Está en la página 1de 34

Plan Estratégico Nacional

de Zoológicos, Acuarios y centros afines


de la República Bolivariana de Venezuela
(PENZA)

“Parques Zoológicos y acuarios


para la conservación y defensa de la vida”

Enmarcado en el Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación


2013-2019 (Plan de la Patria) y la Estrategia Nacional para la Conservación de
la Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2010-2020

Julio 2014
AUTORIDADES

Ministro
Miguel Rodríguez.

Viceministro de Conservación Ambiental


Jesús Castillo

Viceministro de Administración Ambiental y Desarrollo Ecológico


Francisco Guerra

Viceministro de Agua
Manuel Deza

Director General de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica


Javier Valera

Presidente de la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios


Jesús Manzanilla

Construcción colectiva del Plan Estratégico Nacional.

Coordinador-Editor
Jesús Manzanilla

Equipo coordinador
Horacio González
Geraldine Sánchez
Ingrid Morales
Javier Valera
Violeta Gómez

Colaboradores
Ángel González, Alonso Lizaraz, Aiskel Rodríguez, Aura Quintero, Ana Gutiérrez, Andreina Patiño, Andreina
Aguirre, Betzabey Motta, Carlos Silva, Carlos Leal, Cándida de Valera, Diane Meneses, , Eduardo Bracho,
Edgar Santos, Francia Duran, Fenix Fernández, Freddy Alviarez, Federico Pantin, Gabriel Lugo, Génesis Astor,
Gustavo Saldaña, Hernando Silva, Héctor Cedeño, Irene Montaño, Ibeth Parra, Jairelen Mora, Jairobyth Madrid,
José Meza, Jimmy Mujica, Jorge Franco, Julio Gutiérrez, Josemit Paredes, José Abreu, Keilyn Garcia, Kenia
Sandoval, Karen Miranda, Luis Arrieta, Luis Ovalles, Leonel Ovalle, Luis Navarrete, Luis Merlo, Luis Delgado,
Luis Añez, Lenin Parra, Loly Iglesias, Lorena Morales, Milton Benavides, Myredi Brazao, Mariol Gutiérrez,
Marjorie Moreno, María Alejandra Pinto, Malvin Jiménez, Maximino Vargas, Marisabel Santana, María
Manzanilla, Nathaly Trujillo, Rafael Sánchez, Reinora González, Rubén Flores, Soraima Bermúdez, Silvia
Velásquez, Sergio Ortega, Salim Jiménez, Yessenia Angarita, Yuleidy Gavidia, Víctor Cacique, Wilson Zarraga,
Wilmer Machado.

Con la participación de:


Aquarium de Valencia, Centro de Rescate Vida y Mar, Parque Zoológico Caricuao, Parque Zoológico Chorros de
Milla, Parque Zoológico El Pinar, Parque Zoológico La Guaricha, Parque Zoológico La Laguna, Parque
Zoológico Las Delicias, Parque Zoológico Loefling, Parque Zoológico y Botánico Bararida, Terrarium del Parque
Generalísimo Fco. de Miranda, Serpentario Bosque Macuto, Vivario BIOREPTILIA, Waterland Mundo Marino,
Zoológico Cervecería Modelo, Zoológico Generalísimo Fco. de Miranda, Zoológico Interactivo EXPANZOO,
Zoológico Metropolitano del Zulia y Zoológico de Paraguaná. Zoológico de la UNELLEZ, Zoológico de Paya
Leslie Pantin,

Diagramación
Quintín Arias

Para mayor Información:


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Av. Oeste 8, Torre Sur, Centro Simón Bolívar,
El Silencio 1010. Piso 9, Oficina Nacional de Diversidad Biológica.-FUNPZA
Teléfono: +58 (212) 4084757
Correo electrónico:
Julio 2014
Prohibida su Venta - Distribución Gratuita
Primera impresión 500 ejemplares
Versión digital disponible en www.diversidadbiologica.info.ve
Prefacio

La crisis ambiental global que aqueja al planeta es el producto


de un sistema de explotación del ser humano y la naturaleza
que amenaza con acabar con la vida misma. Ante esta crisis
global, la República Bolivariana de Venezuela, asume el
compromiso histórico de: Contribuir con la preservación de
la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Así promovemos una relación diferente entre los seres


humanos y la Madre Tierra, impulsando un modelo de
desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad
ecológica, cultural, social y política.

Asumimos este compromiso en los diferentes ámbitos del


sector Ambiente, en la búsqueda de una nueva sociedad, lo
cual implica transformaciones adaptadas a las nuevas
realidades, a fin de dar soluciones viables a los problemas del
pueblo. De esta manera, enunciamos de manera explícita en
el Plan de la Patria, nuestro compromiso para “Garantizar la
defensa, conservación y aprovechamiento sustentable de
la diversidad biológica nacional, desde la implementación
de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad
Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción”.

Los Parques zoológicos y acuarios forman parte de la agenda


ambiental, hacia el rescate de su verdadera función social y
ecológica. En ese sentido nuestra Estrategia Nacional para la
Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020, establece
el lineamiento preciso de transitar hacia la transformación de
los parques zoológicos y acuarios en verdaderos centros para
la conservación y defensa de la vida.
Cumpliendo con estos lineamientos se condujo la construcción
colectiva del primer Plan Estratégico Nacional de Parques
Zoológicos, Acuarios y Centros Afines de la República
Bolivariana de Venezuela (PENZA) para el período 2013-2020,
para impulsar con fuerza la transformación de estos espacios
en verdaderos centros de conservación, brindándoles el marco
estratégico y el respaldo necesario.

El PENZA es una expresión de nuestro compromiso de seguir


construyendo el ecosocialismo y de trabajar todos bajo los
lineamientos de la gestión ambiental compartida, que no son
otros que incorporar dentro del trabajo a las comunidades,
instituciones, organizaciones, en una visión conjunta y
alineada, que permita unificar esfuerzos para dar respuestas
más eficientes a la gente, con compromiso ambiental y social.

Miguel Rodríguez
Ministro
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE
ZOOLÓGICOS, ACUARIOS Y CENTROS
AFINES DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(PENZA).
Presentación

Asumiendo el compromiso establecido en la Estrategia Nacional para la


Conservación de la Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2010-2020
de transformar a los parques zoológicos y acuarios en verdaderos
centros de conservación, la Fundación Nacional de Parques Zoológicos
y Acuarios (FUNPZA) y la Oficina Nacional de Diversidad Biológica
presentan el primer Plan estratégico Nacional de Parques Zoológicos,
Acuarios y centros afines de la República Bolivariana de Venezuela para
el período 2014-2020.

Este instrumento, construido de manera colectiva, con la participación


de todos los Parques Zoológicos, Acuarios y Centros afines del país,
contiene en sus cinco líneas de acción y sus tres ejes transversales los
lineamientos para transitar hacia la conformación de nuevos centros,
articulados en sistema y trabajando de manera conjunta para la
conservación y defensa de la vida, bajo los principios de inclusión,
soberanía y ética ecosocialista.

Con esta presentación damos un paso importante en el cumplimiento de


las acuerdos y voluntades conjuntas expresados en la Declaración de
Los Venados (Diciembre 2012), dirigidos a transformar a los Parques
Zoológicos, acuarios y centros afines en verdaderos centros de
conservación y adecuarlos a las necesidades y exigencias ambientales,
económicas y sociales del país.

Queda por delante el importante compromiso de implementar de


manera colectiva, con la participación protagónica de las comunidades,
este Plan Estratégico Nacional de Parques Zoológicos, Acuarios y
centros afines de la República Bolivariana de Venezuela para el período
2013-2020, para contribuir así al gran Objetivo Histórico de preservar la
vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Jesús Manzanilla Javier Valera


Presidente FUNPZA Director ONDB
INTRODUCCION

El Plan Estratégico Nacional de Zoológicos y Acuarios, de la República


Bolivariana de Venezuela, “Zoológicos y Acuarios para la Conservación
y defensa de la Vida”, se enmarca en los lineamientos del Segundo Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y la
Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica y
Plan de Acción Nacional 2010-2020 (ENCDB-PAN 2010-2020).

El Plan establece como objetivo principal la transformación de los


zoológicos, acuarios y centros afines del país en verdaderos centros de
conservación y defensa de la vida. Incluye acciones concretas para
superar la crisis general de estos centros, generada en un modelo con
visión mercantilista de la diversidad biológica, que ha fracasado a
escala global y que se traduce en maltrato animal, tráfico ilícito,
extracción de animales de su medio natural, introducción de especies
exóticas, programas educativos desvirtuados, entre otros, que estimula
la competencia más que la cooperación e impide la integración y la
complementariedad.

Conscientes de la crisis global y de la importancia de los centros de


conservación; basándonos además en el marco jurídico y estratégico
nacional e internacional, se planteó la necesidad de una transformación
mediante la construcción colectiva de un plan estratégico, asumida
conjuntamente entre el MPP Ambiente y los centros nacionales, en la
“Declaración de Los Venados” (PN Waraira_Repano, Diciembre 2012).

En talleres de trabajo, mediante debates colectivos se identificaron los


problemas y se definieron las acciones asociadas a las líneas
estratégicas y los ejes transversales de la ENCDB-PAN 2010-2020.
El Plan contempla programas de conservación y aprovechamiento
sustentable, control y prevención ante introducción de especies exóticas
y organismos transgénicos y participación activa en la prevención y
control del tráfico y comercio lícito de especies. En el mismo se
consideran a los Parques Zoológicos, Acuarios y centros afines como
áreas estratégicas para la conservación. El plan presenta tres ejes
transversales para una gestión con respeto a la vida y está regido por
principios de inclusión, soberanía y ética ecosocialista.

Este plan consolidará la integración de los Parques Zoológicos,


Acuarios y centros afines en un Sistema Nacional con funcionamiento
en red, para garantizar las condiciones adecuadas de bienestar de los
animales y la conservación con compromiso social.
Objetivo

Impulsar y consolidar la transformación de los


zoológicos y acuarios en verdaderos centros para la
conservación de la diversidad biológica, en el
marco de la Estrategia Nacional para la
Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020
y su Plan de Acción Nacional, y el Segundo Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación (Plan de
la Patria).
PRINCIPIOS:

El proceso de transformación de los Zoológicos, Acuarios y Centros en


verdaderos centros de conservación y defensa de la vida, requiere de
principios sólidos que fundamenten la acción.

Ética ecosocialista partiendo de la necesidad de construir un cuerpo


de prácticas y normas que reorienten los procesos sociales, económicos
y políticos hacia modelos sustentables centrados en la dignidad y el
respeto a la vida en todas sus formas, como alterativa ecosocialista a la
destructiva ética capitalista y colonizadora de unos seres humanos
hacia otros y hacia el resto de la naturaleza.

Soberanía, entendida como el derecho de todo individuo y colectivo a


participar en la toma de decisiones que afecten su futuro. Una
soberanía nacional que defienda nuestros derechos soberanos en el
ámbito internacional, a la par de respetar la diversidad de culturas,
saberes y formas de vida, que se alimente y construya desde la
soberanía de nuestros propios pueblos.

Inclusión y justicia social, desde el reconocimiento de la diversidad


como valor, como base y método para lograr la reapropiación colectiva
de la naturaleza, desde un diálogo de saberes que permita visibilizar y
reconocer a todos los actores de los procesos sociales como elementos
imprescindibles en una gestión efectiva de la Diversidad Biológica.
LINEAS DE ACCIÓN

LINEA 1. LOS PARQUES ZOOLÓGICOS, ACUARIOS Y


CENTROS AFINES COMO CENTROS DE CONSERVACIÓN
DE ESPECIES AMENAZADAS.

Objetivo General
Contribuir a la conservación de especies amenazadas en
articulación a los programas y proyectos nacionales de la
Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad
Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional.

1.1. Integrar a los parques zoológicos, acuarios y centros afines a los


proyectos nacionales para la conservación de especies amenazadas
enmarcados en la Estrategia Nacional para la Conservación de la
Diversidad Biológica 2010-2020.

1.1.1. Identificar los potenciales de los zoológicos, acuarios o centros


afines para la cría, reproducción, rehabilitación y reintroducción de
individuos de especies amenazadas, de acuerdo con las prioridades
nacionales.

1.1.2. Mantener proyectos de conservación ex situ en los zoológicos,


acuarios o centros afines, articulados a los proyectos nacionales de
conservación de especies amenazadas.

1.1.3. Desarrollar protocolos de manejo de especies, en el marco de los


proyectos nacionales de conservación de especies amenazadas, bajo
criterios de poblaciones viables, de tamaño y salud adecuadas.

1.1.4. Diseñar protocolos y mecanismos de reinserción de especies


vulnerables criadas con fines de repoblamiento, de la mano con la
Autoridad Nacional Ambiental.

1.1.5. Diseñar e implementar protocolos de evaluación de riesgos de


inserción.
1.2. Participar en proyectos nacionales para el rescate de razas
autóctonas o criollas de animales de cría, enmarcados en la
Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad
Biológica 2010-2020.

1.2.1. Mantener colecciones de razas autóctonas de animales de cría,


criollos o adaptados, en los zoológicos, acuarios o centros afines.

1.2.2. Participar en proyectos de rescate de razas y variedades de


animales de cría, criollos o adaptados locales, de la mano con los
pueblos indígenas y campesinos.
LINEA 2. LOS ZOOLÓGICOS, ACUARIOS Y CENTROS
AFINES COMO ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA
CONSERVACIÓN

Objetivo General
Preservar y manejar a los zoológicos, acuarios y centros afines
como espacios del territorio estratégicos para la Nación, por los
beneficios sociales que se derivan de su conservación y su
contribución a la Suprema Felicidad Social perdurable.

2.1. Garantizar la conservación del hábitat y los ecosistemas


naturales en los zoológicos, acuarios y centros afines.

2.1.1. Diseñar planes de ordenamiento de los zoológicos, acuarios y


centros afines que contribuyan la conservación de la Diversidad
Biológica in situ.

2.1.2. Integrar a los parques zoológicos y acuarios y centros afines, a


los subsistemas de áreas protegidas.

2.1.3. Avanzar hacia la creación de nuevos zoológicos, acuarios y


centros afines en aquellas regiones del territorio con alto potencial y
necesidades de su existencia.

2.1.7. Desarrollar capacidades para la atención de contingencias


ambientales (incendios de vegetación, desastres, entre otros), en los
zoológicos, acuarios y centros afines y comunidades o áreas vecinas.

2.1.8. Efectuar un buen manejo de residuos y desechos en los


zoológicos, acuarios y centros afines que garantice la preservación del
hábitat y los ecosistemas, que incluya las prácticas de reducción,
reutilización y reciclaje.

2.2. Diseñar e implementar programas de mitigación de impactos y


restauración de áreas y ecosistemas degradados o fragmentados y
fortalecer los ya existentes.

2.2.1 Realizar un diagnóstico del estado de las áreas de los zoológicos,


acuarios y centros afines como Áreas Estratégicas para la Conservación
y áreas de influencia.
2.2.2. Realizar estudios de impacto ambiental y socio cultural que
incluya la observación y monitoreo de las actividades degradantes de
los ecosistemas.

2.2.3. Desarrollar proyectos para la restauración y saneamiento de los


ecosistemas degradados en los zoológicos, acuarios, centros afines y
áreas de influencia.
LINEA 3. EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA DESDE LOS ZOOLÓGICOS,
ACUARIOS Y CENTROS AFINES.

Objetivo General
Promover el aprovechamiento sustentable de la diversidad
biológica, apoyando la soberanía de los pueblos y la Suprema
Felicidad Social perdurable.

3.1. Promover el aprovechamiento sustentable de la Diversidad


Biológica.

3.1.1. Apoyar planes piloto de aprovechamiento de especies y


variedades autóctonas, criollas o adaptadas, en cautiverio y a pequeña
escala, con el objetivo de aplicarlos en proyectos familiares o
comunitarios.

3.1.2. Estimular y apoyar proyectos comunitarios de cría y


aprovechamiento sustentable de especies y variedades autóctonas,
criollas o adaptadas, apegados a la normativa vigente y promover la
conformación de redes comunitarias socio-productivas.

3.1.3. Desarrollar e implementar proyectos de turismo sustentable en los


zoológicos, acuarios y centros afines, articulado a otras Áreas
Estratégicas para la Conservación.

3.1.4. Fortalecer y promover la agroecología como una forma de


aprovechamiento ecológica, social, política y culturalmente sustentable
de la diversidad biológica libre de transgénicos y agrotóxicos.

3.1.5. Fortalecer y promover la economía comunal desde la perspectiva


ecológica.
LINEA 4. PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO O
COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES

Objetivo General
Contribuir al sistema de prevención y manejo del tráfico ilícito de
especies, basado en fortalecimiento de los mecanismos de
prevención y control del tráfico y comercio ilícito de organismos
vivos, muertos y sus productos y sistemas de rehabilitación de
organismos vivos.

4.1. Fortalecer los mecanismos de prevención del tráfico y


comercio ilícito de organismos vivos, muertos y sus productos.

4.1.1. Contribuir en la realización, actualización y divulgación de la lista


oficial de especies sujetas a tráfico y comercio ilícito.

4.1.2. Generar un diagnóstico socioambiental sobre la problemática del


tráfico ilícito en el área de influencia de los zoológicos, acuarios y
centros afines.

4.1.3. Diseñar y ejecutar proyectos para la prevención del comercio


ilegal de organismos vivos, muertos y sus productos en los zoológicos,
acuarios, centros afines y áreas de influencia.

4.2. Fortalecer los mecanismos para el control del tráfico y


comercio ilícito de organismos vivos, muertos y sus productos.

4.2.1. Controlar y erradicar el ingreso de especímenes de procedencia


ilegal a los inventarios de colección.

4.2.2. Controlar y erradicar el egreso de especímenes por


procedimientos ilegales, de los inventarios de colección.

4.2.3. Apoyar operativos para controlar el comercio de organismos


vivos, muertos y sus productos.

4.2.4. Articular efectivamente con los organismos competentes, en la


conformación y funcionamiento de comandos rápidos, para garantizar
las respuestas oportunas y efectivas.
4.2.5. Participar de los mecanismos de denuncia del tráfico y comercio
ilícito de organismos vivos, muertos y sus productos que incorporen a
las comunidades en la lucha contra el tráfico ilícito de especies.
4.3. Propiciar la rehabilitación de ejemplares rescatados del tráfico
ilícito.

4.3.1. Diseñar protocolos y mecanismos de reinserción de organismos


vivos rescatados del tráfico ilícito, de la mano con la Autoridad Nacional
Ambiental.

4.3.2. Crear las capacidades en el Sistema Nacional de Zoológicos,


Acuarios y Centros Afines para apoyar la custodia y rehabilitación de
individuos provenientes del tráfico ilícito, a través de la creación de
nuevos centros en zonas afectadas por el tráfico de especies, la
construcción de infraestructura en los zoológicos, acuarios y centros
afines y la capacitación del personal

4.3.3. Propiciar la reinserción de organismos vivos rescatados del tráfico


ilícito, para las especies con protocolo de liberación elaborado, en
estrecha coordinación y bajo la supervisión de la autoridad nacional
ambiental, sin que se ponga en riesgo la vida del animal o la estructura
genética y salud de las poblaciones silvestres.

4.3.4. Participar en programas de seguimiento de individuos liberados


conjuntamente con la Autoridad Nacional Ambiental.
LINEA 5. PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE
ESPECIES EXÓTICAS DESDE LOS PARQUES
ZOOLÓGICOS, ACUARIOS Y CENTROS AFINES.

Objetivo General
Establecer y ejecutar acciones dirigidas a la identificación,
prevención, control y/o erradicación de especies invasoras o
potencialmente invasoras que se encuentran fuera de su área de
distribución natural.

5.1. Contribuir con la prevención de la introducción de especies


exóticas invasoras o potencialmente invasoras en el país.

5.1.1. Conocer, divulgar y contribuir a la actualización de la lista oficial


de especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras de la
República Bolivariana de Venezuela, así como del área de distribución
de las mismas.

5.1.2. Promover y participar en investigaciones sobre la ecología de


especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras y de su efecto
sobre las especies autóctonas.

5.1.3. Generar mecanismos de detección temprana de especies


exóticas invasoras o potencialmente invasoras dentro de los zoológicos,
acuarios, centros afines y espacios vecinos.

5.1.4. Cumplir y promover el cumplimiento de las regulaciones y control


de la introducción y movilización de especies exóticas en el país y sus
normas y procedimientos

5.2. Controlar y erradicar las especies exóticas invasoras o


potencialmente invasoras establecidas en el país.

5.2.1. Contribuir al diseño, implementación y divulgación de protocolos


de control, manejo y disposición de las especies exóticas invasoras o
potencialmente invasoras, siguiendo las normativas nacionales e
internacionales vigentes.

5.2.2. Desarrollar proyectos de control y erradicación de especies


exóticas invasoras silvestres en los zoológicos, acuarios, centros afines
y sus áreas de influencia.
5.2.3. Desarrollar proyectos para el manejo y control de especies
exóticas invasoras domésticas en los zoológicos, acuarios, centros
afines y áreas de influencia.
EJES TRANSVERSALES

EJE 1. GESTION PARA LA CONSERVACION DESDE LOS


PARQUES ZOOLOGICOS Y ACUARIOS Y CENTROS
AFINES.

Objetivo General
Alcanzar una gestión efectiva en el ámbito local, nacional e
internacional que garantice la transformación y el funcionamiento
de los Parques zoológicos acuarios y centros afines, en
verdaderos centros de conservación de la diversidad biológica.

1.1. Implementar de manera participativa el Plan Estratégico


Nacional de Zoológicos, Acuarios y Centros Afines.

1.1.1. Crear e implementar el Sistema Nacional de Parques Zoológicos,


Acuarios y Centros Afines (SINAZ), como mecanismo de ejecución,
actualización y seguimiento de la Plan Estratégico Nacional de
Zoológicos, Acuarios y Centros Afines (PENZA).

1.1.2. Identificar las fortalezas y debilidades del SINAZ para el logro de


los objetivos del PENZA y realizar las acciones necesarias para el
fortalecimiento del mismo.

1.1.3. Coordinar y apoyar la construcción de los Planes Estratégicos de


Acción en cada uno de los parques zoológicos, acuarios y centros
afines que conforman el sistema, enmarcados en el PENZA.

1.1.4. Establecer canales de trabajo permanentes para la integración y


coordinación del trabajo entre el SINAZ y las instancias de gobierno
vinculadas.

1.1.5. Fortalecer los canales de trabajo permanentes para la integración


y coordinación del trabajo entre el SINAZ y los centros de investigación
y docencia.

1.1.6. Gestionar los recursos financieros nacionales e internacionales


necesarios para la implementación y seguimiento del PENZA, con
apego a los principios éticos, de soberanía e inclusión social.
1.1.7. Apoyar a los programas del Sistema Público Nacional de Salud, y
Salud Agrícola Integral contribuyendo a la gestión en ese sector.

1.2. Impulsar una gestión que garantice el bienestar de los


animales, el respeto a la naturaleza y que fortalezca la organización
con alcance social.

1.2.1. Garantizar la adecuada salud, bienestar de los animales en


cautividad en los parques zoológicos, acuarios y centros afines, a través
del diseño y ejecución de planes de salud animal y de nutrición animal
en todos los parques zoológicos, acuarios y centros afines.

1.2.2. Alcanzar las articulaciones necesarias para garantizar eficacia en


los trámites, procesos y procedimientos asociados a la gestión del
SINAZ.

1.2.3. Impulsar la simplificación y la sistematización de los trámites,


procesos y procedimientos institucionales relacionados con la gestión
del SINAZ, combatiendo el burocratismo.

1.2.4. Revisar y actualizar el marco legal que regula la gestión de los


parques zoológicos, acuarios y centros afines, a través de la
actualización y creación de nuevos instrumentos jurídicos que
coadyuven con la gestión de los parques zoológicos, acuarios y centros
afines para el logro de los objetivos del PENZA.

1.2.5. Promover el fortalecimiento de capacidades físicas, humanas,


financieras y tecnológicas de los Parques Zoológicos, Acuarios y
Centros Afines.

1.2.6. Garantizar un adecuado manejo de residuos, uso eficiente de la


energía eléctrica, manejo responsable del agua en los Zoológicos,
Acuarios y Centros afines y promover su uso responsable y eficiente de
los recursos en sus áreas de influencia

1.3. Impulsar el fortalecimiento del poder popular como sujeto de


gestión en los parques zoológicos, acuarios y centros afines.

1.3.2. Integrar a las comunidades en el diseño, implementación y


seguimiento de los planes, programas y proyectos que se deriven de la
implementación del PENZA, a través de espacios de construcción
colectiva.
1.3.1. Impulsar el empoderamiento de las comunidades para la gestión
de la conservación en los parques zoológicos, acuarios y centros afines
a través de la creación de instancias de articulación permanentes para
la toma de decisiones conjuntas.

1.3.3. Establecer redes o brigadas de guardería ambiental con la


participación activa de las comunidades organizadas, como espacios de
formación y gestión para la transformación de los parques zoológicos,
acuarios y centros afines en verdaderos centros de conservación.

1.3.4. Activar la gestión de punto y círculo hacia el fortalecimiento del


poder popular y la mejora de las condiciones de vida de las
comunidades vecinas impulsando una conciencia crítica sobre la
defensa de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

1.4 Fortalecer la gestión internacional en un contexto mundial y


regional vinculada con los parques zoológicos, acuarios y centros
afines.

1.4.1. Promover el debate, a nivel nacional, sobre la pertinencia de los


convenios internacionales y estrategias globales en el ámbito de los
parques zoológicos, acuarios y centros afines.

1.4.2. Fortalecer los lazos de cooperación y solidaridad con países


hermanos para el intercambio de especímenes y fortalezas en materia
de gestión de parques zoológicos, acuarios y centros afines.

1.4.3. Incluir los asuntos relativos a la gestión de parques zoológicos,


acuarios y centros afines de Venezuela en la agenda de las
organizaciones regionales de cooperación y foros tales como la Unión
de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana de los
Pueblos (ALBA-TCP), Cumbre América del Sur África (Cumbre ASA),
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre
otros.

EJE 2. LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS


PARQUES ZOOLÓGICOS, ACUARIOS Y CENTROS AFINES.
Objetivo General
Establecer los mecanismos, herramientas y procesos que
promuevan la investigación, la innovación y que garanticen el flujo
de la información para el logro de las metas del PENZA

2.1 Generar conocimientos pertinentes al cumplimiento de las


metas del PENZA.

2.1.1. Identificar las necesidades y prioridades de información desde los


parques zoológicos y acuarios con base en las prioridades nacionales
en conservación de la diversidad biológica.

2.1.2. Generar investigación descriptiva y de procesos naturales y


sociológicos, según las prioridades nacionales de investigación,
respetando la normativa nacional de permisologías para la investigación
y contratos de acceso a los recursos genéticos, sus productos,
derivados y los componentes intangibles asociados.

2.1.3. Sistematizar información y generar investigaciones e


innovaciones sobre el manejo de la fauna en los zoológicos, acuarios y
centros afines.

2.1.4. Conocer la información sociocultural básica asociada a las


comunidades vecinas.

2.1.5. Sistematizar y actualizar constantemente la información de


gestión de los zoológicos, acuarios y centros afines (denuncias,
decomisos, atención veterinaria, muertes, nacimientos, pruebas
nutricionales, etc.).

2.2. Garantizar el flujo de la información

2.2.1. Crear bases de datos para el manejo y actualización de la


información sistematizada relacionada con la investigación y la gestión
en los zoológicos, acuarios y centros afines, coordinado por el SINAZ y
articulado con el Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad
Biológica.

2.2.2. Crear puentes que garanticen el flujo de información de los


zoológicos, acuarios, centros afines con el MPP Ambiente y con otros
organismos y comunidades.
2.2.3. Socializar el acceso a la información para la gestión de parques
zoológicos, acuarios y centros afines a través de la creación de revistas
nacionales de acceso libre y a través de la socialización de contenidos
de revistas nacionales e internacionales existentes.

2.2.4. Promover el uso de las tecnologías de información y


comunicación (TIC), en los procesos de socialización de la información.
EJE 3. EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN EN LOS
ZOOLÓGICOS, ACUARIOS Y CENTROS AFINES.

Objetivo General
Promover el desarrollo de una conciencia crítica sobre la
Diversidad Biológica a través del debate y la difusión sobre su
valor social como patrimonio natural y recurso fundamental para el
desarrollo de la Nación, sus amenazas y la importancia de las
políticas nacionales de gestión para su conservación.

3.1. Fortalecer a los zoológicos, acuarios y centros afines como


espacios para la formación en conservación de la diversidad
biológica

3.1.1. Contribuir con el impulso del debate nacional sobre los temas
clave en el ámbito ambiental como el cambio climático, el impacto de los
OGM y el agronegocio, entre otros.

3.1.2. Fomentar y participar en encuentros periódicos para el diálogo de


saberes y experiencias sobre los temas clave para la conservación de la
diversidad biológica.

3.1.3. Proponer e impulsar el desarrollo de encuentros locales de


saberes y experiencias que articulen a los distintos proyectos que los
parques zoológicos, acuarios y centros afines con las diferentes
comunidades, colectivos e instituciones, dentro de su área de influencia.

3.1.4. Participar en los Congresos Venezolanos de Diversidad Biológica


a través de los Encuentros Nacionales de Zoológicos, Acuarios y
Centros afines, y los encuentros de intercambio de saberes y
experiencias.

3.1.5. Promover la formación en áreas prioritarias para la gestión y


manejo de las colecciones en zoológicos, acuarios y centros afines y la
conservación de la diversidad biológica.

3.1.6. Crear y fortalecer programas académicos que impulsen la


transformación de los zoológicos, acuarios y centros afines en
verdaderos centros para la conservación.
3.2. Divulgar la importancia social de la diversidad biológica,
promover el conocimiento y la conciencia crítica de sus amenazas
y dar a conocer las políticas de conservación.

3.2.1. Promover la articulación de los actores locales y regionales para


garantizar el acceso y generación de espacios en los medios escritos,
audiovisuales radiales, y redes sociales, para difundir noticias y
contenidos veraces y objetivos sobre temas vinculados con la diversidad
biológica y a la gestión de los zoológicos, acuarios y centros afines.

3.2.2. Fortalecer las unidades de prensa y comunicación en los


Zoológicos, Acuarios y Centros Afines.

3.2.3. Desarrollar técnicas, metodologías y medios alternativos para la


promoción la difusión masiva de la información sobre la importancia de
la diversidad biológica a través de diversos medios de divulgación

3.2.4. Diseñar y ejecutar planes de señalización e información en los


parques zoológicos, acuarios y centros afines que contribuyan de
manera integral al logro de los objetivos del PENZA.

3.2.5. Promover y divulgar los programas y proyectos nacionales de


conservación y sus alcances vinculados al PENZA.

3.2.6. Crear y fortalecer espacios como centros de documentación y


socialización de información sobre la diversidad biológica, en apoyo a la
gestión y al fortalecimiento de una consciencia crítica sobre la
importancia de la conservación.
ANEXOS

También podría gustarte