Está en la página 1de 17

MECÁNICA DE FLUIDOS I

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................2
II. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................3
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................................................3
III.1 FLUJO LAMINAR .........................................................................................................................................3
III.2 FLUJO TURBULENTO .................................................................................................................................5
III.2.1 Tipos de turbulencia: ..............................................................................................................................7
III.2.2 Número de Reynolds ..............................................................................................................................7
III.2.3 Turbulencia atmosférica .........................................................................................................................8
IV. MATERIALES – LABORATORIO Nº 2 ...........................................................................................................9
V. PROCEDIMIENTO ..........................................................................................................................................10
V.1 Objeto Nº1: CUBO .......................................................................................................................................10
V.2 Objeto Nº 2: CILINDRO ..............................................................................................................................12
V.3 Objeto Nº3: Ala de avión , posición 1 ...........................................................................................................13
V.4 Objeto N 4 : Ala de avión, posición 2. ..........................................................................................................14
V.5 Objeto Nº5: Ala de avión, posición 3. ...........................................................................................................15
V.6 Objeto Nº 6: Rombo ......................................................................................................................................15
VI. OBSERVACIONES ..........................................................................................................................................16
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................16

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 1


MECÁNICA DE FLUIDOS I

FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

I. INTRODUCCIÓN

Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, o sea que una se mueve
más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan tangencialmente a las
mismas.

Las fuerzas de fricción tratan de introducir rotación entre las partículas en movimiento, pero
simultáneamente la viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor relativo de
estas fuerzas se pueden producir diferentes estados de flujo.

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de fricción, las
partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca energía, el resultado final
es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas
que pasan por un punto en el campo del flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de flujo fue
identificado por O. Reynolds y se denomina "laminar", queriendo significar con ello que las
partículas se desplazan en forma de capas o láminas.

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al fluido,


y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto, y debido a
la rotación las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las
partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática y a este tipo de flujo se le llama
"turbulento".

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 2


MECÁNICA DE FLUIDOS I

II. OBJETIVO GENERAL

* Observar las diferencias en el comportamiento de la velocidad para flujos


laminares y turbulentos.

* Observar el recorrido de los flujos laminar y turbulento con los distintos obstáculos.

III. MARCO TEORICO

III.1 FLUJO LAMINAR

Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido Se llama flujo laminar o corriente laminar, al
tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de
manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse si la corriente tiene lugar
entre dos planos paralelos, o en capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo la glicerina en un
tubo de sección circular. Las capas no se mezclan entre sí. El mecanismo de transporte es
exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es aerodinámico. En el flujo aerodinámico, cada
partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente

La pérdida de energía es proporcional a la velocidad media. El perfil de velocidades tiene forma


de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es
igual a cero en la pared del tubo.

Se da en fluidos con velocidades bajas o viscosidades altas, cuando se cumple que el número de
Reynolds es inferior a 2300. Más allá de este número, será un flujo turbulento.

La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar:

Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de deformación
angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia turbulenta que pueda
ocurrir en el flujo laminar. En situaciones que involucren combinaciones de baja viscosidad, alta
velocidad o grandes caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se transforme en
flujo turbulento.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 3


MECÁNICA DE FLUIDOS I

El flujo puede depender del tiempo de forma significativa, como indica la salida de una
sonda de velocidad que se observa en la figura a), o puede ser estable como en b)

v(t)

t
(a) flujo inestable

v(t)

t
(b) flujo estable

La razón por la que un flujo puede ser laminar o turbulento tiene que ver con lo que pasa a
partir de una pequeña alteración del flujo, una perturbación de los componentes de
velocidad. Dicha alteración puede aumentar o disminuir. Cuando la perturbación en un
flujo laminar aumenta, cuando el flujo es inestable, este puede cambiar a turbulento y si
dicha perturbación disminuye el flujo continua laminar.

Existen tres parámetros físicos que describen las condiciones de flujo, estos son:

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 4


MECÁNICA DE FLUIDOS I

a) Escala de longitud del campo de flujo. Si es bastante grande, una perturbación del flujo
podría aumentar y el flujo podría volverse turbulento.
b) Escala de velocidad. Si es bastante grande podría se turbulento el flujo.
c) Viscosidad cinemática. Si es pequeña el flujo puede ser turbulento.

Los parámetros se combinan en un parámetro llamado número de Reynolds.

re = vl/v

v = velocidad
l = longitud
v = viscosidad cinemática

Un flujo puede ser también laminar y turbulento intermitentemente, esto puede ocurrir
cuando re se aproxima a un número de re crítico, por ejemplo e un tubo el re crítico es
2000, puesto que re menores que este son todos para flujos laminares.

Flujo intermitente

III.2 FLUJO TURBULENTO

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al fluido,


y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto, y debido a la
rotación las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas
chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 5


MECÁNICA DE FLUIDOS I

El flujo se caracteriza porque:

• Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias definidas.


• La acción de la viscosidad es despreciable.
• Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable, y se mueven en
forma errática chocando unas con otras.
• Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su momento
lineal aumenta o disminuye, y el de las partículas vecina la hacen en forma contraria.

Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es la fuerza
dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las fuerzas de inercia el flujo es turbulento.
Reynolds estableció una relación que permite establecer el tipo de flujo que posee un
determinado problema.

Para números de Reynolds bajos el flujo es laminar, y para valores altos el flujo es turbulento. O.
Reynolds, mediante un aparato sencillo fue el primero en demostrar experimentalmente la
existencia de estos dos tipos de flujo.

Mediante colorantes agregados al agua en movimiento demostró que en el flujo laminar las
partículas de agua y colorante se mueven siguiendo trayectorias definidas sin mezclarse, en
cambio en el flujo turbulento las partículas de tinta se mezclan rápidamente con el agua.

Experimentalmente se ha encontrado que en tubos de sección circular cuando el número de


Reynolds pasa de 2400 se inicia la turbulencia en la zona central del tubo, sin embargo este límite
es muy variable y depende de las condiciones de quietud del conjunto. Para números de Reynolds
mayores de 4000 el flujo es turbulento.

Al descender la velocidad se encuentra que para números de Reynolds menores de 2100 el flujo
es siempre laminar, y cualquier turbulencia es que se produzca es eliminada por la acción de la
viscosidad.

El paso de flujo laminar a turbulento es un fenómeno gradual, inicialmente se produce turbulencia


en la zona central del tubo donde la velocidad es mayor, pero queda una corona de flujo laminar
entre las paredes del tubo y el núcleo central turbulento.

Al aumentar la velocidad media, el espesor de la corona laminar disminuye gradualmente hasta


desaparecer totalmente. Esta última condición se consigue a altas velocidades cuando se obtiene
turbulencia total en el flujo.
Para flujo entre placas paralelas, si se toma como dimensión característica el espaciamiento de
éstas, el número de Reynolds máximo que garantiza flujo laminar es 1000. Para canales
rectangulares anchos con dimensión característica la profundidad, este límite es de 500; y para
esferas con el diámetro como dimensión característica el límite es la unidad.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 6


MECÁNICA DE FLUIDOS I

III.2.1 Tipos de turbulencia:

*turbulencia de pared: generada por efectos viscosos debida a la existencia de paredes.


* Turbulencia libre: producida en la ausencia de pared y generada por el movimiento de
capas de fluido a diferentes velocidades.

Diferentes teorías han tratado de explicar el origen y la estructura de la


turbulencia. Algunas explican que la turbulencia es debida a la formación de vórtices en la
capa límite, como consecuencia de los disturbios que se generan por discontinuidades
bruscas existentes en la pared; mientras que otras teorías atribuyen la turbulencia a la
influencia del esfuerzo cortante, cuando se presenta un gradiente de velocidades con
discontinuidades bruscas. Sin embargo a pesar de las múltiples investigaciones, los
resultados obtenidos sobre el desarrollo de la turbulencia no son totalmente satisfactorios,
ya que solo pueden estudiarse experimental y teóricamente como un fenómeno estadístico.

III.2.2 Número de Reynolds

El régimen de flujo depende de tres parámetros físicos que describen las condiciones del
flujo. El primer parámetro es una escala de longitud del campo de flujo, como el espesor de
una capa límite o el diámetro de una tubería. Si dicha escala de longitud es lo
bastantemente grande, una perturbación del flujo podría aumentar y el flujo podría
volverse turbulento. El segundo parámetro es una escala de velocidad tal como un
promedio espacial de la velocidad; si la velocidad es lo bastante grande el flujo podría ser
turbulento. El tercer parámetro es la viscosidad cinemática; si la viscosidad es lo bastante
pequeña, el flujo puede ser turbulento.

Estos tres parámetros se combinan en un solo parámetro conocido como el número de


Reynolds ( r ) , con el cual se puede predecir el régimen de flujo, si r > 4000 el flujo será
turbulento.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 7


MECÁNICA DE FLUIDOS I

Cuando el flujo entra en régimen turbulento, se puede presentar el caso de que el conducto
sea liso o el caso de que el conducto sea rugoso.

III.2.3 Turbulencia atmosférica

La turbulencia atmosférica puede considerarse como la fluctuación al azar sobrepuesta a


los valores medios de una magnitud termodinámica medida en la atmósfera, como se puede
apreciar en la primera figura.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 8


MECÁNICA DE FLUIDOS I

Existen varias teorías sobre el origen de la turbulencia, aunque las más aceptada es la
teoría de la estabilidad de los flujos laminares.

El movimiento de un fluido puede satisfacer todas las ecuaciones del movimiento y, sin
embargo, ser inestable, es decir, que las características del flujo experimentan cambios
irreversibles cuando se introduce una perturbación. Un flujo laminar puede pasar a
turbulento como se indica en la segunda figura. Estas capas paralelas y uniformes de un
fluido (sin fricción mutua) se mueven a diferentes velocidades (a). Si se introduce una
perturbación en la zona de contacto (b), la presión en el punto a ( Pa ) aumenta al disminuir
la velocidad en este punto, mientras que la presión en el punto b ( Pb ) disminuye al
acelerarse el fluido en el punto b.

El resultado es que la diferencia de presiones produce una fuerza neta que empuja al fluido
en la zona de contacto hacia el punto b. esto acentúa aún más la perturbación de la zona de
contacto, se inicia la formación de torbellinos y la perturbación se termina propagando a
todo el fluido dando lugar a la creación de un flujo turbulento. La turbulencia de un fluido
puede visualizarse como un conjunto de torbellinos de diferente escala que se superponen
al flujo medio.

Los torbellinos de mayor escala se fraccionan en torbellinos de menor escala, en un


proceso en el que existe transferencia de energía y que finalmente termina en choques
moleculares.

IV. MATERIALES – LABORATORIO Nº 2

 Rampa construida con material acrílico y regulador de pendiente construido con madera.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 9


MECÁNICA DE FLUIDOS I

 Ocre de colores: negro, rojo, amarillo y verde.


 Objetos variados: cubo, cilindro, ala de avión en varias posiciones y rombo.
 Y Agua.

V. PROCEDIMIENTO
V.1 Objeto Nº1: CUBO

1. Colocamos en la rampa el objeto Nº 1: cubo

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 10


MECÁNICA DE FLUIDOS I

2. Soltamos el agua y observamos el flujo laminar.

3. Observemos el flujo turbulento

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 11


MECÁNICA DE FLUIDOS I

V.2 Objeto Nº 2: CILINDRO

1. Colocamos el cilindro en la rampa.

2. Soltamos el agua y observamos el flujo laminar.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 12


MECÁNICA DE FLUIDOS I

3. Observamos el flujo turbulento.

V.3 Objeto Nº3: Ala de avión , posición 1

1. Colocamos el ala de avión en la rampa, posición 1.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 13


MECÁNICA DE FLUIDOS I

2. Soltamos el agua y observamos el flujo laminar y luego el flujo turbulento.

V.4 Objeto N 4 : Ala de avión, posición 2.

1. Colocamos en la rampa el ala de avión, posición 2.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 14


MECÁNICA DE FLUIDOS I

2. Luego soltamos el agua y observamos el flujo laminar y el flujo turbulento.

V.5 Objeto Nº5: Ala de avión, posición 3.

1. Colocamos en la rampa el ala de avión en la posición 3.

2. Soltamos el agua y observamos el flujo laminar y el flujo turbulento.

V.6 Objeto Nº 6: Rombo

1. Colocamos el rombo en la rampa.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 15


MECÁNICA DE FLUIDOS I

2. Dejamos salir el agua y observamos el flujo laminar y turbulento.

VI. OBSERVACIONES

a) Se observo que al aumentar la velocidad del flujo se pasa de un régimen laminar a un


régimen turbulento, dejando sin rasgos de flujo laminar en la plancha de acrílico.

b) Los obstáculos como el ala de avión, el cuadrado, el rombo y el circulo, impedían el


recorrido de flujos, rodeando así a dichos materiales para seguir su recorrido.

VII. CONCLUSIONES

a) Los resultados obtenidos en el laboratorio fueron satisfactorios ya que se logro comprobar


experimentalmente el comportamiento de los distintos tipos de flujos descritos teóricamente
como son: flujo laminar y flujo turbulento.
b) En el flujo laminar, prácticamente no existe mezcla entre las capas del fluido.

c) En flujo turbulento, existe mucha mezcla , debido a que la velocidad en cada punto no es
constante.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 16


MECÁNICA DE FLUIDOS I

d) Los objetivos fueron satisfechos, pues no solo se obtuvieron resultados adecuados, sino que se
comprendió adecuadamente la relación de la velocidad con el régimen de flujo.

TRABAJO DE LABORATORIO PÁGINA 17

También podría gustarte