Está en la página 1de 116

Sostenibilidad del enfoque ambiental como política educativa

de educación ambiental en instituciones educativas del Distrito


de San Pedro De Lloc, 2016

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


DOCTOR EN EDUCACIÓN
AUTORA:

Mg. SALAZAR CORTEZ, Antia Melchora

ASESOR
Dr. ABANTO VÉLEZ, Walter Iván

SECCIÓN

EDUCACIÓN E IDIOMAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Inclusión y Democracia

PERÚ- 2016
----------------------------------------------------------------------
Dra. Llaury Acosta María Victoria
Presidenta

----------------------------------------------------------------------
Dra. Santa Cruz Terán Flor Fanny
Secretaria

---------------------------------------------------------------------

Dr. Abanto Vélez Walter Iván


Vocal

ii
DEDICATORIA

A la razón de ser de mi existencia, mis amados hijos:


Milagros, Pedro y Víctor

A Pedro, mi esposo, principal


fortaleza en este camino de
superación.

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad César Vallejo, por la


oportunidad de desarrollo profesional que brinda
a través de sus programas de post grado, lo cual
permite contribuir en el proceso de mejora de la
formación en servicio de los maestros y
maestras del país.
A nuestros maestros del programa de
doctorado, por su calidad profesional y personal
demostrados, que les permitió orientarnos con
paciencia y sabiduría en el camino de
superación profesional.
A mis compañeras de grupo: Liliana,
Rineth y Elva por haber sido parte de esta
hermosa historia de vivencias que difícilmente se
borrarán de mi pensamiento y mi corazón.

iv
v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada:


“Sostenibilidad del Enfoque Ambiental como Política Educativa de Educación
Ambiental en Instituciones Educativas del Distrito de San Pedro de Lloc, 2016".,
con la finalidad de determinar la Sostenibilidad del Enfoque Ambiental como
Política Educativa de Educación Ambiental en Instituciones Educativas públicas
del nivel primario del Distrito de San Pedro de Lloc, en cumplimiento del
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el
Grado Académico de Doctor.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora

vi
ÍNDICE

Página del jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11

1.1. Realidad Problemática .......................................................................................11


1.2. Trabajos Previos ................................................................................................14
1.3. Marco Teórico....................................................................................................19
1.4. Formulación del problema de investigación .......................................................39
1.5. Justificación .......................................................................................................40
1.6. Hipótesis ............................................................................................................41
1.7. Objetivos ...........................................................................................................41
II. MÉTODO .............................................................................................................................. 42

2.1. Diseño de investigación .....................................................................................42


2.2. Variables, operacionalización ............................................................................42
2.3. Población y muestra ..........................................................................................44
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .............................................45
2.5. Métodos de análisis de datos. ...........................................................................46
2.6. Aspectos éticos .................................................................................................48
III. RESULTADOS .................................................................................................................... 49

IV. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 92

V. CONCLUSIONES................................................................................................................ 98

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 99

VII. PROPUESTA ..................................................................................................................... 100

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 103

IX. ANEXOS ............................................................................................................................. 108

9.1. Matriz de consistencia

vii
9.2. Guía de entrevista
9.3. Constancias emitidas por las instituciones educativas que acreditan la realización del
estudio.

viii
RESUMEN

La presente investigación se ha desarrollado con el objetivo de determinar la


sostenibilidad del enfoque ambiental como política educativa de educación
ambiental en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de San
Pedro de Lloc. Los resultados de esta investigación son importantes ya que
permiten tener un conocimiento de cómo se está dando la sostenibilidad de la
política educativa enfoque ambiental desde los contextos de las instituciones
educativas.

Ésta es una investigación de tipo cualitativo y responde al diseño de teoría


fundamentada. En su desarrollo se ha trabajado con una muestra conformada por
5 directivos y 5 docentes de una misma cantidad de instituciones educativas
públicas del nivel primario del distrito de San Pedro de Lloc. Como instrumento de
investigación, se ha utilizado a la entrevista semi estructurada, con la cual se ha
recolectado datos de la única variable de estudio: sostenibilidad del enfoque
ambiental como política educativa de educación ambiental.

Los resultados obtenidos respecto a la sostenibilidad del enfoque ambiental


como política educativa de educación ambiental han permitido clarificar desde
cada uno de sus componentes, si desde las escuelas se está asegurando un
bienestar social para las futuras generaciones, vale decir su sostenibilidad. Así,
se ha concluido que si existe sostenibilidad del enfoque ambiental implementado
por el Ministerio de Educación desde el año 2012, como política educativa,
aunque los logros aún están en proceso.

Palabras clave: Educación ambiental, enfoque ambiental, sostenibilidad, política,


desarrollo sostenible.

ix
ABSTRACT

This research has been developed with the objective of determining the
environmental sustainability of educational policy approach as environmental
education in educational institutions of primary district San Pedro de Lloc. The
results of this research are important as they allow to have an understanding of
how sustainability is being given education policy environmental approach from
the contexts of educational institutions.

This is a qualitative research design and responds to grounded theory. In its


development he has worked with a sample composed of five directors and five
teachers of the same amount of public educational institutions at the primary level
district San Pedro de Lloc. As a research tool, it has used the semi -structured
interview, with which data has been collected the only variable of study:
environmental sustainability as an educational approach environmental education
policy.

The results regarding environmental sustainability as an educational approach


environmental education policy has helped to clarify from each of its components,
whether from schools is ensuring social welfare for future generations. Thus, it
was concluded that if there is environmental sustainability approach implemented
by the Ministry of Education since 2012, as education policy, although the gains
are still in process.

Keywords: Environmental education, environmental approach, sustainability,


politics, sustainable development.

x
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática

La realidad ha mostrado una probada crisis ambiental que ha atravesado


nuestro planeta como producto del accionar del propio ser humano y su
indiferencia por contribuir a la solución de los mismos, lo que despertó desde
décadas atrás el interés de organismos internacionales y nacionales por insertar
en sus agendas el tema de la educación ambiental y por ende la formación de
ciudadanos conscientes y responsables con su medio ambiente.

En este contexto en el Perú, los problemas ambientales vinieron a


constituir en gran parte problemas de tipo cultural y educativo que se desarrollan
en diversos espacios de socialización que se inician en el hogar y se proyectan en
las instituciones educativas. Es precisamente allí, en donde la educación ha
cobrado protagonismo toda vez que, como proceso que acompaña al hombre en
su desarrollo a lo largo de su vida debe contribuir a su formación integral como
persona y como ciudadano. Por ello indudablemente, ésta se ha convertido en
una condición hacia la formación de ciudadanos ambientalmente responsables.

En este sentido, el Ministerio de Educación como ente rector del sistema


educativo peruano consciente de la gran responsabilidad de formar ciudadanos
que actúen en armonía con su entorno y contribuyan a formar una sociedad que
impulse el desarrollo sostenible del país sin descuidar los retos del mundo
globalizado, inició un trabajo de concertación y formalización de alianzas
estratégicas con los Ministerios del Ambiente y de Salud para promover la
educación ambiental en el quehacer educativo del país, a partir del año 2009.
(Ministerio del Ambiente, 2014).

Como antecedente de ello y a propuesta del Consejo Nacional del


Ambiente (CONAM), por vez primera surgió en el año 2005 el Sistema de Gestión
Ambiental Escolar con acción directa en las instituciones educativas en la
incorporación del tema ambiental en el quehacer diario de las escuelas,
oficializándolo a través de la formación de un Comité Ambiental Escolar que

11
identifique los problemas ambientales y a la vez contemple su accionar a través
de un Plan de Acción Ambiental (Ministerio del Ambiente, S.f.).

En el informe que al respecto hizo el Ministerio de Salud, (MINSA, 2008),


en el año 2007, y como propuesta impulsada por la UNESCO en respuesta a las
conclusiones y acuerdos internacionales, el Ministerio de Educación implementó
la Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables, como estrategia
de Educación Ambiental con la propuesta de un conjunto de acciones para
sensibilizar y comprometer a los agentes educativos hacia una cultura y práctica
de estilos de vida, gestión de riesgos, conservación y uso sostenible de espacios
educativos para mejorar su calidad y condiciones de vida, la cual se aplicó sólo a
algunas instituciones educativas. Ya en el año 2008, el Ministerio de Educación y
el MINSA celebraron el Convenio Marco de Cooperación Técnica con el objetivo
de desarrollar acciones conjuntas dentro de sus competencias para fortalecer el
desarrollo integral de los estudiantes y promoción de la cultura de salud y por
ende la mejora de la calidad de vida

Por otro lado, en el Plan Nacional de Acción Ambiental como instrumento


formulado a partir de metas en materia ambiental a cumplir por las generaciones
presentes y futuras, especificó en la acción estratégica 7.6 de la meta 7
gobernanza ambiental, el fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las
escuelas de todos los niveles, en el marco de la educación para el Desarrollo
Sostenible, con tres tramos a cumplir: el primero, al 2012 contar con una Política
Nacional de Educación aprobada y un plan formulado, con un 20% de logro
destacado en el enfoque ambiental en todas las instituciones educativas de
Educación Básica Regular; al 2017 con un 40% y, al 2021 con el 70% de logro
destacado (Ministerio del Ambiente, 2011).

El vigente Plan Nacional de Educación Ambiental 2015-2021 PLANEA, ha


establecido como objetivo general, el desarrollar la educación y la cultura
ambiental orientadas a formar ciudadanos ambientalmente responsables y una
sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. Para ello se
propuso en uno de sus objetivos específicos el aseguramiento del enfoque
ambiental con una orientación intercultural y de género en todo el sistema

12
educativo de manera tal, que permita la formación de una ciudadanía ambiental
con participación en el desarrollo sostenible (MINAM, 2015).

En esa continuidad, se formalizó la Política Nacional de Educación


Ambiental (PNEA), aprobada mediante el D.S N° 017-2012 como resultado de un
proceso de análisis, participación y consulta pública liderada por los Ministerios de
Educación y del Ambiente. A partir de ese año se dispuso que todas las
instituciones educativas del país debieran asegurar la transversalidad el enfoque
ambiental en la gestión escolar. Como parte de la formalización, se obtiene una
conjunción de esfuerzos que se ven cristalizados en acuerdos de cooperación
entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, con la finalidad de
trabajar actividades de manera coordinada y articulada, dentro del marco de sus
competencias, en la intervención en instituciones (MINAM, 2012).

Como objetivo principal de la política nacional de educación ambiental se


estableció, el desarrollar educación y cultura ambiental orientadas a formar
ciudadanos que actúen de manera responsable con su ambiente y por ende
constituyan una sociedad sostenible en el tiempo, competitiva, inclusiva y con
identidad. Siendo así fue necesario desarrollar competencias ambientales en las
comunidades educativas a fin de fomentar estilos de vida sostenible y a la vez
saludable a través de un despliegue de acciones que pasó por la transversalidad
del enfoque en la gestión escolar y en la implementación de proyectos educativos
ambientales integrados y ambientales comunitarios, hasta lograr estudiantes que
formen su ciudadanía cumpliendo sus deberes y derechos ambientales, que
contribuyan a generar un entorno local y global saludable y sostenible a través de
prácticas ambientales (MINAM, 2012).

De modo que, siendo el enfoque ambiental una política educativa de


educación ambiental que ha logrado su implementación a lo largo de varios años
a través de diversas estrategias lideradas por los Ministerio de Educación, Salud y
del Ambiente, donde las escuelas han demostrado que son un buen escenario
para probar modelos de sociedad y desarrollo, desde un enfoque de desarrollo
sostenible; la presente investigación tuvo el propósito de conocer y describir su
sostenibilidad en la realidad ambiental de las escuelas públicas del nivel primario

13
del distrito de San Pedro de Lloc , desde una perspectiva sistémica y, de una
conceptualización que abarca componentes temáticos como: Gestión Institucional
y Pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud, educación y
gestión de riesgo que el Ministerio de Educación ha implementado desde la
Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental para el desarrollo sostenible del
país. Su importancia radica en el análisis de la información que se obtendrá in situ
a través de las técnicas seleccionadas.

1.2. Trabajos Previos

En el estudio de la sostenibilidad del enfoque ambiental no se han


encontrado investigaciones relacionadas específicamente a la referida línea de
investigación, tanto a nivel internacional, nacional y local; sin embargo sí se han
hallado investigaciones que tienen relación con la educación ambiental, cuyas
conclusiones se pasan a detallar a continuación:

A nivel Internacional

Poncio (2010) en su tesis para optar el grado de magister “Educación


ambiental como estrategia de sensibilización y construcción del conocimiento”, de
tipo investigación acción participativa, llega a las siguientes conclusiones: Que,
deben crearse estrategias que permitirán conocer y comprender la problemática
ambiental de la región y su efecto global; se deben proponer algunas acciones
para lograr una sensibilidad hacia el ambiente, como por ejemplo la
implementación del curso de Educación Ambiental en algunas carreras; la
necesidad de desarrollar actividades y acciones para la toma de conciencia
respecto a las dificultades ambientales y, la creación de un programa educativo
ambiental que genere conocimiento como producto de la experiencia y no de la
simple repetición o memorización.

En la investigación que realizara Montoya (2010), en su tesis doctoral


denominada: “Plan de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible de los
Colegios de la Institución La Salle”, correspondiente a una investigación
cuantitativa aplicada a una muestra constituida por instituciones educativas
conformantes de distrito de Valencia-Palma (España) y del distrito Perú (Perú), en

14
la que aplica como instrumento, un cuestionario a los centros escolares de ambos
grupos, el autor llega a las siguientes conclusiones:

- En la actualidad es necesario introducir la pedagogía ambiental dentro de la


educación para los procesos económicos y sociales del desarrollo sostenible,
pues el modelo actual no soluciona aún los grandes problemas sociales. Por
lo que existe la necesidad de introducir estrategias de Educación Ambiental
en el ámbito de las redes sociales, al reconocer la importancia del papel de la
ONU y la UNESCO en la promoción en dichas redes del cuidado y la
protección del medio ambiente en conjunción con otras pedagogías; por tanto,
también es necesario el fomento de la sensibilización ambiental para el
desarrollo sostenible e igualitario, para la supervivencia de la especie humana
presente y futura.
- La Institución La Salle, como órgano educativo y evangelizador, puede y debe
suponer un verdadero impulso para la concienciación y el ejercicio de respeto
activo al medio natural por su gran alcance como red social. Sin embargo
aunque existen iniciativas ambientales, se concluye que el aspecto
medioambiental no está arraigado en el conjunto de la institución, incluso
existen problemas para impulsar la otras pedagogías necesarias para el
Desarrollo sostenible, como: la igualdad de género, la interculturalidad, etc;
motivo por el cual la Educación Ambiental, queda a merced de la
concienciación de sus actores.
- La propuesta de un Plan de Educación Ambiental en el ámbito de la Institución
La Salle, como respuesta a los retos educativos que implementan las
organizaciones internacionales como la ONU, la Comisión de Justicia, entre
otros; sin embargo, antes de introducirlo como parte de la Educación
Ambiental en sus redes educativas formales, es necesario estudiar aquellas
acciones y planes ambientales existentes y desarrollados en otras
congregaciones religiosas. Además, sólo podría realizarse si la Institución La
Salle, convierte al medioambiente en un tema en el que deba educar, para
mover conciencia de las responsabilidades personales, institucionales y
sociales.

15
A nivel Nacional

En el Perú, país con grandes potencialidades respecto a sus recursos


naturales; pero con una gran necesidad de abordar la problemática ambiental
desbordada desde muchos años atrás, se han realizado algunas investigaciones
respecto a la educación ambiental las cuales se detallan a continuación:

Vargas (2010), en su tesis denominada “Análisis del modelo de enfoque e


implementación de la Política Educativa relacionada a la Educación Ambiental en
el Perú” presentada a la Pontificia Universidad Católica del Perú para optar el
grado de magister, define como metodología de investigación el diseño
exploratorio documental. La población estuvo constituida por Personal Directivo
de los Ministerios de Educación y del Ambiente, de la Dirección Nacional de
Educación Comunitaria, también incluye al coordinador del área curricular en
Enfoque Ambiental y los especialistas de las unidades en las diferentes áreas del
MINEDU. En este estudio concluye el autor que existe la necesidad de aprobar la
Política Nacional de Educación Ambiental para fortalecer los lineamientos
políticos y, las diferentes propuestas en ese tema deben darse en todos los
niveles educativos considerándolas en el Proyecto Educativo institucional e
insertándolas adecuadamente dentro del proyecto Curricular Institucional,
complementando así el trabajo de gestión institucional.

Por su parte, Calderón (2011) refiere como antecedentes de estudio de la


educación ambiental, el I Congreso Regional de Educación Ambiental de
Huánuco- CREA, evento trascendental que no sólo permitió reunir a
aproximadamente 1400 participantes y sensibilizar respecto a problemas
ambientales a más de 5,000 ciudadanos; sino también como conclusión del
mismo, la sistematización y publicación de todo lo acontecido en un libro, en el
cual ponen a disposición opiniones, contenidos, propuestas y otros aportes
contribuyendo de esa manera al fortalecimiento de la educación ambiental en
dicha región , así como la aplicación de la estrategia del enfoque ambiental en las
instituciones educativas.

16
Por otro lado, Carrasco, M. y La Rosa (2013), en su trabajo de
investigación para obtener el título de licenciado en educación presentada en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, denominada “Conciencia Ambiental: Una
propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo del nivel inicial”, presenta
como objetivos generales: Los docentes de II ciclo del Nivel inicial deben
identificar los conocimientos de conciencia ambiental y elaborar una propuesta de
trabajo al respecto. Esta investigación de tipo descriptiva-propositiva, busca
identificar los conocimientos sobre conciencia ambiental. Su población está
conformada por docentes que laboran en el II ciclo de Educación Básica Regular,
en centros de Educación Inicial del Sector Público y privado de los distritos de
Surco, Lima Cercado, San Miguel, San Isidro, San Martín de Porres, Carabayllo, y
la Victoria, correspondientes a la jurisdicción de Lima Metropolitana con una
muestra conformada por veinte docentes. Como instrumento de investigación se
utilizó al cuestionario dentro de la técnica de la encuesta. Éste se aplicó a
docentes y profesionales de otras áreas. Finalmente las autoras concluyeron que
la indiferencia frente a la problemática ambiental ha ido reduciendo y una de las
mejores estrategias para motivar la práctica de hábitos saludables, es la difusión
de la información. Por otro lado, si bien los docentes del nivel inicial conocen la
importancia de la Educación Ambiental y el término de conciencia ambiental, no
logran esclarecer cómo abordarla desde el aula, por lo que requieren capacitación
y actualización. En el caso de los niños de 3 a 5 años, se requiere la aplicación
del método de proyecto para la toma de conciencia ambiental y su evaluación es
necesaria considerando todos los aspectos del desarrollo de los estudiantes.

Por otro lado, Chumpitaz (2015) en su tesis intitulada “Evaluación de la


efectividad de las escuelas promotoras de salud implementadas en Lima bajo el
convenio marco cooperación técnica entre el ministerio de Educación y el de
Salud, presentada ante la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar
el grado de doctor en educación, realizó una investigación cuantitativa que
responde al diseño descriptivo y longitudinal, en la cual de una población de
estudio de 350 escuelas, trabajó con 60 instituciones educativas como muestra.
En esta investigación se aplicó la matriz de indicadores de evaluación como
instrumento, diseñada y validada para escuelas saludables por los Ministerios de

17
Educación y del Ambiente. El principal objetivo del trabajo fue el establecer la
efectividad en los tres grupos de escuelas promotoras de la salud y el desarrollo
sostenible implementadas en la capital Lima bajo el Convenio de Cooperación
Técnica entre los ministerios antes señalados en el periodo 2010-2012. En su
investigación arriba a cinco conclusiones, de las cuales la primera hace referencia
que las escuelas de Lima Ciudad, Lima Este y Lima Sur tuvieron exitosos
resultados como escuelas promotoras de salud en el periodo 2009 al 2012; así
diferencia entre los tres grupos no fue muy significativa, aunque las escuelas de
Lima Ciudad sobresalieron respecto a los otros grupos. De allí que, de 20
escuelas 12 mejoraron su nivel de logro. En la siguiente conclusión, el
investigador especifica que, en aquellas que se invirtió mayor cantidad de
recursos económicos, la cantidad de escuelas beneficiadas aumenta, lo que
permitió alcanzar 60% del objetivo del impacto. Es así como los resultados de
efectividad en relación al análisis costo – beneficio, marca la diferencia en mayor
proporción al grupo de las escuelas de Lima Ciudad, y ello se pudo apreciar en la
percepción del bienestar y la buena salud de la población escolar. En la tercera
conclusión, hace referencia a la efectividad en relación al análisis costo –
efectividad, donde la diferencia estuvo en los colegios de Lima Sur, pues con una
inversión de 25590 soles, 11 de éstos elevaron sus resultados. Dicho informe
estableció una mejor relación de costo – efectividad, puesto que se requirió de
menor inversión y de sólo 108 soles por cada escuela para obtener resultados
favorables. Esto significa la inversión de aproximadamente 2326.36 por cada una
de las veinte instituciones saludables para beneficiarlas. Así, para el grupo de
colegios de Lima ciudad se deberá invertir 3085 soles para cada una de ellas y
para el caso de Lima Este, sólo 2820 soles para cada una. , lo cual quiere decir
que para beneficiar a una de veinte escuelas saludables será necesario invertir
2326.36 soles, o menor inversión que en los grupos de colegios de Lima Ciudad
con 3085 soles por escuela y Lima Este con 2820 soles por cada una. En la
cuarta conclusión, respecto a la efectividad costo – impacto, los mejores
resultados se dieron en el grupo colegios de Lima Sur, toda vez que se obtuvo
mayor impacto al menor costo en comparación con los otros grupos. Esto se
comprobó al precisar que si se quisiera producir 1% de impacto con las escuelas
de Lima Ciudad costaría 32.69% más y en las escuelas de Lima Este costaría

18
21.29% más caro que si se implementan estas escuelas en Lima Sur. Por tanto
no significa que sea la alternativa más económica sino la más eficiente. Y por
último, la quinta conclusión, la efectividad respecto al nivel de logro alcanzado
costo – beneficio, la diferencia estuvo a favor del grupo de escuelas de Lima
Ciudad de entre los grupos de escuelas promotoras de salud y desarrollo
sostenible; mientras que la efectividad en relación al costo – efectividad y al costo
– impacto, la diferencia favorable la obtuvo el grupo de escuelas de Lima Sur, de
entre los mismos grupos.

A nivel local

En la Unidad de Gestión Educativa Local de Pacasmayo no existen


evidencias de los resultados obtenidos en las instituciones educativas de su
jurisdicción respecto a los logros obtenidos por cada una de ellas en la aplicación
del enfoque ambiental, pese a los años transcurridos desde su implementación a
nivel de instituciones educativas, desconociéndose su sostenibilidad en la gestión
escolar que pretende el Ministerio de Educación como política ambiental y hasta
qué nivel existe conocimiento de dicho enfoque en las instituciones educativas
del nivel primario del distrito de San Pedro de Lloc, hayan sido éstas evaluadas o
no hasta la actualidad, habiendo transcurrido ya 04 años desde su
implementación como política en el año 2012.

1.3. Marco Teórico


1.3.1 Educación ambiental
1. 3.1.1. Breve historia y concepto de ambiente:
Aunque fue el biólogo austriaco Ludwig Von Bertalanffy a mediados del
siglo XX, el primero en utilizar el concepto de ambiente en su Teoría General de
Sistemas, al referirse a éste como el conjunto de factores que determinan el curso
de un sistema, en la actualidad este concepto ha variado notablemente debido a
que para el caso de los seres humanos no son sólo los elementos externos los
que definen su apropiación, sino formas específicas relacionadas con la sociedad
en la que se desenvuelve, tales como la cultura y el propio entorno. Esto permite
afirmar, que al referirse al ambiente hace referencia al entorno físico natural y a la
relación que establecen los seres humanos con éste, pero en concordancia con la

19
cultura social en la que se desenvuelve. Es decir, viene a ser la relación que
establecen los seres humanos con su entorno (natural o cultural), acorde con la
cultura de una determinada sociedad (MINAM, 2006).

Entre otras concepciones, por ejemplo al referirse al ambiente, Maldonado


(2008) enfatiza que es todo aquello que rodea a la vida animal y vegetal sobre la
faz de la tierra, a la vez que interrelaciona biológicamente a los seres vivos ya sea
con elementos físicos tangibles, como intangibles que se hallan en la naturaleza,
de manera tal que equilibre la energía de la vida y su biodegradación dentro de
cada uno de los ecosistemas que conforman la tierra, cuyo ordenamiento
proporcional de factores bióticos y abióticos de manera combinada permite a la
vida mantenerse en permanente evolución biológica para la permanencia y
conservación de las múltiples especies tanto en espacios geográficos, como en el
tiempo histórico social.

1.3.1.2. Estrategias de Educación Ambiental

Siguiendo a (MINAM, 2012), en los alcances establecidos en la Guía de


Educación en ecoeficiencia para instituciones educativas, refiere que luego de la
propuesta que se hiciera en diversos informes como: Nuestro futuro común y la
Agenda 21, en el país se desarrollaron diversas estrategias educativas para que
las personas se relacionen mejor y de manera sostenible con su ambiente y por
ende logren mayor calidad de vida y bienestar, tales como:

 Educación en promoción de la salud, teniendo en cuenta que ciertas


condiciones ambientales desfavorables, impactan negativamente en la
salud de las personas. Por tal razón, con la finalidad de lograr el bienestar
personal en todas sus dimensiones, esta estrategia desarrolló a partir del
Ministerio de Salud y otras instituciones, diversas actividades, proyectos y
programas como: “Escuelas promotoras de salud” y “Municipios
saludables” para contribuir al logro de estilos de vida saludable.
 Educación en gestión del riesgo, siempre de acuerdo con (MINAM,
2012), esta estrategia se desprende de una propuesta de la Organización
de las Naciones Unidas al referirse que, cuando confluyen algunas

20
condiciones ambientales naturales consideradas amenazas con otras
consideradas de vulnerabilidad para la población, se originan situaciones
riesgosas para el normal desarrollo de la vida, a los que se les llaman,
desastres. Por ello, para asegurar la vida de la población se desarrollan
acciones de prevención y mitigación, así como el fortalecimiento de
capacidades personales y colectivas para enfrentar tales condiciones
desfavorables.
El Estado, a través del INDECI y otras instituciones iniciaron proyectos al
respecto como el denominado, “Escuelas Seguras”.
 Educación en ecoeficiencia, estrategia propuesta por el Consejo
Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, que reconoce la
existencia de circunstancias y actividades productivas que impactan
negativamente en la salud poblacional, calidad ambiental y sostenibilidad
de la tierra. Por tal razón, a fin de revertir dicha situación la estrategia
promueve el uso eficiente de los recursos y el control de impactos
negativos, para lo cual asume a la sostenibilidad, como un nuevo valor en
ese tema e introduce programas y proyectos ecoeficientes para su
ejecución, tales como: “Municipios ecoeficientes” y “Escuelas ecoeficientes”
 Educación para el desarrollo sostenible, en (MINAM, 2012), refiere que
esta estrategia tiene origen en los propósitos establecidos en la Cumbre
Mundial del Desarrollo Sostenible dado en Johannesburgo en el año 2002 y
enfatiza que la vida en el planeta, tanto actual como futura está en peligro
por la inadecuada relación entre actividades económicas, necesidades
sociales, cultura y lo que ofrece el ambiente.
La propuesta de esta estrategia gira en torno a asegurar el equilibrio
entre sociedad y ambiente, desarrollando competencias en las personas
que les permitan afrontar sus necesidades actuales, sin arriesgar las
capacidades de satisfacción de las futuras generaciones.
A partir de ello, en un trabajo conjunto entre el Ministerio de
Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio del Ambiente, e incluso el
INDECI, lideraron una estrategia de reconocimiento anual a las
instituciones educativas por logros destacados con la entrega de una
bandera verde.

21
1.3.1.3. Concepto de ciudadanía ambiental

Villarroel (2014), por ciudadanía ambiental, establece que este concepto


implica por un lado, reconocer que no siempre el interés individual cuida o
preserva los bienes públicos; pero si compromete al ciudadano a prevalecer el
bien común antes que el particular y, por otro lado que los deberes como
ciudadanos hacia el medio ambiente nacen de los derechos ambientales,
entendidos éstos como un tema de justicia social, debido a que el concepto de
ciudadanía siempre ha estado ligado al tema de balance entre derechos y
deberes.

1.3.1.3. Concepto de Educación Ambiental

Respecto al concepto de Educación Ambiental de manera general en


(UNESCO, 1987) refiere que existen diversas definiciones, una de ellas acota a la
forma simultánea del desarrollo de hábitos y habilidades, de toma de conciencia,
transmisión de información, presencia de valores y de pautas para solucionar
problemas ambientales y tomar decisiones adecuadas; es decir un cambio
cognitivo y de conducta afectiva, producto de un proceso participativo de enfoque
interdisciplinario que basado en un proyecto conlleve al compromiso personal
para la protección ambiental.

De otro lado, en otra definición, siguiendo a (UNESCO,1987) dentro del


marco del Congreso Internacional llevado a cabo en Moscú sobre Educación y
Formación en Medio Ambiente, se propone la definición de educación ambiental
como un proceso permanente el que tanto individuos como colectividad adquieren
conciencia de su medio y de sus conocimientos, valores, destrezas, experiencia,
lo cual los capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los
problemas ambientales tanto presentes como futuros.

A la vez, como Educación Ambiental, Eschenhagen (2007), remarca la


definición obtenida en la Cumbre de Río de Janeiro (1992), como el proceso de
aprendizaje continuo que afirma acciones y valores relacionados con el respeto a
todas las formas de vida, para que paralelamente a toda transformación humana
y social se busque la preservación ecológica, desde relaciones de

22
interdependencia y con amplia responsabilidad, tanto individual como colectiva
desde los niveles: local, nacional e incluso planetario.

Por su parte, Cárdenas (2013), refiere que en 1996 el Dr. William Stapp
quien posteriormente fuera nombrado por la Unesco como Director del Programa
Internacional de Educación Ambiental, definió por vez primera a la Educación
Ambiental, como el conjunto de acciones y procesos orientados a enseñar cómo
funcionan los ambientes naturales para que la humanidad puedan preservar sus
ecosistemas y de esa manera viva de manera sostenible, reduciendo al mínimo
la degradación y la contaminación.

Por otro lado, Novo (1986), citado por Chagollán, López, Ávila y del Carpio
(2006, p.17) conceptualiza a la educación ambiental:

Es el proceso que consiste en acercar a las personas a una


concepción global del medio ambiente, para adquirir conocimientos,
elucidar valores y desarrollar actitudes y aptitudes que les permitan
adoptar una posición crítica y participativa respecto a las cuestiones
relacionadas con la conservación y correcta utilización de los
recursos y la calidad de vida.

Asimismo, un concepto detrás de aquel de desarrollo sostenible, es el que


considera a la educación ambiental como el proceso que desarrolla el ser
humano en toda su vida, convirtiéndolo en factor clave para la protección,
preservación y conservación de los sistemas que sirven de soporte a la vida en
nuestro planeta.

En el Plan Nacional de Educación Ambiental se la define como, el proceso


educativo integral que el individuo adquiere durante toda su vida y que como tal
busca formarlo proveyéndole no sólo de conocimientos, sino también de
actitudes, valores y prácticas indispensables que les permitan desarrollar sus
actividades de manera ambientalmente apropiada, para contribuir al desarrollo
sostenible de nuestro país (MINAM, 2012).

1.3.1.4. Componentes de la Educación Ambiental

23
De acuerdo con Smith (1997), citado por Chagollán, López, Ávila y del
Carpio (2006, p.18), considera que la educación ambiental está conformada por
cuatro componentes o niveles diferentes a tener en cuenta al momento de
desarrollar algún programa educativo:

 Fundamentos ecológicos, consistente en proporcionar información o


instrucción a los estudiantes sobre ecología básica y en especial de
los sistemas terrestres que dan soporte a la vida, que son
consideradas como reglas de juego, porque al parecer las sociedades
humanas con sus conductas y decisiones inadecuadas rompen
literalmente las reglas de juego.
 La conciencia conceptual, ante conductas individuales y colectivas del
ser humano que afectan su relación entre calidad de vida y condición
del ambiente, por cuanto resulta necesario enseñar a los estudiantes
sobre la necesidad de comprender cómo sus acciones afectan
considerablemente el ambiente.
 La investigación y evaluación de problemas, es necesario que los
estudiantes aprendan a identificar, evaluar y resolver los problemas
ambientales y evitar de esta manera una mala interpretación de los
mismos que los conlleva a la confusión.
 La capacidad de acción, dotar a los estudiantes de habilidades
necesarias para su participación activa en la solución de problemas
ambientales presentes y previsión de futuros que al ser causados por
los propios individuos es necesario que asuman que dichos problemas
no se solucionan desde ámbitos gubernamentales, sino desde su
propia actuación.

1.3.1.5. Metas y Objetivos de la Educación ambiental

En relación a las metas y objetivos de la educación ambiental, en el Seminario


Internacional de Educación Ambiental llevado a cabo en Belgrado en el año 1975
se establecen los siguientes:

24
Como meta: Lograr que la población mundial no sólo tome conciencia del
medio ambiente, sino que se interese por él y por los problemas vinculados con
él, contando para ello con conocimientos básicos, aptitudes necesarias, actitudes
positivas y sobre todo una gran dosis de motivación para trabajar de manera
particular y cooperativa, con el propósito de buscar soluciones a los problemas
actuales y por ende, prevenir que no se presenten en el futuro.

En relación a los objetivos, se señalan los siguientes:

Conciencia: Orientar a la persona y a las comunidades a desarrollar su


sensibilidad y conciencia ante el medio ambiente en general y de los problemas
vinculados con él.

Conocimientos: Permitir a individuos y comunidades adquirir una


comprensión elemental, parcial y total del ambiente, de su problemas que con él
se vinculan y de la razón de su presencia y función sobre él.

Actitudes: Mediante la adquisición de valores sociales y un gran interés por


el medio ambiente, la humanidad se orientará a participar activamente en su
mejoramiento y protección.

Aptitudes: Que permita a individuos y colectividad, desarrollar aptitudes


claves para solucionar la problemática ambiental.

Capacidad de evaluación: Empoderar a personas y grupos sociales de


habilidades básicas para evaluar tanto medidas, como programas de Educación
Ambiental en función a factores de diversa índole, que van desde los ecológicos,
sociales, políticos, hasta los educativos.

Participación: Contribuir al desarrollo del sentido de responsabilidad y


conciencia a personas y grupos sociales dada la urgente necesidad de atender la
problemática ambiental y de esa manera, asegurar la adopción de medidas
apropiadas al respecto. (UNESCO, 1975).

25
1.3.1.6. Educación Ambiental y el Currículo Nacional

Asimismo resulta importante realizar un análisis documentario sobre cómo


es abordado el tema de educación ambiental en el currículo nacional, para ello se
abarcarán temas como: la educación ambiental en el sistema educativo peruano,
fines de la educación relacionados con la educación ambiental, Organización de
los aprendizajes en el tema ambiental, abordado desde el Diseño Curricular
Nacional, Niveles de concreción del currículo y los documentos propios de la
Institución Educativa donde se refleja la educación ambiental y enfoque
ambiental.

De acuerdo con Jiménez, J. y Andreu (1992) es necesario el reconocimiento


de la importancia que tiene el medio ambiente en la formación de las personas y
el desarrollo de la sociedad, desde el Sistema Educativo; lo cual significa
incorporar la Educación Ambiental en el currículo de estudios, no sólo por su
urgencia para tratarlo como problema ambiental; sino además, porque los aportes
psicopedagógicos sobre procesos de aprendizaje y desarrollo de los individuos
han descubierto la necesidad de promover desde la escuela una relación
biunívoca entre el hombre y el medio ambiente.

Respecto al sistema educativo peruano, caracterizado por ser integrador y


flexible, la Ley de Educación Nº 28044, responde a los principios y fines de la
educación; está organizado por niveles, modalidades, ciclos y programas a la vez
que, articula sus componentes para dar oportunidad a toda persona a obtener
mayores niveles de aprendizaje. Dentro de él, la Educación Básica, como una de
las modalidades del sistema educativo, tiene el propósito de lograr el desarrollo
integral de los estudiantes, el despliegue de sus potencialidades y capacidades,
conocimientos, actitudes y valores fundamentales que le permitan desenvolverse
adecuada y eficazmente como personas dentro de la sociedad.

En cuanto a los fines de la educación peruana, el artículo Nº 9 de la Ley de


Educación antes citada, enfatiza a nivel individual, la integralidad en la formación
como personas capaces de lograr su realización en las diversas esferas que van
desde la ética, intelectual, artística, cultural, afectiva y física hasta la espiritual y

26
religiosa, que les permita integrarse adecuada y críticamente a la sociedad para
ejercer su ciudadanía en armonía con su entorno y vincularse al mundo laboral en
concordancia a los vertiginosos cambios que sufre la sociedad y el conocimiento.

Siendo la persona como individuo y parte de la sociedad en que se


desenvuelve el principal agente del proceso educativo, la Ley de Educación Nº
28044, respecto a la educación ambiental sustenta en uno de sus ocho principios
a la conciencia ambiental, como aquella que promueve el respeto, cuidado y la
conservación del medio ambiente al constituirse en base para que la persona se
desenvuelva de manera óptima en la vida. (MINEDU, 2003).

En cuanto a la educación ambiental en el Diseño Curricular Nacional


(MINEDU, 2008) en concordancia con las demandas educativas y los fines
generales de la educación, establece como uno de sus propósitos que otorga
cohesión al sistema educativo, a aquel donde los estudiantes puedan desarrollar
una conciencia ambiental caracterizada por una cultura preventiva para la gestión
de riesgos y que traiga consigo un uso racional de los recursos naturales. Esto a
través de una comprensión reflexiva de su entorno que le permita el desarrollo de
su conciencia ambiental, con la finalidad de preservar un equilibrio entre sociedad
y naturaleza, los recursos naturales y los espacios saludables hacia un desarrollo
sostenible y la mejora de su calidad de vida actual y futura.

A la vez, en el mismo documento normativo propone cinco temas


transversales, que no son más que la respuesta a la problemática actual que
afecta a la sociedad y requiere inmediata atención; lo que implica, una propuesta
al análisis y reflexión de los mismos, con prioridad a los problemas ecológicos o
ambientales y a los sociales, enmarcados en la Educación para la gestión de
riesgos y la conciencia ambiental. Por ello, como tema transversal deberá estar
impregnado en la generalidad de la práctica educativa y en todas las actividades
institucionales, al constituir lineamientos que orientan la diversificación y
programación curricular (MINEDU, 2008).

27
Respecto a los niveles de concreción del currículo y los documentos donde
deben reflejarse la educación ambiental tenemos: nacional, regional, local e
institucional;

A Nivel Nacional: Expresado en el Diseño Curricular Nacional y en el Proyecto


Educativo Nacional al 2021, específicamente en el objetivo estratégico Nº 02 que
hace referencia a los estudiantes e instituciones educativas logran aprendizajes
pertinentes, esto ligado principalmente a los intereses de los ciudadanos, a las
exigencias del desarrollo del país, en el marco de la globalización.

A Nivel Regional: a través de un proceso de diversificación a cargo de las


GREL que se concreta en un Proyecto Educativo Regional, el cual requiere
incorporar aquellas especificidades propias de cada región, que contemple
aspectos básicos a partir de un diagnóstico integral regional.

A Nivel Local, que parta del Diseño Curricular Nacional y los lineamientos
regionales; a la vez que concentre las orientaciones específicas para las
instituciones educativas a fin que puedan continuar con el proceso de
diversificación, considerando también aspectos básicos propios de la localidad en
que se desarrollan. Sin embargo, para el caso de Ugel Pacasmayo, no se ha
logrado diversificar el Diseño Curricular Nacional, por lo que no existe Proyecto
Educativo local.

A Nivel Institucional, se expresa en la propuesta pedagógica del proyecto


Educativo Institucional, a partir del cual se llega a los últimos niveles de
concreción curricular como son la programación Anual y Unidades didácticas. Es
en este último donde realmente se ve insertada la política de Educación
Ambiental de manera transversal en el currículo escolar.

28
1.3.2. Desarrollo Sostenible

1.3.2.1. Definición

Urteaga (2008) lo define como un concepto político forjado luego de un


largo proceso de cambio socioeconómico de treinta años (1945-1975), como
sinónimo de crecimiento, de pleno empleo y de un alto nivel de vida,
convirtiéndose en el reto fundamental para este siglo al presentarse como la
solución de los problemas que enfrenta la humanidad; pero que como concepto
sigue siendo un enigma al confrontarlo con la propia realidad. A todo esto, en el
Plan Estratégico de Educación Ambiental 2005-2010 se asume el concepto dado
por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo dado en el año 1992, donde se introduce un cambio en la manera
cómo se relaciona el hombre con la naturaleza y el requerimiento de nuevos
planteamientos importantes en aspectos políticos, económicos y sociales
importantes para vincularlo con la educación Ambiental y, éste a la vez con el
Sistema Educativo en general.

De acuerdo con (UNESCO, 2012), el concepto descrito por la Comisión


Bruntland en el año 1987, hace referencia al tipo de desarrollo que satisface las
necesidades presentes; pero sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.

1.3.2.2. La Sostenibilidad

Al respecto de este término “La Sostenibilidad es un paradigma para pensar


en el futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se
equilibran en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida. Estos tres
ámbitos –La sociedad, el medio ambiente y la economía-están entrelazados.
(UNESCO, 2012, p. 5).

Siendo así, para (UNESCO, 2012), este paradigma viene a constituirse en


un importante cambio en la manera tradicional de concebir al desarrollo
económico muy asociado a la creencia que las nefastas consecuencias sociales y
ambientales eran inevitables y aceptables. Motivo por el cual actualmente, se

29
puede comprender que los graves daños y amenazas a la tranquilidad de las
personas y del medio ambiente como producto de buscar el desarrollo, nada tiene
que ver con este paradigma.

1.3.2.3. Diferencia entre desarrollo sostenible y sostenibilidad

Siguiendo a (UNESCO, 2012) la diferencia radica en que la sostenibilidad se


asocia a objetivos a largo plazo, vale decir a un mundo más sostenible; en tanto
que, desarrollo sostenible atiende a todos los procesos y caminos que se siguen
para conseguir ese objetivo.

1.3.2.4. Principios del Desarrollo Sostenible


Al referirse a los principios, para (UNESCO, 2012), los ámbitos de la
sostenibilidad son: medio ambiente, sociedad, economía y como otra dimensión,
subyacente a la cultura; por ello debiendo el desarrollo sostenible adecuarse a los
diversos contextos locales en estos espacios, adoptará diversas formas a nivel
mundial.
A la vez a la referirse a los ideales y principios de la sostenibilidad, en el
mismo documento (UNESCO, 2012) reconoce que los ideales y principios que la
constituyen tienen como base conceptos de mayor dimensión como: la equidad
entre las generaciones, equidad de género, la paz, tolerancia, reducción de la
pobreza, preservación y restauración del medio ambiente, conservación de los
recursos naturales y justicia social; incluso, en la Cumbre de la Tierra, llevada a
cabo en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1992, se consensúan 27 principios,
de los cuales sobresalen los siguientes:
 El derecho de las personas a una vida saludable y productiva en
conformidad con la naturaleza.
 El derecho al desarrollo, pero a ejercerlo de manera que responda
equitativamente a las necesidades ambientales y de desarrollo de las
generaciones presentes y siguientes.
 Proteger el medio ambiente significa abordarlo de manera integral y no
aislada con el proceso de desarrollo.

30
 Toda las medidas que adopten las naciones referente al medio ambiente
y al desarrollo, deben tener en cuenta indispensablemente a los intereses
y necesidades de la totalidad de países.
 La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son aspectos
interdependientes e inseparables; contrariamente a la guerra, que desde
ya es destructiva.

1.3.2.5. Reorientación de sostenibilidad desde una perspectiva educativa

Siguiendo siempre a (UNESCO, 2012), reconoce que la única manera de tomar


el tema de la sostenibilidad es a partir del ámbito educativo; es decir desde
cualquier espacio de las instituciones educativas, debido a que son los docentes
quienes pueden establecer las relaciones entre los temas que se abordarán
desde el currículo con la sostenibilidad. Esto significa que es necesaria una
reorientación del plan de estudios en las escuelas para abordar
transversalmente a la sostenibilidad.

También refiere que tal reorientación puede darse desde los más altos niveles:
nacional, provincial y, en el caso del sistema educativo, desde los ministerios de
educación, pues éstos son los que redactan los planes de estudio; pero con la
participación e involucramiento de la sociedad. Esto a fin que tal proceso sea
conducido de manera sistemática y rigurosa, lo cual no sería posible si se tratara
de manera unilateral por los docentes de una escuela.

Para que esto suceda, en (UNESCO, 2012), se señala que para que en las
escuelas se aborden temas de sostenibilidad, primero las comunidades
educativas, deben identificar los conocimientos, temas, perspectivas, habilidades
y valores necesarios para el desarrollo sostenible en sus tres ámbitos: medio
ambiente, sociedad y economía y éstos integrarlos al plan de estudios. Esto
significa que complementariamente a ello, deberán elegir los temas de
sostenibilidad que formarán parte del nuevo plan de estudios. Adicionalmente a
ello en la reorientación curricular deberán abordarse los temas desde el contexto
ambiental, social y económico para garantizar que sea local y culturalmente
pertinente.

31
Por otro lado en Calderón (2011), coincide con la perspectiva de reorientar el
plan de estudios al afirmar que, la educación constituye el principal medio que
permite cambiar comportamientos en la sociedad, lo cual se logra desarrollando
capacidades, conocimientos, valores, actitudes y prácticas individuales y
colectivas, que les permitan a las personas, desenvolverse armoniosa y
sosteniblemente con su entorno, lo que se verá reflejada en una mejor calidad de
vida y bienestar social.

1.3.3. Enfoque Ambiental

De acuerdo con (UNESCO, 2012), el concepto descrito por la Comisión


Bruntland en el año 1987, hace referencia al tipo de desarrollo que satisface las
necesidades presentes; pero sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.

1.3.3.1. Breve evolución de la estrategia de enfoque ambiental.

En el Perú, es a partir del año 2005, al aprobarse el Plan Estratégico de


Educación Ambiental 2005-2010, cuando a nivel nacional se institucionaliza la
educación ambiental y se lanza por primera vez una actividad de importancia a las
instituciones educativas, a través de la Campaña “Escuelas Limpias y
Saludables”, con la finalidad de generar y fortalecer la conciencia y cultura
ambiental de sus agentes, como parte de la responsabilidad del sistema educativo
vigente.

En el año 2006, el Ministerio de Educación, con la creación de la Dirección


Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental y mediante normativa
institucionaliza la educación ambiental asignando incluso presupuesto y recursos
humanos para asegurar su continuidad. Asimismo, en el año 2007 la campaña
anterior mejora, dando lugar a la Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias
y Saludables”, la cual enfatiza el desarrollo del enfoque ambiental en todas las
escuelas, de manera organizada, bajo lineamientos estratégicos y evaluación de
sus resultados.

32
Posteriormente, en el año 2008 se consolida una alianza estratégica entre
los Ministerios de Salud y del Ambiente, pasando su institucionalización por la
Estrategia Nacional de Aplicación de Enfoque Ambiental denominada
“Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”, que además del marco
conceptual, políticas y otros componentes, avanza en el aspecto de evaluación y
reconocimiento de los logros destacados en este tema, con alcance nacional, Ya
en ese año se reporta un 13% de instituciones educativas del país que obtuvieron
logros destacados.

Luego, en el año 2009 se realizan los primeros congresos regionales de


educación ambiental en el Perú, constituyendo un hito histórico en su
fortalecimiento.

A continuación, en el año 2010, como parte del reconocimiento a los logros


destacados en la aplicación del enfoque ambiental, delegados representantes de
las instituciones educativas con dichos logros fueron invitados a Brasilia a
participar de la Conferencia “Cuidemos el Planeta”.

En el año 2011, se da paso al Plan Nacional de Acción Ambiental que indica


las estrategias y metas para la aplicación del enfoque en las escuelas de
Educación Básica.

Ya en el Año 2012, se aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental,


mediante D.S. Nº 007-2012-ED mediante la cual se institucionaliza la aplicación
del enfoque ambiental en el sistema educativo.

1.3.3.2. Perspectiva del enfoque ambiental

Como perspectiva, al enfoque ambiental la asume como propia una entidad


sea ésta pública o privada, para enfocar acciones educativas y de gestión
ambiental que en nuestro país está orientado al desarrollo sostenible (MINEDU,
2015).

33
1.3.3.3. Enfoques teóricos del enfoque ambiental

En (UNESCO, 1993), se hace referencia a dos enfoques teóricos del


enfoque ambiental.

a. Enfoque orientado a la solución de problemas concretos: lo cual


significa que los individuos empiecen tomando conciencia de los
problemas ambientales, identificar las causas que los originan y
establecer los medios para abordarlos. Este papel se debe complementar
desde la escuela, teniendo en cuenta que es el espacio educativo por
excelencia. Sin embargo, si desde ésta se aborda la educación ambiental
desde un enfoque tradicional con metodología discursiva, abstracta y
parcelaria, no se podrá preparar bien a los individuos para afrontar la
compleja realidad; más aún, si se requiere la participación colectiva para
la elaboración de estrategias y acciones apropiados para enfrentar los
problemas de calidad ambiental.
b. Enfoque educativo interdisciplinar: esto requiere tener una visión
global de los problemas medioambientales para que desde la escuela se
establezca abordar el proceso en su totalidad hasta llegar a la solución
de los problemas ya existentes. Esto implica la aportación desde todas
las áreas de estudio; pero sin fragmentarlos, teniendo en cuenta lo que
las teorías de aprendizaje demuestran que el conocimiento se construye
y no se yuxtapone.

1.3.3.4. Dimensiones del Enfoque Ambiental en las instituciones educativas

En el ámbito educativo, la aplicación del enfoque se cristaliza mediante el


desarrollo de cinco componentes: Educación en Salud, Gestión Institucional y
Pedagógica, Educación en Ecoeficiencia y Educación en Gestión del Riesgo de
Desastres, cuya finalidad es afianzar la conciencia ambiental desde una
perspectiva en donde la principal preocupación para el hombre es la naturaleza.
biocéntrica (Calderón, 2011)

Considerando la manera cómo el Ministerio de Educación en su página


oficial a través de la Dirección de Educación Ambiental, ha dimensionado al

34
enfoque ambiental para su aplicación en las instituciones educativas de
Educación Básica Regular y Técnico Productivas, se establecen cinco
dimensiones o componentes básicos:

 Gestión institucional, que debe incorporar el enfoque ambiental como una


dimensión de los procesos educativos, así como en los instrumentos que
orientan la gestión escolar: PEI o Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual
de Trabajo y Reglamento Interno.
Esto implica que, en el Proyecto Educativo Institucional se tenga en cuenta la
problemática y potencialidades ambientales de la Institución educativa y sobre
todo la incorporación de la dimensión ambiental en el diagnóstico institucional
para su concreción en la identidad, las propuestas pedagógica y de gestión.
Es en esta última donde se establece la estructura orgánica y se
institucionaliza el enfoque ambiental en la institución educativa, a través de la
conformación de comités que promoverán actividades apropiadas para su
consecución y, a la vez fortalecerán las capacidades de sus miembros.
 La Gestión Pedagógica, que incorpora como estrategia holística a los
proyectos educativos ambientales, el fortalecimiento de capacidades de la
comunidad educativa y la confección de materiales educativos para el
enfoque ambiental, dentro del Proyecto Curricular Institucional para
trabajarlos tanto a nivel de aula, como de institución educativa.
De ese modo, incorporar del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular de
la Institución educativa involucra un conjunto de acciones secuenciadas que
van desde la determinación de la problemática pedagógica ambiental, pasa
por la programación anual y se concretiza en las sesiones de aprendizaje.
(Calderón, 2011).
Asimismo, implica el desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental, el cual
permitirá a los miembros de la Institución Educativa implementar el enfoque
ambiental, articulando las actividades pedagógicas, con las de gestión,
considerando sus objetivos y las actividades ya previstas para tal fin.
(Calderón, 2011).
 Para el caso del componente de Educación en salud, en la página oficial del
Ministerio de Educación viabiliza se hace mención a la construcción de

35
comportamientos saludables en los miembros de la comunidad educativa,
aunado al desarrollo de entornos saludables. Se trata del despliegue de
acciones para prevenir enfermedades prevalentes, asegurar hábitos de
higiene personal, mantenimiento de los ambientes, consumo de alimentos
saludables, práctica de actividad física, así como la promoción y práctica de
estilos de vida saludable que reduzcan la fuente de vectores y las plagas.
Este componente, a criterio de la (OMS, 2005) se constituye en un proceso de
formación, de responsabilización de los individuos en el fortalecimiento de sus
capacidades, adquisición de conocimientos y de hábitos básicos para
defender y promover la salud individual y colectiva.
 Educación en ecoeficiencia, se desarrolla transversalmente en el currículo
escolar y en la gestión institucional mediante actividades educativas que
generen actitudes hacia el uso y consumo racional y responsable de los
recursos naturales y antrópicos relacionados con la biodiversidad, la energía,
los recursos hídricos, residuos sólidos, calidad del aire y suelo, a la vez que
se reduce al mínimo su impacto negativo en el medio ambiente. Éste permite
crear y/o promocionar patrones de producción y de consumo sostenible al
desarrollar competencias en los agentes educativos en temas investigativos,
de emprendimiento, participación y aplicabilidad para una vida de manera
sostenible (Calderón, 2011).
 Educación en gestión del riesgo, propicia el fortalecimiento de capacidades
orientadas a una cultura de prevención y seguridad de los miembros de la
comunidad educativa y su actuación en eventuales situaciones de riesgos y
emergencias.

Este componente sienta sus bases en un enfoque de desastres y en otro de


gestión de riesgos. El primero relacionado con el despliegue de capacidades
de la comunidad educativa para afrontar situaciones de desastre ambiental;
el segundo, con el aseguramiento de condiciones económicas, sociales y
ambientales que se requerirán cuando se presenten dichos eventos; esto
significa que los resultados serán la disminución de los niveles de riesgo y la
reducción de la vulnerabilidad ante la presencia de probables amenazas,
(Calderón, 2011).

36
1.3.4. Política Nacional de Educación Ambiental
1.3.4.1. Marco Político

Esta política se sustenta en la Constitución Política, artículo 2º, numeral 22,


el cual menciona brindar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida como un derecho de la persona; así como en el artículo 67, que establece “El
Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible
de los recursos naturales”.

Por otro lado, el Acuerdo Nacional en su decimonovena Política de Estado


en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible considera que el Estado es quien
promueve la participación informada y comprometida de la sociedad civil, sector
público y privado para la toma de decisiones ambientales, así como la vigilancia
para su cumplimiento en la consolidación de mayor conciencia ambiental.

También, la Ley de Educación Nº 28044, en los artículos 8 y 9, señala


como principios de la educación a la conciencia ambiental, que propicie el
respeto, cuidado y conservación del entorno natural para garantizar el
desenvolvimiento de la vida y, como uno de los fines de la educación, el contribuir
a formar una sociedad sustentada en la diversidad cultural, étnica, lingüística y
caracterizada por su capacidad para superar la pobreza e impulsar el desarrollo
sostenible del país.

Por otro lado, la Ley General del Ambiente Nº 28611, en su artículo Nº 127,
indica lineamientos que orientan el cumplimiento de la Política Nacional de
Educación Ambiental.

Finalmente, el Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio del


Ambiente elaboró la propuesta de Política Nacional de Educación Ambiental, el
cual fue sometido a consulta pública en su oportunidad y actualmente está vigente
su cumplimiento en las instituciones educativas Básicas y Técnico Productivas.

37
1.3.4.2. Objetivos de la Política Nacional de Educación Ambiental

Como uno de sus 5 objetivos específicos, considera “Asegurar el enfoque


ambiental en los procesos y la institucionalidad educativa en sus diferentes
etapas, niveles, modalidades y formas” (Decreto Supremo 17, 2012).

1.3.4.3. Lineamientos de Política

Los Ministerios de Educación y del Ambiente, han sido los encargados de


vigilar el cumplimiento obligatorio de la Política Nacional de Educación Ambiental
en las entidades que tengan su ámbito de acción en el país (MINEDU, 2014).

En tal sentido, dispone la incorporación, desarrollo y fortalecimiento del


enfoque ambiental en todas las instituciones de Educación Básica Regular y en
organizaciones sociales, teniendo en cuenta los procesos de gestión del estado y
de desarrollo sostenible en todos sus niveles que va desde el local, hasta el global
y, tomando en cuenta el enfoque de género e interculturalidad.

1.3.5. Evaluación del enfoque ambiental

El Ministerio de Educación, ha implementado normativa para la evaluación


del enfoque ambiental en las instituciones educativas dentro del año escolar, la
cual se realiza mediante una Comisión de evaluación, conformada por miembros
representantes de instituciones públicas y privadas. El trabajo de los Comités de
evaluación tiene la finalidad de determinar los logros ambientales alcanzados por
escuelas públicas y privadas en lo que respecta al enfoque ambiental y son
conformadas a nivel de Instituciones educativas, Unidades de Gestión Educativa
Local, Direcciones o Gerencias Regionales de Educación y en el propio Ministerio
de Educación.

Para la evaluación de logros, el comité de evaluación aplica la “Matriz de


indicadores de Evaluación de Institución Educativa para el Desarrollo Sostenible,
el cual viene ya siendo considerado y aplicado como instrumento de medición
desde el año 2012, luego de su aprobación mediante Resolución Viceministerial
006-2012-ED. Para tal efecto cada institución educativa evaluada deberá

38
presentar un archivador donde se documenten las fuentes y medios de
verificación que se irán solicitando para la evaluación de cada componente de la
matriz de logros ambientales. Éstos pueden ser fotos, videos, archivos
documentales que acrediten la aplicación del enfoque ambiental durante el año
escolar y se irá evidenciando los niveles de logro: inicio, desarrollo, logro y logro
destacado.

Así, una vez concluida la evaluación y llenado la ficha respectiva con


resultados en logros destacados, el comité a nivel de institución educativa en
coordinación con la Dirección y el Consejo Educativo Institucional procede a emitir
la constancia y/o diploma de reconocimiento a toda la comunidad educativa, por
su contribución excepcional en logros ambientales y a entregarlo en ceremonia en
la Institución Educativa. El concurso continúa a nivel de UGEL, con la entrega de
una bandera verde y estandarte con una estrella dorada a la institución educativa
pública y privada de la provincia que hayan obtenido los logros más destacados a
nivel de provincia. La evaluación continúa a nivel regional, en la cual las
Direcciones Regionales de Educación o Gerencias Regionales de Educación,
reconocen los logros destacados de la escuela pública y privada de más altos
logros a nivel regional, otorgándoles una bandera verde con dos estrellas doradas
en una ceremonia de reconocimiento. A nivel nacional, el Ministerio de Educación
reconoce a una institución pública por región que haya alcanzado logro
destacado, a la de mayores logros de todas las regiones, a una escuela privada y
a cada una de las modalidades alternativa y especial con mayores logros a nivel
nacional; los cuales son premiados con bandera verde y estandarte con tres
estrellas doradas, viaje, alojamiento y alimentación para dos personas de cada
institución ganadora a nivel nacional, que incluye el desplazamiento desde su
localidad hasta Lima, ida y vuelta (MINEDU, 2015).

1.4. Formulación del problema de investigación

La inexistencia de evidencias del seguimiento y evaluación del enfoque


ambiental por parte de la Unidad de Gestión Educativa Local y la falta de
sistematización de resultados por parte del órgano representativo del Ministerio de
Educación en las instituciones educativas del nivel primario, conlleva a realizar la

39
siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de sostenibilidad del enfoque
ambiental como política educativa de educación ambiental implementada
por el Ministerio de Educación en las instituciones educativas del distrito de
San Pedro de Lloc, 2016?

1.5. Justificación del estudio

La presente investigación es de gran relevancia social, debido a que al conocer


el nivel de sostenibilidad del enfoque ambiental en las instituciones educativas,
espacios donde se deben cumplir los fines de la educación como son: la
formación integral de las personas para ejercer una ciudadanía en armonía con su
entorno en concordancia con una sociedad que impulse el desarrollo sostenible
de nuestro país; los resultados permitirán la concienciación respecto al avance y
la necesidad de abordar la problemática ambiental no sólo a nivel de los
miembros de las comunidades educativas, sino a nivel de la sociedad en pleno.

Por otro lado, la investigación contiene una utilidad metodológica, porque a


través de ella se ha podido formular un instrumento original de investigación
cualitativa que posteriormente puede servir en futuros estudios de similares
características.

En tanto que, teóricamente la investigación se justifica porque pese a que el


enfoque ambiental es ya una política educativa, mediante la teoría fundamentada
se ha podido desarrollar conceptos que podrán ser incorporados al bagaje cultural
de los actores educativos.

Además, esta investigación tiene una justificación práctica debido a que


conociendo los resultados permitirá a la Unidad de Gestión Educativa involucrarse
plenamente en la aplicación y evaluación del enfoque ambiental para asegurar su
sostenibilidad en el campo educativo.

Finalmente, la investigación contribuye con la educación, porque determinando


la sostenibilidad del enfoque ambiental en la gestión escolar se podrá contar con
una comunidad educativa sensibilizada y concientizada en su realidad ambiental

40
y empoderada de destrezas que podrían poner en práctica dentro de sus propias
escuelas y en la comunidad.

1.6. Hipótesis

Por la naturaleza del estudio esta investigación no cuenta con hipótesis de


estudio.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Determinar la sostenibilidad del enfoque ambiental como política educativa de


educación ambiental en las instituciones educativas públicas del nivel primario del
distrito de San Pedro de LLoc, 2016.

1.7.2. Objetivos Específicos

 Analizar la sostenibilidad del enfoque ambiental desde cada uno de sus


componentes: Gestión pedagógica, gestión Institucional, educación en salud,
educación en ecoeficiencia y educación en gestión de riesgo en las
instituciones educativas del nivel primario del distrito de San Pedro de Lloc,
2016.
 Constatar el conocimiento respecto a la evaluación de logros alcanzados
desde la implementación del enfoque ambiental como política educativa en
las instituciones educativas del nivel primario del distrito de San Pedro de
Lloc, 2016

41
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación

El presente trabajo es de tipo cualitativo, basado en un diseño de teoría


fundamentada, porque ha permitido desarrollar teoría sobre la sostenibilidad del
enfoque ambiental como política educativa de Educación Ambiental en las
instituciones educativas públicas del nivel primario del distrito de San Pedro de
Lloc, a partir de la identificación, descripción y análisis de datos sistemáticamente
capturados durante la investigación y encontrados en la realidad estudiada.

Respecto a la teoría fundamentada, se ha tomado los aportes de Strauss,


Anselm y Corbin (2002) quienes coinciden en referir que la teoría emerge luego
del análisis de los datos recolectados previa y sistemáticamente mediante un
método de investigación, lo cual permite la posibilidad de generar conocimiento,
mayor comprensión y una guía importante para la acción.

2.2. Variables, operacionalización

Ante la temática de investigación titulada “Sostenibilidad Del Enfoque


Ambiental como Política Educativa de Educación Ambiental en Las
Instituciones Educativas Del Distrito De San Pedro De Lloc, 2016”, su
clasificación de variable sostenibilidad del enfoque ambiental como política
educativa de educación ambiental, está dado de la siguiente manera:

 Según su naturaleza es cualitativa, porque su medición no puede ser


expresada numéricamente.
 Según su causalidad, respecto a este principio la variable de estudio
sostenibilidad del enfoque ambiental como política educativa de
educación ambiental, no atiende necesariamente a este principio debido
a que no obedece a una relación de causa efecto, que si se puede
observar en una investigación que presenta dos variables de estudio.
 Según su extensión temática, es genérica porque está referida a una
variable de estudio que trata un tema de amplio contenido y que involucra

42
diversos enfoques, debido a su extensión y complejidad temática de
estudio, requiere ser organizado y dimensionado en el presente estudio.
 Según su extensión poblacional, es estándar porque está referida a una
variable de estudio cuya temática puede encontrarse fácilmente en
cualquier población; en tal sentido sus grupos de estudio son de fácil
acceso no importando diferencia de género ni condición social, ni de otra
índole.

43
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Sostenibilidad Del Gestión Pedagógica  Transversalidad del enfoque
Enfoque Ambiental en el currículo de estudios del
Como Política nivel primario.
Educativa De  Proyectos educativos
Educación Ambiental ambientales en la
programación curricular

Gestión Institucional  Organización de los


instrumentos de gestión de
acuerdo a la política educativa
de educación ambiental

Educación en Salud  Logros de estilos de vida


saludable sostenibles en los
miembros de la comunidad
educativa

Educación en  Avance en el desarrollo de


Ecoeficiencia competencias en el ámbito de
la investigación y
emprendimiento de la
comunidad educativa.
 Sostenibilidad en gestión de
uso eficiente de energía
eléctrica, residuos sólidos y
gestión de recursos hídricos.

Educación en  Cultura instaurada en la


Gestión del Riesgo de comunidad educativa
Desastres respecto a prevención,
seguridad y contingencia.

2.3. Población y muestra

En la presente investigación se establece para objeto de estudio a una


población conformada por directivos y docentes de 05 instituciones educativas

44
públicas del nivel primario del distrito de San Pedro de Lloc, los cuales suman un
total de 60. La población se caracteriza porque todos pertenecen a instituciones
educativas públicas ubicadas en la zona urbana del distrito en mención, de las
cuales 4 son polidocente y, una multigrado.

Respecto a la muestra se ha utilizado el muestreo por selección intencionada o


muestreo por conveniencia debido a su accesibilidad, disponibilidad y facilidad
operativa sin utilizar criterio estadístico alguno, tomando sólo a 10 de ellos.

Al respecto de la muestra Flick (2007) menciona que las decisiones para


tomarla no se pueden considerar de manera aislada, pues no hay decisión o
estrategia que por sí misma sea correcta. La conveniencia de la muestra
seleccionada se puede evaluar respecto a la pregunta de investigación y en
función a la capacidad de generalización por la cual se opta.

Por otro lado, Jordi (2003) refiriéndose a la conveniencia de la muestra,


expresa que ésta consiste en la elección por métodos no aleatorios con
características similares a la población de estudio. Así, en este tipo de muestreo,
la elección la determina el investigador de manera subjetiva, aunque esto
constituya el mayor inconveniente al no poder cuantificar la representatividad de
la muestra; es decir la selección se realiza por conveniencia del investigador.

Para esta investigación se ha seleccionado como muestra a 5 directores de


instituciones educativas públicas del distrito de San Pedro de Lloc, todos
designados por concurso público en el año 2015, por un periodo de 3 años en el
cargo directivo, 03 de ellos tienen más de 10 años consecutivos en el cargo, es
decir han sido ratificados. También, se han seleccionado a 5 docentes, uno por
cada institución educativa, los mismos que presiden los comités ambientales y
además están en calidad de nombrados en sus respectivas instituciones
educativas.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


La entrevista: En la presente investigación la técnica utilizada fue la entrevista
semi estructurada, la misma que según Kvale (2011) intenta comprender hechos
de la vida cotidiana desde la propia perspectiva de los entrevistados, a partir la

45
obtención de descripciones desde sus vivencias y, aunque es semejante a una
conversación cotidiana, ésta tiene un propósito con enfoque y técnica muy
distintos y específicos relacionado con la obtención de conocimiento
cuidadosamente comprobado.
Valle (2014, p.53) cita a Kvale (1996) quien considera que “las entrevistas
son herramientas poderosas para obtener conocimiento sobre la experiencia y el
comportamiento humanos, y este conocimiento está a disposición del poder y del
dinero”.

El instrumento en esta investigación fue el propio entrevistador; sin embargo


para la recolección de datos, se concretó en una guía o protocolo de preguntas
abiertas donde se tuvo la libertad de introducir algunas preguntas adicionales para
precisar algunos aspectos u obtener mayor información de los entrevistados,
respecto al tema de sostenibilidad del enfoque ambiental, sus componentes y la
evaluación del mismo.

2.5. Métodos de análisis de datos.

En el presente trabajo se ha seguido el procedimiento para el análisis e


interpretación de datos de una investigación cualitativa.

Al respecto Struss, A. y Corbin (2012) refieren que una investigación cualitativa


tiene básicamente tres componentes:

 Los datos, que provienen de las diversas fuentes: entrevistas,


observaciones u otros documentos.
 Los procedimientos, que son aquellos pasos usados por los investigadores
para interpretar y organizar los datos, tales como: conceptualización y
reducción de datos, elaboración de categorías, en términos de sus
propiedades y dimensiones y, la relación de las mismas a través de una
serie de oraciones proposicionales. Adicionalmente a ello, existen otros
procedimientos como: muestreo no estadístico, escribir memorandos y
diagramas.

46
 Los informes escritos y verbales, los cuales se pueden presentar como
artículos de revista científica, libros, charlas, entre otros.

Tójar (2006) por su parte, refiere que la principal estrategia de análisis de datos
de la teoría fundamentada es el análisis comparativo constante; lo cual supone
que el investigador deberá comparar cada dato, argumento o situación, con cada
una de las piezas restantes de los datos denominados relevantes. Para ello,
indica tener en cuenta lo siguiente: Un interrogatorio con preguntas que generen
la relación de conceptos; el muestreo teórico; la categorización sistemática que
incluye construcción de códigos o categorías y, por último el desarrollo conceptual
luego de la relación de dichos códigos o categorías que provienen de los datos.

Por otro lado, Hernández (2014) respecto al análisis de datos de una


investigación de tipo teoría fundamentada da especial relevancia al proceso de
codificación para identificar categorías y subcategorías, sin caer en el
subjetivismo y guardando la fidelidad de los datos obtenidos por los entrevistados.
A la vez, hace referencia a tres conceptos fundamentales que se dan en toda
teoría fundamentada: el muestreo teórico, la saturación teórica y la codificación
teórica.

Por tanto, el procedimiento de análisis de datos en la presente investigación se


ha realizado de la siguiente manera:

a. Entrevista para recolección de la información y material empírico: esta


técnica se ha concretizado con la aplicación de un conjunto de preguntas
abiertas explicitadas en una guía de entrevista, cuyo registro de datos se
realizaron a través de grabaciones.
b. Transcripción de la información: a fin de contar con material teórico para la
investigación, se transcribió cuidadosamente la información obtenida, en
formatos Word.
c. La categorización de la información: este proceso se realizó a partir de la
interpretación de los textos captados en las transcripciones de las respuestas
dadas por los entrevistados y de la comparación permanente de las mismas,

47
llegando a establecer qué datos se analizarían y codificarían y cuáles eran
irrelevantes.
d. Integración de la información: se ha realizado articulando y relacionando
las categorías utilizando para ello una matriz, hasta la obtención de
categorías centrales para la posterior explicación de la teoría.
Asimismo, con la finalidad de operativizar y ubicar con mayor precisión las
respuestas de los sujetos de investigación se han codificado con la letra D
para los directivos y la P, para los profesores, e incluso se colocaron un
mismo número a directivo y profesor de una misma institución educativa.

2.6. Aspectos éticos

La propia naturaleza de toda investigación científica demanda la práctica de


principios éticos. En tal sentido, desde la selección de la muestra se ha actuado
con transparencia y veracidad al informar y explicar previamente el proceso y la
finalidad del estudio a los entrevistados, a fin de contar con un consentimiento
informado de los mismos. Por otro lado, otro aspecto ético puesto en práctica en
esta investigación, es el respeto a la confidencialidad y a la reserva de la
información obtenida.

48
III. RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados del instrumento aplicado, desde una
individualidad de los componentes del enfoque ambiental y desde la perspectiva
global como política educativa de la variable sostenibilidad del enfoque ambiental
establecida para las instituciones educativas.

Luego de la obtención de datos se realizó el análisis comparativo de las


dimensiones de estudio constituidas por cinco componentes que nos llevó a
conocer cómo se encuentra la sostenibilidad del enfoque ambiental en las
instituciones educativas públicas del nivel primario del distrito San Pedro de Lloc.

A continuación se anexa la matriz utilizada en la investigación para el análisis de


datos respectivos, la cual permitió clarificar el conocimiento a través de los
resultados a los que se fueron llegando desde cada uno de sus componentes en
el tema de la sostenibilidad del enfoque ambiental,

49
ANÁLISIS DE DATOS
a. Desde los directivos
UNIDADES DE CATEGORÍAS TEMAS RESULTADOS
SIGNIFICADO
1.- conocimiento que tiene Para EL 100 % de los directores entrevistados
respecto a la implementación del
en sus manifestaciones dadas se denota un
enfoque ambiental como política
educativa conocimiento insuficiente respecto al enfoque
D1:- Instituciones …enfocadas Medio ambiente Propuesta
ambiental. Las coincidencias se reflejan en que
a preservar el medio ambiente, Pedagógica
sí saben que es una política ambiental que se
Programa
implementando Programa
aplican en las instituciones educativas; pero las
aprende saludable
Aprende Saludable, incluyendo
manejan desde diferentes ópticas y desde
proyectos de innovación y el
Proyecto de conceptos restringidos como: medio ambiente,
esfuerzo conjunto de
innovación programas y proyectos, comités.
instituciones y la sociedad
Reducir, Por lo descrito anteriormente, se interpreta que
D2: Se trabaja con las 3 R
reutilizar y reciclar dos de los directores hacen mención a Programa
D3: Se firmó un convenio aprende saludable y Proyecto de la 3R (Reducir,
entre ministerios de educación,

50
salud y … Convenio reutilizar y reciclar), porque es como lo vienen
Ellos vienen a Implementación y
ejecutando en sus instituciones educativas; es
monitorearnos…como estamos
monitoreo de la
implementando esta política Monitoreo decir están aplicando aspectos conexos a lo que
ambiental política ambiental
política ambiental implica el enfoque ambiental.

D4: Si pero no como una Política En tanto, desde otra perspectiva más general
política que se trabaja de manera ambiental otro, directivo agrega la existencia de un
completa convenio firmado por los Ministerios de
Educación, Salud y Medio Ambiente y a su
D5: - Existe comité de gestión
Empoderamiento de monitoreo como política ambiental. Esto tiene
ambiental y de salud y los enfoque
que ver con la existencia de un Convenio Marco
docentes se están empoderando
de Cooperación Técnica celebrado en el año
de este enfoque que no es nuevo
2008 entre el Ministerio de educación y el
MINSA con la finalidad de desarrollar acciones
conjuntas dentro de sus competencias para el
fortalecimiento del desarrollo integral de los
estudiantes y promoción de la cultura (Minsa
2008), el cual se trataba de implementar en las
instituciones educativas.

“yo conozco que se firmó un convenio entre

51
los ministerios de educación, Salud y de
algunas entidades civiles que apoyan sobre el
enfoque ambiental. La escuela viene
participando en conjunción con el ministerio de
salud en lo que se refiere a escuelas saludables,
del medio ambiente inclusive que se realizan
diferentes actividades” D3.

Otra postura frente al enfoque ambiental, es el


que hace referencia el D5 :

“los docentes se están empoderando de este


enfoque que no es nuevo”. En esta apreciación
ya no hay desconocimiento del enfoque en la
comunidad educativa, lo que deja entrever que
ya se viene dando desde hace algunos años
2.¿Cómo se lograría la Las apreciaciones de los directivos de las
sostenibilidad del enfoque instituciones respecto a la sostenibilidad del
ambiental en las instituciones enfoque ambiental apuntan a su inclusión en los
educativas públicas sabiendo documentos de gestión escolar y participación
Normatividad

52
que la política ambiental ya está Documentos de la gestión en la escuela articulada a la
de Gestión
establecida comunidad. Esto en cuanto 3 directivos de los 5
escolar
entrevistados, consideraron que para lograr la
Proyecto de
D1: “…tiene que ver mucho el
sostenibilidad del enfoque es necesario
sostenibilidad
MINEDU y el gobierno central”.
considerarlo dentro de los documentos de
gestión: Proyecto Educativo Institucional y el
- “Mediante la normatividad
Plan Anual de Trabajo.
para que la comunidad
Documentos de
empiece a respetar”
Gestión: PEI-PAT Respecto al proyecto Educativo Institucional,
en Orientaciones para el Desarrollo del
D2: -“ Para lograr una
Compromiso del Planeamiento escolar, el Ministerio de Educación
sostenibilidad, primero debe
personal
lo enmarca en un enfoque de gestión por
estar inmerso dentro del PEI
Compromiso de procesos, que permite viabilizar la integralidad
para que todo el personal se
actores educativos de la institución educativa, que sirve como una
sienta comprometido”.
herramienta para identificar y organizar
- para hacerlo sostenible Proyecto Participación actividades, tareas y responsabilidades
hemos hecho un proyecto de Educativo de la gestión en articuladas entre sí, para ofrecer un servicio
sostenibilidad…“Aprendemos a Institucional la escuela educativo de calidad a los estudiantes.
aprender para generar un articulada a la Responde a las características: funcional,
desarrollo sostenible” comunidad accesible, representativo y flexible.

53
- “…la sostenibilidad está sostenibilidad En cuanto al Plan Anual de Trabajo (PAT), en
enmarcada en los documentos el Fascículo de Gestión Escolar centrada en los
PEI
de gestión y en el compromiso aprendizajes”, el Ministerio de Educación lo
del personal, además de ello se considera como una herramienta de gestión que
Compromiso y
tiene que armar proyecto y que orienta las acciones de la institución educativa
conciencia
ese proyecto debe estar en el hacia el logro de aprendizajes a través de los
PEI y luego, no queda en el PEI, compromisos de gestión escolar. Responde a
porque tiene que ir en el PAT”. características como: funcional, articulador y
participativo.
D3: - “…con la participación
de todos los entes involucrados y Esto tiene coherencia cuando el D2 manifiesta
con el apoyo de todos los que que “Para lograr una sostenibilidad, primero
conforman la institución”. debe estar inmerso dentro del PEI para que todo
el personal se sienta comprometido”.
- “… y sobre todo el
compromiso de cada uno de En otras intervenciones, cuando 3 de los
los integrantes de esta directivos hacen referencia a la participación y
comunidad asumamos se compromiso de los actores educativos para
puede lograr mejorar el lograr la sostenibilidad del enfoque ambiental.
ambiente” Esto tiene relación con lo que establece el tercer
dominio del Marco del buen desempeño
D4:- “ en cada IE tratar de

54
formular políticas y hacerlas docente, el cual comprende la participación en la
suyas para que de esa manera y gestión de la escuela desde una perspectiva
sobre todo sean extensivas y democrática, mediante una comunicación
aplicables,... para que tengan efectiva de los actores educativos, participación
trascendencia y sea sostenible en la elaboración, ejecución y evaluación del
sobre toda la comunidad Proyecto Educativo Institucional y del
educativa. Deben estar en el establecimiento de una clima institucional
proyecto Educativo institucional” favorable a los aprendizajes. Este se evalúa a
través de desempeños.
D5: -“ Pienso que se debe
coordinar con todas las Visto de esta manera y siendo que la
instituciones para ver en qué normatividad asegura la obligatoriedad de contar
grado está el compromiso de con documentos de gestión escolar y la
este enfoque” implementación del Marco del Buen desempeño
como herramienta estratégica en una política
“Cuando se refiere a
integral de desarrollo docente, las apreciaciones
compromiso se refiere no solo a
de los directivos entrevistados tienen sustento.
un año, sino que se proyecte a
todas las generaciones y no se
deje de practicar este enfoque.
Para ello incluirlo en el PEI… que

55
no sea por compromiso, sino
tomar conciencia”
3.- ¿Qué opina de la En las instituciones educativas donde se ha
transversalidad del enfoque desarrollado la investigación los directivos
Programación
ambiental en el currículo de sus curricular coinciden en la necesidad de la transversalidad
estudiantes del enfoque en la planificación curricular. Esto se
Planificación
curricular evidencia cuando en una de las respuestas, el
D1 “si se habla PCIE
de
Directivo D2 manifiesta:
Programación
transversalidad entonces se tiene
curricular
que incluir en todas las áreas y “ tiene que ir al PCIE y o sea a la parte
Currículo
no solo en ciencia y ambiente” pedagógica y los maestros lo están
considerando en sus unidades y sus sesiones”
“La transversalidad es una Programación
necesidad para aplicar el curricular En referencia a la planificación curricular, el
enfoque ambiental en la escuela” Marco del Buen Desempeño Docente, desde
una visión de cambio en la profesión, enmarca
D2: “ tiene que ir al PCIE y o
dentro del dominio I “Preparación para el
Programación
sea a la parte pedagógica y los
aprendizaje de los estudiantes”, la planificación
Curricular
maestros lo están considerando
del trabajo pedagógico el cual se concreta en la
en sus unidades y sus sesiones”
programación curricular, las unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje, pero desde un
“Si, se tiene que darse en

56
todas las áreas de estudio” enfoque inclusivo e intercultural.

D3: Bueno que si es necesario Desde esa óptica, la transversalidad del


trabajar en el currículo para enfoque ambiental en la programación curricular
mejorar el medio ambiente anual implica insertarla como eje temático
permanente en todas las unidades de
D4: “Es importante, porque se
aprendizaje y en las sesiones de aprendizaje
debe dar priorización en todas
como actividades significativas.
las áreas y no sólo trabajar en
las áreas de Ciencia y Ambiente Desde las expresiones de los directivos, se
y de Personal Social” infiere ya la inserción del enfoque ambiental en
la planificación curricular, entendiendo esto
D5: Si es factible, pues no se
como la renovación de una nueva forma de
puede hacer nada si no se
trabajo curricular donde se enfatiza la política
articula con la programación
ambiental ya establecida para su cumplimiento
curricular
en las instituciones educativas.

“Es importante, porque se debe dar


priorización en todas las áreas y no sólo trabajar
en las áreas de Ciencia y Ambiente y Personal
Social” D4

57
4.- ¿Cómo ha garantizado o Documentos Nuevamente, se evidencia a los directivos
garantiza usted que sus de gestión manifestando que para la sostenibilidad del
Inclusión en
instrumentos de gestión guarden instrumentos de enfoque, el único camino es incluir la política
gestión
coherencia con la política ambiental en los documentos de gestión,
educativa de educación Inserción en el principalmente en el Proyecto Educativo
PEI y PAT
ambiental? Institucional y en el Plan Anual de Trabajo.

D1 “La única forma que puede Atendiendo a las características de ambos


Inclusión en PEI
darse la sostenibilidad es documentos, el carácter de funcionalidad
y PAT
haciendo una elaboración constituye la principal coincidencia y la que
Inserción en PEI
conjunta de los instrumentos de mejor se adapta para su aplicación en las
gestión e incluir lo que pide la instituciones educativas. Esto debido que el
política ambiental.” carácter de funcional en el Proyecto Educativo
Evaluación de
Institucional, por ejemplo hace referencia a su
proceso
D2: “si nosotros iniciamos una
practicidad y utilidad para la gestión escolar y, en
educación ambiental sin tener
Inserción en PEI el Plan Anual de Trabajo, al fácil entendimiento y
una política educativa, ya pues
Y PAT manejo de la comunidad educativa, al ser éste
con más razón más fácil es
eficaz, útil, práctico y sencillo.
insertarlo dentro de nuestro
trabajo y por eso lo incluimos en Aunque éstos no son los únicos documentos
el PEI y en el PAT” de la gestión escolar, sí constituyen

58
D3: “Incluyendo el enfoque herramientas que orientan las acciones de la
ambiental en la visión y misión vida escolar en las instituciones educativas, en
del Proyecto Educativo función de los aprendizajes de los estudiantes,
Institucional durante el trabajo los cuales son elaborados de manera
de la comunidad educativa e participativa y requiere la intervención activa,
involucrando” reflexiva y de todos los miembros de la
comunidad educativa.
D4: “tenemos que inculcar
para dar sostenibilidad, Al ser así, los directivos desde su perspectiva
insertando también a la vez a las como líder pedagógico le dan protagonismo al
políticas de ambiental sobre Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de
todo en el PEI y en el Plan Anual Trabajo para la sostenibilidad del enfoque
ambiental como política ambiental ya
D5: Haciendo una evaluación
establecida.
de cada plan, de cada
documento de gestión para ver “si nosotros iniciamos una educación
hasta qué medida se ha logrado ambiental sin tener una política educativa, ya
el objetivo, o se ha cumplido con pues con más razón, más fácil es insertarlo
las actividades que están allí dentro de nuestro trabajo y por eso lo incluimos
programadas en el PEI y en el PAT” D2.

Por otro lado, uno de los directivos reconoce

59
la importancia de la evaluación de proceso de
los documentos de gestión para ver el
cumplimiento o no de los objetivos y las
actividades allí programadas.

“Haciendo una evaluación de cada plan, de


cada documento de gestión para ver hasta qué
medida se ha logrado el objetivo, o se ha
cumplido con las actividades que están allí
programadas” D5

Para la evaluación de los documentos de


gestión: Proyecto Educativo Institucional (PEI) y
Plan Anual de Trabajo (PAT), ya existen
matrices y aplicativos previamente establecidos
y validados por el Ministerio de Educación que
permiten el seguimiento y monitoreo por
momentos o periodos dentro del año escolar.
5. ¿De qué manera cree usted Los directivos reconocen el protagonismo
que su comunidad educativa que tienen las familias en la sostenibilidad del
La familia
ha logrado la sostenibilidad enfoque, cuando resaltan que para lograrlo se

60
de la práctica de estilos de debe comprometer y hacer partícipe a la familia.
vida saludable, o aún no lo
En la información que alcanzan 3 de los 5
ha logrado? Compromiso de
la familia Valores directores entrevistados, consideran que todos
religiosos
D1: La única forma que puede los logros alcanzados se debe al trabajo
hacer sostenible es haciendo Espiritualidad articulado entre familia y escuela, aunque
de san Francisco
participes a las familias, reconocen que hay aún un avance en proceso,
porque de nada serviría que Avance por la falta de comunicación de algunos
se trabaje en la escuela y no docentes con los padres de familia, lo cual tiene
trabajamos con los padres, se que hacerse desde las aulas, las jornadas,
tiene que trabajar muchísimo reuniones, entre otras actividades de
con las familias y las sensibilización.
Participación de
instituciones
familia
“La única forma que puede hacer sostenible
D2: Porque la comunidad tiene es haciendo participes a las familias, porque de
una espiritualidad auténtica nada serviría que se trabaje en la escuela y no
desde sus raíces que trabajamos con los padres, se tiene que trabajar
Ejecución en
nosotros trabajamos bajo el muchísimo con las familias y las instituciones”
proceso
espíritu de san francisco de D1
asís y sabemos que él fue un
Monitoreo
En este sentido, se hace evidente el liderazgo
padre y un patrón de la
del director para concertar, acompañar,

61
ecología” comunicar, motivar y educar en este cambio
educativo y sobre todo en la inserción de la
“ y más ahora con la educación y
familia a la escuela; pero no cualquier liderazgo,
las políticas que se están
sino un liderazgo pedagógico donde las
dando, entonces nos
prácticas puedan dinamizar la organización
sentimos halagados nosotros
escolar y convierta a la escuela en un espacio
como integrantes de esta IE y
amplio del aprendizaje en donde prevalezca la
de tener como patrón a
integración y el compromiso de la comunidad
francisco de asís y a un Papa,
educativa. Es decir un liderazgo pedagógico
que ha elegido eses nombre y
directivo, influyente, inspirador y movilizador que
continuar con esa tarea de
permita el vínculo entre la escuela, la familia y la
francisco
comunidad. Esto se evidencia en el Marco del
Buen Desempeño Directivo
D3: Vemos resultados cuando
todo este proyecto o este
Adicionalmente, uno de los directivos enfatiza
aprendizaje se ha dado a un
el valor de la espiritualidad de su patrón San
determinado tiempo nosotros
Francisco de Asís y la trascendencia en el
observamos que se ha logrado,
trabajo escolar referente al enfoque ambiental,
los alumnos ya están practicando
teniendo en cuenta que dirige una escuela
no solo en la escuela, sus
regentada por las hermanas franciscanas.
hogares y la comunidad

62
D4: Aún estamos en proceso; Esta orientación religiosa propicia mayor
pero lo estamos logrando con compromiso de los actores educativos, lo cual se
responsabilidad, perseverancia y deduce cuando el D2 expresa con seguridad:
monitoreo de las actividades”
“Porque la comunidad tiene una espiritualidad
D5: “Estamos en proceso, auténtica desde sus raíces que nosotros
porque aquí vemos por ejemplo trabajamos bajo el espíritu de san francisco de
en el desayuno que se sirve a asís y sabemos que él fue un padre y un patrón
diario, todavía existen niños y de la ecología”.
docentes que no le ponen mucha
responsabilidad al reparto”

“Falta mayor comunicación


con los docentes para que desde
sus aulas, en las jornadas, en las
reuniones que tienen en el aula,
allí inculcar que la escuela es
como su segunda casa y que
también se tiene que cuidar”
6.- ¿Cómo percibe usted la Avance proceso Plan Anual de Al hacer una comparación de las expresiones
Trabajo (PAT)
sostenibilidad del uso racional de los directivos, se denota un evidente
Avance proceso

63
del agua, residuos sólidos y Práctica en convencimiento del 100% de los entrevistados
proceso
energía eléctrica en la vida diaria respecto a la percepción de la sostenibilidad del
de su institución educativa? Práctica en componente ecoeficiencia en un avance en
proceso
proceso que va del 30% al 40 % de logros
D1: Sí se está logrando sólo
obtenidos al respecto y además resaltan la
en un porcentaje de 30% 0 40 %, Avance en
presencia de un comité que viene trabajando
porque en casa no hay apoyo. proceso
para ello.
Pero acá si lo hacemos, estamos
Avance en
trabajando. “Sí se está logrando sólo en un porcentaje de
proceso
30% 0 40 %, porque en casa no hay apoyo. Pero
Hay Trabajo del comité para
acá si lo hacemos, estamos trabajando. Hay
ello.
Trabajo del comité para ello”. D1

D2: Percibo que si hay


Esta apreciación del avance del cumplimiento
sostenibilidad porque al
de actividades, constituye una importante
practicarlo y si no fuera así, ya
evidencia de la nueva orientación del directivo en
no se hubiera llevado, ya nos
la conducción de la gestión escolar de su
hubiéramos cansado
institución educativa, lo cual indica una
planificación de actividades y por tanto el
D3: “ por eso si puede ser
cumplimiento de uno de los compromisos de la
sostenible, implementando en el
gestión escolar “Instrumentos de gestión
currículo, en hechos prácticos

64
que vean ellos y que tomen educativa: Formulación del PEI e
conciencia” implementación del PAT”, implementados por el
Ministerio de Educación para el presente año
D4: “ me están diciendo tres
escolar.
puntos; y por eso veo que
nosotros estamos en proceso; Hoy más que nunca el Ministerio de
pero si se puede lograr la Educación en su nueva visión de una reforma en
sostenibilidad” las escuelas y de una transformación de la
gestión escolar, está proporcionando
D5: “Está en proceso, porque
herramientas a los directivos para lograr el
los niños ya vienen con
cambio tan necesario en las escuelas.
costumbres desde sus
hogares…”

65
7. ¿Cuáles cree usted, son los Es evidente que si el 100% de los directivos
logros en la cultura de respecto a la cultura en gestión de riesgos de
prevención, seguridad y desastres manifiestan haber logrado la
contingencia en gestión de Concientización concientización y sensibilización de los actores
riesgos de desastres? educativos, se tiene que reconocer un nuevo rol
protagónico del Director de las Instituciones
Liderazgo
D1: “En este sentido también Educativas. Este nuevo rol tiene que ver con un
pedagógico del
hemos logrado conciencia liderazgo pedagógico, en el cual como líder
directivo
porque veo la seriedad en la Concientización influye, inspira y moviliza las acciones de la
ejecución de los mismos” comunidad educativa, en concordancia con lo
Concientización pedagógico.
D2: Los logros es que las
chicas han ido tomando Esto se infiere de las expresiones vertidas por
conciencia de protección de ellas los directores:
Conocimiento
mismas.
“En este sentido también hemos logrado
“En este sentido también conciencia porque veo la seriedad en la
Participación
hemos logrado conciencia ejecución de los mismos D2
activa actores
porque veo la seriedad en la
educativos
ejecución de los mismos” “Se ha logrado la concientización y
sensibilización a los niños y … que cada familia
D3: “por las directivas se tenga una noción de lo que debe tener una
hacen los simulacros, los Concientización mochila de emergencia” D4.
alumnos ya tienen conocimiento y sensibilización
que deben hacer antes, durante Desde un enfoque de liderazgo pedagógico,
el Marco del Buen Desempeño Directivo

66
y después” considera que éste es indispensable para que
toda escuela se organice y conduzca en función
D4 “Tenemos una Concientización de los aprendizajes de sus estudiantes,
participación activa tanto de vinculando para ello el trabajo docente, clima
niños, padres de familia y el escolar acogedor y la participación de las
COE” familias y comunidad. Esto implica que el
liderazgo pedagógico lo fortalezca como máxima
“Se ha logrado la
autoridad y representante legal de su institución
concientización y la
educativa.
sensibilización a los niños y se
ha logrado que cada familia Cuando uno de los directivos hace referencia
tenga una noción de lo que debe al conocimiento y otro, a la participación activa
tener una mochila de de sus actores educativos, también éstos tienen
emergencia” estrecha relación con el liderazgo pedagógico
del director.
D5 “Entonces en la escuela
los niños toman conciencia que En este aspecto, el liderazgo pedagógico del
hay que prevenir directivo cobra protagonismo bajo el enfoque de
la reforma de la escuela.

67
8.- Qué opina de la evaluación Evaluación del El 100% de directivos tienen conocimiento de
del enfoque ambiental en las enfoque la aplicación de la evaluación del enfoque
instituciones educativas públicas Ficha de ambiental ambiental en su institución educativa toda vez
y cómo se realiza? evaluación que han pasado por dicha experiencia y sus
opiniones son positivas frente a ella; sin
D1: “En el caso del año embargo desconocen los logros alcanzados en
pasado solo llegó la cada uno de ellos y quiénes conforman el
representante del centro de Reconocimiento Comité evaluador. Asimismo enfatizan la
salud, con una ficha de evaluación centrada en documentos, lo cual al
evaluación y se hicieron algunas parecer crea cierta insatisfacción.
preguntas y pidieron Reconocimiento
documentos” “En el caso del año pasado solo llegó la
Ficha de representante del centro de salud, con una ficha
D2: “Opino que es una buena de evaluación y se hicieron algunas preguntas y
evaluación
oportunidad de reconocimiento pidieron documentos”
de las buenas prácticas de las
escuelas, en nuestro caso todos “Conozco que se evalúa con una matriz de
los años somos evaluados y evaluación y por componentes, pero sólo lo hace
hemos sido premiados a nivel algún representante del Centro de Salud nada
regional, incluso hemos viajado a más”.D5
Lima”
Matriz de
Respecto a la evaluación del enfoque
evaluación
D3: “Es una buena manera de ambiental, existe una matriz de evaluación
reconocer los avances en el constituida por los 5 componentes de: Educación
enfoque ambiental y lo hace el en salud. Educación en ecoeficiencia, educación

68
Centro de Salud aplicando una en gestión de riesgo de desastres, gestión
ficha que es una matriz donde pedagógica y gestión institucional. Esto para
van anotando si contamos o no reconocer los logros ambientales de las
con determinado documento”. No instituciones educativas del Sistema Educativo
se difunden los logros de las Peruano Público y Privado.
escuelas”
En la Resolución Vice Ministerial 006-2012-
D4: “…he logrado percibir que ED, se aprueban las normas específicas para la
se trata de la aplicación de una Matriz de planificación, organización, ejecución, monitoreo
matriz de evaluación con varios evaluación y evaluación de la aplicación del enfoque
componentes, pero lo malo está ambiental en la Educación Básica y Técnico
en que no se hacen conocer los Productiva”; disposición que se encuentra aún
resultados de logro. vigente. En ésta se menciona a la Matriz de
D5: “Conozco que se evalúa indicadores de evaluación de instituciones
con una matriz de evaluación y educativas para el desarrollo sostenible y la Guía
por componentes, pero sólo lo instructiva para el uso de la misma.
hace algún representante del
Centro de Salud nada más”. Significa que, aun cuando existe normativa
para aplicación de la evaluación del enfoque
ambiental y se viene aplicando a las instituciones
educativas desde su implementación, aún existe
desconocimiento de sus resultados.

69
b. Desde los profesores
UNIDADES DE SIGNIFICADO CATEGORÍAS TEMAS RESULTADOS
1.- ¿Cuál es el conocimiento El 100 % de docentes evidencian en sus
que tiene usted respecto a la respuestas un escaso conocimiento del
implementación del enfoque enfoque ambiental. Existe coincidencia en las
ambiental como política expresiones de dos de ellos cuando lo
educativa de Educación relacionan a conceptos como medio
Ambiental en la escuela. ambiente, recursos, proyectos y
contaminación ambiental.
P1 “Se da el manejo de los
recursos que nos da la Aunque existe divergencia entre ellos
Recursos Medio ambiente
naturaleza” respecto al conocimiento global del enfoque
ambiental; sin embargo manejan términos y
Propuesta
P2 “Bueno, primero vayamos
/o conceptos asociados al tema, que orientan
pedagógica
al punto de lo qué es
Contaminació a la existencia del enfoque ambiental como
contaminación ambiental”
n ambiental política educativa.

P3 “ Se trata que desde


Preservar el Al respecto de su implementación, la
pequeños aprendan a cuidar y
medio ambiente Norma Técnica del año escolar, establece su
preservar el medio ambiente”
inclusión en el trabajo educativo como
lineamiento que toda escuela deberá cumplir
P4 “Conozco que ahora las

70
escuelas buscan cuidar el Proyectos y lo incluye como educación ambiental.
ambiente y hacen proyectos”
Entonces el Ministerio de Educación ya
P5 “ Para mí es dar solución a tiene implementado el enfoque ambiental
la problemática que se está como política educativa dentro de la
presentando día a día y poner en normatividad y los lineamientos de cada año
Proyectos
práctica lo del enfoque ambiental escolar.
que no es de hoy, es de mucho
tiempo atrás

2.¿Cómo se lograría la Para este caso, 3 de los 5 docentes


sostenibilidad del enfoque entrevistados coinciden que para la
ambiental en las instituciones sostenibilidad del enfoque necesariamente
educativas públicas sabiendo debe estar éste incluido en los documentos
que la política ambiental ya está de gestión, enfatizando al Proyecto Educativo
establecida? Documentos de Institucional y al Plan Anual de Trabajo.
gestión

71
P1 “Incidiendo con nuestros Involucramien Referente a los documentos de gestión
alumnos, nuestros padres de to de la familia. antes indicados, existe su base teórica
familia y con la comunidad implementada desde el Ministerio de
propia” Educación, que incluye sus aplicativos para
el seguimiento y monitoreo de ambos.
“Entonces si se lograría con el
tiempo, si tenemos conciencia Otro aspecto interesante es cuando los
sobre todos… y ponemos de entrevistados manifiestan el involucramiento
nuestra parte” de las familias para la sostenibilidad del
enfoque ambiental
P2: “Seguimos enfatizando,
pero cada año analizamos y nos
damos cuenta de que la situación
ya no es dentro de la escuela,
sino dentro de las familias”

“Aquí se debe sumar el


compromiso de directores, Compromiso
docentes y padres de familia; es de actores
decir enfatizar el trabajo en educativos
familias.”

72
P 3: “ a través de un proyecto
educativo local …y que las
Proyecto
autoridades tomen conciencia
Educativo
que nosotros desde la escuela si
podemos cambiar la mentalidad
Local e
de nuestros pueblos”
institucional

P4: “Es necesario insertar el


Proyecto
enfoque en el Proyecto
Educativo Local
Educativo Institucional y el
Proyecto Curricular de la
Institución Educativa, pienso que
de esa manera se puede lograr
su sostenibilidad”

P5: “Debemos estar


inculcando a los niños lo que
debemos hacer, incúlcandoles Buenas
las buenas prácticas y así prácticas
tendremos

73
3. ¿Qué opina de la Programación Planificación En el 100% delos maestros manifiesta que
transversalidad del enfoque anual curricular es indispensable la transversalidad en la
ambiental en el currículo de sus planificación curricular, la cual incluye desde
estudiantes las programaciones anuales, hasta la sesión
de aprendizaje. Sin embargo sólo dos de
P1 “Esto ya se está aplicando
ellos manifiestan estar aplicándolo
en las programaciones, unidades
Programacion
y sesiones de aprendizaje y lo “Esto ya se está aplicando en las
es, unidades y
estamos poniendo en práctica programaciones, unidades y sesiones de
sesiones
poco a poco, porque no es aprendizaje y lo estamos poniendo en
fácil…” práctica poco a poco, porque no es fácil…”P1

P2 “Ellas prácticamente tienen “Está bien que esté inmerso en el


su imagen de lo que tienen que currículo…Incluso se hacen sesiones para
tener como masa corporal… Ya tratarlos” P5
desarrollan capacidades
Capacidades Al respecto de la planificación curricular, el
permanentes…”
permanentes
Marco del Buen Desempeño lo tiene como el
“Para ello es necesario que el primer dominio como “Preparación de los
enfoque se incluya en las aprendizajes de los estudiantes”
programaciones de todas las Programación
Entonces ya los maestros tienen una base
áreas y no sólo en ciencia y

74
ambiente”, anual teórica desde los documentos
implementados por el Ministerio de
P3: “En las aulas es hacerla
Educación para trabajar el enfoque ambiental
en forma vivencial. Esto significa
de manera transversal en todas las áreas de
incluir en el currículo a través de
estudio.
las buenas experiencias”
Currículo

P4: “para dar sostenibilidad al


enfoque es necesario insertarlo
en las programaciones, las Programacion
unidades y sesiones de es, sesiones
aprendizaje”

P5 “Está bien que esté


inmerso en el currículo…Incluso
se hacen sesiones para tratarlos.
Currículo

75
4.- ¿Cómo ha garantizado o
garantiza usted que sus
En este aspecto el 100 % de docentes
instrumentos de gestión guarden
entrevistados coinciden en la necesidad de
coherencia con la política
Documentos de
incorporar la educación ambiental en los
educativa de educación
gestión
instrumentos de gestión. Pero sólo uno de
ambiental?
ellos evidencia en su expresión el conocer
P1 “Que todos manejen la Documentos que ya está incorporado:
misma política. Todos debería de gestión
“Cuando se realizó el Proyecto Educativo,
estar interconectado unos a
allí también se ingresó el proyecto”P2
otros, es decir los documentos
de gestión”
Proyecto Desde esta perspectiva se infiere que hay
Educativo un conocimiento de qué instrumentos de
P2: “Cuando se realizó el
Institucional gestión son base para una gestión centrada
Proyecto Educativo, allí también
en los aprendizajes, dentro de ellos el
se ingresó el proyecto
Proyecto Proyecto Educativo Institucional
Educativo
P3: “Incorporando en el
Institucional
Proyecto Educativo Institucional,
en los instrumentos de
gestión…que sean monitoreados
Inserción en

76
permanentemente en las aulas” los documentos
de gestión
P4:”Es necesario insertarlo en
los documentos de gestión Logros

P5: “Mediante su aplicación


vamos a tener buenos logros”
5. ¿De qué manera cree usted En todas las participaciones, los
que su comunidad educativa profesores entrevistados reconocen que los
ha logrado la sostenibilidad logros alcanzados a la fecha respecto al
de la práctica de estilos de componente de educación en salud, ya está
vida saludable o aún no lo ha logrado en un gran avance, aunque no ha
logrado? sido nada fácil llegar a ello

P1 Ya está logrado, al inicio


ha sido un poco difícil que los
Los directivos reconocen el protagonismo
niños, los padres de familia
que tienen las familias en la sostenibilidad del
cambiar su forma de vida,
Compromiso La familia
enfoque, cuando resaltan que para lograrlo
especialmente en las loncheras”
de la familia
se debe comprometer y hacer partícipe a la
P2: “Entonces se tiene la familia.
información permanente a los

77
padres y coordinación con las Coordinación El tema del involucramiento de la familia
familias. Incluso la responsable con la familia en la escuela, de establecer un vínculo con la
de Tutoría Orientación del familia y la comunidad, está dando cuenta de
Educando, implementó la la existencia de una escuela reformada, en
premiación de los panchos; así donde los cambios se evidencian en las
la niña anualmente recibe actuaciones diarias de sus miembros.
cheques con un valor similar al Reconocimien
Políticas de Nuevamente, el tema de liderazgo
dinero real y estos los canjea en to
estímulo pedagógico cobra protagonismo en el
una feria que se realiza en
análisis de este componente; pero se agrega
noviembre”
un aspecto más referido a una política de
P3: “Promoviendo siempre estímulos.
campañas de limpieza en las
aulas, … para que los alumnos se
formen un hábito del lavado de
manos, en buen uso de los tachos
de basura y sobre todo hacer que
los padres se involucren en esta
Involucramien
tarea”
to de la familia
P4: “Creo que la única manera
es involucrando a la familia,

78
porque ésta es la base de todo”
P5:” Mediante la práctica,
concientizar a los padres para que
las loncheras sean saludables”
Concientización
de la familia

6. ¿Cómo percibe usted la Plan Anual de Existe una percepción de avance y de


sostenibilidad del uso racional Trabajo (PAT) mayor conciencia en el componente de
del agua, residuos sólidos y ecoeficiencia, que los propios maestros
evaluación
energía eléctrica en la vida diaria reconocen.
de su institución educativa?
Por las manifestaciones vertidas se infiere
que pese a que existe un avance hacia la
sostenibilidad del enfoque, a la vez se denota
P1 “Bueno yo lo califico que
preocupación por la falta aún de una mayor
está en un 70%, está en proceso
conciencia de parte de los agentes
todavía, hay personas o niños
educativos.
que aún no toman conciencia,
pero que poco a poco van a ir “Bueno yo lo califico que está en un 70%,
cambiando sus estilos de vida” está en proceso todavía, hay personas o
niños que aún no toman conciencia, pero que

79
P2: “Considero que hay un poco a poco van a ir cambiando sus estilos
avance en este tema, porque ya de vida” P1
no encuentren grifos abiertos,
En este aspecto, cobra protagonismo uno
derroche de agua, luces
Avance en
de los instrumentos de gestión denominado
encendidas”
proceso
el Plan Anual de Trabajo, el cual actualmente
P3: “aunque sólo estamos en está implementado con sus respectivos
Responsabilid
proceso, porque falta mayor aplicativos. Esto como apoyo para la gestión
ad compartida
concientización de los escolar y dentro de los parámetros del
estudiantes y su familia” Ministerio de Educación hacia la reforma de
P4: “mi percepción es que la escuela con liderazgo pedagógico.
estamos avanzando lento; pero
seguro”
P5: “…aunque son pocos los
casos presentados, tenemos una
responsabilidad compartida con
los padres de familia. Calificamos
que ya estamos en camino”.

7. ¿Cuáles cree usted, son los Liderazgo La precepción que tiene el 100% de
logros en la cultura de pedagógico del docentes entrevistados tienen respecto a una

80
prevención, seguridad y directivo cultura preventiva de la gestión de riesgos es
contingencia en gestión de altamente positiva que llega hasta un 80% de
riesgos de desastres? logro evidenciado.

P1: “Bueno, acá en nuestra IE Incluso una profesora manifiesta la


ya está organizada, los niños ya proyección a la comunidad, evidenciando que
están preparados para el los aprendizajes no han quedado dentro de la
momento que ocurra un sismo ya Institución. Esto tiene coherencia con lo que
saben dónde ir y hay en la establece uno de los componentes de la
institución sitios fijos en el propuesta que hace el Ministerio de
momento que pueda ocurrir un Educación respecto a la escuela que
Concientización
sismo”. queremos, denominada “Vínculo entre
escuela, la familia y la comunidad”
P2: “Que no sólo se queda en
la IE, nosotros hemos tenido “Que no sólo se queda en la IE, nosotros
proyección comunal y centro de hemos tenido proyección comunal y centro
réplicas es el Pueblo Joven de réplicas es el Pueblo Joven Primavera,
Primavera, donde se hizo la donde se hizo la pediculosis, alimentos
pediculosis, alimentos nutritivos…” P2
nutritivos…”
Esto evidencia indudablemente un
P3 Los logros que se obtiene Proyección liderazgo pedagógico del director que toda

81
primero es preparar a los Comunal institución educativa necesita.
alumnos en las aulas ante
cualquier fenómeno natural y
participar tomando conciencia en
los simulacros, tomando los
tiempos que tardan en bajar a la
zona de seguridad y como se
debe actuar cuando hay niños
heridos. Estamos en un 80%
porque ya tenemos brigadas

P4. “El primer logro es la


concientización de los
estudiantes en su participación
para los simulacros”

P5: “Si se ha logrado una


concientización de a pocos,
considero que ya estamos en un
70% , los resultados se
obtuvieron porque la

82
concientización de los niños es
necesaria y más aún de la
familia”
8.- Qué opina de la evaluación Evaluación del Se evidencia que del total de 5 docentes
del enfoque ambiental en las enfoque ambiental entrevistados, 3 de ellos reconocen que
instituciones educativas públicas conocen muy poco de la evaluación del
y cómo se realiza? enfoque ambiental, aunque saben que se
aplica en sus escuelas.
P1: “Sinceramente conozco
muy poco; esto lo maneja el “Sinceramente conozco muy poco; esto lo
director; pero sé que vienen del maneja el director; pero sé que vienen del
Centro de Salud a aplicar una Centro de Salud a aplicar una ficha para
Ficha de
ficha para evaluar los avances evaluar los avances del Kiosco…”P1
evaluación
del Kiosco…”
En tanto en otras 2 apreciaciones, los
P2 “Me parece muy bien que docentes admiten que conocen que sus
se esté evaluando; por ejemplo instituciones educativas han sido reconocidas
Reconocimien
en nuestra escuela hemos sido en sus logros en alguna oportunidad; pero
to
reconocido los últimos años con que no conocen mayores detalles al
una bandera verde” respecto, excepto que han sido evaluadas
por el Centro de Salud.
P3: “Que está bien, pero que

83
no sólo debe conocerlo el
director, sino todos los docentes;
Difusión de
porque en un año hemos ganado
resultados
cuando el centro de salud aplicó
una ficha de evaluación”

P4: “Opino que esto de la


evaluación es muy poco
conocida; pero que está bien que
se reconozca los logros en el
enfoque”.

P5: “Que está bien reconocer


el avance en las escuelas; pero
que debe ser más difundida,
porque conocemos muy poco de
esta evaluación”

84
C. Proceso de triangulación
ITEMS DIRECTIVOS PROFESORES RESULTADOS
Conocimiento que Para EL 100 % de los directores El 100 % de docentes Existe una coincidencia en
tiene respecto a la entrevistados en sus evidencian en sus la totalidad de directivos y
implementación del manifestaciones dadas se denota respuestas un escaso profesores entrevistados
enfoque ambiental un conocimiento insuficiente conocimiento del enfoque respecto al conocimiento
como política respecto al enfoque ambiental y las ambiental. Existe insuficiente que manejan
educativa manejan desde diferentes ópticas y coincidencia en las sobre el enfoque ambiental
desde conceptos restringidos expresiones de dos de ellos como política educativa de
como: medio ambiente, programas cuando lo relacionan a educación ambiental al
y proyectos, comités. conceptos como medio relacionarlo con conceptos
Los directores hacen mención a ambiente, recursos, básicos como medio
Programa aprende saludable y proyectos y contaminación ambiente, programas,
Proyecto de la 3R (Reducir, ambiental. proyectos, recursos.
reutilizar y reciclar), porque es como Sin embargo manejan
En ambos casos se habla
lo vienen ejecutando en sus términos y /o conceptos
de la aplicación de
instituciones educativas. asociados al tema, que
programas o proyectos de
orientan a la existencia del
enfoque ambiental en sus
enfoque ambiental como
instituciones educativas.
política educativa.

85
¿Cómo se Las apreciaciones de los Para este caso, 3 de los 5 Tanto Directivos como
lograría la directivos de las instituciones docentes entrevistados profesores, coinciden en que
sostenibilidad del respecto a la sostenibilidad del coinciden que para la para que haya sostenibilidad
enfoque ambiental enfoque ambiental apuntan a su sostenibilidad del enfoque del enfoque ambiental
en las instituciones inclusión en los documentos de necesariamente debe estar necesariamente esta política
educativas públicas gestión escolar y participación de la éste incluido en los debe estar incluida o
sabiendo que la gestión en la escuela articulada a la documentos de gestión, incorporada en el Proyecto
política ambiental comunidad y a la participación y enfatizando al Proyecto Educativo local y el Plan
ya está establecida compromiso de los actores Educativo Institucional y al Anual de Trabajo; sin
educativos para lograr la Plan Anual de Trabajo. embargo esto no es
sostenibilidad del enfoque suficiente, porque
Otro aspecto interesante
ambiental. complementariamente a ello
es cuando los entrevistados
el compromiso e
manifiestan el
involucramiento de las
involucramiento de las
familia, es fundamental.
familias para la sostenibilidad
del enfoque ambiental

3. En las instituciones educativas El 100% de los maestros En relación a la


Transversalidad del donde se ha desarrollado la manifiesta que es transversalidad tanto
enfoque ambiental investigación, el 100% de los indispensable la directivos como docentes

86
en el currículo de directivos coinciden en la necesidad transversalidad en la refieren la necesidad de
sus estudiantes de la transversalidad del enfoque en planificación curricular, la considerar al enfoque en la
la planificación curricular. cual incluye desde las planificación curricular que
programaciones anuales, va desde el proyecto
Desde esa óptica, la
hasta la sesión de Curricular Institucional hasta
transversalidad del enfoque
aprendizaje. Sin embargo las sesiones de aprendizaje;
ambiental en la programación
sólo dos de ellos manifiestan el 40 % de ellos ya lo están
curricular anual implica insertarla
estar aplicándolo aplicando, lo cual es un buen
como eje temático permanente
signo de avance en este
tema.
4. Cómo ha Se evidencia que el 100 % de En este aspecto el 100 % Directivos y profesores en
garantizado o los directivos están de acuerdo que de docentes entrevistados su totalidad de entrevistados
garantiza usted que para la sostenibilidad del enfoque, coinciden en la necesidad de coinciden en que la
sus instrumentos de el único camino es incluir la política incorporar la educación sostenibilidad se va a lograr
gestión guarden ambiental en los documentos de ambiental en los si se incorpora la política
coherencia con la gestión, principalmente en el instrumentos de gestión. ambiental a los instrumentos
política educativa Proyecto Educativo Institucional y Pero sólo uno de ellos de gestión: PEI y PAT por su
de educación en el Plan Anual de Trabajo. evidencia en su expresión el utilidad y practicidad.
ambiental? conocer que ya está
Atendiendo a las características
incorporado:
de ambos documentos, el carácter

87
de funcionalidad constituye la Desde esta perspectiva
principal coincidencia y la que mejor se infiere que hay un
se adapta para su aplicación en las conocimiento de qué
instituciones educativas. Esto instrumentos de gestión son
debido que el carácter de funcional base para una gestión
en el Proyecto Educativo centrada en los aprendizajes,
Institucional, por ejemplo hace dentro de ellos el Proyecto
referencia a su practicidad y utilidad Educativo Institucional
para la gestión escolar y, en el Plan
Anual de Trabajo, al fácil
entendimiento y manejo de la
comunidad educativa, al ser éste
eficaz, útil, práctico y sencillo.

De qué manera Los directivos reconocen el En todas las Existe coincidencia entre
cree usted que su protagonismo que tienen las participaciones, los directivos y profesores en
comunidad familias en la sostenibilidad del profesores entrevistados reconocer el protagonismo
educativa ha enfoque, cuando resaltan que para reconocen que los logros de la familia en el avance en
logrado la lograrlo se debe comprometer y alcanzados a la fecha proceso respecto a la
sostenibilidad de la respecto al componente de sostenibilidad en la práctica

88
práctica de estilos hacer partícipe a la familia. educación en salud, ya está de estilos saludables, incluso
de vida saludable, o logrado en un gran avance, ya es notorio un gran avance
En la información que alcanzan 3
aún no lo ha aunque no ha sido nada fácil
de los 5 directores entrevistados,
logrado? llegar a ello
consideran que todos los logros
alcanzados se debe al trabajo
articulado entre familia y escuela,
aunque reconocen que hay aún un
avance en proceso, por la falta de
comunicación de algunos docentes
con los padres de familia, lo cual
tiene que hacerse desde las aulas,
las jornadas, reuniones, entre otras
actividades de sensibilización.

¿Cómo percibe Al hacer una comparación de las Existe una percepción de Existe un evidente
usted la expresiones de los directivos, se avance y de mayor convencimiento de directivos
sostenibilidad del denota un evidente convencimiento conciencia en el componente y profesores de un avance
uso racional del del 100% de los entrevistados de ecoeficiencia, que los que va del 30 a 40 % de
agua, residuos respecto a la percepción de la propios maestros logros obtenidos en

89
sólidos y energía sostenibilidad del componente reconocen. ecoeficiencia que permite la
eléctrica en la vida ecoeficiencia en un avance en sostenibilidad de este
Por las manifestaciones
diaria de su proceso que va del 30% al 40 % de componente.
vertidas se infiere que pese a
institución logros obtenidos al respecto y
que existe un avance hacia
educativa? además resaltan la presencia de un
la sostenibilidad del enfoque,
comité que viene trabajando para
a la vez se denota
ello.
preocupación por la falta aún
de una mayor conciencia de
parte de los agentes
educativos.
Cuáles cree Es evidente que si el 100% de los La precepción que tiene el Directivos y profesores
usted, son los directivos respecto a la cultura en 100% de docentes manifiestan hasta un 80 %
logros en la cultura gestión de riesgos de desastres entrevistados tienen respecto de logros de avance en la
de prevención, manifiestan haber logrado la a una cultura preventiva de la cultura de prevención de
seguridad y concientización y sensibilización de gestión de riesgos es desastres y el rol del
contingencia en los actores educativos, se tiene que altamente positiva que llega directivo como líder
gestión de riesgos reconocer un nuevo rol protagónico hasta un 80% de logro pedagógico
de desastres? del Director de las Instituciones evidenciado.
Educativas. Este nuevo rol tiene
que ver con un liderazgo

90
pedagógico, en el cual como líder
influye, inspira y moviliza las
acciones de la comunidad
educativa, en concordancia con lo
pedagógico.
Qué opina de la El 100% de directivos tienen Se evidencia que del total En ambos casos,
evaluación del conocimiento de la aplicación de la de 5 docentes entrevistados, directivos y profesores
enfoque ambiental evaluación del enfoque ambiental 3 de ellos reconocen que manifiestan tener
en las instituciones en su institución educativa toda vez conocen muy poco de la conocimiento que se realiza
educativas públicas que han pasado por dicha evaluación del enfoque la evaluación del enfoque
y cómo se realiza? experiencia y sus opiniones son ambiental, aunque saben ambiental en sus escuelas
positivas frente a ella; sin embargo que se aplica en sus mediante una ficha de
desconocen los logros alcanzados escuelas mediante la evaluación; pero desconocen
en cada uno de ellos y quiénes aplicación de una ficha de los logros alcanzados.
conforman el Comité evaluador. evaluación a cargo del
Asimismo enfatizan la evaluación Centro de Salud
centrada en documentos, lo cual al
parecer crea cierta insatisfacción.

91
IV. DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la sostenibilidad del


enfoque ambiental como política de educación ambiental en instituciones
educativas públicas del distrito de San Pedro de Lloc; además de analizar la
sostenibilidad desde cada una de sus dimensiones: Gestión Pedagógica, gestión
institucional, educación en salud, educación en ecoeficiencia y educación en
gestión del riesgo, respecto a cómo se venían presentando y siendo concebidas
en las instituciones educativas, tanto desde la percepción de los directivos como
de los docentes. También, se pretendió constatar cuál es el nivel de conocimiento
que manejaban sobre la evaluación de logros alcanzados desde la
implementación del enfoque ambiental. A continuación se estarán discutiendo los
hallazgos obtenidos.

Al comparar sobre cómo es abordado el tema de educación ambiental en las


normativas del Ministerio de Educación y en especial lo que establece la Ley de
Educación Nº 28044, referente a la educación ambiental sustentado en uno de
sus ocho principios señalando que ésta promueve el respeto, cuidado y la
conservación del medio ambiente pues se constituye en base para un
desenvolvimiento óptimo de la persona (Minedu 2003); todo esto comparado con
los resultados obtenidos, luego de un análisis de la sostenibilidad del enfoque
ambiental implementado como política educativa en las instituciones educativas
desde el año 2012; se ha podido clarificar si realmente los actores educativos
están asegurando un bienestar social de las futuras generaciones; es decir
asegurando su sostenibilidad, empezando con conocimiento, luego con el
empoderamiento y por último la práctica en los contextos de las escuelas. Esto
en concordancia con lo que consigna Unesco (2012), cuando al referirse a
sostenibilidad, indica que es un pensar en el futuro en donde las consideraciones
ambientales, sociales y económicas e incluso, culturales se equilibran buscando
el desarrollo y una mejor calidad de vida, debido a que sociedad, medio ambiente
y economía están entrelazados.

Al analizar el componente gestión pedagógica en torno al conocimiento del


enfoque ambiental como política educativa y la transversalidad del mismo en el

92
currículo de los estudiantes de las instituciones educativas, los resultados reflejan
el conocimiento insuficiente que manejan el 100 % de directivos y docentes sobre
el enfoque ambiental, pues lo relacionan sólo con conceptos básicos como medio
ambiente, programas, proyectos. Por otro lado, respecto a la tranversalidad, sus
opiniones son favorables a que éste sea incluido en la planificación curricular,
desde el Proyecto Curricular de Institución Educativa, hasta las sesiones de
aprendizaje y no sea visto únicamente como un programa o proyecto; esto
significa abordarlo desde todas las áreas del Plan de Estudios. Incluso el 40 % de
éstos ya lo vienen abordando en sus planificaciones. Esto tiene relación con lo
que en Unesco (2012), se sugiere al indicar que la única manera de tomar el tema
de la sostenibilidad es a partir del ámbito educativo; vale decir desde el espacio
de las instituciones educativas, puesto que son los propios docentes quienes
pueden establecer las relaciones entre los temas que se abordarán desde el
currículo con el tema de la sostenibilidad. Por tanto, es necesaria una
reorientación del plan de estudios en las escuelas a fin que toquen
transversalmente a la sostenibilidad. Si además, estos resultados los
relacionamos con las conclusiones que hiciera en su trabajo de investigación
Carrasco, M. y La Rosa M. (2003) Respecto al conocimiento de “Conciencia
Ambiental”, donde manifiestan que la indiferencia frente a la problemática
ambiental ha ido reduciendo y una de las mejores estrategias para motivar la
práctica de hábitos saludables, es la difusión de la información y también refieren
que si bien las docentes del nivel inicial conocen la importancia de la Educación
Ambiental y el término de conciencia ambiental, no logran esclarecer cómo
abordarla desde el aula, por lo que requieren capacitación y actualización. En el
caso de los niños de 3 a 5 años, se requiere la aplicación del método de proyecto
para la toma de conciencia ambiental y su evaluación es necesaria considerando
todos los aspectos del desarrollo de los estudiantes. Existen aspectos
coincidentes, pese a los años transcurridos.

En cuanto a la segunda dimensión Gestión Institucional, éste fue abordado


desde el indicador referido a la organización de los instrumentos de gestión
coherentes a la política educativa de educación ambiental, el mismo que luego de
analizado sus resultados conjuntos de directivos y profesores resulta que en su

93
totalidad, es decir el 100 % coinciden en que la sostenibilidad se va a lograr si se
incorpora la política ambiental a los instrumentos de gestión: Proyecto Educativo
Institucional y el Plan Anual de Trabajo por su utilidad y practicidad, incluso el
40% de ellos admite que en este aspecto ya está en proceso hacia la
sostenibilidad del componente en sus instituciones educativas. Al respecto de
estos documentos de gestión, el Ministerio de Educación, en el documento,
Orientaciones para el Desarrollo del Planeamiento Escolar, enmarca al Proyecto
Educativo Institucional, en un enfoque de gestión por procesos, que permite
viabilizar la integralidad de la institución educativa, que sirve como una
herramienta para identificar y organizar actividades, tareas y responsabilidades
articuladas entre sí, para ofrecer un servicio educativo de calidad a los
estudiantes. Responde a las características: funcional, accesible, representativo y
flexible. Por otro lado, en el fascículo de Gestión Escolar, el Ministerio de
Educación lo considera como una herramienta de gestión que orienta las acciones
de la institución educativa hacia el logro de aprendizajes a través de los
compromisos de gestión escolar. Responde a características como: funcional,
articulador y participativo. Entonces, comparando esta teoría con los resultados
de la investigación respecto a este componente tiene coherencia que el enfoque
sea sostenible si se asegura su incorporación en los documentos de gestión de
las instituciones educativas, teniendo en cuenta las características de ambos
documentos. Adicionalmente a ello, encontramos sentido cuando contrastamos
con los resultados, porque hay cierta coincidencia en lo que asevera Vargas, K.
(2010) en su tesis denominada “Análisis del modelo de enfoque e implementación
de la Política Educativa relacionada a la Educación Ambiental en el Perú” cuando
dentro de sus conclusiones refiere que la Política Nacional de Educación
Ambiental va a fortalecer los lineamientos políticos y, las diferentes propuestas en
ese tema siempre y cuando se den desde con los resultados todos los niveles
educativos considerándolas en el Proyecto Educativo institucional e insertándolas
adecuadamente dentro del proyecto Curricular Institucional, complementando así
el trabajo de gestión institucional.

94
Por otro lado, en cuanto al componente de educación en salud, a través de
su indicador logros de estilos de vida saludable sostenibles en los miembros de la
comunidad educativa de las instituciones educativas, los resultados obtenidos
muestran una coincidencia entre directivos y profesores en reconocer el
protagonismo de la familia en el avance en proceso, respecto a la sostenibilidad
en la práctica de estilos de vida saludable. Esto tiene sustento en lo que el
Ministerio de Educación para el caso de este componente refiere al señalar que
éste viabiliza la construcción de comportamientos saludables en los miembros de
la comunidad educativa y el desarrollo de entornos saludables. Se trata del
despliegue de acciones para prevenir enfermedades prevalentes, asegurar
hábitos de higiene personal, mantenimiento de los ambientes, consumo de
alimentos saludables, práctica de actividad física, así como la promoción y
práctica de estilos de vida saludable que reduzcan la fuente de vectores y las
plagas. Desde esta perspectiva hay lógica con este sustento teórico antes
mencionado, así como con los resultados de la investigación realizada por
Chumpitaz (2015 ) en su tesis intitulada “Evaluación de la efectividad de las
escuelas promotoras de salud implementadas en Lima bajo el convenio marco
cooperación técnica entre el ministerio de Educación y el de Salud, e responde al
diseño descriptivo y longitudinal, en la cual de una población de estudio de 350
escuelas, trabajó con 60 instituciones. Para ello se aplicó la matriz de indicadores
de evaluación como instrumento, diseñada y validada para escuelas saludables
por los Ministerios de Educación y del Ambiente. El principal objetivo del trabajo
fue el establecer la efectividad en los tres grupos de escuelas promotoras de la
salud y el desarrollo sostenible implementadas en la capital Lima bajo el Convenio
de Cooperación Técnica entre los ministerios antes señalados en el periodo 2010-
2012. En referencia al mismo tema y a criterio de la (OMS, 2005) se constituye en
un proceso de formación, de responsabilización de los individuos en el
fortalecimiento de sus capacidades, adquisición de conocimientos y de hábitos
básicos para defender y promover la salud individual y colectiva, lo cual tiene
relaci{on con los resultados.

95
Asimismo, respecto al componente educación en ecoeficiencia, visto desde el
indicador sostenibilidad en gestión de uso eficiente de energía eléctrica, residuos
sólidos y recursos hídricos, los resultados arrojan que existe un evidente
convencimiento de directivos y profesores que señalan de un avance que va del
30 a 40 % de logros obtenidos en ecoeficiencia que permite la sostenibilidad de
este componente. Al relacionar esto con la teoría propuesta en Minam (2012),
esto tiene sustento toda vez que la propuesta nace desde el Consejo Empresarial
Mundial para el Desarrollo Sostenible, pues al reconocer el impacto negativo de
ciertas circunstancias y actividades económicas, y promover como estrategia el
uso eficiente de los recursos, control de impactos negativos, asume ya a la
sostenibilidad, como un nuevo valor e incluso introduce programas y proyectos
ecoeficientes como: “Municipios ecoeficientes” y “Escuelas ecoeficientes”

El punto más relevante de avance en la sostenibilidad se acota en los


resultados alcanzados en el componente gestión del Riesgo de desastres y
específicamente en sus indicadores de cultura instaurada en la comunidad
educativa, evidenciado cuando directivos y profesores manifiestan que se percibe
hasta un 80 % de logros de avance en la cultura de prevención de desastres y el
rol del directivo como líder pedagógico. De acuerdo con Minam (2012) la
vulnerabilidad de los seres humanos y en general de la población, originan
situaciones riesgosas para el normal desarrollo de la vida y eso se llama desastre.
Por ello, para asegurar la vida de la población se desarrollan acciones de
prevención y mitigación, así como el fortalecimiento de capacidades personales y
colectivas para enfrentar tales condiciones desfavorables y el Estado a través de
otras instituciones públicas y privadas intervienen a través de proyectos, siendo
uno de ellos, “Escuelas Seguras”.

Ahora bien, respecto a los logros alcanzados por la institución educativa en la


evaluación del enfoque ambiental, los resultados son que en ambos casos,
directivos y profesores manifiestan tener conocimiento que se realiza la
evaluación del enfoque ambiental en sus escuelas mediante una ficha de
evaluación; pero desconocen los logros alcanzados. Sobre esta temática y con
respecto a la evaluación del enfoque ambiental, el Ministerio de Educación ha
implementado una matriz de evaluación constituida por los 5 componentes de:

96
Educación en salud. Educación en ecoeficiencia, educación en gestión de riesgo
de desastres, gestión pedagógica y gestión institucional. Esto para reconocer los
logros ambientales de las instituciones educativas del Sistema Educativo Peruano
Público y Privado. También con la Resolución Vice Ministerial 006-2012-ED, se
aprueban las normas específicas para la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación
Básica y Técnico Productiva”; disposición que se encuentra aún vigente. En ésta
se menciona a la Matriz de indicadores de evaluación de instituciones educativas
para el desarrollo sostenible y la Guía instructiva para el uso de la misma. A la
vez, relacionando estos resultados con lo que Minedu (2015) en la Resolución
Viceministerial N° 059 del mismo año, en el cual refiere que como perspectiva,
una entidad sea ésta pública o privada la asume como propia al enfocar sus
acciones educativas y de gestión ambiental hacia el desarrollo sostenible, pues en
nuestro país así está ya enfocado.

Entonces, de eso se infiere que, aun cuando existe normativa para


aplicación de la evaluación del enfoque ambiental y se viene aplicando a las
instituciones educativas desde su implementación, aún existe desconocimiento de
sus resultados.

97
V. CONCLUSIONES

1.- En este trabajo de investigación se determinó la sostenibilidad del enfoque


ambiental como política educativa de Educación Ambiental en las instituciones
educativas públicas del nivel primario del distrito de San Pedro de Lloc.

Ante los resultados expuestos ha podido clarificarse que la sostenibilidad del


enfoque ambiental como política educativa está siendo asegurada de manera
participativa por los actores educativos y en la actualidad se encuentra en un
avance en proceso de acuerdo a la percepción general de directivos y docentes,
lo cual implica que es posible desde la educación consolidarla progresivamente.

2. El enfoque ambiental como política educativa está constituido por cinco


componentes: Gestión Pedagógica, Gestión Institucional, Educación en Salud,
Educación en Ecoeficiencia y Educación en Gestión del Riesgo, los cuales vienen
siendo abordados en su totalidad en las instituciones educativas; sin embargo el
conocimiento, aplicación e involucramiento de los actores puede generalizarse
que está en proceso de avance en su sostenibilidad, desde su implementación.
Aunque respecto al componente Educación en Gestión del Riesgo, los
participantes expresaron un avance mucho mayor desde la planificación hasta el
cumplimiento, que permite inferir que es uno de los componentes que se
implementa con mayor éxito en las escuelas.

3. La evaluación del enfoque ambiental con una política de reconocimiento


implementada por parte del Ministerio de Educación, es conocida por los
participantes; sin embargo se desconocen los logros alcanzados y la matriz de
evaluación que se aplica en ella. Asimismo sólo mencionan al Centro de Salud
como el estamento que realiza la evaluación y en momento alguno, a la Unidad
de Gestión Educativa Local, como ente superior de la Institución Educativa y
representante del Ministerio de Educación en la provincia.

4. La transversalidad del enfoque ambiental en el plan de estudios de los


estudiantes, es una necesidad según expresiones vertidas por los participantes,
pues permitirá abordarla desde todas las áreas de estudio y por tanto fortalecer la
sostenibilidad del enfoque desde la gestión escolar.

98
VI. RECOMENDACIONES

1.- Al Ministerio de Educación, abordar el enfoque ambiental de manera integral


desde la difusión y promoción de todos sus componentes, habida cuenta que
existe propaganda, mayor difusión y monitoreo respecto al componente de
Educación del Riesgo de Desastres.

2. A la Unidad de Gestión Educativa Local de Pacasmayo, involucrarse a través


de sus especialistas en un monitoreo de la integralidad del enfoque ambiental
desde sus cinco componentes, que vaya desde la planificación hasta la
evaluación del mismo.

3. A la Unidad de Gestión Educativa Local que como ente rector del Sector
Educación, lidere un trabajo articulado con las entidades representativas tanto a
nivel local, como provincial para la optimización y mayor aseguramiento del
enfoque ambiental en las instituciones educativas.

4. A los directores de las Instituciones Educativas, ejercer su liderazgo


pedagógico desde una visión integral que incluya al enfoque ambiental como una
política institucional a ser cumplida por toda la comunidad educativa.

99
VII. PROPUESTA

PLAN DE MEJORA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE


AMBIENTAL

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1. DENOMINACION :
1.2. RESPONSABLES : UGEL PACASMAYO
1.3. Duración :
II.- FUNDAMENTACIÓN:
La existencia de una política ambiental aprobada desde el año 2012,
mediante Decreto Supremo Nº 017-2012, en la cual se establecen lineamientos
básicos para la implementación del enfoque ambiental en las Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular, crea el espacio propicio para su
implementación desde un marco de transversalidad que va desde la
planificación curricular hasta las actividades extracurriculares en las
Instituciones Educativas.
III OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Propiciar la implementación del enfoque ambiental en las instituciones
educativas de la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Pacasmayo desde una perspectiva transversal que abarque a todos sus
componentes e involucre a todos los actores educativos.
3.2. Objetivos Específico
- Fortalecer las Capacidades de los miembros de la Comunidad Educativa en
relación al enfoque ambiental como política educativa de Educación Ambiental
IV.- BASE LEGAL
o Ley N° 28044- Ley General de Educación.
o D.S. N° 011-2012-ED “Reglamento de la Ley de Educación
o D.S. Nº 017-2012-ED “Aprueban Política Ambiental
o R.M. N° 0572-2015-ED que aprueba la “Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2016”

100
V.- DIAGNOSTICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ENFOQUE
AMBIENTAL

COM CRITERIOS A CONSIDERAR ACCIONES DE RESPUESTA


PON -PROBLEMA
ENT
ES
-Falta incorporar
PEDAGÓGICA

- Grupos de Interaprendizaje por


GESTIÒN

transversalmente el enfoque
Instituciones educativas y/o redes
ambiental a la planificación
curricular.
-No se ha incorporado el - Reuniones de Trabajo para
INSTITUCIONAL

enfoque ambiental a los fortalecimiento de capacidades de


GESTIÓN

documentos de gestión: directivos.


Proyecto Educativo
Institucional, Reglamento
Interno y Plan Anual de
Trabajo
Aún persisten estilos de vida Campañas masivas
EDUCAIÓN
EN SALUD

no adecuados por parte de los Acciones de seguimiento y monitoreo


miembros de la comunidad
Involucramiento del personal

Falta de concientización para - Campañas masivas


ECOEFICIEN
EDUCACIÓN

el uso racional del agua, - Acciones de monitoreo


CIA
EN

energía eléctrica y otros


recursos no renovables
Planes de contingencia - Monitoreo de Comité: UGEL, SALUD,
EDUCACI

GESTIÓN

RIESGO
ÓN EN

GOBIERNO LOCAL
DEL

101
IV.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA


Elaboración del Plan UGEL Pacasmayo Marzo
Conformación del Comité Promocional UGEL Pacasmayo Marzo
del enfoque ambiental intersectorial
Monitoreo y acompañamiento a las Comité Marzo a Diciembre
Instituciones educativos multisectorial
Ejecución de Actividades Comité Marzo a Diciembre
Multisectorial
Difusión de resultados por tramos y Comité Mayo-Agosto-
distritos multisectorial Noviembre

Directores de
Instituciones
educativas

V.- RECURSOS:
Humanos Materiales Económicos
- Especialistas de UGEL - Equipos multimedia - Colaboraciones de
Pacasmayo. - Equipos de perifoneo organizaciones no
- Directores de las II.EE. - Material logístico gubernamentales.
- Docentes de las II.EE - Afiches - Presupuesto de
- Autoridades Gobierno local.
- - Monto asignado por
UGEL Pacasmayo

VI.- EVALUACIÓN
Se hará una evaluación a través del monitoreo y acompañamiento permanente,
utilizando fichas técnicas debidamente validadas por el grupo evaluador, tanto en
el inicio, en el proceso y al final de la aplicación de dichos instrumentos. La
socialización de los mismos se harán públicos, para el reconocimiento respectivo
Fecha:…………………

……………………………. …………………………………
Comité Multisectorial Comité Multisectorial

102
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carrasco, M., La Rosa, M. (2013). Conciencia ambiental: Una propuesta integral


para el trabajo docente en el II ciclo del nivel inicial. Tesis de licenciatura.
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Consejo Nacional de Educación, (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021.


Perú. Recuperado de:

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf

Calderón, René., Chumpitaz, Jorge. , Pompeyo, J. & Sumarán, R. (2011).


Educación Ambiental Aplicando el Enfoque Ambiental hacia una Educación
para el Desarrollo Sostenible. (1ª ed.). Perú. Recuperado de:

http://www.uss.edu.pe/uss/descargas/1006/radar/Libro_Educ_Amb_Peru.pdf

Cárdenas, J. (2013). Educación ambiental y Leyes Ecológicas. Recuperado de:


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Educaci%C3%B3n-
Ambiental-Y-Leyes-Ecol%C3%B3gicas/589515.html

Chagollán, F., López, I., Avila, A., Del Campo, J., Reyes, S. & Cervantes, C.
(2006) Educación Ambiental. (1ª.ed.). México: Editorial Umbral

Chumpitaz, R (2015). Evaluación de la efectividad de las escuelas promotoras de


salud implementadas en Lima bajo el convenio marco cooperación técnica
entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Recuperado de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4623/1/Chumpitaz_dr.pdf

Eschenhagen, M.L (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la


educación ambiental (Colombia). Revista científica, 12,39-76. Recuperado
de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53101204

103
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. (2ª ed.). España:
Ediciones Morata y Fundación Paidea Galiza.

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de las entrevistas: Su


análisis mediante la teoría fundamentada. Recuperado de:
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la


Investigación. (5ª ed.). México: Editorial MC Graw Hill.

Jiménez, J. (1992). Transversales: La educación ambiental. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=pmaEG5hwuk0C&printsec=frontcover
&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Jordi, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidemiología Medicina preventiva.


Recuperado de:
http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%2
0dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. (1ª ed.). Madrid:


Ediciones Morata, S.L.

Maldonado, H. (2008). El ambiente en el que vivimos y la salud, Geoenseñanza


(Venezuela). Revista científica, 13 (1), 83-96. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36014579008
Ministerio del Ambiente (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021.
Recuperado de:
http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=55429664003
Ministerio del Ambiente, (2012). Guía de educación en ecoeficiencia. Recuperado
de:
http://blogcdam.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2012/04/GU%C3%8DA-
EDUC-ECOEF-PARA-IE-FEB-03-2012.pdf

104
Ministerio del Ambiente (2012). Reporte del seguimiento del Plan Nacional de
Acción Ambiental PLANAA PERÚ 2011-2021. Recuperado de:

http://www.minam.gob.pe/politicas/wpcontent/uploads/sites/17/2013/10/REPOR
TE-

Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación (2014), Manual para la


Elaboración de Proyectos Educativos ambientales. Recuperado de:

http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ecolegios/contenidos/maletin/herramie
ntas/docs/Manual_PEA.pdf

Ministerio del Ambiente. (2015). Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA)


2015-2021. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/consultaspublicas/wp-
content/uploads/sites/52/2015/05/Plan-Nacional-de-Educaci%C3%B3n-
Ambiental-2015.pdf

Ministerio del Ambiente. (s.f) Guía de ecoeficiencia educacional. Recuperado de:


http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/G
uia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf

Ministerio de Educación. (2003). Ley General de Educación Nº 28044. Lima, Perú.


Recuperado de:

http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

Ministerio de Educación (2006), Guía para la Estrategia Nacional de Aplicación


del Enfoque Ambiental. Recuperado de:
http://ugeljauja.webcindario.com/enf_amb/guia%20instructiva%20aplicacion
%20enfoque%20ambiental%20i.e..pdf

Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional. (2ª ed.).Perú:


Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación, Ministerio del Ambiente (2012), Política Nacional de


Educación Ambiental. Recuperado de:

105
http://www.minam.gob.pe/wp-
ontent/uploads/2013/10/politica_nacional_educacion_ambiental_amigable_1
1.pdf

Ministerio de Educación (2015). Normas para la aplicación del enfoque ambiental


y reconocimiento de logros ambientales de las Instituciones Educativas en el
sistema educativo peruano público y privado. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/concursos_educativos/pdf/reconocimiento-logros-
ambientales.pdf

Ministerio de Salud (2008). Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de


Educación y el Ministerio de Salud. Recuperado de:
file:///C:/Users/INTEL/Documents/Downloads/conv_004_minsa.pdf

Montoya, J. (2010). Plan de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de


los Colegios de la Institución La Salle. Tesis de doctorado. Universidad de
Valencia.

Poncio, L. (2010). Educación Ambiental como estrategia de sensibilización y


construcción del conocimiento. Tesis de maestría. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1ª ed.). Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: Editorial


La Muralla, S.A.

Urteaga, E. (2008). El debate internacional sobre el desarrollo sostenible


(España). Revista Investigaciones Geográficas, 46, 127-137. Recuperado
de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3126203

106
Unesco. (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Recuperado
de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608SB.pdf

Unesco. (1987). Congreso Internacional Unesco-Pnuma Sobre La Educación Y


La Formación Ambientales. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdf

Unesco. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible Libro de Consulta.


Francia. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

Valles, M. (2014). Cuadernos Metodológicos Nº 32. Entrevistas Cualitativas. ( 2ª


ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vargas, K. (2010). Análisis del Modelo de Enfoque e Implementación de la Política


Educativa relacionada a la Educación Ambiental en el Perú. Tesis de
maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú

Villarroel, R. (2014). Ética del Desarrollo, Democracia deliberativa y ciudadanía


ambiental. El Desafío Global de la Sustentabilidad. Revista Filosófica, 70,
161-174. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55429664003

107
IX. ANEXO
Matriz de consistencia
Título: Sostenibilidad del enfoque ambiental como política de educación ambiental en instituciones educativas del Distrito de
San Pedro de Lloc, 2016.
FORMULACIÓN OBJETIVOS HIPÓTESIS POBLACIÓN Y TIPO Y DISEÑO INSTRUMENTO
DEL PROBLEMA MUESTRA DE
INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el nivel de General Por la Población Tipo Entrevista semi
sostenibilidad del Determinar la naturaleza del Está conformada Investigación estructurada
enfoque ambiental sostenibilidad del trabajo no se por directivos y cualitativa
como política enfoque ambiental cuenta con este docentes de 05
educativa de como política educativa elemento. instituciones
educación ambiental de educación ambiental educativas
implementada por el en las instituciones públicas del nivel
Ministerio de educativas públicas del primario del distrito
Educación en las nivel primario del de San Pedro de
instituciones distrito de San Pedro de Lloc, los cuales
educativas del distrito LLoc, 2016 suman un total de
de San Pedro de Lloc, 60
2016?

Específicos Muestra Diseño


Teoría
Analizar la La constituyen fundamentada
sostenibilidad del un total de 10
enfoque ambiental unidades de
desde cada uno de sus estudios: 5
componentes: Gestión directivos y 5

108
pedagógica, gestión docentes.
Institucional, educación
en salud, educación en
ecoeficiencia y
educación en gestión
de riesgo en las
instituciones educativas
del nivel primario del
distrito de San Pedro de
Lloc, 2016.

Constatar el
conocimiento respecto
a la evaluación de
logros alcanzados
desde la
implementación del
enfoque ambiental
como política educativa
en las instituciones
educativas del nivel
primario del distrito de
San Pedro de Lloc,
2016

109
GUÍA DE ENTREVISTA

PROTOCOLO

1.- Saludo cordial a los entrevistados dándole a conocer el tema de la


investigación y el motivo de la misma.

2.- Anotar el nombre del (la) entrevistado (a), el cargo que desempeña, el
nombre de la Institución Educativa, fecha y lugar.

3.- Iniciar la entrevista considerando los indicadores establecidos:

Categoría de análisis Preguntas


Conocimiento del enfoque ambiental ¿Cuál es el conocimiento que tiene
como política educativa de Educación usted respecto a la implementación del
ambiental enfoque ambiental como política
educativa de Educación ambiental en
su escuela?

¿Cómo se lograría la sostenibilidad


del enfoque ambiental en las
Sostenibilidad del enfoque ambiental
instituciones educativas públicas
en IIEE públicas
sabiendo que la política ambiental ya
está establecida o ya lo ha logrado?
Transversalidad del enfoque en el ¿Qué opina de la transversalidad del
currículo de estudios enfoque ambiental en el currículo de
sus estudiantes?
Coherencia de los Instrumentos de ¿Cómo ha garantizado usted que
gestión con la política educativa de sus instrumentos de gestión guarden
educación ambiental coherencia con la política educativa de
educación ambiental?
Sostenibilidad de estilos de vida ¿De qué manera cree usted que su
saludable en comunidad educativa comunidad educativa ha logrado la

110
sostenibilidad de la práctica de estilos
de vida saludable?
Sostenibilidad de la gestión de ¿Cómo percibe usted la
ecoeficiencia en agua, residuos sólidos sostenibilidad del uso racional del agua,
y energía eléctrica residuos sólidos y energía eléctrica en
la vida diaria de su institución
educativa?

Cultura de prevención, seguridad y ¿Cuáles cree usted, son los logros


contingencia en gestión del riesgo de en la cultura de prevención, seguridad y
desastres. contingencia en gestión de riesgos de
desastres? ¿Cómo ha obtenido dichos
resultados?
Evaluación del enfoque ambiental ¿Qué opina de la evaluación del
enfoque ambiental en las IIEE públicas
y cómo se ha realizado?

111
112
113
114
115
116

También podría gustarte