Está en la página 1de 9

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA EL CONCURSO DE

PROYECTOS TURÍSTICOS PRODUCTIVOS E INNOVADORES PARA EL DMQ

A. Oficio dirigido a la Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana de


Gestión de Desarrollo Turístico – Luz Elena Coloma, en el cual se presenta el
proyecto dentro de lo establecido en las bases del concurso.

B. Cuerpo del Proyecto:

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto


1.2. Nombre de la institución y/o nombre del promotor del proyecto
1.3. Área de estudio - Localización en el Distrito Metropolitano
1.4. Monto total del proyecto
1.5. Duración del proyecto - Plazo de Ejecución
1.6. Fecha de Presentación del proyecto
1.7. Resumen ejecutivo del proyecto

2. ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO INICIAL

2.1. Antecedentes generales del proyecto


2.2. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto
2.3. Descripción de la posible Oferta y Demanda
2.4. Identificación y caracterización de los beneficiarios (cuadro de beneficiarios)

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo general


3.2. Objetivos específicos

4. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica


4.1.1. Características propias del proyecto
4.1.2. Requerimientos del proyecto
4.1.3. Estructura Operativa y administrativa
4.2. Viabilidad Económica y Financiera
4.2.1. Cuadro de Inversión Inicial
4.2.1.1. Cuadro de inversión, presupuesto detallado y fuentes de
financiamiento
4.2.2. Cuadro de Estado de situación Inicial

1-9
4.2.3. Cuadro de identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios
y costos (de inversión, operación y mantenimiento).
4.2.4. Cuadro de Flujo de caja
4.2.5. TIR, VAN y periodo de recuperación de la inversión estimado.
4.2.6. Fuentes de Financiamiento.
4.3. Enfoque de sostenibilidad del proyecto
4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera
4.3.2. Análisis ambiental
4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

5. ANEXOS

C. Guía para la presentación de proyectos - concurso de proyectos turísticos


productivos innovadores - para el DMQ

La presente Guía tiene por objeto orientar a los proponentes en la preparación del
documento del proyecto que deberán presentar a la Empresa Pública Metropolitana de
Gestión de Desarrollo Turístico para el concurso de proyectos turísticos productivos
innovadores. De acuerdo al literal B descrito anteriormente, el contenido del mismo se
desarrolla a continuación, el mismo que deberá contener no más de 30 páginas:

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto deberá estar compuesto por tres elementos:

a. El proceso o acción a realizarse debe responder a la pregunta ¿Qué se va a hacer?.


Por ejemplo: adecuación, ampliación, construcción, dotación, habilitación,
instalación, mejoramiento, recuperación, rehabilitación, renovación, reparación,
reposición, saneamiento.

b. El objeto de la acción responde a la pregunta ¿sobre qué?. Por ejemplo: el


transporte turístico, la planta turística, etc.

c. La ubicación del proyecto responde a la pregunta ¿dónde?. Que deberá inscribirse


únicamente en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.2. Nombre de la institución y/o nombre del promotor del proyecto

Establecer la institución y/o el nombre del promotor del proyecto que se encargará de la
ejecución del mismo.

1.3. Área de estudio - Localización en el Distrito Metropolitano

2-9
La localización del proyecto debe estar circunscrita al Distrito Metropolitano de Quito, y
deberá estar conformada de dos elementos:

• Describir la ubicación o cobertura geográfica del proyecto.


• Definir el sitio exacto en donde se ejecutará el proyecto.

1.4. Monto total del proyecto

Especificar la inversión total del proyecto en dólares, incluyendo todos los aportes y
relacionándolos con los rangos descritos en las bases del concurso:

a. Proyectos desde $30.000 hasta $100.000


b. Proyectos desde $100.001 hasta $300.000
c. Proyectos mayores A $300.001

1.5. Duración del proyecto - Plazo de Ejecución

Establecer el tiempo de ejecución del proyecto en número de meses (para proyectos


menores a un año de ejecución) o trimestres.

1.6. Fecha de Presentación del proyecto

Fecha en la que ha presentado el Proyecto a Quito Turismo.

Los datos solicitados desde el punto 1.1 al 1.6 deberán ser presentados en no más de 1
página.

1.7. Resumen ejecutivo del Proyecto

Es la carta de presentación de la empresa, debe resumirse en no más de 2 páginas.


Descripción sucinta del proyecto, en la que el lector sepa exactamente de lo que trata el
mismo.

2. ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO INICIAL

2.1. Antecedentes generales del proyecto

En la elaboración de los antecedentes se deberá describir una breve descripción de la


misión y objetivos que busca el promotor así como la descripción del propósito de su
propuesta, es decir, los objetivos que persigue, lo cual lo deberá evidenciar por medio de
la identificación del problema que afecta a un sector de la población al cual se dará
solución. Es necesario determinar las características generales más relevantes del
problema identificado como principal, sus causas y los aspectos que lo rodean y que
pueden ser importantes en el momento de buscar una solución. Se debe tener claridad
sobre el problema planteado y la solución planteada con la ejecución del proyecto.

3-9
Se buscará la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad,
determinando los aspectos específicos y las características más importantes, las posibles
causas, repercusiones y las condiciones en que se está presentando dicha situación,
además de verificar la manera en que las personas se comprometan y se involucren en el
proyecto propuesto.

2.2. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

La situación actual se la deberá identificar tomando en cuenta los componentes sociales,


demográficos, económicos, ambientales, organizativos, capacidades, etc., sobre los cuales
el proyecto va a influir.

2.3. Descripción de la posible Oferta y Demanda

El análisis de la demanda comprende los siguientes conceptos:

• Población de referencia: es la población total del área de influencia del proyecto.


Ejemplo: número total de habitantes del DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

• Población demandante potencial: es la parte de la población de referencia que


potencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto; esto es,
aquella que necesita el bien o servicio, pero no necesariamente lo requerirá del proyecto.
Ejemplo: la población potencialmente demandante representa el 70% de la población del
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

El análisis de la Oferta comprende los siguientes conceptos:

Se deben identificar y analizar el comportamiento y evolución de todas las entidades


oferentes del bien o servicio en el área de influencia del proyecto. Una vez identificados los
oferentes se debe estimar su capacidad actual de producción del bien o servicio que el
proyecto producirá. Es decir el análisis de la posible competencia.

Posteriormente se estimará la capacidad de producción o de la prestación del servicio a


futuro, para los años comprendidos en el horizonte del proyecto, sobre la base del análisis
de la capacidad actual, los probables planes de expansión de los actuales oferentes, así
como proyectos en curso de potenciales oferentes.

2.4. Identificación y Caracterización de los beneficiarios

Se deberá identificar a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto; es decir aquella
población que va a ser atendida por el proyecto.

4-9
Los beneficiarios son los que enfrenta las consecuencias del problema que se está
abordando. Son aquellos a los que se le espera solucionar el problema a través del
proyecto.

Además, sintetizar la información en un cuadro1 para mayor comprensión. Al que se


deberá incluir detalles de empleo directo generado por el emprendimiento.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del proyecto, determinan ¿Cuánto?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? Se va a modificar


la situación actual y que tanto se va a acercar a la situación esperada. El planteamiento
de los objetivos, puede dividirse en:

3.1. Objetivo general

Es el enunciado agregado de lo que se considera posible alcanzar, respecto al problema.


Es importante tener un solo objetivo general para evitar desviaciones o mal entendidos en
el desarrollo del proyecto.

3.2. Objetivos Específicos

Es la desagregación del objetivo general, corresponde a objetivos más puntuales que


contribuyen a lograr el objetivo central o general del proyecto.

4. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica

El proyecto debe estar enmarcado en el Plan Q de la EPMGDT. Detallar las características


físicas y técnicas de los materiales, suministros y servicios que conforman los
componentes del proyecto para su ejecución. Establecer claramente los diferentes
requerimientos específicos que deberá contar el proyecto para su correcto
funcionamiento. Y, definir una estructura administrativa y estructura operativa de la
actividad principal y secundaria del proyecto.

4.2. Viabilidad Económica y Financiera

Viabilidad Económica: Está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y


valoración de los beneficios (ahorros) que va a generar el proyecto. La viabilidad
económica se determina por la comparación entre los beneficios que va a generar a la
sociedad la realización del proyecto, con sus costos. También se puede considerar la
determinación de formas eficientes, o de bajo costo, de utilizar los recursos.

1
Cuadro 1

5-9
Viabilidad Financiera: Está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y
valoración de los ingresos que pueda generar el proyecto durante su vida útil y que
permita financiar o cubrir la totalidad de los gastos de operación (sueldos y salarios
personal contratado, servicios básicos: agua, luz, teléfono, etc.) y mantenimiento
(materiales e insumos, repuestos); sería ideal, además, que se consideren los costos de
conservación, esto es, los costos destinados a recuperar y garantizar el funcionamiento
normal de maquinarias o infraestructura de los servicios públicos, e incrementar o
ampliar la cobertura de los mismos hacia otras áreas carentes o con situaciones
deficitarias. La rentabilidad se la mide a través de indicadores financieros, los más
utilizados son: El valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de
recuperación, entre otros. Basta con conocer el resultado de un indicador para
determinar si el proyecto es viable financieramente o no.

4.2.1. Cuadro de Inversión Inicial

En la determinación de los costos, gastos e inversiones se deben seguir las indicaciones


que se detallan a continuación:

• En la fase de inversión, tener en cuenta todos los insumos, mano de obra calificada y
no calificada, materiales y equipos necesarios para la realización de cada actividad.
Costear cualquier tipo de aporte de otros actores.

• El costo del personal vinculado a la alternativa en estudio tanto en la ejecución como la


operación de la misma.

• En la etapa de operación y mantenimiento, se pueden dar algunos gastos, dependiendo


del tipo de la alternativa de solución en estudio.

4.2.1.1. Cuadro2 de inversión, presupuesto detallado y fuentes de


financiamiento

Para lo cual se podrá utilizar el siguiente cuadro, como ejemplo modificable y adaptable:

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)


Sub
Productos / Externas Internas
totales
Rubros R. A.
Crédito Cooperación Crédito Fiscales Inversión
Propios Comunidad
Producto 1
Actividad
1.1
Actividad
1.2
Actividad

2
Cuadro 2

6-9
1.n

Producto 2
Actividad
2.1
Actividad
2.2
Actividad
2.n

Producto n
Actividad
n.n
Actividad
n.n
Total
Inversión

4.2.2. Cuadro3 de Estado de situación Inicial

Para lo cual se podrá utilizar el siguiente cuadro, como ejemplo modificable y adaptable:

Estado de Situación Inicial


Año 2010 (en dólares)
ACTIVOS PASIVOS
Activo disponible Pasivo a largo Plazo
Caja Bancos $ Préstamos por pagar $
TOTAL PASIVO
Activo Fijo
Maquinaria y Equipo $
Utensilios y Accesorios $ PATRIMONIO
Equipos de Computación $ Capital Social $
Muebles y Enseres $
Terreno $

Activo Diferido
Gasto de puesta en marcha $
Gastos de organización $
Gastos de patentes $

TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVOS
PATRIMONIO

4.2.3. Cuadro4 de identificación, cuantificación y valoración de ingresos,


beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento)

Para el caso de los ingresos, se deberán contemplar elementos como:

3
Cuadro 3
4
Cuadro 4

7-9
• Ingresos por precio/tarifa del bien o servicio
• Ingresos por concepto de impuestos o tasas (por ejemplo: contribución especial de
mejoras, rodaje, etc.)

Para el caso de los beneficios, se debe considerar entre otros los siguientes elementos, por
ejemplo:

• En temas de saneamiento costos evitados como el ahorro con energías alternativas


• En el caso de transporte y vías ahorro de tiempo de viaje y costos de operación y
mantenimiento.
• En el caso de proyectos productivos, incremento de la producción o reducción de
pérdidas.

4.2.4. Cuadro5 de Flujo de Caja

Se debe estructurar cuadro de flujo de caja tomando como base lo descrito en los ítems
anteriores.

4.2.5. TIR, VAN y periodo de recuperación de la inversión estimado.

Se debe establecer el cálculo del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR),
de los flujos presentados y adicionalmente otros indicadores de acuerdo a la naturaleza
del proyecto propuesto.

4.3. Enfoque de sostenibilidad del proyecto

4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera

Los proyectos deben dedicar esfuerzos y desarrollar iniciativas para que los bienes y/o
servicios que generan durante su vida útil estén garantizados en términos de cobertura y
calidad, una vez finalizada su ejecución. Se deben plantear alternativas para cubrir el
financiamiento de la operación y el mantenimiento del proyecto, a fin de reducir la
dependencia del Estado.

4.3.2. Análisis ambiental

En esta sección el proponente deberá realizar una evaluación de las actividades a ser
desarrolladas por el proyecto, con el objetivo de determinar su grado de impacto
ambiental y categorizarlo de acuerdo al tipo de impacto, por medio de la identificación de
por lo menos 2 herramientas metodológicas de análisis ambiental. Se recomienda el
enfoque de buenas prácticas de turismo sostenible y un sistema de monitoreo de
impactos.

5
Cuadro 5

8-9
4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

Los proyectos deben contribuir al mantenimiento e incremento del capital social de su


área de influencia. Un proyecto está en comunión con la sostenibilidad social cuando
promociona algunos de los siguientes conceptos y valores: derechos humanos, educación,
empleo, empoderamiento de las mujeres, transparencia, participación ciudadana,
cohesión social, identidad cultural, diversidad, solidaridad, sentido de comunidad,
tolerancia, humildad, compasión, pluralismo, honestidad y ética. Los recursos de los
proyectos deben utilizarse de forma que sus acciones propendan la equidad y la justicia
social, mientras que se reduce las rupturas sociales. Lo que se consigue sólo con una
activa participación de la comunidad.

5. ANEXOS

Otros documentos, cuadros, postulados, etc, que apoyen a la correcta comprensión e


identificación del objeto principal del proyecto.

9-9

También podría gustarte