Está en la página 1de 3

COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA.

DE LA NACION
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

CARRERA : .............. INGENIERIA PETROLERA .................................................

CURSO : .............. TERCER AÑO - SEXTO SEMESTRE .............................

MATERIA : .............. ...............

DOCENTE : .............. Ing. Pamela Verduguez ...................................................

TEMA : ....... DISEÑO HIDRAULICO TUBERIAS DE PRODUCCION ........

ESTUDIANTES : .............. Callex Castillo Javier .................................... C3604 – 8 ...

: .............. Fernandez Pardo Bismark G. .................... C2910 – 6 ...

: .............. Hinojosa Lima Jesus Miguel ....................... C4299 – 4 ...

: .............. Marza Caro Rosario ..................................... C3980 – 2 ...

: .............. Vargas Jimenez Junior Antonio ................ C3659 – 5 ...

FECHA : .............. 24 de Febrero de 2015 ....................................................

COCHABAMBA – BOLIVIA
GESTION I – 2015
El objetivo principal en el Diseño Hidráulico es:

 Incrementar la velocidad de penetración,


derivada de la efectividad limpieza del agujero.
 Evitar o disminuir la erosión excesiva de las
paredes del agujero y no provocar derrumbes o
deslaves.
 Control en las pérdidas de presión en el
sistema de circulación para evitar variaciones de
presiones en el agujero por la densidad equivalente de circulación, limitar la presión disponible en la
barrena y los HP hidráulicos para la circulación.

FACTORES INVOLUCRADOS

 Peso específico del fluido de perforación (𝑔𝑟⁄𝑐𝑐)


 Gasto y presión máxima de bombeo
 Diámetro de barrenas
 Velocidad de perforación
 Profundidad del pozo
 Características geométricas de la sarta de perforación

PARAMETROS HIDRAULICOS

Con el fin de lograr la mayor optimización hidráulica se tienen las siguientes alternativas:

 Impacto Hidráulico
 Caballos de fuerza hidráulica
 Velocidad del fluido de perforación en las toberas
 Velocidad anular optima entre TP y agujero

1. IMPACTO HIDRAULICO

𝑃𝑠 = 0.51 ∗ 𝑃𝑚 𝑃𝑏 = 0.49 ∗ 𝑃𝑚

Pm = Pedida de presión por fricción total en el sistema de circulación.


Ps = Perdida de presión por el interior y fuera de la sarta de perforación.
Pb = Perdida de presión por fricción en la barrena.

Establece que el 51% de la presión limita en la superficie debe ser para Ps y el restante 49% de la
presión disponible se aplica a la barrena.

2. CABALLOS DE FUERZA HIDRÁULICA

𝑃𝑠 = 0.35 ∗ 𝑃𝑚 𝑃𝑏 = 0.65 ∗ 𝑃𝑚
El presente parámetro es aplicable cuando la caída de presión por fricción por dentro y fuera de la sarta
es baja.

3. VELOCIDAD DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN EN LAS TOBERAS

La velocidad del fluido en las toberas recomendable es de 200 a 300 (𝑝𝑖𝑒𝑠⁄𝑠𝑒𝑔)

4. VELOCIDAD ANULAR OPTIMA ENTRE TP Y AGUJERO

Elegir condiciones de flujo y presiones bajas en el espacio anular, de preferencia flujo laminar. Este
causa menos lavado y erosión de la pared del pozo, menor perdida de flujo y mejor transporte de los
recortes que el flujo turbulento.

GUIA PARA LA OPTIMIZACION HIDRAULICA

 Que la caída de presión a través de la barrena sea de 50 a 65% de la presión de bombeo.


 Se recomienda que el índice de limpieza sea entre 2.5 a 5 (𝐻𝑃⁄𝑝𝑔2) de área del agujero.
 Utilizar velocidad de flujo de 30 a 50 (𝑔𝑝𝑚⁄𝑝𝑔) de diámetro de la barrena.
 La perforación más efectiva ocurre cuando la optimización se encuentra entre el máximo HP y máximo
impacto (50 % de la presión de bomba a través de las toberas).
 El uso de dos toberas puede dar una limpieza en el fondo del pozo y una velocidad de penetración mas
efectiva (tomando en cuenta el tipo de formación, barrena menores a 9 ½”, velocidades menores a 15
m
/hr).

También podría gustarte