Está en la página 1de 11

¿Qué es una organización?

Es un grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman


una estructura sistemática de relaciones de interacción, que tienden a producir
bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un
entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Niveles de la organización

Las personas y las organizaciones se encuentran en una interacción continua y


compleja; las personas pasan la mayor parte de su tiempo en las organizaciones de
las que dependen para vivir y las organizaciones están constituidas por personas sin
las que no podrían existir. Sin las personas y sin las organizaciones no habría ARH.

Una organización existe solamente cuando se unen dos o más personas que
pretenden cooperar entre sí para lograr objetivos comunes, que las iniciativas
individuales en forma independiente no podrían lograr. Existe una gran variedad de
organizaciones: empresas industriales, empresas prestadoras de servicios, empresas
financieras, bancos, universidades, escuelas, ejércitos, instituciones
gubernamentales, hospitales, iglesias, etc. Las organizaciones se pueden estudiar
de acuerdo con el modelo de sistema abierto: importan, transforman y exportan
energía mediante ciclos recurrentes de actividades. Las organizaciones también
pueden ser analizadas de acuerdo con el modelo sociotécnico: están compuestas
por un sistema técnico y un sistema social que se entrelazan íntimamente, y que
son administrados por un sistema gerencial. Al establecer sus objetivos, las
empresas definen su racionalidad, con lo que desarrollan estrategias para lograr sus
objetivos.
Como sistemas abiertos, las organizaciones tienen un intercambio íntimo con el
ambiente, y esta interdependencia de la organización con su ambiente lleva al
concepto de eficacia organizacional. La eficacia organizacional depende del logro de
los objetivos, del mantenimiento del sistema interno (personas y recursos humanos)
y de su adaptación al ambiente externo. De ahí la importancia del papel de la ARH
en la vida de las organizaciones.

Las organizaciones han pasado por 3 etapas a lo largo del siglo XX:

Corriente o enfoque Clásico:

Taylor (1856 – 1915) fundador de la administración científica, nació en Filadelfia,


EE.UU. En 1878, inició su vida profesional como obrero en la Midvale Steel Co,
pasando después a ser capataz, supervisor, jefe de taller e ingeniero en 1885,
después de graduarse en el Stevens Institute.

En esa época estaba de moda el pago por pieza o por tareas. Los patronos buscaban
ganar el máximo al fijar el precio de la tarea; los obreros, a su vez, reducían a un
tercio el ritmo de producción de las máquinas para equilibrar. Esto llevó a Taylor a
estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, ya que gracias a su
compañero de progreso en la compañía no quería decepcionar a sus patronos ni a
sus compañeros de trabajo. Estos últimos esperaban que el entonces jefe de taller
no lo tratase duramente en la planeación del trabajo por pieza.

PRIMER PERIODO DE TAYLOR

Taylor inició sus experimentos y estudios a partir del trabajo del obrero y, más tarde,
amplió sus conclusiones para la administración general: su teoría siguió un camino
de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo.

El primer periodo de Taylor corresponde a la época de la publicación de su libro


Shop Monagement (Abministracion de talleres) en 1903, en el que se preocupa
exclusivamente por la técnica de racionalización del trabajo del obrero a través del
estudio de tiempo y movimiento (Motion-time Study), Taylor comenzó por abajo,
con los obreros de nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de
las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo
para perfeccionarlos y racionalizarlos gradualmente.

 El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos
unitarios de producción
 Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de
investigación y experimentación a su problema global.
 Los empleados deben ser distribuidos científicamente en servicios o puestos de
trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean adecuados, para que
las normas puedan cumplirse.
 Los empleados deben se entrenados científicamente en la ejecución del servicio o la
tarea para perfeccionar sus aptitudes, de modo que se cumpla la producción normal.
 Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la
administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de éste ambiente
psicológico.

SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR

Corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de administración


Científica (1911), cuando concluyó que la racionalización del trabajo operativo
debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera
coherencia a la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrolló sus
estudios sobre la administración general a la cual denomino administración científica,
sin abandonar su preocupación por la tarea del obrero.

Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podían
agruparse en los siguientes factores:

- Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la


producción a casi un tercio de la que sería normal, para evitar que la
gerencia redujese los salarios, existen tres causas determinadas del ocio
en el trabajo.
- El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso, que obliga
a los obreros a la ociosidad en el trabajo, con el fin de proteger mejor sus
interés.
- Los métodos empíricos ineficientes, utilizados generalmente en las
empresas, con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su esfuerzo
y su tiempo.
- Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de trabajo y el
tiempo necesario para realizarlas
- Faltas de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.

Según el propio Taylor, la administración científica es, ante todo, es una evolución
más que una teoría, y tiene como ingrediente 75% de análisis y 25% de sentido
común.

Taylor se preocupó por crear un sistema de producción basado en la intensificación


del ritmo de trabajo, en la búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel más
amplio, por destacar la enorme pérdida que su país venía sufriendo con la ociosidad
e ineficiencia de los obreros en casi todos los actos diarios.

Por lo que estableció los siguientes principios:


Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que
deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes
y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta tiempos, demoras,
movimientos, operaciones responsables y herramientas.

Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a


su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del
bienestar del trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los


requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo
siempre al personal más capacitado.

Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero
sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por
eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca
más, gane más y evite la simulación del trabajo.

Otros de los principios básicos en la corriente clásica son los de Fayol:

Para Fayol, la función administrativa solo tiene por órgano y por instrumento al
cuerpo social, mientras que las otras funciones ponen en juego la materia prima y
las máquinas, la función administrativa solo obra sobre el personal.

Los principios de administración más utilizados por Fayol, fueron:

- La división del trabajo: Es el orden natural, el obrero que fabrica todos los días
la misma pieza y el jefe que trata constantemente los mismos negocios,
adquieren una habilidad, una seguridad y una precisión que acrecen su
rendimiento.
- La autoridad: Consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse
obedecer. Se distingue en un jefe la autoridad legal inherente a la función y la
autoridad personal formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor
moral, de aptitud de mando etc…
- La disciplina: Consiste esencialmente en la obediencia, la actividad, la presencia
y los signos exteriores de respeto realizado conforme a las convenciones
establecida entre la empresa y sus agentes.
- La subordinación de los intereses particulares al interés general: Este principio
nos recuerda que en una empresa el interés de un agente o de un grupo de
agentes, no debe prevalecer contra el interés de la empresa.
- La remuneración: Constituye el precio del servicio prestado. Debe ser equitativa
y en todo lo que sea posible, dar satisfacción a la vez al personal y a la empresa,
al empleador y al empleado. A los empleados se les puede pagar por jornal, por
tarea o por pieza…
- La centralización: Como la “división del trabajo”, la centralización es un hecho
de orden natural, consiste en que en todo organismo, animal o social, las
sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección y en que de ésta o aquél,
parten las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo.
- La equidad: Para Fayol, la justicia es la realización de los convenios adquiridos;
anhelo de igualdad y equidad son aspiraciones que deben tenerse en cuenta en
el trato con el personal.
- La estabilidad del personal: Un agente necesita tiempo para iniciarse en una
función nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo que esté dotado de las
aptitudes necesarias. Si el agente es desplazado cuando apenas ha concluido su
etapa de aprendizaje, no habrá tenido tiempo de rendir un trabajo apreciable.

Principios básicos de Ford:

La filosofía administrativa de Henry Ford se fundó sobre tres principios básicos:

1. Principio de Intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el


empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del
producto en el mercado.

2. Principio de Economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia


prima en transformación.

3. Principio de Productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del


hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea
de montaje.

Enfoque humanista de la administración

Los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales, ceden


prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos
y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

El rasgo distintivo de este enfoque se puede resumir en los 3 puntos siguientes;


1.- Considera el conflicto como cuestión patológica, e otras palabras como una
unidad de intereses compartidos entre capital y trabajo.
2.- Las relaciones humanas en el trabajo constituyen una alternativa al sindicalismo
mediante el fomento de una comunicación fluida, diálogo, programas de
participación, implicación, reparto de beneficios y otros incentivos materiales y
simbólicos.
3.- Se fomenta también la dinámica de los grupos y otros aspectos informales de
las relaciones para subsanar los vacíos que dejan el organigrama formal y jerárquico
de la empresa.

La empresa pasó a ser vista como una organización social compuesta de diversos
grupos sociales informales compuestos por alianzas que no están estructuradas de
manera formal ni determinadas por la organización. Estos son formaciones
naturales en un entorno laboral y se presentan como respuesta a la necesidad de
contacto social.

En los estudios de Hawthorne se demostró la importancia de comprender el efecto


en el desempeño de los sentimientos, las ideas y conductas de los trabajadores y
gerentes, afirmando que hay que educar la conducta de los supervisores para que
se ganen la buena voluntad y la cooperación de los trabajadores, con el fin de que
controlen el rendimiento del grupo, y no que sean los trabajadores quienes lo
hagan.

Mayo y sus seguidores creían que esa motivación económica era secundaria. Las
personas son motivadas, por la necesidad de “reconocimiento” de “aprobación
social” y de “participación” en las actividades de los grupos sociales. De allí, el
concepto de hombre social.
Las recompensas y sanciones no económicas influyen en el comportamiento de los
trabajadores y limitan, el resultado de los planes de incentivo económico. Aunque
esas recompensas sociales y morales son simbólicas, inciden en la motivación y la
felicidad del trabajador.

La teoría del campo más representativa es la realizada por Kurt Lewin, quien
expresó: “Los enunciados básicos de una teoría del campo son:
a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes.
b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado
de cada una de las partes del campo depende de todas las otras”.
c)El modelo emplea bastante matemática, siendo la relación básica la siguiente:
𝐶 = 𝑓 ∗ (𝑃, 𝐴)
C es la conducta de un individuo y es una función (f) de la situación total que incluye
las condiciones del individuo (P) y las del ambiente (A).

Lewin afirma que se deben explicar las acciones del hombre a partir del hecho de
que percibe caminos y medios particulares para descargar determinadas tensiones.
Al individuo le atraen las actividades que ve como medios de liberar su tensión;
para él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza que lo impulsa a
realizarlas. Otras actividades tienen el efecto opuesto: el individuo encuentra en
ellas la posibilidad de aumentos de tensión; se dice que tienen valencia negativa y
que generan fuerzas repulsivas.
Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta intencional, es motivada; la
impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias, y tiene metas.

Teorías sobre liderazgo

Existen 3 tipos de teorías:

- La teoría de los rasgos de liderazgo, intentan determinar características distintivas


que expliquen la eficacia de liderazgo, trata de enlistar las características que
distinguen a los buenos líderes de los ineficientes.
- Teoría del comportamiento se enfocó en encontrar el mejor estilo de liderazgo.
Los roles de Mintzberg, son ejemplo de la teoría del comportamiento del liderazgo,
ya que logra discernir entre el liderazgo orientado a la tarea y el orientado a la
gente, que en una buena mezcla, propician la buena marcha del equipo de
trabajo.
- Liderazgo situacional hace referencia a un modelo de liderazgo mediante el cual
el líder adopta distintos estilos de liderazgo dependiendo de la situación y del nivel
de desarrollo de los empleados. Todos los equipos de trabajo pasan por diversas
fases de desarrollo, de ahí que el estilo de liderazgo más eficaz sea el que se
adapte a los colaboradores en cada momento, ejerciendo así un liderazgo
adecuado a las necesidades del equipo.

Los 3 estilos de liderazgo más comunes que podemos encontrar son:

1. Líder autoritario: el líder fija las directrices sin participación del grupo. El líder
concentra todo el poder y la toma de decisiones. Es un ejercicio de liderazgo
unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados es obedecer las
directrices que marca el líder.
2. Líder democrático: las directrices son debatidas por el grupo y decididas por éste
con el estímulo y apoyo del líder. Se basa en la colaboración y participación de todos
los miembros del grupo.

3. Líder liberal: este estilo de liderazgo se caracteriza por una libertad completa por
parte del grupo en las decisiones y una participación mínima del líder. El líder no
ejerce su función, no se responsabiliza del grupo y deja a éste a su propia iniciativa.

El psicólogo Kurt Lewin, durante sus investigaciones sobre el liderazgo durante la


Segunda Guerra Mundial, fue quien destacó estos tres estilos de liderazgo que a día
de hoy siguen siendo los más habituales en el mundo de las organizaciones. A pesar
de que los estudios afirman que el liderazgo democrático es el mejor, el liderazgo
autocrático o autoritario y el liderazgo liberal son todavía dos grandes estilos muy
presentes en multitud de empresas y organizaciones.
Enfoque neoclásico de la administración

Es una continuación de la teoría clásica, aparece durante la gran depresión


económica y la segunda guerra mundial, su enfoque se centro en lo formal, tratando
de encontrar la eficiencia y complementándola con las técnicas de sus precursores,
la segunda guerra mundial, la expansión económica y la evolución en el ámbito
tecnológico se demostraron en los siguientes cambios:

 Mayor automatización en los procesos productivos.


 Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción, transporte y
carga.
 Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las horas.
 Mayor cantidad de objetivos a alcanzar en la organización.

Para los neoclásicos, la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los


esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un fin común con un mínimo de
recursos y de esfuerzos y con la menor interferencia, con otras actividades útiles.

Las principales características de este enfoque son:

 Énfasis en la práctica de la administración: La teoría neoclásica se caracteriza


por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables, a
pesar de que no se haya preocupado mucho por los conceptos teóricos de la
administración. La teoría solamente tiene valor cuando es demostrada de forma
operacional en la práctica.
 Reafirmaciones positivas de los postulados de la teoría clásica: Los neoclásicos
pretenden colocar las cosas en su debido lugar. Por lo tanto, retoman gran parte
del material desarrollado por la teoría clásica, precisando nuevas dimensiones y
reestructurándolo de acuerdo con las contingencias de la época actual, dándole
una configuración más amplia y flexible.
 Énfasis en los principios generales de la administración: los neoclásicos se
preocuparon por establecer normas de comportamiento administrativo, los
principios de la administración que los clásicos utilizaban como leyes científicas
son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la
búsqueda de soluciones administrativas prácticas. También se basa en los
principios generales sobre como planear, como organizar, como dirigir y como
controlar.
 Énfasis en los objetivos y resultados: Toda organización existe, no para sí misma,
sino para alcanzar objetivos y producir resultados. Es en función de los objetivos
y resultados que la organización debe estar enfocada, estructurada y orientada.
 Eclecticismo: Es la recopilación de varios aspectos de teorías como:
· Relaciones humanas-Organización informal
· Burocracia-normas
· Comportamiento organizacional-equilibrio
¿Qué es la administración?

Se puede conceptuar a la administración como el esfuerzo humano coordinado para


obtener la optimización de los todos los recursos a través del proceso administrativo,
a fin de lograr los objetivos constitucionales.
Niveles de la organización

En toda organización se establece una división del trabajo que permite alcanzar los
objetivos. Existen dos divisiones: la horizontal donde se divide el trabajo en tareas,
y la vertical, que genera una estructura jerárquica según las responsabilidades de
decisión. A ésta se la denomina pirámide organizacional, y cuyos niveles son:

Nivel superior o estratégico: Elabora las políticas y estrategias. Determina los


objetivos a largo plazo y el modo en que la organización ha de interactuar con otras
entidades. Se toman decisiones que afectan a toda la organización. En este nivel se
encuentran el presidente, el directorio, el gerente general, etcétera.
Nivel medio o táctico: Coordina las actividades que se desarrollan en el nivel inferior
u operativo, así como las decisiones que se toman y que afectan a un sector, área
o departamento específico. En este nivel se encuentra el gerente de producción,
administración de ventas, etcétera.
Nivel inferior u operativo: Su función es realizar en forma eficaz las tareas que se
realizan en la organización. Se realizan tareas rutinarias programadas previamente
por el nivel medio. Pertenecen a este nivel empleados administrativos, obreros,
etcétera.
Proceso Administrativo

El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección y


control, resultan de la mayor importancia para la empresa dentro del sistema de
toma de decisiones.

 La planeación es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se siguen


los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento de
estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto,
medio y largo plazo.
 La organización, la segunda ficha, es un conjunto de reglas, cargos,
comportamientos que han de respetar todas las personas que se encuentran
dentro de la empresa, la función principal de la organización es disponer y
coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y
financieros.
 La dirección es la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se encuentra la
ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión para
alcanzar las metas de la organización.
 El control, la ficha de cierre, es la función que se encarga de evaluar el desarrollo
general de una empresa.
Bibliografía:

 Administration. James A. F. Freeman Stoner, R. Edward Freeman y Daniel


R. Gilbert. México, D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana. 1996.
 Duncan W., Jack. Grandes ideas en dirección de empresas. Ediciones Díaz
de Santos, 1991
 Emerson, Harrington. The twelve principles of efficiency. The
Engineering Magazine Co., 1924.
 Fernández-Ríos, Manuel y Sánchez, José C. Eficacia organizacional:
concepto, desarrollo y evaluación. Ediciones Díaz de Santos, 1997.
 Sicard Ramírez, Jaime. Libertad, ciencia y eficiencia: objetivos de la gerencia
universitaria. Publicaciones Icesi No. 43, 2010. p. 17-36.
 Quiroz Trejo, José Othón. Taylorismo, fordismo y administración científica
en la industria automotriz. En: Gestión y estrategia No.38, Julio/Diciembre
2010. pp, 75-87
 Rózga Luter, Ryszard. Globalización, reestructuración económica y cambios
territoriales. UAEMEX, 2001
 https://globalizacion.net/2015/01/enfoque-humanista.html
 Teroría organizacional y comportamiento; David S. Walonick
 Babson College; mayo y la escuela de relaciones humanas; Keith Rollag,
Administración de las relaciones humanas; Tom O'Connor
 O. Da Silva Reinaldo (2002). Teorías de la Administración (Ed.) México DF.
Thomson Learning.
 Reyes Ponce Agustín (2004). Administración Moderna (Ed.) México DF.
Limusa Noriega.
 Ramírez Cardona Carlos (1993). Fundamentos de Administración (Ed.)
Santa Fe Bogotá. Ecoe.
 Idalberto Chiavenato. (2007). Administración de Recursos Humanos.
México, D.F.: McGraw-Hill Companies, Inc.

También podría gustarte