Está en la página 1de 21

AVENIDAS MÁXIMAS

Hidrología superficial

Equipo 5
Gómez García Salomón
González Santacruz Miguel Ángel
Lomelí Hernández Iván Salvador
Martínez Duarte Diego
Montero Ávalos Leonel
Romero Virrueta Julio César
Sandoval Aguilera Alejandro
5/15/2018
Vega Aguilar Rafael Alejandro
AVENIDA MÁXIMA

 Se define como avenida máxima al máximo caudal

que se puede presentar a la salida de una cuenca y

siempre será consecuencia de una lluvia máxima.


LLUVIA MÁXIMA
 Se define como lluvia máxima a la mayor altura de agua que
meteorológicamente puede darse durante un tiempo dado y en un
periodo de tiempo fijado. A este periodo de tiempo prefijado se le
denomina periodo de retorno (T) que se define como el promedio de año
que ha de transcurrir para que se presente una sola vez la lluvia máxima.
ESCURRIMIENTO EN CUENCAS NO
AFORADAS

Entendemos que una cuenca no aforada es aquella que no ha sido medida

calculada, marcada o investigado con una precisión el caudal y como ende

su escurrimiento de esta misma, como tal hay métodos empíricos para hallar

el escurrimiento neto que se mencionara adelante.


MEDICIÓN DIRECTA

Consiste en medir la velocidad del agua y obtener el caudal como producto de


velocidad por superficie.

Existen diversos tipos de aparatos para realizar esta medición algunos de estos son:

 Molinetes

 Trazadores

 Flotadores

 Limnigrafos
MEDICIÓN DIRECTA

 MOLINETES: Son pequeños molinos (normalmente tipo tornillo de Arquímedes)


que se ponen en rotación al ser sumergidos en una corriente. La velocidad se
puede poner en función de las rpm. (n) del molinete Introduciendo el molinete
en diversos puntos se obtiene el perfil de velocidades, del que es fácil deducir
el caudal por integración.

 TRAZADORES: Consisten en introducir un trazador, mide su concentración aguas


abajo y, de ello, deducir el caudal.

 FLOTADORES: Se mide la velocidad en superficie (Vs) como cociente entre el


espacio recorrido por un cuerpo flotante y el tiempo Q= Vm A (A = sección
transv. río) Vm = C Vs (C = 0.8 a 1.0)
MEDICIÓN DIRECTA

 LIMNIGRAFOS Los limnígrafos de flotador consisten básicamente en un


flotador que sube o baja según las oscilaciones del nivel del agua y que
por medio de un contrapeso y una polea mueve un lápiz o una plumilla de
tinta que marca las variaciones en el limnigrama En los limnígrafos
neumáticos el lápiz se mueve por la presión o carga de agua sobre un
sensor de presión que se coloca en el fondo del río, comunicando con el
detector de presiones por un tubo de pequeño diámetro, flexible y
resistente.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS.

Los métodos estadísticos, se basan en considerar que el caudal máximo

anual, es una variable aleatoria que tiene una cierta distribución. Permiten

hallar caudales máximos siguiendo la siguiente metodología: a) Recopilación

de datos. b) Análisis de datos. c) Extrapolación estadística. d) Contraste de

resultados.
MÉTODO DE LAS ENVOLVENTES

El método más común es el desarrollado por Creager y para su desarrollo


relacionó los gastos máximos observados en el mundo respecto al área de la
cuenca donde ocurrieron. Posteriormente, al trazar una línea que envuelve a
todos los gastos máximos obtuvo una representada por una ecuación del tipo
siguiente:
𝑄𝑝 = 1.303 𝐶 (0.386 𝐴)∝

Qp= gasto o pico máximo.

A= área de la cuenca.

C= constante de Creager
0.048
∝ =0.936/A
MÉTODO DE LA FÓRMULA RACIONAL

Qp = 0.278 ( c ) (i) (A)

Qp= gasto o pico máximo.

C= coeficiente de escurrimiento.

i= intensidad de lluvia para una duración igual al tiempo de concentración.

A= área de la cuenca.
ESCURRIMIENTO EN CUENCAS
AFORADAS
El escurrimiento resultante de cualquier lluvia, depende de la distribución en
tiempo y espacio de esta.

Aunque la lluvia es el factor mas importante que afecta y determina la magnitud


de un escurrimiento, no es el único que debe considerarse. Existen condiciones
meteorológicas que influyen indirectamente en el escurrimiento superficial como
es el caso de la temperatura, la velocidad del viento, la humedad relativa, la
presión barométrica, etc.

A continuación se detallan los métodos para determinar el escurrimiento en


cuencas aforadas.
HIDROGRAMAS UNITARIOS.

Es una gráfica continua tiempo contra gasto (volumen/unidad de tiempo)


producido por una lluvia de cualquier magnitud para una duración
especifica. Un hidrograma puede ser el resultado de un proceso de aforos en
un río, el hidrograma unitario resultante corresponde al volumen de un
centímetro de escurrimiento.
HIDROGRAMAS UNITARIOS.

 Factores climáticos que influyen en el hidrograma


 Intensidad de la lluvia.
 Duración de la lluvia.
 Distribución espacial de la lluvia sobre la cuenca.

 Factores fisiográficos que influyen en el hidrograma


 Tamaño y forma del área drenada.
 Distribución de la red de corrientes.
 Pendientes de laderas y cauces.
 Almacenamientos naturales o artificiales que amortigüen avenidas.
ANÁLISIS DE AVENIDAS MÁXIMAS

 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS CAUCES QUE LAS GENERAN.


 Avenidas máximas de precipitación liquida.
Son las más comunes y generalmente se originan de tormentas
extraordinarias.
 Avenidas máximas de precipitación sólida.
A este grupo corresponden las avenidas cuyo origen se debe a la fusión de la
nieve y al almacenamiento y descongelamiento del hielo.
 Avenidas máximas mixtas y/o por otras causas.
Estas surgen por efectos simultáneos de las avenidas descritas anteriormente y
las originadas por ruptura de presas y por la mala operación de las
compuertas de embalses.
ANÁLISIS DE AVENIDAS MÁXIMAS

 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU VARIABILIDAD EN EL TIEMPO.

 Avenidas periódicas.

Son de larga duración, pueden durar semanas o meses y son causadas por las
variaciones climáticas de la cuenca.

 Avenidas excepcionales.

Son causadas por precipitaciones intensas en la cuenca o parte de esta.


Generalmente causan daños a poblaciones.

 Combinación de ambas
CARACTERISTÍCAS DE LAS AVENIDAS
MÁXIMAS

 Su caudal máximo o pico.

 El volumen de la avenida.

 La velocidad con que aumenta su caudal.


AGRAVANTES PARA LA FORMACIÓN DE
AVENIDAS MÁXIMAS

Entre las causas que agravan la importancia de las crecidas se encuentran:

 La impermeabilidad del suelo de la cuenca, además de su excesiva


pendiente y falta de vegetación que hacen que el agua discurra
velozmente y no se infiltre.

 Los lechos estrechos y con pendientes muy acentuadas, que no pueden


conservar volúmenes suficientes de agua suplementaria.

 La existencia de confluencias muy próximas de unas a otras.


DETERMINACIÓN DE LA AVENIDA
MÁXIMA
 MÉTODO DE LAS HUELLAS MÁXIMAS.

Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se presento durante
una avenida reciente, en un rio donde no se cuenta con ningún tipo de
aforo. Para su aplicación se requiere solamente contar con topografía en un
tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del agua durante el paso de
la avenida.
DETERMINACIÓN DE LA AVENIDA
MÁXIMA
 MÉTODO RACIONAL MODIFICADO.
Consiste en utilizar los valores de lluvia máxima en 24 horas, para un periodo
critico, la lluvia reportada en 24 ho5as puede presentarse en una hora; por tal
razón este valor se debe expresar en cm/h. La fórmula es la siguiente:

Q = 0.028 𝐶𝑒 𝑃 𝐴
Q= escurrimiento máximo.
𝐶𝑒 = Coeficiente de escurrimiento.
P= lluvia de diseño para un periodo de retorno dado.
A= área de la cuenca.

También podría gustarte