Está en la página 1de 4

INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA FORMAR

PARTE DEL 10% DE LOS TRABAJADORES DE DISTINTOS DEPARTAMENTOS


DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO

DESCRIPCION:

El presente proyecto tiene como finalidad en su primera etapa realizar un


diagnostico o sondeo donde se pueda conocer las características principales que
posee cada DEPARTAMENTO que conforma la ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE
COQUIMBO, dentro de esto también se busca conocer el PERFIL PROFESIONAL
de las personas que trabajan allí y que en este caso existan posibilidades que
distintas personas con capacidades diferentes que cumplan con las competencias,
habilidades y destrezas necesarias para poder postular a un puesto de trabajo.

Justificación

Esta idea se funda en dar posibilidades a distintas personas que tengan estudios
y puedan realizar actividades laborales como cualquier otro funcionario. Cabe
destacar que acá no solo predominará la discapacidad, ya que las personas que
postulen a los diversos cargos tendrán que ser sometidos a entrevistas de trabajo,
contar con estudios, experiencias y competencias en el área donde se
desenvuelvan. En definitiva esto consiste en la iniciativa para la incorporación
laboral de personas con necesidades especiales, para que operen en la
Municipalidad.

A partir de lo expuesto, es que se propone un proyecto articulado entre entidades


como SENADIS, INTENDENCIA Y TELETON, teniendo como centro de
operaciones y administración a la ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO.
Importante es mantener el nexo entre las entidades nombradas, ya que nos
permitirá tener la ayuda y postular a proyectos basados en la metodología del
Empleo con Apoyo, sistema estructurado y sistemático de entrenamiento que
permite que la persona con discapacidad sea un ente activo dentro del mundo
laboral, teniendo las mismas oportunidades que el resto de las demás personas
que conforman nuestra sociedad

Para nosotros como comunidad municipal es de gran relevancia poder promover


el desarrollo social y laboral de las personas con capacidades diferentes, y asi
mostrarles un mundo de donde muchas veces ellos no se sienten parte de este.
OBJETIVOS INICIALES:

- Realizar un diagnostico donde se conozcan las características propias de


cada departamento del municipio.

- Conocer las aptitudes y capacidades que deben tener las personas que
ocupan un puesto de trabajo en cada área.

- Contar con la ayuda de un Terapeuta Ocupacional para poder identificar las


modificaciones necesarias que ayuden a las personas con las distintas
capacidades diferentes para puedan llevar a cabo la labor designada.

- Llevar acabo en un máximo de seis meses el proceso de diagnostico.

- Identificar las áreas donde las personas con distintas capacidades


diferentes puedan realizar una buena labor, sin perder de vista la
discapacidad que la persona posea.

- Tabular información siguiendo algunos parámetros que indiquen que será lo


necesario para poner en marcha el proyecto (nombre departamentos,
personas a cargo de estos, infraestructuras, perfil de quienes ocupan
cargos dentro del municipio, entre otras cosas)para poder darla a conocer
al sr Alcalde, al consejo Municipal, Departamentos municipales la
Intendencia, Senadis, Teleton, y a la comunidad en general.

- Buscar instancias en Juntas de vecinos para darles a conocer el proyecto


que se pretende llevar a cabo.

- Buscar instancias en donde las escuelas y liceos conozcan del tema y la


relevancia que implican para la comuna.

- Contar con la colaboración del departamento social donde ellos se


encarguen de hacer una pesquisa para poder tener una idea de la cantidad
de personas con capacidades diferentes.

- Realizar perfeccionamiento o intercambio de experiencias con otras


localidades que tengan experiencia en el desarrollo laboral de personas con
capacidades diferentes.

PROPUESTA DE DESARROLLO:

Realizar el diagnostico ya antes nombrado en los objetivos, crear un plan piloto


con un universo menor al 10%, que es nuestra meta, para ver si esta iniciativa da
resultado, evaluar la prueba piloto para concluir que se puede mejorar, que se
mantiene que se modifica en el plazo de todo esto es de seis meses.
Acceder a recursos humanos como psicologos, terapeutas ocupacionales,
arquitectos y docentes diferenciales que nos ayuden a clarificar las competencias
que se pueden potenciar en las distintas areas de la discapacidad y llevar a cabo
las modificaciones estructurales y tecnologicas para optimizar el trabajo de las
personas contratadas.

Compartir con el consejo municipal, el sr alcalde y las otras entidades que se


haran parte del proyecto, los datos recabados del plan piloto. Evaluar y decidir si el
proyecto es factible llevarlo a cabo y poder decidir la consolidacion de un
departamento de inclusion laboral para personas con capacidades diferentes.

RECURSOS QUE SE UTILIZARAN, HUMANOS, TECNOLÓGICO, MATERIALES


INSTITUCIONALES Y ECONÓMICOS.

- Psicologos, terapeutas ocupacionales, arquitectos y docentes diferenciales.

- Recursos economicos adquiridos de fondos cconcursables de distintos


programas sociales, itemes que considere el municipio con antelacion para
crear el departamento de inclusion y discapacidad.

- SENADIS, INTENDENCIA Y TELETON, teniendo como centro de


operaciones y administración a la ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE
COQUIMBO

- Elementos tecnologicos que permitan a los funcionarios realizar de manera


optima su trabajo, dependiendo de la discapacidad que posea la persona.

TIEMPO ESTIMADO DE DESARROLLO

- Diagnostico seis meses

- Entrevistas y admision marcha blanca 3 meses

- Marcha blanca seis meses

- Mejoras y modificaciones que se deban hacr para implementar el proyecto


tres meses

- Entrevistas y contratacion de las personas que ocuparan los cargos


disponibles para completar la meta del 10% de personas con capacidades
diferentes. Tres meses

- Creacion departamento de inclusion y discapacidad seis meses

- De manera transversal uso carta gant para ir evaluando cada etapa del
proceso de implementaion.
BENEFICIOS DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO

Promover la inclusión laboral de personas con Discapacidad en un contexto


normalizado de empleo, a través de un servicio de formación, selección y
colocación de trabajadores con discapacidad, permitiendo una instancia de
formación real y continua en su ámbito laboral.

Proveer una instancia real de formación de las personas seleccionadas, logrando


la adquisición de competencias específicas con alto nivel técnico y
comunicacional.

A partir de lo expuesto, es que se propone un proyecto articulado, basado en la


metodología del Empleo con Apoyo, sistema estructurado y sistemático de
entrenamiento que permite que la persona con discapacidad, adquiera las
destrezas y capacidades que su puesto de trabajo demanda, atendiendo a las
necesidades propias del proceso de inserción laboral .

También podría gustarte