Está en la página 1de 12

garantizado el pago de las pensiones causadas al menos teóricamente y si no se

producen desviaciones las estimaciones realizadas, los pensionistas recibirán su


pensión hasta su fallecimiento y esto es así aunque la entidad se extinguiera
(p.54).

Además la verdadera previsión viene de la constitución de capitales que garanticen


las prestaciones a otorgar, independientemente de las fluctuaciones del colectivo
a que se tenga que cubrir (p.56).

Análisis crítico

Hazas (1996, p.p.1-8) señala que los principios de la seguridad social en los
sistemas públicos, no pueden ser objeto de discusión entre ideologías de carácter
social o económico, sino que debemos reconocer que son los principios que
sustentan las bases de financiamiento, de la propia metodología actuarial y son
los siguientes:

a. Las técnicas de financiamiento de "Grupo Abierto" que aportan una dinámica En los sistemas de
más eficiente para el mejor sostenimiento de los costos de las prestaciones, financiamiento
que las que pueden proveer los sistemas de financiamiento individual, individual los costos
incluyendo a los seguros individuales privados. En los sistemas de generalmente aumentan
financiamiento individual los costos generalmente aumentan continuamente con el
continuamente con el aumento de la edad, en cambio, en los sistemas de aumento de la edad
financiamiento colectivo de grupo abierto, los costos se mantienen estables,
pues la estructura por edades del grupo abierto, también se mantiene estable
con ligeras fluctuaciones y pequeños incrementos, de acuerdo a las
tendencias demográficas a muy largo plazo. Este principio metodológico
aporta una ventaja fundamental para hacer accesible el financiamiento de los
costos de la seguridad social, lo que no se puede lograr con los sistemas de
financiamiento individual.

b. El principio metodológico de equilibrio redistributivo entre las generaciones


actuales y futuras, basados en la afiliación obligatoria de los sistemas
compulsivos colectivos de la seguridad social Bajo este principio los costos
y las primas de financiamiento se prorratean y se promedian a muy largo plazo,
disminuyéndose los mayores costos de las generaciones actuales con los costos
más reducidos y, de mayor período de aportación, de los jóvenes futuros
entrantes a la actividad y al aseguramiento de la seguridad social

Combinados estos dos principios, las aportaciones que cubren los jóvenes
entrantes no son injustas, pues son aún más reducidas que las que tendrían
que cubrir en un sistema individual privado en el que los costos aumentan
continuamente con el aumento de la edad.

21
Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social
c. El principio de funcionamiento de los costos promedio en los sistemas de
financiamiento colectivo. El sistema de costos promedio ponderados, permite
otorgar cuantías porcentuales iguales de prestaciones, en forma independiente
de la edad, del sexo, del nivel del salario y de la composición familiar, lo que
resulta completamente imposible en los sistemas de financiamiento individual.
Por ejemplo, en los sistemas individuales los costos unitarios de las pensiones
para las mujeres son más altos que los de los hombres y también, son más
altos si se protege a un grupo familiar de mayor número de miembros. Si hay
financiamiento individual tiene que haber la equidad individual de los seguros
privados, que es incompatible con las finalidades de protección social de la
seguridad social

Estos principios metodológicos pueden demostrarse y valuarse matemáticamente, Estos principios


en tal forma que no se puede dar lugar a opiniones encontradas de las posiciones metodololgicos pueden
ideológicas, sino que son hechos absolutamente demostrables y cuantificables, demostrarse), valuarse
por lo cual se imponen la siguiente interrogante: ¿Qué argumentos válidos, matemáticamente, en
científicamente demostrables, tienen los promotores del financiamiento tal forma que no se
individual, para que en la corriente del neoliberalismo y neoindividualismo, que puede dar lugar a
no sean otros que las ganancias del mercado, puedan subvertir y desechar los opiniones encontradas
principios solidarios y redistributivos que fundamentan los principios de las posiciones
metodológicos actuariales de financiamiento de la seguridad social, e imponer ideológicas, sino que son
sistemas de financiamiento mas costosos que con el tiempo destruirán a las hechos absolutamente
demostrablesy
instituciones de la seguridad social') (p 3)
cuantificables.
Todo esto forma parte de los mitos y las falacias del comercialismo, a ultranza de
nuestros tiempos, que pretende absorber el supuestamente cuantioso mercado
de la seguridad social, pero que a la vista de los principios metodológicos de
financiamiento, antes expuestos, se queda sin argumentos válidos para justificar
sus proposiciones y supuestas ventajas.

El Banco Mundial (1994), sin embargo, en las investigaciones realizadas en su


libro el Envejecimiento sin Crisis, considera que el Modelo o Sistema Público de
pensiones basado en los sistemas financieros de reparto tiene un comportamiento
de vida típico en etapas de acuerdo al porcentaje de dependencia de las personas
ancianas y la dependencia del propio sistema. Esto significa que todo lo anterior
tiene una repercusión directa en la contribución del sistema, en el egreso de las
prestaciones económicas y en la cuantía del superávit o el déficit. (p.365).

En estos sistemas el ciclo de vida se puede dividir en "tres etapas: joven, de


expansión y de madurez". Los países donde la edad media de la población es
baja se ubican en la etapa uno del ciclo de vida. En estos países se tiene para
cada persona anciana, quince personas que están trabajando, por lo tanto, existen
más asegurados que son solidarios con los pensionados, y a su vez el sistema va

22
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
incrementando sus reservas. En esta etapa los asegurados son un grupo pequeño
por lo que el sistema no ha llegado a su etapa de madurez, además el porcentaje
de gastos con relación al PIB no llega al 1%. Las contribuciones no son altas, sin
embargo, por no existir un gran número de pago por pensiones, se generan
superávit en una cantidad considerable cuando se analizan las contribuciones.
Por las razones antes descritas "la deuda implícita de la seguridad social es
insignificante". Como existe una dependencia baja entre las personas ancianas y
las que están trabajando hacen que el sistema en la primera etapa obtenga superávit
cuantiosos. Las ganancias obtenidas, se invierten en bonos públicos y se
convierten en una fuente de crédito de bajo costo para el sector público.
Con el incremento de
En la etapa dos los países incorporan a nuevos trabajadores, sin embargo, con las pensiones queja
bajos ingresos para incrementar la cobertura del sistema, lo que ayuda a mejorar vienen de arios
el índice de dependencia; sin embargo, el gasto sigue incrementándose. Los nuevos anteriores, se
trabajadores con bajos ingresos se afilian al seguro social buscando protección incrementa la deuda
en la vejez y conociendo que tendrán derecho a un beneficio generoso al momento por pagar a los
de llegar a una edad de jubilación, pero con el incremento de las pensiones que beneficiarios, lo que
ya vienen de años anteriores, se incrementa la deuda por pagar a los beneficiarios, indica que a futuro se
lo que indica que a futuro se tendrán graves problemas financieros. La deuda de tendrán graves
problemas financieros.
la seguridad social varía entre la cuarta parte y la mitad del PIB (p.366).

En la última etapa de madurez, cuando el seguro social tiene más de cuarenta


años de antigüedad, se ha incrementado la edad de la población y se tiene un
índice de dependencia de seis personas para cada anciano, con tendencias a seguir
disminuyendo. La tasa de aporte se incrementa a más del 20% y el gasto de
pensiones representa en el PIB el 8%. En estos momentos los gobiernos recurren
a los ingresos generales para pagar obligaciones por concepto de pensiones, para
lo cual reducen el gasto en otros programas públicos, como el de educación, que
benefician a una generación más joven. La deuda previsional se incrementa aún
más que en la etapa dos y el estado actúa disminuyendo los beneficios y los
requisitos para pensionarse.

El Banco Mundial indica que en esta última etapa los jóvenes se convierten en
perdedores, aumenta la presión política a favor de un profundo cambio
estructural. No obstante, ese cambio encuentra oposición por parte de la gente
anciana y de edad mediana, que ha adquirido derechos considerables con el
sistema anterior. Al final de la etapa tres, la tarea de encontrar formas de saldar
esta deuda y pasar a un sistema financiado y más descentralizado se transforma
en un verdadero reto (p.p.366-367).

En 1993, Lacey, citado por Ruiz (1997) señaló que "las razones para la reforma
de un Modelo o Sistema Público a un Modelo o Sistema Privado, por la situación
financiera en que se encuentran, obedecen a las siguientes situaciones:

23
Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social
a. Muchos regímenes dependen de fuertes subsidios del Estado ya que las
contribuciones son insuficientes para el financiamiento de los gastos actuales
de jubilación.

b. Los sistemas de reparto sin reformar son altamente injustos, aunque


frecuentemente se afirme lo contrario, debido a los siguientes aspectos:

b.1. Su dependencia de subsidios públicos significa que las prestaciones son


financiadas por los impuestos generales ya que la mayoría de los países
latinoamericanos dependen fuertemente de los impuestos indirectos.
Esto significa que los pobres contribuyen desproporcionadamente al
financiamiento de prestaciones a las que probablemente no tienen
acceso.
b.2. Las prestaciones están repartidas desigualmente entre los diferentes
sectores políticos y económicos —grupos de presión poderosos como
las fuerzas armadas, funcionarios mayores y los representados por
sindicatos fuertes, logran negociar para sí generosas prestaciones y
condiciones de elegibilidad.
b.3. Ocurren transferencias intergeneracionales no intencionadas, ya que
los planes de prestaciones definidas, muchas veces tienen altas
proporciones de reemplazo ligadas al último salario previo al retiro.

c. Los planes de prestaciones definidas están sujetos a ajustes arbitrarios por


motivos políticos.

d. Los regímenes de reparto de América Latina han estado tradicionalmente Los regúnenes de
sujeto a altos índices de evasión. Este problema se ha acentuado por la upado de Antética
necesidad de elevar las contribuciones en un intento por financiar prestaciones Latina han estado
más altas, y después, por las consecuencias del ajuste económico. tradicionalmente sujeto
a altos índices de
e. Surgen distorsiones en el mercado laboral debido al alto componente evasión.
impositivo en las contribuciones para pensiones, el aumento en el costo de la
fuerza laboral, y la especificidad sectorial (falta de flexibilidad) de muchos
planes públicos.

E Los países ven las reformas a las pensiones como una manera de elevar el
nivel del ahorro nacional, lo cual es una meta macroeconómica en América
Latina. Aun cuando hay bastante controversia sobre el impacto de las reformas
a la jubilación en el ahorro nacional, pareciera claro, en primera instancia, que
los países no deben preocuparse porque las reformas a las jubilaciones redujeran
el ahorro (como una vez sugirió Martín Feldstein5 que podía ocurrir), y en

' http://vv\vw.socialsecurity.org/pubsisspsissp7es.htrn1

24
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
Se designó una Comisión que inició sus trabajos en febrero de 1982 y
prácticamente no llegó a ningún resultado durante los diez meses siguientes.
Debido a que se aproximaban las elecciones en el Congreso no se obtuvo consenso
por las posiciones políticas adoptadas. A inicios del año 1983, la Comisión pudo
proponer finalmente una solución de compromiso para resolver el problema
presupuestario inmediato y presentó dos propuestas para abordar la cuestión del
equilibrio presupuestario a largo plazo. En el momento en que se anunció el
acuerdo, las proyecciones mostraron que si el Congreso no hubiese adoptado
una decisión, sólo se hubiera podido continuar el pago de las prestaciones durante
otros cinco meses (p.p.37-38).

La reforma tiene escasas posibilidades de ser aplicada muy rápidamente ya que La opinión está
tiene tres obstáculos importantes. La opinión está principalmente dividida en principalmente ditidida
cuanto a la oportunidad de incluir en la reforma la creación de cualquier forma en cuanto a la
de cuentas de ahorro individuales. Además, los partidarios de estas cuentas están oportunidad de incluir
ellos mismos divididos en relación con el papel que debería desempeñar el en la reforma la
Gobierno en la gestión de las cuentas individuales y en cuanto a saber si estas creación de cualquier
cuentas deberían complementar las pensiones actuales pagadas por la seguridad forma de cuentas de
social o sustituirlas parcialmente (p.p.38-39). ahorro indinduaks.

Uno de los principales puntos fuertes del sistema estadounidense es la existencia


de una tradición de proyecciones periódicas de la situación financiera del régimen
OASDI y del régimen del seguro de enfermedad, y el hecho de que los resultados
de las proyecciones oficiales sean ampliamente aceptados como una evaluación
objetiva de la situación presupuestaria efectiva de estos regímenes (p.p.39-40).

Son muchos los que pregonizan que el régimen debería ser sustituido, total o
parcialmente por planes individuales de gestión privada. Este elemento nuevo
en el debate ha traído consigo un verdadero abismo filosófico que será difícil de
llenar en poco tiempo, lo que no hace sino complicar aún más el logro del consenso
respecto de la reforma (p.40).

Krugman (1999) señala que la generación nacida entre finales de la segunda


guerra mundial y finales de la década de los cincuenta está envejeciendo. Este
envejecimiento creará grandes problemas presupuestarios iniciando en el año
2010, alcanzando su techo en el año 2020 (p.91).

Una posibilidad ante el problema presupuestario es que el gobierno levante


grandemente los impuestos para pagar pensiones. Los estimados indican que
debe incrementarse un 50% los impuestos para recaudar suficiente dinero, que
crearía una tormenta de fuego política. El gobierno federal podría renegar sus
promesas a los jubilados, proporcionando beneficios más pequeños que los que
recibirían bajo la ley actual. Esto crearía una crisis politica igualmente severa
(p.94).

26
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
España

Lagares (2000) indica que el sistema español de seguridad social, nacido en 1963
con la Ley de Bases y desarrollado por el texto refundido de 1966, en la década
de 1980, se vio marcado por la incertidumbre sobre la viabilidad del sistema y
comenzó a ponerse de relieve la insuficiencia financiera de la seguridad social
(crecimiento de su costo por el envejecimiento de la población y el desempleo
mientras que los ingresos no alcanzaban los niveles necesarios a causa de las
bajas tasas de actividad, la economía sumergida, la morosidad y el fraude) (orr,
2002, p.p.105-109).

El gobierno presentó, de modo unilateral, una proposición de ley al Parlamento Suprincial objetivo
que sería la ley número 26/1985. Su principal objetivo fue establecer un mayor fue establecer un mayor
equilibrio y proporcionalidad entre el esfuerzo contributivo realizado a través equilbrioy
de las cotizaciones y las prestaciones generadas con dicho esfuerzo y ampliar proporcionalidad entre
los períodos necesarios para acceder a las prestaciones, así como el período de el esfuerzo contributivo
cotización para determinar la base de cálculo de la cuantía de las pensiones realizado a través de
las cotizaciones y las
(p.110).
prestaciones generadas
con dicho esfuerzo),
A partir de una preocupante citación presupuestaria, el pleno del Congreso de
ampliar los períodos
los Diputados aprobó el 15 de febrero de 1994, una proposición no de ley, creando
necesarios para acceder
una ponencia con la finalidad de elaborar un informe dedicado a analizar los
a las prestaciones.
problemas estructurales del sistema de seguridad social y a indicar las principales
reformas que deberían someterse en los próximos años, para garantizar el futuro
del modelo o sistema público de pensiones y evitar mayores déficit públicos en
el presupuesto del Estado ( p.110).

La ponencia alcanzó un acuerdo al que se ha dado en llamar "Pacto de Toledo". Este acuerdo es de
Este acuerdo es de naturaleza política y nace con vocación de evitar que la naturaleza política),
seguridad social se instalase de modo permanente en una senda de crecientes nace con vocación de
dificultades financieras y que se convirtiese en un arma arrojadiza, en especial evitar que la seguridad
durante los procesos electorales. A estos efectos, el pacto proponía confirmar la social se instalase de
validez del sistema financiero de reparto frente al de la capitalización, completar modo pennanente en
la diferenciación entre las fuentes de financiación (cuotas e impuestos), aproximar una senda de crecientes
las bases de cotización a los salarios reales y acentuar el control de las dificultadesfinamieras
prestaciones (especialmente las de incapacidad temporal) (p.111). y que se convirtiese en
un arma arrojadiza,
Al primer paso, de carácter político, que supuso el Pacto de Toledo siguió un en especial durante los
procesos electorales.
segundo, de orden político—social, constituido por el Acuerdo de Consolidación
que el 9 de octubre de 1996, firmaron el actual Presidente del Gobierno y los
secretariados generales de los dos sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras
(cc.00.) y la Unión General de Trabajadores (ucr); un acuerdo al que no prestaron
su apoyo los empresarios, reticentes a la viabilidad financiera del Pacto de Toledo.

27
Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social
El contenido del Pacto de Toledo, del Acuerdo de Consolidación con los
Sindicatos y la ley N°24/97 dista mucho de ser simple, no obstante puede ser
sistematizado en torno a tres cuestiones básicas: 1) la reforma financiera del
sistema. 2) la reforma del régimen de pensiones. y 3) aspectos de la mejora de la
gestión del sistema (p.111).

Otro de los aspectos a tener en cuenta en la diversificación financiera se plasmó


en la segunda recomendación del Pacto de Toledo. Se trata de una proposición
para dar estabilidad al sistema sin necesidad de incrementar las cotizaciones a
través de la constitución de un fondo de reservas constituido con los excedentes
de las contribuciones de cada ejercicio presupuestario (p.112).

Un segundo aspecto importante encaminado al saneamiento financiero de la


seguridad social en el que el Pacto de Toledo, el Acuerdo de Consolidación y la
Ley N°24/97 proponen diversas acciones (p.113) esta basado en lo siguiente:

a. La coincidencia entre bases de cotización y salarios reales, alcanzado


gradualmente un tope único que se incremente conforme al índice de precios
al Consumo (lec) y que ha de fijarse por ley

b. La proporcionalidad entre prestaciones y cotizaciones. En este sentido, el


Acuerdo de Consolidación y la ley N°24/97 desarrollan lo contenido en el
Pacto de Toledo al decidir aumentar progresivamente los ocho años de base
de cálculo como promedio hasta alcanzar, en el 2001, los quince años.

Por último, los dos instrumentos recogen diversas medidas encaminadas a la


mejora de la gestión, incluida la lucha contra el fraude.

Suecia

Svensson afirma que los sistemas actuales suecos de pensiones (la pensión básica
y el plan de la pensión general suplementaria), fueron establecidos hace una
generación con la introducción del plan de la pensión suplementaria en 1960
(orr, 1998, p.201).

A mediados de los años ochenta se nombró una Comisión sobre pensiones con
objeto de revisar esos sistemas. En 1990, esa Comisión presentó sus resultados
y propuestas, que fueron remitidos en 1991 a diversas instancias para que los
comentaran. Muchos de los que indicaron sus opiniones al respecto, consideraron
que eran necesarios cambios de mayor alcance que los propuestos por la Comisión.
Por tal motivo, se creo un grupo de trabajo sobre pensiones compuesto por
representantes de siete partidos políticos. En 1994, le fue presentado al
Parlamento sueco un proyecto de ley con directrices para un sistema reformado
de pensiones de jubilación.
28
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
El Parlamento decidió que tales directrices sirvieran de base para una reforma
futura. A raíz de esa decisión parlamentaria, se creó un grupo de trabajo para la
ejecución de la reforma de pensiones. El grupo está integrado por representantes
de los cinco partidos políticos que apoyan la reforma, y tiene como tarea
principal promover y supervisar los trabajos de elaboración de una propuesta
detallada, con toda la legislación pertinente, sobre el sistema reformado de
pensiones. Estos trabajos son muy amplios y, desde 1994, han dado por resultado
anteproyectos de ley en cinco campos diferentes de la reforma. El 8 de junio de
1998, el Parlamento aprobó finalmente la ley sobre un nuevo sistema de pensiones
de jubilación.

Los puntos de partida para la reforma de las pensiones fueron formuladas de


acuerdo a los siguientes aspectos:

a. El sistema de pensiones ha de garantizar a toda la población un estándar de


ingresos seguros durante la jubilación.

b. Las pensiones se basarán principalmente en ingresos de toda la vida.

c. Un 18.5% de los ingresos del individuo durante su vida serán pagados al


sistema de pensiones. De los cuales 16% serán utilizados para financiar los
pagos de pensiones del mismo año, y un 5% serán ahorrados y devengarán
intereses en una cuenta de reserva de primas.

d. Las cotizaciones al plan, así como los desembolsos del plan, quedarán
vinculados al crecimiento económico, de forma que el sistema de pensiones
sea sensible a los recursos generales de la economía nacional.

e. El sistema de pensiones ha de ser sensible a las variaciones demográficas. En En el momento de la


el momento de la jubilación, el derecho a la pensión será calculado en una jubilación, el derecho a
pensión anual según y sobre todo en la esperanza media de vida en aquel lapensión será
momento. calculado en una
pensión anual segúny
f. Habrá una red de seguridad básica, de forma que se garantice una pensión sobre todo en la
mínima a aquellas personas que, por alguna razón, no hayan tenido empleo o *rana media de
sólo hayan obtenido pequeños ingresos. vida en aquel momento.

El sistema actual de pensiones fue construido para un crecimiento estable. Sin


embargo, las bajas tasas de crecimiento de las dos ultimas décadas, en
combinación con el creciente numero de pensionistas que perciben pensiones
más altas, han dejado al descubierto la debilidad del sistema. Esta empezando a
resultar caro. A menos que se cambien las normas, habrá muchos problemas
cuando las generaciones nacidas en los años cuarenta se jubilen alrededor del
año 2010.

29
Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social
Modigliani, Briceño y Cardoza, Orszag y Stiglitz, Nicholas Barr y Mesa Lago. Se
presenta la experiencia de países donde rige este sistema como Chile y Bolivia.

Características fundamentales

Bonilla (1996, p.23), indica que el modelo o sistema privado se analizará con el
sistema de capitalización individual, que establece en tres etapas fundamentales
los puntos siguientes:

a. "La primera etapa es la acumulación por medio de cotizaciones periódicas en


función de la densidad de cotización de los participantes. En esta etapa además
de las cotizaciones se cuenta con el importante motor de los intereses".

b. "En la segunda etapa se efectúa el consumo del fondo por parte del
beneficiario(a) directo(a). Durante esta etapa ya no existen cotizaciones y la
evolución del fondo dependerá únicamente de la tasa de interés obtenida por
el mismo. La densidad de los beneficios es 100% ya que todos los meses se
deberá recibir el beneficio al 100 por ciento".

c. "La tercera etapa el beneficiario directo muere y se da el consumo del fondo


por parte de los familiares (con derecho). Durante esta etapa, la evolución del
fondo depende, al igual que en las precedente, exclusivamente de la tasa de
interés". Esta etapa no será analizada en esta tesis ya que este texto se refiere
exclusivamente a la pensión en la vejez.

Análisis crítico

Modigliani, 1996, citado por Guillén (2000) desarrolló junto con Richard
Brumberg y Albert Ando: "el sistema de ciclo de vida en una serie de escritos
durante los años cincuenta e inicios de los sesenta. Modigliani en su conferencia
presentó una síntesis de esta contribución fundamental a la economía que describe
el comportamiento de los individuos en la siguiente manera: cuando una persona
es joven su ingreso es bajo y a menudo se endeuda (desahorra), pues sabe que en
el futuro ganará más. Durante sus años de trabajo, el ingreso aumenta hasta
alcanzar un máximo el año que precede a la jubilación. El ingreso más elevado
le permite pagar la deuda contratada antes y comenzar a ahorrar para la jubilación.
En el momento de la jubilación, el ingreso del trabajo cae a cero y la persona
puede vivir gracias al ahorro acumulado" (p.1).
Una gran cantidad de
trabajos de seguridad
Una gran cantidad de trabajos de seguridad social, se sustenta en la teoría del
social, se sustenta en la
ahorro en el ciclo vitalicio, donde tanto el consumo como el ahorro de una persona
teoría del ahorro en el
se basan en consideraciones vitalicias. Esto significa que las personas durante su
cielo vitakcio.

31
Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social
vida guardan cierta cantidad de su salario que les permita tener un sustento al
momento de acogerse a una pensión. Este dinero se puede invertir hasta que la
persona lo solicite, contribuyendo así al stock de capital de la sociedad (Briceño
y Cardoza, 1997, p.1).

"La teoría del crecimiento económico asigna un papel central al ahorro público y
privado en el proceso de financiamiento de la inversión y de la formación de
capital. Así, en la medida en que se puedan alcanzar las metas del crecimiento
económico, será factible generar el volumen de recursos financieros internos y
las condiciones necesarias para reactivar la inversión. En este contexto, es
conveniente retomar la hipótesis que propone como lineamiento fundamental
de acción el fortalecimiento de los mecanismos de financiación del sistema de
seguridad social como un medio para estimular el ahorro interno. No obstante, la
aceptación de que un sistema de pensiones privatizado impacta favorablemente
la formación de ahorro privado y consecuentemente la de capital es parte del
sustento teórico del pensamiento económico" (p.2).

De acuerdo a Briceño y Cardoza las perspectivas de análisis más influyentes y


prometedoras en la determinación de las interrelaciones entre seguridad social y
ahorro privado son: El sistema de ciclo de vida y la perspectiva de las
transferencias intergeneracionales (p.2).

La propuesta teórica del sistema de ciclo de vida cita "que la existencia de Un empleado sabe que
programas de seguridad social probablemente depriman sustancialmente la tasa al momento dejubilarse
agregada de ahorro privado. Según Feldstein (1979), la magnitud de esta reducción para recibir su pensión
dependerá del tamaño del programa de seguridad social. Un programa muy grande recibirá una prestación
de beneficios de seguridad social tendrá un efecto negativo, potencialmente más económica de un monto

grande sobre el ahorro individual, que uno pequeño". Feldstein claramente bajo, se incentivará
para abonar durante
manifiesta que un asegurado que conoce las leyes tiene la certeza de que al
su vida laboral.
momento de pensionarse tendrá una cantidad de pensión que le permitirá tener
su mismo estatus de vida, por lo que no estará preocupado por ahorrar durante
su vida laboral. Un caso contrario donde un empleado sabe que al momento de
jubilarse para recibir su pensión recibirá una prestación económica de un monto
bajo, se incentivará para ahorrar durante su vida laboral (p.3).

Otra perspectiva influyente de acuerdo a Briceño y Cardoza son las transferencias


intergeneracionales, que buscan el proceso de acumulación de riqueza para
transferirla a las generaciones futuras. Kotlikoff y Summer (1981) establecen
que "la edad adulta a partir de los 18 años y tratan todos los pagos, ya sea en
efectivo o especie (incluyendo el pago de la educación), hechos por los padres
para sus hijos mayores de dieciocho años como una transferencia
intergeneracional. La buena o mala administración de la riqueza bajo esta
modalidad dependerá de la moralidad y el honor de los individuos, y por lo tanto
no es un asunto de maximización de la utilidad económica" (p.4).

32
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
"Los planteamientos teóricos anteriormente citados permiten señalar que parte
de la iniciativa de las reformas al sistema de seguridad social y específicamente
al sistema de pensiones, están argumentadas en la necesidad de incrementar el
volumen de recursos internos que coadyuven al buen funcionamiento de la
economía, con la creencia generalizada que un sistema de pensiones privado
estimula al ahorro, tomando como punto de referencia la experiencia de las
reformas chilenas, elemento a tomar en cuenta sobretodo en momentos de la
actual situación económica" (p.5).

Orszag y Stiglitz (1999) realizan un análisis del libro Envejecimiento sin crisis y
examinan específicamente diez puntos los cuales ellos consideran los mitos sobre
los sistemas públicos que han sido modificados a sistemas privados. Intentan en
este análisis que las personas que toman las decisiones políticas en los países,
comprendan lo complicado de una reforma de pensiones (p.p.1-32), y que analicen
los siguiente mitos:

Mito 1: Las cuentas individuales aumentan el ahorro nacional. Si los individuos


compensan los aportes a las cuentas individuales reduciendo el ahorro bajo otras
formas, las cuentas no afectan el ahorro privado como tal. En otras palabras, de
no existir el modelo o sistema privado, las personas habrían ahorrado un monto
equivalente en alguna otra forma. Si a su vez, el ahorro público tampoco se
ve afectado, entonces no se altera el ahorro nacional, por el conjunto de
cuentas individuales.

Si se considera un sistema financiero de reparto donde cada individuo está


directamente vinculado con los aportes, cada persona tiene un registro de sus
cuotas, que posteriormente se convierten en una renta, pero sucede que el
Gobierno decide colocarle a cada uno lo que debería tener para recibir el beneficio
definido, por lo tanto el sistema se convierte en un sistema completamente
fondeado, pero para financiar el faltante el Estado pide prestado al público. El
ahorro nacional es entonces constante: todo lo que ha sucedido es que el Estado
ha alterado la forma de deuda.

Mito 2; Las tasas de rentabilidad son mayores en un sistema de cuenta individual.


Estas tasas no incluyen los costos administrativos y de transición lo cual lleva a
que la tasa de rentabilidad en un modelo o sistema privado tiende a ser menor
que en el modelo o sistema público.

Los costos administrativos más elevados reducen la tasa neta de rentabilidad,


consumiendo una porción no despreciable del balance en las cuentas individuales Este descenso de la
tasa de rentabilidad en
el modelo o sistema
Mito 3: Las tasas de rentabilidad decrecientes en los sistemas de reparto reflejan
público indica que el
problemas fundamentales. Este descenso de la tasa de rentabilidad en el modelo
mismo se encuentra en
o sistema público indica que el mismo se encuentra en una etapa de madurez.
una etapa de madurez.

33
Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social
El descenso de la tasa de rentabilidad a partir de los primeros grupos de
beneficiarios en una característica de los sistemas de reparto, ya que los primeros
beneficiarios reciben tasas muy altas de rentabilidad debido a que han aportado
poco durante sus años de trabajo. La tasa de rentabilidad para los beneficiarios
subsiguientes necesariamente desciende.

Mito 4: La inversión de los fondos fiduciarios públicos en acciones no tienen


efectos macroeconómicos.

Si los fondos fiduciarios de la seguridad social obtuvieses una tasa de rentabilidad


mayor invirtiendo en acciones en lugar de bonos del Tesoro de los EEUU que
tienen un rendimiento menor, los ingresos del sector privado generados por sus
carteras de activos que incluyen fondos jubilatorios, caerían en la misma medida,
arriesgando potencialmente su situación financiera. Este resultado suma — cero,
sucede por la presunción de que este proceso de redistribución de la cartera no
ha inducido ningún ahorro productivo nuevo ni inversión. A lo sumo los
resultados de esta forma res:ringida de privatización son ambiguos.

En consecuencia, el dilema para los fondos fiduciarios es que un cambio a El dilema para los
inversiones en acciones sin un aumento en el ahorro interno podría no incrementar fondos fiduciarios es que
en forma considerable la tasa de rentabilidad del activo de los fondos fiduciarios un cambio a inversiones
de la seguridad social, y en la medida que esto suceda, el mismo se reflejaría en en acciones sin un
un descenso comparable en los ingresos de los fondos de los sistemas privados aumento en el ahorro
internopodría no
de pensiones y de los fondos jubilatorios.
incrementar en forma
considerable la tasa de
Mito 5: Los incentivos en el mercado laboral son mejores en un sistema de
rentabilidad del activo
cuentas individuales. Los incentivos diferenciales en el mercado de trabajo de
de los fondos fiduciarios
las cuentas individuales son productos de las diferencias tanto en el riesgo como
de la seguridad social
en la redistribución. Es en consecuencia importante destacar:

a. Estamos fundamentalmente interesados en el bienestar social, no en la oferta


de trabajo. Es posible diseñar estructuras que acentúan los incentivos del
mercado laboral pero que reducen el bienestar social. Hacer eso, sería confundir
los medios con los fines.

b. Existe un balance clave de las pérdidas y las ganancias entre la redistribución


y los incentivos. Generalmente es posible conceder incentivos más fuertes
sólo a costa de una redistribución menor.

c. En forma más general, dadas las distorsiones en el mercado laboral (p. Ej. Un
sistema de impuesto progresivo), la evaluación de la forma en que las
disposiciones específicas de una programa de pensiones afectan la eficiencia
del mercado laboral es un tema complicado.

34
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social

También podría gustarte