Está en la página 1de 2

ENSAYO CONSTRUCTIVISMO RADICAL E HIPNOSIS ERICKSONIANA

Considerando su propio nombre (Constructivismo radical),nosotros construimos nuestra propia


realidad.

No podemos hablar de una realidad general, sino una realidad particular, es decir de cada
persona y como percibe el mundo y el conocimiento a través de sus experiencias, sin dar cabida
a las reglas o someterse a algún destino, y a ningún pensamiento filosófico del ser y existir, ya
que no tendría argumento dable a partir de que un ser humano tenga la razón ni el conocimiento
total, mucho menos la verdad absoluta.

Diciendo esto, puedo decir que estoy a favor y comparto la teoría epistemológica del
constructivismo Radical.

Cuando hablamos del aprendizaje y las experiencias, podemos poner de ejemplo que grupo de
personas puede recibir cierta información, que si bien es cierto es la misma, pero al momento
de interpretar y procesar la información cada quien obtiene un punto de vista diferente, de
acuerdo a las experiencias en dicho tema, tienen entonces ellos la capacidad de pensar y mezclar
sus experiencias colocando nuevos aprendizajes que les generará cambios en sus realidades.

Es así como funciona el constructivismo radical, en una relación de experiencias, saber y


realidad, en ese mismo orden, considerando que lo único constante es el cambio y que cada
persona es diferente, porque percibe diferente, nuestros sentidos funcionan a raíz de lo que
hemos vivido, tal vez no puedo decir “Es cierto”, de una u otra manera a algo, porque me estaría
contradiciendo, pero sí puedo decir “Mi realidad” cuando soy consciente de las consecuencias,
y cuestiones que podrían darse. He pensado desde siempre que no puede haber una verdad
absoluta, por las diferentes culturas, distintas razas, millones de religiones, etc.

Partiendo de Dios, por ejemplo, y recalcando solo las posiciones al respecto, sin nombrar si
existe o no, podemos observar que son muchos los grupos que interpretan a Dios de distintas
maneras, y dentro de esos grupos, nacen más de ellos los cuales, piensan de otra, entonces
todos dicen tener la verdad de su concepción de Dios, aquí tenemos un ejemplo de como el ser
humano parte de su genialidad de pensamiento, que es simplemente percibir distinto, y pasa no
solo con la religión, pasa con todo lo que hay en el mundo. De todos modos para el
constructivismo no hay nada de malo el creer o no, ya que el ser, o existir no es de su interés,
sino que es cuestión de cada persona hacerlo de acuerdo a esa experiencia, que originó un
pensamiento de creencia.

Pienso que el constructivismo radical a comparación con demás teorías epistemológicas, o


estudios que realzan a “la verdad” y visión del mundo, es un pensamiento diferente, innovador,
porque no se centra en buscar La verdad general o su existencia, tampoco pone en discusión el
cómo poder llegar a la generalidad de lo cierto, sino que hace al ser humano dueño y señor de
su verdad, la que va estructurando, construyendo, y cambiando cuando pone a prueba lo que
sabe con su realidad, y no solo eso, también se hace responsable de lo que argumenta, y de su
propia vida, en la cual pondrá sus propias leyes

En esta posición, que defiende el constante cambio a través de experiencias, es dable, decir
también que lo que tiene de especial el ser humano con respecto al conocimiento y verdad (
realidad) es que cada uno de nosotros tenemos una percepción propia, claro que es aquella que
va a través de nuestros sentidos, pero aquí no solo ellos serán los que funcionen sino que será
un proceso, donde interviene la información mezclada con lo que ha surgido a cerca de la misma,
ya sea en nuestro camino, en nuestra propia cultura la cual le da realce a nuestra humanización,
en mi posición el humano y su inteligencia nace con la cultura ya que es a partir de ella que se
va a tener un concepto de “humano” y es a partir de ella que va a aprender a través de sus
experiencias, va a pensar, porque hemos probado a nuestra propia realidad para construir una
nueva sobre la misma, seleccionamos lo que nos conlleva a una coherencia de lo que hemos
vivido, ya no siendo los mismos después de haber experimentado diferentes situaciones y por
ende diferentes aprendizajes, lo importante es la comprensión, lo que estamos dispuestos a
compartir sobre nosotros, y el respeto en cada opinión. Es nuestra visión, con las herramientas
propias para construir una realidad del mundo en el que vivimos, al margen de la naturaleza, ya
que se aparta de sus características, que están ahí pero las pensamos para nosotros y nuestras
situaciones, de manera diferente. Y de esta manera vamos modificando nuestra identidad.

Este constante cambio, hace que no exista un punto en el cual podamos decir “Es objetivamente
así” entonces lo que sabemos de personalidad, no es concreto, en relación con el
constructivismo radical, las personas vamos formando nuevos caminos y visiones del mundo por
cada experiencia vivida, entonces en el tema de aprendizaje e inteligencia también porque me
pongo en contra de cualquier instrucción forzada, ya que no permite abrir caminos ni respetar
opiniones del resto, mucho menos llega a la comprensión.

En este este mismo argumento sirve de base para la hipnosis Ericksoniana, ya que la hipnosis es
un estado de trance en el cual el sujeto va a entrar en el mundo del incosciente donde están
todas las situaciones que ha experimentado a lo largo de su vida.

Al decir esto entonces creo yo que da realce a lo que es seleccionar parte de lo que está
inconsciente, y de qué manera esto nos va a servir para que el paciente genere una inmediata
solución a un problema y que todo es por medio de un aprendizaje que se presenta estando en
trance.

Entonces para relacionar al constructivismo radical y la hipnosis Ericksoniana, nos basamos en


que nosotros sabemos lo hemos pasado, las experiencias por las cuales hemos puesto nuestra
cognición para tener un camino, mucho de ello está en nuestro inconsciente, pero debemos
también estar conscientes para realizar una acción de solución.

Es así también en la hipnosis Ericksoniana donde se plasma una conexión entre lo que se sabe,
y la realidad, en la cual el facilitador, será quien ayude al paciente a entrar en trance, el
hipnoterapeuta lo guía a través de metáforas, o utilizando otros recursos de tal forma que el
paciente quede hipnotizado, en esta situación él aprenderá, generará cambios, y este surgirá a
nivel experiencial de su inconsciente, así podrá organizarse y entrará en un estado en el cual él
mismo va a poner en orden lo que sabe, construirá una realidad nueva, otro punto de vista, otro
aprendizaje, ya que esto rompe las barreras de lo que ya sabía, de una realidad que quedará
debajo de otra, de un nuevo pensamiento, de una nueva construcción, y abre puertas a otros
caminos en este caso al de la solución.

Quedan cuestiones, y es que siempre las estarán, mientras descubrimos se van abriendo más
puertas, una tras otras, por eso cambiamos constantemente, mientras más experiencia
tengamos, nuestro mundo de creencias y pensamientos vas a construir y destruir, como dije
antes es la maravilla del ser humano, su percepción distinta, su comprensión, su camino, lo que
da, lo que conoce, lo que construye.

También podría gustarte