más bien excepcional, si fueren del mismo sexo y uno
de ellos fundamente su demanda en haberse dedicado a las labores propias del hogar
común.
Si el A.U.C. terminare por aplicación de lo previsto en la letra e) (voluntad unilateral) del
art.26: la notificación deberá contener mención de la existencia de este dº, si como la
constancia de la fecha en que fue subinscrita la terminación, la compensación podrá
demandarse en este caso dentro de 6 meses contado desde la subinscripcion de la
terminación (hipótesis de caducidad).
Si el A.U.C. expira por acuerdo de los convivientes civiles: es necesario acordar la
compensación económica en la respectiva escritura pública o acta otorgada en el registro
civil, sin nada se dice, creemos que el dº habría caducado. Por otra parte, si se acuerda, la
acción para exigir su pago prescribirá conforme a las reglas generales (5 años desde que la
obligación se haya hecho exigible).
Si el A.U.C. termina por declaración de nulidad: la compensación económica deberá
reclamarse en alguna de las oportunidades señaladas en la L.M.C. (en la demanda, escrito
complementario o en demanda reconvencional). En caso contrario caducara el dº.
decretado el pago de la compensación económica, la acción para exigir su pago prescribirá
conforme a las reglas generales (5 años desde que la obligación se haga exigible).

Dºs previsionales que se les reconocen a los convivientes civiles:


El A.U.C. permitirá a cualquiera de los convivientes civiles a ser carga del otro. La ley
20.830 otorgo a los convivientes, los siguientes dºs:
 El conviviente civil podrá ser beneficiario de pensión de sobrevivencia ante la
muerte del otro conviviente (art.5 D.L. 3500). Para ello el sobreviviente deberá ser
soltero, viudo o divorciado (estados civiles que pudo tener antes y que se
recuperan al expirar este), y haber suscrito un A.U.C. vigente al momento del
fallecimiento del causante, a lo menos 1 año antes del fallecimiento o 3 años si se
celebró siendo el causante pensionado de vejez o invalidez, estas limitaciones no
aplicaran si a la época del fallecimiento la conviviente civil se encontrare
embarazada o si quedaren hijos comunes (art.7 D.L. 3500).
 La pensión de referencia de los beneficiarios de pensión de sobrevivencia será
equivalente a los siguientes porcentajes de la pensión de referencia del causante:
1- El 15% para el o la conviviente civil que cumpla los requisitos del art.7 siempre que
concurran hijos del o la causante con dº a pensión, que no sean comunes.
2- Cuando no concurran hijos o dejen de tener dº pensión, se elevará a 60% o a un
50% dependiendo de si no existen o existen hijos comunes con dº a pensión.
3- Cuando concurran hijos comunes con dº a pensión y adicionalmente existan hijos
del causante con dº a pensión no comunes, el porcentaje del conviviente será del
50% aumentándose al 60% en caso que tanto los comunes como no comunes
dejen de tener dº a pensión.
 Si 2 o más personas invocaren la calidad de conviviente civil del causante, a la
fecha del fallecimiento, el porcentaje que le corresponde a cada uno se dividirá por
el número de convivientes que hubiere, con dº de acrecer entre ellos (art.58 inc.2,
D.L. 3500), lo que ocurrirá cuando hubiere prescrito la acción de nulidad respecto
del 2º A.U.C. (1 año contado desde el fallecimiento).
 No se exigirá acreditar posesión efectiva al conviviente civil del afiliado para retirar
el saldo que quedare en la cuenta de capitalización individual o de ahorro
voluntario del fallecido, que incremente la masa de bienes del difunto en aquellos
casos en que dicho saldo no exceda de 5 UTA (art.72 D.L. 3500).
 El conviviente civil tendrá dº al beneficio de cuota mortuoria consistente en el
retiro equivalente a 15 UF de la respectiva cuenta individual, cuando acredite
haberse hecho cargo de los gastos del funeral (art.88 D.L. 3500).
 Los trabajadores dependientes cuyo conviviente civil posea la calidad del afiliado
voluntario, podrán autorizar a sus respectivos empleadores que les descuenten de
sus remuneraciones, las sumas que destinen a cotizaciones para la cuenta de
capitalización individual voluntaria de su conviviente civil. (art.92 M, D.L. 3500).
 Se incorpora dentro del grupo familiar que permite acceder a la pensión básica
solidaria de vejez al conviviente civil (art.4, ley 20.255, reforma previsional).

El acuerdo sirve de fundamento para solicitar el cuidado personal de un menor:


En caso de inhabilidad del padre o madre, su conviviente civil podrá ser considerado entre
las personas que asumen su cuidado personal (art.226 C.C.)

Aplicación de las normas relativas a los cónyuges, a los convivientes civiles:


Como un efecto general, todas las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones que
las leyes y reglamentos establecen respecto de los cónyuges, se harán extensivas de pleno
dº a los convivientes civiles, art.23 Ley 20.830.
Una incompatibilidad supone poseer un estado, que impide a una persona acceder a un
beneficio o ejercer determinado dº.
En cuanto a las prohibiciones, no podrán los convivientes celebrar entre si un ctto de
compraventa o de permuta (1796 C.C.) o no valdrá disposición testamentaria alguna a
favor de escribano que autorizare el testamento o del conviviente civil de uno de los
testigos del testamento (art.1061 C.C.)
Lo dispuesto en el inc.1 del art.450 y en el Nº1 del art.462 C.C. será aplicable a los
convivientes civiles (art.25). por lo que no podrá ser curador del otro declarado disipador,
y de acuerdo al segundo, se podrá deferir en primer lugar la curaduría del conviviente
demente al otro conviviente.
Cabe tener presente que se hacen aplicables las prohibiciones, incompatibilidades e
inhabilidades mas no los dºs y beneficios.

Causales de término del A.U.C.; art.26:


1. Por muerte natural de uno de los convivientes civiles.
2. Por muerte presunta de uno de los convivientes, de acuerdo al art.43 L.M.C.
(transcurridos 5 años desde las ultimas noticias y 70 años desde el nacimiento del
desaparecido, desde que recibió una herida grave en la guerra; 10 años desde las
ultimas noticias cualquiera fuere la edad; 1 año desde el día presuntivo de muerte
en caso de pérdida de nave o aeronave que no apareciere dentro de 3 meses y
desde el día presuntivo de muerte, en caso de un sismo o catástrofe).
3. Por la comprobación judicial de la muerte de uno de los convivientes civiles
efectuada por el juez del ultimo domicilio que haya tenido en chile (95 y 96 C.C.).
4. Por el matrimonio de los convivientes entre sí, (si fueren de distinto sexo).
5. Por mutuo acuerdo de los convivientes que deberá constar por escritura pública o
acta otorgada ante Oficial civil. (se anotará al margen de la inscripción del A.U.C.
en el registro especial de A.U.C.) por lo tanto es resciliable y esto es irrenunciable.
6. Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que deberá constar por
escritura pública o acta otorgada ante Oficial civil (deberá subinscribirse al margen
de la inscripción del A.U.C. y este se entenderá terminado al practicar esta). La ley
exige que el acto sea notificado al otro conviviente, mediante gestión voluntaria
ante el tribunal con competencia de familia. Para solicitarlo, el conviviente podrá
comparecer personalmente, deberá practicarse por medio de receptor judicial,
dentro de 20 días hábiles siguientes a la subinscripcion de la escritura o acta al
margen de la inscripción del A.U.C. la falta de esto no afecta el término del A.U.C.
pero hará responsable al negligente de los perjuicios que la ignorancia pueda
ocasionar al otro contratante (formalidad de publicidad de simple noticia), que se
produzcan en el lapso de 3 meses. El interesado quedara relevado de la obligación
de solicitar notificación si el conviviente a quien debe hacerse esta desaparecido,
se ignora su paradero o a dejado de estar en comunicación con los suyos. En todo
caso, a quien se debe notificar no puede alegar ignorancia del término,
transcurridos 3 meses de efectuada la subinscripcion mencionada.
7. Por declaración de nulidad del acuerdo:
a) Si uno o ambos fueren menores de edad o afectados por incapacidad absoluta al
momento de celebrar el ctto.
b) Si uno o ambos hubieren celebrado el A.U.C. privados de uso de razón, padeciendo
un trastorno o anomalía psíquica o careciendo de suficiente juicio o discernimiento
en los términos del art.5 L.M.C. o estuviere comprendido en la hipótesis de
homicidio del art.7 L.M.C. (art.23 Ley 20.830).
c) Si faltare el consentimiento libre y espontaneo (si ha habido error en la identidad
de la persona, si ha habido fuerza en los términos del 1456 y 1457 C.C. (art.8) en
este caso se descarta el error acerca de una cualidad personal y la fuerza descarta
el temor reverencial o la ocasionada por una circunstancia externa, se descarta el
dolo también.
d) Si uno de los contrayentes estuviere afectado por un impedimento de parentesco
(art.9 inc.1).
e) Si uno o ambos estuviere ligado por vínculo matrimonial no disuelto o por un
A.U.C. vigente (art.9 inc.2).
Esta nulidad no será ni absoluta ni relativa.
Titulares de la acción de nulidad legitimación activa: cualquiera de los presuntos
convivientes mientras vivan, el presunto conviviente civil (menor adulto) o sus
ascendientes, el que hubiere celebrado el A.U.C. a consecuencia de fuerza o error, los
herederos del presunto conviviente, cuando haya sido celebrado en artículo de muerte, el
cónyuge o conviviente civil anterior o los herederos de uno u otro, cuando se funde en la
existencia de vínculo matrimonial no disuelto o A.U.C. vigente. ¿Podría accionar cualquier
persona en el interés de la moral o de la ley respecto de los impedimentos relativos de
parentesco o de homicidio (art.6 y 7 L.M.C.)? podría estimarse que no al no contemplarse
en el art.26, pero por aplicación del art.23 podría invocarse acción popular.

La acción de nulidad prescribirá:


 En el caso de A.U.C. de menor de edad, en 1 año contado desde que hubiere
alcanzado la mayoría de edad.
 En el caso de fuerza, en 1 año desde que hubiere cesado.
 En el caso de error, en 1 año desde la celebración del A.U.C.
 En el caso de A.U.C. en artículo de muerte, 1 año desde el fallecimiento del
conviviente.
 En el caso de vínculo matrimonial no disuelto, 1 año desde el fallecimiento del
cónyuge.
 En el caso de A.U.C. vigente, 1 año desde el fallecimiento del conviviente.
Sera imprescriptible la acción:
- En caso de afectar a uno una causal de incapacidad absoluta.
- En caso de afectar a uno un impedimento de parentesco.
- En caso de existir un vínculo matrimonial no disuelto.
- En caso de existir otro A.U.C. vigente.
- En los demás casos por aplicación del art.23 (se hallaren privados de uso de razón,
trastorno o anomalía psíquica, carecían de juicio o discernimiento, implicados por
impedimento de homicidio).
La acción se extinguirá por la muerte de uno de los convivientes, salvo cuando haya sido
celebrado por el artículo de muerte o que la causal se funde en la existencia de vínculo
matrimonial no disuelto u otro A.U.C. vigente.
Produciéndose la muerte de uno de los convivientes, después de notificada la demanda de
nulidad, podrá el tribunal seguir conociendo y dictar sentencia definitiva sobre el fondo,
por lo que una vez acogida y decretada la nulidad, el sobreviviente no tendrá la calidad de
legitimario en la sucesión del fallecido.
La acción se promueve ante el juez de familia (art.22).

Cabe consignar que a diferencia de un matrimonio nulo “putativo”, no contempla la ley


una institución semejante para el A.U.C. por lo que las partes deberán retrotraerse al
estado que tenían antes de su celebración. Si es que pactaren comunidad, también será
nulo el pacto, ya que es un acto jurídico dependiente que sigue la suerte de lo principal y
se debe entender que los bienes adquiridos ingresaron al patrimonio de cada conviviente
y no a la comunidad. Sin embargo, subsiste el dº a demandar compensación económica,
de acuerdo al art.27 Ley 20.830.
Más allá de las causales de nulidad de la ley 20.830, se agregan otras conforme a las reglas
generales como la simulación del ctto. También si los hubiere celebrado una persona
privada de razón como un demente. En estos casos la acción seria de nulidad absoluta y
prescribirá en 10 años desde la celebración del ctto.

De los A.U.C. celebrados en el extranjero; art.12 ley 20.830:


Serán reconocidos en chile en conformidad con las siguientes reglas:
1. Los requisitos de forma y fondo se regirán por la ley del país en que se celebra. (lex
locus regit actum). La ley exige que el acuerdo este sujeto a registro en su país de
origen.
2. Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el que se
haya contraído en contravención a lo dispuesto en los arts.7,8 y 9 de la ley (menor
de edad, sin libre administración de sus bienes, sufrió error o fuerza, afectado por
un impedimento de parentesco o ligado a un A.U.C. vigente).
¿puede invocarse alguna de las otras causales? Pareciera que no, ya que las causales de
nulidad serían más numerosas que aquellas que pueden invocarse en el extranjero.
3. Para que el A.U.C. otorgado en país extranjero produzca efectos en Chile, deberá
inscribirse en el registro especial de A.U.C. que establece el art.6. los efectos una
vez realizado lo anterior se arreglarán a las leyes chilenas, aunque los contrayentes
sean extranjeros y no residan en territorio nacional. El art.18 del reglamento,
regula la inscripción de A.U.C. o equivalentes entre 2 chilenos o 1 chileno y 1
extranjero. En estos casos la inscripción podrá ser requerida a través de los
consulados de chile, los cuales deberán remitir los antecedentes correspondientes
al ministerio de R.R.E.E. quien a su vez los enviará al Servicio del Registro Civil, la
que deberá remitir los antecedentes al registro para su inscripción. El art.19 regula
la inscripción en Chile, entre 2 extranjeros, solo podrá ser requerida directamente
en el registro civil la que deberá remitir los antecedentes al registro para su
inscripción.
4. La terminación del A.U.C. y sus efectos, se someterán a la ley aplicable a su
celebración. La norma guarda concordancia con lo dispuesto en el inc.1 del art.22
de la ley sobre efecto retroactivo (se entenderán incorporadas las leyes vigentes a
su celebración) y no con lo dispuesto en el art.83 L.M.C.
5. Las sentencias que declaren la nulidad o la terminación del A.U.C. dictadas por
tribunales extranjeros, serán reconocidas en chile, conforme a las reglas generales
del C.P.C. (242 a 251).
6. Los actos auténticos en que conste la terminación de uno de estos A.U.C. serán
reconocidos en chile. Por lo que, si fuere de mutuo acuerdo, los documentos
respectivos deberán legalizarse para que produzcan efectos en nuestro país.
Si se trata de un matrimonio celebrado por 2 personas del mismo sexo, producirá efecto
en chile como un A.U.C. si cumple con las reglas establecidas en la ley y sus efectos serán
los mismos del A.U.C. (art.12 inc. Final), se considerarán separados de bienes a menos que
al inscribir el A.U.C. pactaren la comunidad prevista en el art.15.
Semejanzas y diferencias entre el ctto de matrimonio y el A.U.C.:
2 son las grandes diferencias, la primera dice relación con los escasos efectos personales
del A.U.C. en comparación con el matrimonio (deberes de carácter ético) puesto que tiene
un marcado carácter patrimonial. La segunda apunta a que el A.U.C. está sujeto al
régimen de terminación libre, pudiendo llegar a su fin por mutuo acuerdo o incluso por la
voluntad unilateral de una de ellas.

Se pueden señalar una serie de similitudes y diferencias entre uno y otro ctto:
Semejanzas:
- Ambos son cttos solemnes.
- Ambos son cttos que solo pueden celebrar 2 personas
- Ambos son cttos puros y simples.
- Ambos pueden calificarse como un acto del estado (requieren un Oficial Civil).
- Ambos originan un estado civil.
- Ambos se rigen por impedimentos de parentesco.
- Ambos originan el deber de ayuda mutua.
- Ambos permiten que ciertos bienes se afecten como familiares.
- Ambos confieren la posibilidad de que nazca una comunidad (una al expirar el
régimen matrimonial; 1750).
- Ambos otorgan dºs hereditarios y dºs en la partición de bienes del cónyuge o
conviviente civil fallecido.
- Ambos confieren los mismos dºs prescritos en la regla 10ª del art.1337 C.C.
(partición de bienes).
- Ambos confieren legitimación para demandar indemnización de perjuicios.
- Ambos otorgan dº a demandar compensación económica.
- Ambos terminan en caso de muerte presunta en los mismos plazos del art.43
L.M.C.
- En ambos el régimen será de separación total de bienes (si se trata de un
matrimonio celebrado en el extranjero o A.U.C. o equivalente extranjero, a menos
que pactaren otra cosa).
- En el caso del matrimonio y A.U.C. se puede demandar nulidad por las mismas
causales del art.6 y 7, atendido al art.23 de la ley 29.830.
- En ambos rigen los impedimentos impedientes o prohibiciones de guarda y
segundas nupcias.
Diferencias:
- Quienes celebran el matrimonio deben ser un hombre y una mujer, en el A.U.C.
puede ser personas del mismo sexo.
- Quienes celebran el A.U.C. deben ser mayores de edad, en el matrimonio pueden
ser menores de edad (16 años) por lo que para este rige el impedimento
impediente del ascenso.
- A la celebración del matrimonio deben concurrir testigos, en el A.U.C. no requiere.
- El matrimonio requiere formalidades previas de la manifestación e información, lo
que no requiere el A.U.C.
- El matrimonio origina el estado civil de “casado”; el A.U.C. el de “conviviente civil”.
- El parentesco por afinidad permanece una vez que termina el matrimonio, lo que
no ocurre al termino del A.U.C.
- El matrimonio origina el dº-deber alimentario entre los cónyuges, el A.U.C. solo
obligación genérica de aporte.
- El matrimonio origina deber de fidelidad y guardarse fe, protección recíproca y
cohabitación. Ninguno de estos se origina en el A.U.C.
- El matrimonio no admite resciliacion. El A.U.C. si puede terminar por mutuo
acuerdo de convivientes civiles.
- El matrimonio no puede terminar por voluntad unilateral, el A.U.C. si puede.
- El error como causal de nulidad, es más amplio en el matrimonio (puede alegarse
como error en una cualidad personal, determinante para el consentimiento), en el
A.U.C. el error solo puede referirse a la identidad de la otra persona. En el
matrimonio la acción de nulidad por error prescribe en 3 años en el A.U.C. en 1.
- También es más amplio el tratamiento de la fuerza en el matrimonio (puede ser
ocasionada por una circunstancia externa) en el A.U.C. se exige que sea ejercida en
contra de uno o ambos contrayentes. El plazo para alegar la nulidad prescribe en 3
años en caso de fuerza y en el A.U.C. en 1 desde que cesa.
- En el caso del A.U.C. no se admite pactar régimen de participación en los
gananciales a diferencia del matrimonio.
- Tratándose del matrimonio, habrá sociedad conyugal en silencio de los
contrayentes, en el A.U.C. habrá separación total de bienes.
- En el matrimonio (sociedad conyugal), los bienes muebles adquiridos a título
gratuito ingresan a la sociedad, en el A.U.C. solo ingresan los adquiridos a título
oneroso, si pactan comunidad de bienes y los bienes que poseían antes del A.U.C.
seguirán perteneciendo a cada uno.
- La ley que rige el A.U.C. es aquella vigente a la época de su celebración, lo que
regirá para su terminación. En el matrimonio, la ley aplicable al divorcio es aquella
vigente al interponerse la acción (art.83 L.M.C.).
- Aunque en ambos opera el impedimento impediente de las segundas nupcias, en
el caso del matrimonio, el impedimento se le aplica al padre o madre que tenga
hijos de precedente matrimonio bajo tutela o curaduría, respecto del A.U.C. el
impedimento opera para la persona que tenga la guarda de otra (de cualquier
persona; art.10 ley 20.830).
- Los cónyuges pueden realizar los trámites para la adopción de un menor, los
convivientes carecen de tal dº.
- El matrimonio declarado nulo, se entenderá que es putativo, no ocurrirá tal con el
A.U.C. declarado nulo.
- Conforme al 2509 C.C. la prescripción se suspende siempre entre cónyuges, no
ocurre lo mismos entre convivientes.
- El legado de cosa ajena es válido, si fuere a favor del cónyuge, no lo será aquel a
favor del conviviente civil (1107 C.C.)
- A la disolución de la sociedad conyugal, la mujer o sus herederos pueden renunciar
a los gananciales, no se contempla este dº tratándose del pacto de comunidad
entre los convivientes civiles, de haber tal tendría que cumplirse con los requisitos
de la donación.
- De acuerdo a la ley de Copropiedad inmobiliaria, el cónyuge del copropietario
puede integrar el comité de administración, no puede hacer esto el conviviente
civil.
- Si bien tanto cónyuges como convivientes civiles, pueden ser carga del otro
cónyuge o conviviente, estos últimos no fueron incluidos entre los causantes de
asignación familiar.

Modificaciones a diversos cuerpos legales (revíselo usted mismo).

También podría gustarte