Está en la página 1de 29

PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL

MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL


DE LA
ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO

RESUMEN EJECUTIVO

1. Nombre del Proyecto


Proyectos de agua potable en el área rural de la zona de influencia del Proyecto
Multipropósito
2. Tipo de Proyecto
El proyecto consiste en la conducción de agua por gravedad desde el final del
Proyecto Mi Agua II ubicado en el Cerro Calvario de la Comunidad Catacora,
hasta las 13 comunidades del Municipio de Batallas que son Catacora, Kullu
Cachi, Caluyo, Calasaya, Huayrocondo, Chijipata Alta, Chijipata Baja,
Cutusuma, Igachi, Huancané, Yaurichambi, Chirapaca y Pariri, para conectar a
las redes de agua potable existentes en cada comunidad, excepto en los casos
de Igachi y Cutusuma, en los que no existe red de distribución local actual, por
lo que se diseña dicha red en este proyecto.
3. Instituciones Involucradas
Gobierno Autónomo Municipal de Batallas (GAM Batallas)
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, oficina regional de La Paz
(FPS)
4. Ubicación del Proyecto
Departamento de La Paz
Provincia Los Andes
Tercera Sección
Municipio Gobierno Autónomo Municipal de Batallas
Beneficiarios
Comunidad Catacora
Comunidad Igachi
Comunidad Yaurichambi
Comunidad Cullucachi
Comunidad Cutusuma
Comunidad Calasaya
Comunidad Huayrocondo
Comunidad Caluyo
Comunidad Chijipata Alta
Comunidad Chijipata Baja
Comunidad Huancané
Comunidad Chirapaca
Comunidad Pariri
5. Datos demográficos
Familias beneficiarias (actual) 1,722
Población beneficiaria actual 7,883 hab

- 1 -
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Tasa de crecimiento poblacional 1% 1% (0.93 según INE)


Período de diseño 30 años
Población beneficiaria futura (30 años) 10,640 hab
6. Ingeniería del Proyecto
Tipo de Sistema Por gravedad
Cobertura poblacional 100%
del Sistema
Para la red principal de distribución en alta, o red de aducción, hasta los
diferentes puntos de conexión con las redes de distribución local, existente o
proyectada, se dispone un total de 51796 ml de tubería, con los diámetros,
materiales y clases resistentes reflejados en la tabla siguiente.

PVC PEAD
DN C6 C9 C12 E40 SDR9 Suma
75 7189,50 4763,45 4391,18 8549,97 5060,00 29954,11
100 0,00 0,00 0,00 4883,69 2040,00 6923,69
150 863,65 5945,54 2820,00 3744,15 0,00 13373,34
200 1545,13 0,00 0,00 0,00 0,00 1545,13
Suma 9598,28 10709,00 7211,18 17177,82 7100,00 51796,28

Además de los tramos de tubería anterior, con sus correspondientes


accesorios, la red de distribución en alta cuenta con una cámara de rotura de
presión y una duplicación del tanque de almacenamiento actualmente
existente en el cerro Calvario de Catacora (100 m3), con hipoclorador.
Por otra parte en las comunidades de Igachi y Cutusuma, dado que
actualmente no cuentan con ningún sistema local de distribución de agua
potable, se diseñan sendas redes de distribución local, con las características
reflejadas en la tabla siguiente:
Clase C6
DN Suma
1,5" 2" 3"
38,1 50,8 76,2
Igachi 10716,18 2348,11 233,75 13298,04
Cutusuma 5373,05 0,00 0,00 5373,05
Suma 16089,23 2348,11 233,75 18671,09
Cabe destacar que la conexión de la red en Alta con las redes de distribución
local de Igachi y Cutusuma se realiza a través de una cámara de rotura de
presión.
En conjunto, la suma longitudes de tubería proyectada, tanto para la red de
aducción principal en Alta como para las redes de distribución local asciende a
70.467 ml.
En la tabla siguiente se resume las condiciones actuales de la red existente y
el sistema de conexión adoptado.

- 2 -
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Comunidad Entrega Depósito Red Fuente Conexión


Única Depósito superficial existente en ladera muy próximo Existente Depósito existente T con dos mariposas + dos
de cauces de
a canal P1 a cota aproximada 3915. En construcción escorrentía en antirretorno a la tubería de
ladera. Depósito
Huancane
nuevo bombeo
nuevo depósito superficial en misma ladera más desde pozo de impulsión al nuevo depósito
captación en el
próximo a Batallas a cota aproximada 3875 llano. elevado en ejecución.
Única Inexistente Inexistente Inexistente A través de cámara rompe presión.
Igachi

Única Depósito existente superficial construido por los Inexistente Inexistente A través de cámara rompe presión.
vecinos. Nunca fue conexionado. Presenta evidentes
Cutusuma
fisuraciones en una esquina,con descalce y cesión del
terreno. Poco fiable.
Única Tres depósitos contiguos superficiales. En la fecha de la  Existente Captaciones de Se diseñará conexión directa, con
visita están funcionando los dos más antiguos. No se cámara de corte y flotador, a uno de
Chijipata Baja puede verificar el estado del más moderno por estar los dos depósitos que estaban
vallado. El más moderno presenta signos de haber funcionando en el momento de la
estado lleno (carbonataciones por fugas en fisuras.) cauce visita.
Zona sur Pozo artesiano existente, sin depósito regulador Existente,  Pozo artesiano Directamente a la red, con válvula
probablemente 
Chijipata Alta independiente de la existente en zona reductora de presión y doble
del barrio de la
escuela (norte) sur mariposa + dobe antiretorno.
Zona Norte Pozo artesiano existente, sin depósito regulador Existente,  Pozo artesiano Directamente a la red, con válvula
probablemente  existente en zona reductora de presión y doble
mariposa + doble antiretorno, a
independiente de la norte junto a través de un ramal de entrega
del barrio sur. escuela. propio.
Única Depósito elevado existente Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
Cullucachi depósito, con doble antiretorno y
doble mariposa
Única Depósito elevado existente, recientemente ejecutado, Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
Caluyo depósito, con doble antiretorno y
pendiente de recepción. doble mariposa
Única Depósito elevado existente, no muy reciente, con Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
Calasaya alambrones vistos. Junto a él un depósito pequeño depósito, con doble antiretorno y
semienterrado. contiguo.  doble mariposa.
Zona Norte Depósito elevado existente, no muy reciente. Próximo Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
con 2 bombas de
Huayrocondo depósito, con doble antiretorno y
viento, actualmente
a él un depósito pequeño semienterrado. estropeadas. doble mariposa.
Zona Sur   Existente Igual que la anterior Cámara con T de derivación,
mariposa y brida ciega, para atender
barrio sur actualmente sin conexión.
Única Depósito superficial existente. Existente Filtración próxima
Directamente a la red, con válvula
reductora de presión y doble
Yaurichambi
mariposa + doble antiretorno,
anulando el depósito.
Única Tres depóditos existentes: dos de grandes Existente Toma desde cauce Al depósito de Catacora, con nueva
dimensiones en lo alto del cerro, uno algo más perforación y flotador más bajo que
Catacora pequeño unos 15 m más bajos lado Este. Los dos aguas arriba (común el de la aducción actual, con objeto
primeros son del proyecto Mi Agua, uno para Batallas y de priorizar el consumo de las
otro para trece comunidades, el inferior es de Catacora con Chirapaca) fuentes actuales.
Única Un depósito existente,en una pequeña loma, a cota Existente Toma desde cauce Al depósito de existente, con nueva
perforación y flotador más bajo que
Chirapaca aguas arriba (común el de la aducción actual, con objeto
de priorizar el consumo de las
similar al de la comunidad de Catacora con Catacora) fuentes actuales.
Única Depósito elevado existente Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
Pariri depósito, con doble antiretorno y
doble mariposa.

- 3 -
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

7. Estudios Básicos
Técnicos: Topográficos, hidráulicos
Socioeconómicos: Poblacional, densidad, estabilidad poblacional, migración,
actividades económicas, ingresos, servicios existentes en las comunidades,
salud, educación.
Ambientales: Impacto mitigación ambiental
8. Evaluación del Proyecto
Socioeconómica: Dentro los parámetros exigidos
VALOR NETO (A-B) = 1.476.651
TIR = 29,41%
B/C = 2,21
9. Datos financieros
El costo total de las obras es de 1.908.829,85 USD (Un millón Novecientos
Ocho Mil Ochocientos Veintinueve 85/100 dólares americanos) El costo total
del proyecto es de 2.183.594,11 USD (Dos Millones Ciento Ochenta y Tres Mil
Quinientos Noventa y Cuatro 11/100 dólares americanos), este valor incluye
medidas de mitigación ambiental durante la construcción y costos de
supervisión y fiscalización.
10. Cronograma de Ejecución del Proyecto
El tiempo aproximado de construcción será de (480 días calendario, 16 meses)

- 4 -
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
ESTADO PLURINACIONAL DE
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

BOLIVIA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

ESTUDIO INTEGRAL TESA PARA EL PROYECTO


MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO
(ATN/SX-13423-BO)

PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL DE LA


ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO

Febrero – 2015

- 1 -
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Los Proyectos de Agua Potable en el área rural de la zona de influencia del Proyecto
Multipropósito, se encuentran en la provincia Los Andes del Departamento de La
Paz, en la jurisdicción del municipio de Batallas. El área de estudio comprende las
poblaciones de las zonas de riego y comunidades localizadas aguas debajo de las
presas Khotia Khota y Taypichaca.

Figura 1. Ubicación General del Proyecto

- 2 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

3.1. Ubicación física y geográfica

El Proyecto está ubicado entre las coordenadas geográficas UTM-WGS 84:


Norte 8.207.350 y 8.192.900 - Este 562,950 y 546,800
16º1249” S y 16º2039” S - 68º2440” E y 68º3343” E.

Figura 2. Ubicación Geográfica del Proyecto


Dentro esta área se encuentran las comunidades con las siguientes ubicaciones de
sus puntos de conexión:

Tabla1. Ubicación geográfica de las comunidades del Proyecto

Coordenadas UTM WGS 
Comunidad  84 (19 K)  Codigo INE 
Este  Norte 
Pariri  556,222 8,199,483 6381008539-D
Catacora  557,328 8,197,227 6360912822-D
Yauri Chambi  557,120 8,196,417 6350484702-D
Huayrocondo  553,084 8,192,940 6328614633-D
Kullu Cachi  550,702 8,195,807 6356940223-D
Cutusuma  546,525 8,194,048 6348534057-D
Igachi  548,271 8,196,328 6381957175-D
Huancane  546,805 8,202,426 6424375058-D
Chirapaca  553,323 8,198,221 6373021150-D
Calasaya  552,157 8,193,304 6333012820-D
Chijipata Baja  547,124 8,193,263 6341229121-D
Chijipata Alta  548,866 8,193,519 6347603493-D
Caluyo  552,271 8,194,736 6345281389-D
Fuente: MMAyA, nota MMAYA/PPCR Nº 416/2013 de 03.09.2013 y elaboración propia

- 3 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

3.2. Vías de acceso

La Población de Batallas está conectada con el país mediante la Ruta Nacional 2,


que es una carretera asfaltada que une a la ciudad de La Paz y hacia el Norte con
Huarina, Achacachi y un ramal une a Copacabana. De Batallas a las comunidades
y entre comunidades existen caminos vecinales que están con un regular estado
de conservación y mantenimiento.
A continuación las principales vías de comunicación de Batallas con La Paz,
Huarina, Peñas y las comunidades del Proyecto de agua potable.

Cruce Peñas
Huarina

Puerto Pérez – La Pampa La Paz


Chirapaca – Pariri - Catacora

Chijipata Baja - Chijipata Alta Calasaya - Huayrocondo

Figura 3. Vías de acceso

La principal vía de comunicación terrestre de acceso al Municipio de Batallas, es el


camino principal es la carretera asfaltada Rió Seco-Huarina, con una extensión de
94 Km., hasta Achacachi que atraviesa la población de Batallas, esta carretera es
con calzada de asfalto de doble vía.
De la población de Batallas salen tres caminos de tierra que se bifurcan para
comunicarse con todas las comunidades, de modo que existe comunicación plena
en toda la extensión de la zona del proyecto.

- 4 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE PROYECTO

4.1. Clima

La zona del proyecto presenta un clima frió, pero más húmedo que otras zonas del
Altiplano, debido a la influencia del lago Titicaca que actúa como termorregulador
ambiental, existiendo una evaporación de sus aguas generando un clima mucho
mejor que en la cordillera.
Según la estación meteorológica de Huarina, el municipio de Batallas presenta una
temperatura máxima de 16.6ºC y una mínima de - 4.3 ºC, con una temperatura
promedio de 8.5 ºC a continuación los cuadros y gráficas con las temperaturas
mensuales.

Tabla 3. Temperaturas Máxima Media (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 13.6 13.9 14.4 15.6 15.7 13.1 13.2 14.6 16.4 14.8 17.3 15.2 14.8
2001 12.9 14.0 14.3 14.7 14.4 14.2 13.0 13.8 15.7 16.5 17.5 15.7 14.7
2002 15.5 14.8 14.9 14.7 14.8 14.4 12.1 14.4 15.3 15.7 16.2 16.2 14.9
2003 15.7 15.7 15.2 15.6 15.2 14.7 14.4 14.8 14.9 17.3 17.6 17.3 15.7
2004 14.0 15.1 16.2 15.9 15.1 14.2 13.7 14.6 16.2 17.5 17.3 16.5 15.5
2005 15.9 15.0 16.7 16.5 16.4 15.0 15.2 16.0 15.8 16.2 16.0 16.0 15.9
2006 14.3 15.5 15.9 15.8 15.4 14.8 15.1 15.9 16.4 17.3 16.5 16.7 15.8
2007 16.4 15.9 15.0 16.3 15.6 15.8 14.2 16.2 15.5 17.1 16.7 16.1 15.9
2008 14.4 15.4 15.2 15.4 15.2 15.2 15.0 16.0 16.8 16.7 17.7 15.7 15.7
2009 15.4 16.0 15.6 15.9 16.0 15.4 14.9 15.9 **** **** 16.8 16.6 ****
2010 16.2 16.5 16.8 17.6 16.3 16.6 16.4 16.7 17.8 17.7 18.7 16.4 17.0
2011 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
SUMA 164.3 167.8 170.2 174.0 170.1 163.4 157.2 168.9 160.8 166.8 188.3 178.4 155.9
MEDIA 14.9 15.2 15.5 15.8 15.5 14.9 14.3 15.4 16.1 16.7 17.1 16.2 15.6

Tabla 4. Temperatura Media

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 8.9 9.2 9.3 8.6 6.9 5.1 1.8 4.4 7.0 **** **** **** ****
2001 **** **** **** **** 7.0 7.2 6.2 6.9 6.9 **** **** **** ****
2002 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** 10.6 ****
2003 10.6 10.6 10.1 8.8 7.2 5.4 5.4 6.5 7.4 9.3 10.0 11.1 8.5
2004 9.7 9.9 10.1 9.5 6.2 5.3 5.5 6.7 9.4 9.8 10.8 10.6 8.6
2005 10.5 9.8 10.3 9.2 7.2 5.1 6.0 6.2 8.2 9.8 10.0 10.4 8.6
2006 9.5 10.1 10.1 9.1 6.2 5.6 4.7 6.9 8.0 9.9 10.2 10.9 8.4
2007 10.8 10.2 9.9 9.7 7.8 6.1 5.8 7.0 8.8 9.6 9.9 10.0 8.8
2008 9.9 9.9 9.3 8.3 5.9 5.6 5.0 6.2 8.1 9.6 10.9 10.3 8.2
2009 10.0 10.2 9.8 9.1 7.5 5.2 5.9 6.1 **** **** 10.8 11.0 ****
2010 10.8 11.3 10.7 9.8 8.1 7.0 6.0 6.6 8.8 10.0 10.4 10.6 9.2
2011 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
SUMA 90.7 91.2 89.6 82.1 70.0 57.6 52.3 63.5 72.6 68.0 83.0 95.5 60.3
MEDIA 10.1 10.1 10.0 9.1 7.0 5.8 5.2 6.4 8.1 9.7 10.4 10.6 8.6

- 5 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Tabla 5. Temperaturas Mínima Media

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 4.2 4.5 4.3 1.7 ‐1.9 ‐3.0 ‐9.6 ‐5.8 ‐2.4 **** **** **** ****
2001 **** **** **** **** ‐0.5 0.3 ‐0.5 0.0 ‐2.0 **** **** **** ****
2002 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** 4.7 ****
2003 5.6 5.4 5.0 1.9 ‐0.8 ‐3.9 ‐3.5 ‐1.9 ‐0.2 1.3 2.3 4.8 1.3
2004 5.4 4.7 4.1 3.0 ‐2.6 ‐3.7 ‐2.7 ‐1.3 2.5 2.0 4.3 4.6 1.7
2005 5.1 4.7 3.9 1.8 ‐2.0 ‐4.7 ‐3.3 ‐3.6 0.5 3.3 4.1 4.8 1.2
2006 4.7 4.7 4.4 2.5 ‐3.0 ‐3.6 ‐5.6 ‐2.1 ‐0.4 2.5 3.8 5.1 1.1
2007 5.2 4.6 4.8 3.1 0.0 ‐3.5 ‐2.6 ‐2.1 2.1 2.2 3.0 3.9 1.7
2008 5.3 4.3 3.4 1.2 ‐3.3 ‐4.0 ‐5.1 ‐3.5 ‐0.6 2.6 4.1 4.9 0.8
2009 4.6 4.4 4.0 2.2 ‐0.9 ‐5.1 ‐3.2 ‐3.7 **** **** 4.7 5.4 ****
2010 5.4 6.1 4.5 2.0 0.0 ‐2.6 ‐4.4 ‐3.6 ‐0.2 2.3 2.2 4.9 1.4
2011 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
SUMA 45.5 43.4 38.4 19.4 ‐15.0 ‐33.8 ‐40.5 ‐27.6 ‐0.7 16.2 28.5 43.1 9.2
MEDIA 5.1 4.8 4.3 2.2 ‐1.5 ‐3.4 ‐4.0 ‐2.8 ‐0.1 2.3 3.6 4.8 1.3

Fuente: SENAMHI Estación de Batallas 555,163.59 E y N 8,184,904.09 y elaboración


propia

Temperatura Media
17.5
17.0
16.5
16.0
Temperatura ºC

15.5
15.0
14.5
14.0
13.5
13.0
12.5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Figura 4. Temperaturas Máxima Media

- 6 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Temperatura Media
12.0

10.0

Temperatura ºC
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Figura 5. Temperatura Media

Temperatura Media
6.0

4.0
Temperatura ºC

2.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
‐2.0

‐4.0

‐6.0
Mes

Figura 6. Temperaturas Mínima Media


Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI Estación de Batallas

- 7 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Las temperaturas mínimas se presentan entre Mayo a Agosto en este periodo la


temperatura critica se presenta en el mes de Julio que es aprovechado para la
elaboración de productos deshidratados (chuño, caya y tunta).
La humedad relativa promedio anual indica una mayor humedad en diciembre,
enero, febrero y marzo. La humedad varía entre una máxima de 77% en febrero
a 50% en mayo y junio.1
La precipitación anual promedio es de 576 mm/anual con máximas en los meses
de diciembre, enero y febrero en cambio en los meses de mayo junio y julio están
los mínimos, a continuación un cuadro resumen y una gráfica con las
precipitaciones medias mensuales

Tabla6. Precipitaciones medias mensuales en Batallas

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1991 137.8 84.3 106.1 21.1 36 49.3 0.3 0.2 17.6 21.3 46.1 63.4 583.5
1992 147.85 89 22.3 15.1 0 11.3 15.2 85.6 13.5 63.9 52.2 59 575.0
1993 157.9 42.2 111.5 13.1 6.2 7.5 5.7 49.2 22.4 55.4 45.6 171.2 687.9
1994 112.7 57.2 42.7 32.6 0 7.9 0.8 3.7 10 39.8 30.6 83.8 421.8
1995 150.4 66.8 61.3 4.5 19.5 0 0 17.3 4.1 29.7 39.2 59.3 452.1
1996 127.1 112.7 25.5 32.1 3.1 0 5.3 0.3 44.3 13.3 54.8 107.8 526.3
1997 170.2 154.9 109.3 26.3 21.5 0 0 22.2 44.9 25.5 61.4 30.6 666.8
1998 84.8 117.6 63.2 58.2 0 27.8 0 7.3 1.2 66.6 71.1 39.4 537.2
1999 141.4 136.8 187.6 46.1 0 9.8 4.5 4.2 47.6 43.1 12.3 52.3 685.7
2000 142.2 129.7 80.5 50.2 11.4 13.9 0 21.1 22.8 39.8 45.9 74.1 631.7
MEDIA 137.2 99.1 81.0 29.9 9.8 12.8 3.2 21.1 22.8 39.8 45.9 74.1 576.8
Fuente: SENAMHI Estación de Batallas 555,163.59 E y N 8,184,904.09 y elaboración
propia

Figura 7. Precipitaciones medias mensuales


Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI Estación de Batallas
A continuación se muestra fotos satelitales que muestran las curvas isoyetas y las
cuencas hidrográficas de la zona del proyecto, que fueron elaborados por Prointec
con datos del SENAMHI.

1Fuente Plan de Desarrollo Municipal - Batallas 2006 – 2010, Iniciativas Bolivia, Biblioteca de la FAM

- 8 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Figura 8. Isoyetas de la zona del Proyecto


Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI Estación de Batallas

Figura 9. Cuencas Hidrológicas de la zona del Proyecto


Fuente: Elaboración propia

- 9 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

4.2. Altitud

La zona del proyecto se encuentra en promedio a 3,850 msnm, con altitudes que
varían entre los 3,861.80m.s.n.m. a los 4,026.50 m.s.n.m. (cerro Calvario
Catacora)
La zona en general es una planicie con pequeñas ondulaciones y pendiente natural
hacia el Lago Titicaca(al noroeste), las planicies presentan extensas manchas de
bofedales y riachuelos.
4.3. Geología

La geología de la zona del proyecto se caracteriza como “Una región peneplanicie


ondulada (B) rellenada de sedimentos cuaternarios y terciarios en medio de
remanentes de rocas devónicas y cretácicas. Los afloramientos rocosos son
granodioritas y granitos en el entorno de stocks volcánicos como el Huayna Potosí
y otros, además se observa rocas sedimentarias y algo metamórficas identificadas
como pizarras, lutitas, areniscas y esquistos, que contribuyen en la formación de
reservorios naturales de aguas superficiales, subálveas y subterráneas, creando
verdaderos ecosistemas en equilibrio con la naturaleza de altura”2

2
Fuente Estudio de Identificación para el Mejoramiento del Abastecimiento de Agua Potable Ciudad El Alto -
Memoria Descriptiva Pág. 136, Ingenieros Consultores RIMAC S.R.L.

- 10 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Fuente Estudio de Identificación para el Mejoramiento del Abastecimiento de Agua Potable Ciudad
El Alto - Memoria Descriptiva Pág. 137, Ingenieros Consultores RIMAC S.R.L.

Figura 10. Plano Geológico Regional de la Zona del Proyecto

4.4. Topografía
4.4.1. Descripción general de la zona.

Las obras proyectadas arrancan de la parte alta del cerro de Catacora y discurren
fundamentalmente a lo largo de la llanura altiplánica situada entre el citado cerro,
y las estribaciones de los cerros en las inmediaciones de Igachi y Cutusuma.

En consecuencia la mayor parte de las obras proyectadas se ubican en un terreno


muy llano, con excepción de las obras a realizar en el propio cerro de Catacora y
las conducciones de bajada desde el mismo hasta el llano, así como las obras de
subida y bajada desde y hasta las cámaras rompe-presión de Igachi y Cutusuma,
que sirven de conexión de las red de distribución en alta con las redes de
distribución local en baja de estas localidades.

- 11 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

4.4.2. Método de Trabajo de Campo

Reconocimiento de la zona del proyecto


En un reconocimiento previo de la zona de estudio, se establecieron criterios
relacionados a la efectividad de los trabajos de campo, procurando tener el mayor
rendimiento de kms/día, donde la fisiografía de la zona de estudio es favorable,
junto con los accesos a las comunidades.

En relación al aspecto técnico la visita permitió identificar el punto de la red


geodésica nacional más cercano, asimismo elaborar un cronograma de trabajo de
campo y la logística de movilización y estadía de la brigada de topografía en la
zona, en conclusión por el reconocimiento de campo se establecen tres aspectos:
• Zona de trabajo de fácil accesibilidad
• Trayectorias de mensura de la red agua potable definida
• Lugar de inicio de trabajo definido.
4.4.3. Identificación del punto de control

Se identificó el punto de red geodésica nacional GPS, que corresponde a la red del
proyecto SNAP, sus parámetros geodésicos son los siguientes:

Tabla7. Datos técnicos del punto de red geodésica

Parámetros Técnicos
Datum: WGS-84 Zona: 19
Proyección: C.U.T.M MC.: 69º

CM339
Geodésicas :16° 13' 32.93047'' S :68° 29' 35.10702'' W H.E.
UTM N: 8206019.107 E: 554174.87 4030.218

4.4.4. Levantamiento Topográfico

El estudio topográfico de la red de agua potable, tiene una base geométrica


definida por una poligonal, donde sus vértices son la base de mensura por
secciones de la topografía del terreno, el relevamiento del terreno, comprendió
obtener puntos de las ondulaciones de las distintas unidades fisiográficas del área
de estudio, más la identificación y posterior mensura de algunos elemento
relevantes y necesarios.
Las coordenadas de la poligonal base (BMs) se detalla, en el siguiente cuadro:

- 12 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Tabla 8. Coordenadas de la poligonal base

N Vértice E N Altura
1 GPS2 557776.666 8197517.720 4352.407
2 PB1 557819.207 8197436.305 4351.609
3 PB2 557836.585 8197331.653 4333.752
4 PB3 557860.574 8197183.487 4334.713
5 PB4 558043.364 8196572.032 4337.843
6 PB05 558057.357 8196069.843 4322.029
7 PB06 557466.849 8195432.720 4324.079
8 PB7 557019.806 8195073.236 4309.197
9 PB08 556557.854 8194770.724 4294.307
10 PB09 556060.804 8194158.542 4295.374
11 PB10 555318.381 8193934.299 4309.922
12 PB11 554564.013 8193414.042 4296.142
13 PB12 553888.959 8193373.002 4308.083
14 PB13 553506.118 8193098.929 4331.634
15 PB14 552946.076 8192882.473 4304.853
16 PB15 552471.581 8192739.982 4317.849
17 PB16 552237.460 8193179.670 4314.251
18 PB17 551892.374 8193769.315 4316.968
19 PB18 551602.334 8194280.180 4318.255
20 PB23A 550620.416 8193911.830 4326.265
21 PB23 549473.233 8193350.658 4283.382
22 PB25 549113.936 8193509.840 4279.105
23 PB26 548816.752 8193550.296 4273.694
24 BM22 548681.824 8193617.984 4273.219
25 BM23 548476.407 8193596.643 4252.113
26 PB27 548134.343 8193490.533 4273.505
27 PB28 547296.339 8193144.212 4278.607
28 PB29 546478.681 8193856.142 4288.363
29 PB30 546520.136 8194021.185 4265.170
30 PB31 546531.906 8194042.445 4270.933
31 BM27 546535.975 8194284.532 4271.487
32 PB36 546889.572 8195053.795 4255.324
33 PB37 547330.873 8195519.939 4257.380
34 PB38 547879.732 8195893.104 4248.049
35 PB39 548369.293 8196442.233 4255.587
36 PB40 548975.987 8196954.406 4248.968
37 PB41 549370.002 8197267.676 4240.859
38 PB42 549521.161 8197689.540 4239.388
39 PB43 549554.928 8197857.077 4231.230
40 PB44 549310.761 8198391.556 4232.230
41 PB45 549154.516 8198602.238 4233.230
42 PB46 548322.196 8199722.771 4234.230
43 PB47 547768.242 8200933.681 4235.230
44 PB48 547377.072 8201627.939 4236.230

El informe de topografía, Monografías de GPS y monografías de BMs se


encuentran en el anexo 8.

- 13 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

7. INGENIERÍA DE PROYECTO

7.1. Descripción del sistema

El proyecto consiste en la conducción de agua por gravedad desde el final del


Proyecto Mi Agua II ubicado en el Cerro Calvario de la Comunidad Catacora, hasta
las 13 comunidades del Municipio de Batallas que son Catacora, Kullu Cachi,
Caluyo, Calasaya, Huayrocondo, Chijipata Alta, Chijipata Baja, Cutusuma, Igachi,
Huancané, Yaurichambi, Chirapaca y Pariri, para conectar a las redes de agua
potable existentes en cada comunidad, excepto en los casos de Igachi y Cutusuma,
en los que no existe red de distribución local actual, por lo que se diseña dicha red
en este proyecto.
Para la red principal de distribución en alta, o red de aducción, hasta los diferentes
puntos de conexión con las redes de distribución local, existente o proyectada, se
dispone un total de 51796 ml de tubería, con los diámetros, materiales y clases
resistentes reflejados en la tabla siguiente.

Tabla 32. Tuberías del sistema

PVC PEAD
DN C6 C9 C12 E40 SDR9 Suma
75 7189,50 4763,45 4391,18 8549,97 5060,00 29954,11
100 0,00 0,00 0,00 4883,69 2040,00 6923,69
150 863,65 5945,54 2820,00 3744,15 0,00 13373,34
200 1545,13 0,00 0,00 0,00 0,00 1545,13
Suma 9598,28 10709,00 7211,18 17177,82 7100,00 51796,28

Fuente: Elaboración propia

Además de los tramos de tubería anterior, con sus correspondientes accesorios, la


red de distribución en alta cuenta con una cámara de rotura de presión y una
duplicación del tanque de almacenamiento actualmente existente en el cerro
Calvario de Catacora (100 m3), con hipoclorador.
Por otra parte en las comunidades de Igachi y Cutusuma, dado que actualmente
no cuentan con ningún sistema local de distribución de agua potable, se diseñan
sendas redes de distribución local, con las características reflejadas en la tabla
siguiente:
Clase C6
DN Suma
1,5" 2" 3"
38,1 50,8 76,2
Igachi 10716,18 2348,11 233,75 13298,04
Cutusuma 5373,05 0,00 0,00 5373,05
Suma 16089,23 2348,11 233,75 18671,09

Cabe destacar que la conexión de la red en Alta con las redes de distribución local
de Igachi y Cutusuma se realiza a través de una cámara de rotura de presión.

- 14 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

En conjunto, la suma longitudes de tubería proyectada, tanto para la red de


aducción principal en Alta como para las redes de distribución local asciende a
70.467 ml.
En la tabla siguiente se resume las condiciones actuales de la red existente y el
sistema de conexión adoptado.
Comunidad Entrega Depósito Red Fuente Conexión
Única Depósito superficial existente en ladera muy próximo Existente Depósito existente T con dos mariposas + dos
de cauces de
a canal P1 a cota aproximada 3915. En construcción escorrentía en antirretorno a la tubería de
ladera. Depósito
Huancane
nuevo bombeo
nuevo depósito superficial en misma ladera más desde pozo de impulsión al nuevo depósito
captación en el
próximo a Batallas a cota aproximada 3875 llano. elevado en ejecución.
Única Inexistente Inexistente Inexistente A través de cámara rompe presión.
Igachi

Única Depósito existente superficial construido por los Inexistente Inexistente A través de cámara rompe presión.
vecinos. Nunca fue conexionado. Presenta evidentes
Cutusuma
fisuraciones en una esquina,con descalce y cesión del
terreno. Poco fiable.
Única Tres depósitos contiguos superficiales. En la fecha de la  Existente Captaciones de Se diseñará conexión directa, con
visita están funcionando los dos más antiguos. No se cámara de corte y flotador, a uno de
Chijipata Baja puede verificar el estado del más moderno por estar los dos depósitos que estaban
vallado. El más moderno presenta signos de haber funcionando en el momento de la
estado lleno (carbonataciones por fugas en fisuras.) cauce visita.
Zona sur Pozo artesiano existente, sin depósito regulador Existente,  Pozo artesiano Directamente a la red, con válvula
probablemente 
Chijipata Alta independiente de la existente en zona reductora de presión y doble
del barrio de la
escuela (norte) sur mariposa + dobe antiretorno.
Zona Norte Pozo artesiano existente, sin depósito regulador Existente,  Pozo artesiano Directamente a la red, con válvula
probablemente  existente en zona reductora de presión y doble
mariposa + doble antiretorno, a
independiente de la norte junto a través de un ramal de entrega
del barrio sur. escuela. propio.
Única Depósito elevado existente Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
Cullucachi depósito, con doble antiretorno y
doble mariposa
Única Depósito elevado existente, recientemente ejecutado, Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
Caluyo depósito, con doble antiretorno y
pendiente de recepción. doble mariposa
Única Depósito elevado existente, no muy reciente, con Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
Calasaya alambrones vistos. Junto a él un depósito pequeño depósito, con doble antiretorno y
semienterrado. contiguo.  doble mariposa.
Zona Norte Depósito elevado existente, no muy reciente. Próximo Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
con 2 bombas de
Huayrocondo depósito, con doble antiretorno y
viento, actualmente
a él un depósito pequeño semienterrado. estropeadas. doble mariposa.
Zona Sur   Existente Igual que la anterior Cámara con T de derivación,
mariposa y brida ciega, para atender
barrio sur actualmente sin conexión.
Única Depósito superficial existente. Existente Filtración próxima
Directamente a la red, con válvula
reductora de presión y doble
Yaurichambi
mariposa + doble antiretorno,
anulando el depósito.
Única Tres depóditos existentes: dos de grandes Existente Toma desde cauce Al depósito de Catacora, con nueva
dimensiones en lo alto del cerro, uno algo más perforación y flotador más bajo que
Catacora pequeño unos 15 m más bajos lado Este. Los dos aguas arriba (común el de la aducción actual, con objeto
primeros son del proyecto Mi Agua, uno para Batallas y de priorizar el consumo de las
otro para trece comunidades, el inferior es de Catacora con Chirapaca) fuentes actuales.
Única Un depósito existente,en una pequeña loma, a cota Existente Toma desde cauce Al depósito de existente, con nueva
perforación y flotador más bajo que
Chirapaca aguas arriba (común el de la aducción actual, con objeto
de priorizar el consumo de las
similar al de la comunidad de Catacora con Catacora) fuentes actuales.
Única Depósito elevado existente Existente Bombeo desde pozo Conexión a tubería de aducción al
Pariri depósito, con doble antiretorno y
doble mariposa.

- 15 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Están previstas cámaras en la conexión a cada comunidad y un total de 5 cámaras


rompepresión, según el siguiente detalle.
 Una cámara en el arranque del ramal de Hancané, tras la derivación de
Chirapaca, para reducir las presiones de trabajo en ese largo ramal.
 Una cámara en cada una de las conexiones entre red de aducción en alta y
red de distribución local proyectada, en las localidades de Igachi y
Cutusuma.
 Una cámara en cada uno de los dos ramales derivados desde la arteria en
alta de Huancané hacia los barrios más nororientales de la comunidad de
Igachi.

7.2. Parámetros de diseño

La Norma NB 689, el punto 2.3 Parámetros Básicos de Diseño, indica que los
parámetros básicos de diseño deben ser establecidos considerando el área del
proyecto y el periodo de vida útil del proyecto. Entre los parámetros básicos de
diseño se deben considerar:
- Población del proyecto.
- Consumo de agua.
- Caudales de diseño.
- Periodo de diseño.
7.2.1. Población del proyecto

La población del proyecto, según la Norma NB 689 en el punto 2.3.1, es el número


de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el periodo de diseño, el
cual debe ser establecido con base en la población inicial.
Para estimar la población de proyecto se debe considerar los siguientes aspectos:
a) Población inicial, o número de habitantes dentro el área de proyecto, se debe
determinar mediante un censo poblacional y/o estudio socio-económico. Se
aplicará los datos estadísticos del INE para determinar la población de
referencia actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con el índice de crecimiento
poblacional, se adopta el índice de crecimiento de la población capital o del
municipio. Si el índice de crecimiento fuera negativo se adoptará como mínimo
un índice de crecimiento de 1%.
b) Población futura, es el número de habitantes que se debe estimar en base a la
población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el periodo de diseño.
Según la Norma NB 689, en el punto2.3.1.1, Métodos de cálculo, para el cálculo
de la población futura se pueden utilizar uno de los siguientes métodos de
crecimiento, según el tipo de población, dependiendo de sus características
socioeconómicas.

a) Aritmético: Pf Po ∗ 1

b) Geométrico: Pf Po ∗ 1

- 16 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 


c) Exponencial: Pf Po ∗ e

d) Wappaus: Pf Po ∗

Dónde: Pf Población futura en habitantes
Po Población inicial en habitantes
i Índice de crecimiento poblacional anual en porcentaje
t Número de años de estudio o periodo de diseño
El punto 2.3.1.2, Aplicación de la NB 689, indica que el método a emplear debe
ser aplicado en función del tamaño de la población, de acuerdo a lo especificado
en la Tabla 2.1 de la NB 689, ver la siguiente Tabla 5.

Tabla 33. Aplicación de métodos de cálculo para estimación de población


futura

Población (habitantes)
Método Hasta 5 000 De 5 001 a 20 De 20 001 a 100 Mayores a 100
000 000 000
Aritmético x x
Geométrico x x x x
Exponencial x (2) x (2) x (1) x
Curva logística X
(1) Optativo, recomendable
(2) Sujeto a justificación
Fuente: Tabla 2.1. Aplicación de métodos de cálculo para la estimación de la población futura, NB
689

Aplicando la NB 689, punto 2.3.1.3 Criterio del proyectista, y partiendo de la


información proporcionada por el MMAyA, los datos censales del INE y utilizando
las fórmulas de los métodos aritmético, geométrico, exponencial y Wappaus, se
calcula la población futura, con una tasa de crecimiento del 1.00% anual,
ligeramente mayor a la tasa indicada por el INE de 0.93%, para una población
inicial de 7,883 habitantes, con la formula exponencial resulta un total de 10,640
hab. a 30 años de proyección (año 2042), los resultados se muestran en la
siguiente tabla

- 17 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Tabla 34. Cálculo de la población futura, métodos, aritmético,


geométrico exponencial y Wappaus

Fuente: elaboración propia

Se observa que son iguales los resultados de los métodos geométrico y


exponencial, y los resultados del método aritmético son menores. El siguiente
gráfico muestra las curvas de los cuatro métodos para la población calculada:

Figura 48. Curva de crecimiento de la población total de las comunidades del


Municipio de Batallas
Para cada comunidad se ha calculado la población futura mediante el método
exponencial, el anexo 3 muestra el detalle del cálculo de poblaciones.

- 18 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

La lista de 13 comunidades con el número de familias y habitantes según la


información proporcionada por el MMAyA, es la siguiente:

Tabla 35. Población proyectada por comunidad

Población
Población actual Futura
Comunidad
2042
Familias habitantes habitantes
Catacora 150 620 837
Igachi 213 816 1,101
Yaurichambi 195 733 989
Cullucachi 165 1,230 1,660
Cutusuma 114 500 675
Calasaya 142 980 1,323
Huayrocondo 97 414 559
Caluyo 64 417 563
Chijipata Alta 62 240 324
Chijipata Baja 56 190 256
Huancané 83 481 649
Chirapaca 175 882 1,191
Pariri 150 380 513
Total 1,666 7,883 10,640
Datos de población año 2012 - Proyecto Mi Agua II de MMAyA, documento adjunto a la nota MMAYA/PPCR Nº
416/2013 de 03.09.2013
Plan de Desarrollo Municipal de Batallas 2012-2016 del GAM de Batallas (PDM Batallas 2012-2016)
Población Proyectada elaboración propia

7.2.2. Dotación

El punto 2.3.2.1 Dotación media diaria de la NB 689, indica que la dotación media
diaria es el consumo anual total previsto en un centro poblado dividido por la
población abastecida y el número de días del año. Es decir, el volumen equivalente
de agua utilizado por una persona en un día.
Para el caso de sistemas nuevos de agua potable, con conexiones domiciliarias, la
dotación media diaria puede ser obtenida sobre la base de la población y la zona
geográfica dada, según lo especificado en la Tabla 2.2 de la NB 689 que se indica
a continuación:

Tabla 36. Dotación media diaria (l/hab- día)

Población (habitantes)

Zona Hasta 500 De 501 De 2001 De 5001 De 20001 Más


a a a a de
2000 5000 20000 100000 100000
Del Altiplano 30 - 50 30 - 70 50 - 80 80 – 100 100 - 150 150 - 200
De los Valles 50 - 70 50 - 90 70 – 100 100 – 140 150 – 200 200 – 250
De los Llanos 70 - 90 70 – 110 90 - 120 120 - 180 200 - 250 250 -350
Notas: (1) (2)
(1) Justificar a través de un estudio social.
(2) Justificar a través de un estudio socio-económico.
Fuente: Tabla 2.2. Dotación media diaria (l/hab-día), NB 689

- 19 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Las dotaciones indicadas son referenciales y se deben ajustar sobre la base de


estudios que identifiquen la demanda de agua, capacidad de la fuente de
abastecimiento y las condiciones socioeconómicas de la población, se podrá utilizar
datos de poblaciones con características similares.
La NB 689, punto 2.3.2.2, Dotación futura de agua, indica que se debe considerar
en el proyecto una dotación futura para el periodo de diseño, que se debe utilizar
para la estimación de los caudales de diseño.
La dotación futura se estima con un incremento anual de 1.00%, que está entre
el 0,50% y el 2% de la dotación media diaria que recomienda la NB 689, y se
aplica la fórmula del método geométrico:
d
D D ∗ 1
100
Dónde: Df Dotación futura en l/hab-d
Do Dotación inicial en l/hab-d
D Variación anual de la dotación en porcentaje
T Número de años de estudio en anos

Se ha calculado la demanda y dotación para cada comunidad del Municipio de


Batallas, se considera un consumo inicial de 60.0 l/h-d, a 30 años de proyección
el consumo llega a 80.8 l/h-d, el detalle del cálculo de la demanda se muestra en
el anexo 4, el resumen del cálculo se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 37. Demanda y dotación actual y futura

año 2012 2042


Poblaci Consum Demand Població Consum
Demanda
Comunidad ón o a n o
m3/año
hab l/hab/d m3/año hab l/hab/d
Catacora 620 60 13578 837 80.9 24,715.35
Igachi 816 60 17870.4 1,101 80.9 32,510.88
Yaurichambi 733 60 16052.7 989 80.9 29,203.69
Cullucachi 1,230 60 26937 1,660 80.9 49,017.31
Cutusuma 500 60 10950 675 80.9 19,931.74
Calasaya 980 60 21462 1,323 80.9 39,066.21
Huayrocondo 414 60 9066.6 559 80.9 16,506.43
Caluyo 417 60 9132.3 563 80.9 16,624.55
Chijipata Alta 240 60 5256 324 80.9 9,567.23
Chijipata
Baja 190 60 4161 256 80.9 7,559.30
Huancané 481 60 10533.9 649 80.9 19,164.00
Chirapaca 882 60 19315.8 1,191 80.9 35,168.44
Pariri 380 60 8322 513 80.9 15,148.12
172637.
Total 7,883 7 10,640 314,183.25
Datos de población año 2012 - Proyecto Mi Agua II de MMAyA, documento adjunto a la nota MMAYA/PPCR Nº
416/2013 de 03.09.2013
Plan de Desarrollo Municipal de Batallas 2012-2016 del GAM de Batallas (PDM Batallas 2012-2016)
Población Proyectada elaboración propia

- 20 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Considerando el futuro funcionamiento del sistema, se aplica un 20% de


porcentaje de pérdidas, este valor es necesario para tener un comportamiento real
del sistema.

Tabla 38. Demanda, perdidas en la red y dotación total futura

Població Perdidas
n Consumo Demanda en red Demanda
Comunidad hab l/hab/d m3/año (%) m3/año
Catacora 837 80.9 24,715.35 0.2 29,658.42
Igachi 1101 80.9 32,510.88 0.2 39,013.06
Yaurichambi 989 80.9 29,203.69 0.2 35,044.43
Cullucachi 1660 80.9 49,017.31 0.2 58,820.77
Cutusuma 675 80.9 19,931.74 0.2 23,918.09
Calasaya 1323 80.9 39,066.21 0.2 46,879.45
Huayrocondo 559 80.9 16,506.43 0.2 19,807.72
Caluyo 563 80.9 16,624.55 0.2 19,949.46
Chijipata Alta 324 80.9 9,567.23 0.2 11,480.68
Chijipata
Baja 256 80.9 7,559.30 0.2 9,071.16
Huancané 649 80.9 19,164.00 0.2 22,996.80
Chirapaca 1191 80.9 35,168.44 0.2 42,202.13
Pariri 513 80.9 15,148.12 0.2 18,177.74
314,183.2
Total 10640 5 377,019.90
Fuente: elaboración propia

- 21 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

7.2.3. Caudales de diseño

La NB 689, 2.3.3 Caudales de diseño, indica que los caudales de diseño deben ser
estimados para el dimensionamiento de los diferentes del sistema de agua potable,
considerando los siguientes caudales:
Caudal medio diario, que la NB 689, punto 2.3.3.1 indica es el consumo medio
diario de una población, obtenido en un año de registros, se calcula con la
población del proyecto y dotación, con la siguiente expresión:
P ∗D
Q
86 400
Dónde: Pf Población futura 10,640 hab
Df Dotación futura 80.8 l/h-d
Qmd Caudal medio diario 9.96l/s
Perdidas en la red
Se considera un 20% que es un valor muy conservador:
Q 1 % ∗
Dónde: %pérd Porcentaje de pérdidas 0.20%
Qmd.ini Caudal medio diario en l/s sin perdidas 9.96l/s
Qmd Caudal medio diario 11.95 l/s
La NB 689, 2.3.3.2 Caudal máximo diario, indica que es la demanda máxima que
se presenta en un día del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario
por el coeficientek1 que varía según las características de la población.
Q á . k ∗Q
Donde: k1 Coeficiente de caudal máximo diario
k1 = 1,20 a 1,50 1.50
Qmd Caudal medio diario 11.95 l/s
Qmáx.d Caudal máximo diario 17.93 l/s
Caudal máximo horario, que la NB 689, punto 2.3.3.3 indica es la demanda
máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se determina
multiplicando el caudal máximo diario por el coeficiente k2 que varía, según el
número de habitantes, de 1,5 a 2,2, tal como se presenta en la Tabla 2.3.
Q á . k ∗Q á .

Donde: k2 Coeficiente de caudal máximo horario 2.00


Qmáx.d Caudal máximo diario 17.93 l/s
Qmax.h Caudal máximo horario 35.86 l/s
El coeficiente de caudal máximo horario fue extraído de la Tabla 2.3. Valores del
Coeficiente k2, de la NB 689, el valor de 2.00 resulta de la recomendación de
considerar para una población de 2 001 a 10 000 habitantes, un coeficiente k2entre
2,00 a 1,80.
De acuerdo a la NB 689, punto 2.3.3.5 Demanda contra incendio, se debe tener
en cuenta que en el inciso a) indica que para poblaciones menores a 10 000

- 22 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

habitantes no es necesario y resulta antieconómico el proyectar demanda contra


incendios.
En el anexo 5 y 6, se presenta el detalle de cálculo de los caudales de diseño para
cada una de las comunidades del proyecto, que en resumen son:

Tabla 39. Caudales medio diarios, máximo diario y máximo horario por
comunidades

Caudal medio diario Caudal máximo Caudal máximo


Comunidad
(l/s) diario (l/s) horario (l/s)
Catacora 0.94 1.41 2.82
Igachi 1.24 1.86 3.71
Yaurichambi 1.11 1.67 3.33
Cullucachi 1.87 2.80 5.60
Cutusuma 0.76 1.14 2.28
Calasaya 1.49 2.23 4.46
Huayrocondo 0.63 0.94 1.88
Caluyo 0.63 0.95 1.90
Chijipata Alta 0.36 0.55 1.09
Chijipata Baja 0.29 0.43 0.86
Huancané 0.73 1.09 2.19
Chirapaca 1.34 2.01 4.01
Pariri 0.58 0.86 1.73
Total 11.96 17.94 35.88
Fuente: elaboración propia

7.2.4. Predios y su disponibilidad

Respecto a los predios y su propiedad, con los criterios adoptados para definir el
trazado de la red de agua potable para las 13 comunidades del Municipio de
Batallas, se cubre este requerimiento que es muy importante, los criterios son los
siguientes:
- Se evita la afección a las parcelas.
- Solamente se cruza la carretera Huarina la paz en el puente del rio
- En todos los tramos posibles, la conducción se dispone paralela a caminos y
vías existentes.
En la siguiente figura se muestra la imagen satelital donde muestra que el
emplazamiento de la tubería del proyecto está sobre los caminos de las
comunidades, ver también el plano general y los planos por tramos. En el anexo
18 se muestra las actas de conformidad de las 13 comunidades.

- 23 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

Figura 49. Emplazamiento de la red de agua potable de las 13 del Municipio de


Batallas

7.2.5. Calidad del agua

Los resultados de los ensayos de laboratorio para establecer la calidad del


agua se muestra en el anexo 7, fueron realizados para construir el Proyecto
de Mi Agua 2, los resultados de los ensayos de parámetros físico-químicos
están dentro de los valores establecidos dentro la norma Boliviana NB-512,
los resultados del análisis bacteriológico del agua muestra la presencia de
bacterias coliformes totales con 9.9x103U.F.C./100 ml y escherichia coli con
3.1x101 U.F.C./100 ml, por este motivo el Programa de Mi Agua 2 programó
la construcción de un hipoclorador para la desinfección del agua, sin
embargo en la construcción se eliminó el hipoclorador, por lo tanto, en este
nuevo diseño se incluye este elemento

- 24 -
 
PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE RIEGO Y AGUA POTABLE PARA LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL
MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO  13 COMUNIDADES MUNICIPIO BATALLAS 

7.3. Levantamiento Topográfico

En Anexo se presenta el Informe de Topografía, con las Monografías, la planilla


topográfica del levantamiento y los puntos de GPS. Igualmente se incluyen los
listados de coordenadas en planta de todos los ejes proyectados.

7.4. Estudios Geológicos

En el punto 4.3 del presente informe, se presenta una descripción resumida de la


geología de la zona del proyecto que tiene como de fuente de origen el Estudio de
Identificación para el Mejoramiento del Abastecimiento de Agua Potable Ciudad El
Alto - Memoria Descriptiva Pág. 137, Ingenieros Consultores RIMAC S.R.L.

Respecto al Tanque de Almacenamiento, actualmente existe un tanque de 100 m3


construido, pero se requiere de un tanque adicional de 100 m3 de capacidad, el
tanque está emplazado en el Cerro Calvario de Catacora, que es una afloración
rocosa granítica, que es una formación típica de presencia del frente montañoso
que a medida se aleja de la cordillera, se observa el contacto entre los
afloramientos rocosos y los depósitos morrénico que contribuyen en la formación
de depósitos lacustres y fluviolacustres hasta divisar la llanura Fluviolacustre, que
es parte de la zona de riego. Una muestra de la geomorfología de la zona de
estudio se aprecia en la siguiente imagen

Figura 50. Cerro Calvario Catacora, afloración rocosa

Para una roca de granito no muy fuerte o arenisca dura, que es el material presente
en el Cerro Calvario de Catacora, se estima valores de capacidad portante de 20 a
50 MPa (para 20 MPa es 203.93 Kg/cm2).

- 25 -
 

También podría gustarte