Está en la página 1de 10

DETERMINACION CUANTITATIVA DE IONES EN EL AGUA

I. OBJETIVOS:

 Determinar la dureza del agua de caño mediante los diferentes métodos


de Clark, método complexométrico, etc.
 Interceptar el proceso de desionizacion del agua para su
aprovechamiento doméstico e industrial.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

El agua es uno de los principales recurso necesario para la vida, además


posee gran cantidad de usos industriales como doméstico.

La dureza en el agua: Es causada principalmente por la presencia de iones de


calcio y magnesio. Algunos otros cationes divalentes también contribuyen a la
dureza como son, estroncio, hierro y manganeso, pero en menor grado ya que
generalmente están contenidos en pequeñas cantidades.

La dureza la adquiere el agua a su paso a través de las formaciones de roca


que contienen los elementos que la producen. El poder solvente lo adquiere el
agua, debido a las condiciones ácidas que se desarrollan a su paso por la capa
de suelo, donde la acción de las bacterias genera CO2, el cual existe en
equilibrio con el ácido carbónico. En estas condiciones de pH bajo el agua
ataca las rocas, particularmente a la calcita (CaCO3), entrando los compuestos
en solución.

Según el grado de dureza las aguas se clasifican de la siguiente forma:

0 – 15 mg/1 CaCO3 Muy suave

0 – 75 mg/1 CaCO3 Suave

75 – 150 mg/1 CaCO3 agua poco-dura

150 – 300 mg/1 CaCO3 Dura

más de 300 mg/1 CaCO3 Muy dura

Cuando la dureza es numéricamente mayor que la suma de las alcalinidades


de carbonatos y bicarbonatos, la cantidad de dureza que es su equivalente a
esta suma se le llama dureza carbonatada, también llamada dureza temporal,
ya que al elevarse la temperatura del agua hasta el punto de ebullición, el
calcio y el magnesio se precipitan en forma de carbonato de calcio e hidróxido
de magnesio respectivamente.
La cantidad de dureza en exceso de la carbonatada se le llama dureza de no
carbonatos y se distingue como dureza permanente, es decir, no puede
eliminarse por agitación térmica, sino que son necesarios procesos químicos
para eliminarla del agua. Entre estos procesos se pueden mencionar el
ablandamiento con cal, cal-soda e intercambiadores iónicos como ciertas
resinas.
Las aguas duras no causan problemas al cuerpo humano y son tan
satisfactorias como las aguas blandas sin embargo, la aceptación del público
es variable de un lugar a otro, y su sensibilidad depende del grado de dureza al
que las personas estén acostumbradas. Muchos consumidores ponen objeción
cuando la dureza del agua excede de 150 mg/1 CaCO3.

Métodos de obtención de la dureza del agua:

Método de Clark: Consiste en titular una solución patrón jabonosa con un


volumen determinado de agua dura hasta producir espuma permanente.

Método de Hebner: Es más preciso que el método anterior y permite


determinar el carbonato alcalino necesario para reaccionar con los iones Mg3+ y
Ca2+.

Método Complexométrico: Se basa en la reacción de EDTA y un indicador que


cambia cuando reacciona con el magnesio y el calcio.

III. TAREA PREVIA:

NaOH – Corrosivo
Usos: En la fabricación de papel,
tejidos, etc. Industria petrolera.

Riesgos: Altamente corrosivo causa


daños a la salud humana.

Precauciones: Trabajar en lugares


frescos, no exponer al sol.

Ca(OH)2 – Irritante
Usos: Pesticidas, en la industria
petroquímica, alimenticia, etc.

Riesgos: Irritación por medio de


inhalación.

Precauciones: Manejar con cuidado,


utilizar implementos adecuados.
EDTA – Toxico
Usos: Dosis repetidas pueden causar
anomalías en el túbulo distal.

Riesgos: principal uso en el ámbito


farmacológico.

Precauciones: Tras inhalación tomar


aire fresco.

IV. PARTE EXPERIMENTAL:

Exp. No 01: “Determinación de la dureza del agua por el método de Clark”

a) Datos:

1gota=0,005ml
1ml de solución jabonosa = 1mg CaCO3
1ppm = 1mg CaCO3/1L muestra
D Temporal = D Total – D Permanente
No gotas solución jabonosa = 4  Para la D total
No gotas solución jabonosa = 3  Para la D permanente

b) Observaciones:
 Se observó que para calcular la dureza total, se emplearon 10ml
de agua de caño al cual se agregó la solución jabonosa hasta
que se forme una fina capa de espuma.

 Observamos que en el cálculo de la dureza permanente se


utilizó menor cantidad de gotas que en cálculo de la dureza total.

 Para calcular la dureza permanente se procedió a hervir el agua


de caño con la finalidad de que al filtrar este volumen de agua,
eliminemos la dureza temporal o de bicarbonatos.

c) Diagrama de Flujo:

d) Cálculos:
 Dureza Total:
0,05 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙.𝑗𝑎𝑏
D Total = (4𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙. 𝑗𝑎𝑏)𝑥 1 𝑔𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑙 𝑗𝑎𝑏

0,05 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Total = (0,2 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙. 𝑗𝑎𝑏)𝑥 1 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙 𝑗𝑎𝑏

0,2 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Total = 0,01 𝐿 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
= 20ppm
 Dureza Permanente:

0,05 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙.𝑗𝑎𝑏
D Permanente = (3𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙. 𝑗𝑎𝑏)𝑥 1 𝑔𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑙 𝑗𝑎𝑏

1 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Permanente = (0,15 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙. 𝑗𝑎𝑏)𝑥 1 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙 𝑗𝑎𝑏

0,15 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Permanente = 0,01 𝐿 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

D Permanente = 15ppm

 Dureza Temporal:

D Temporal = D Total - D permanente

D Temporal = 20ppm – 15ppm

D Temporal = 5ppm

e) Conclusiones:

 Se concluye que cuando hervimos el agua, eliminamos su


dureza temporal, es decir ablandamos el agua, ya que luego de
su ebullición se empleó menos gotas de la solución jabonosa.

 Concluimos que este método para la determinación de la dureza


del agua no es muy exacto, ya que se trabaja con número de
gotas y el criterio de quien realiza la experiencia, lo cual decidirá
el instante en el que se haya formado la capa de espuma.

Exp. No 02: “Determinación de la dureza del agua por el método EDTA”

a) Datos:

Vg EDTA = 4,8ml
Para la D Total
Vg EDTA = 4,9ml

Vg EDTA = 3,3ml
Para la D Permanente
Vg EDTA = 3,5ml

Vg EDTA = 4,2ml (Para la D Calcica ) -1ml EDTA = 1 mgCaCO3


b) Observaciones:

 Observamos que para determinar la dureza total del agua de


caño se procedió a preparar una solución de: 10ml de agua de
caño + 2ml Na2S + 2ml sol. BUFFER + 2 gotas del indicador
negro ericromo.

 Luego de preparar la solución se procedió a titular con EDTA


hasta que se observó un cambio de color de rojo a vino azul,
indicando el punto de equivalencia.

 Para el cálculo de la dureza permanente se procedió a preparar


otra solución con los mismos reactivos que la primera, con la
única diferencia de que se empleó el agua hervida del
experimento en vez de los 10 ml de agua caño y se procedió a
titular esta nueva solución con EDTA hasta observarse un
cambio de color de rojo vino a azul verdoso.

 Adicionalmente a los 2 cálculos anteriores, se procedió a


determinar la dureza cálcica, para lo cual se tituló una solución
de 10 ml de agua de caño + 5 ml NaOH + 4 gotas de indicador
murexide con una solución de EDTA hasta que se observó un
cambio de color rojo a violeta.

c) Diagrama de flujo:

 Dureza total y Permanente:

EDTA EDTA

TITULACION

Cambio al color
Se adiciono
azul
indicador ericromo
 Dureza Cálcica:

EDTA EDTA

TITULACION
TITULACION

Se adicionó indicador Coloración


murexide final incolora

d) Reacciones Químicas:

 Preparación de la solución a titular en la determinación de la


dureza total y permanente:
Na2S + BUFFER
Ca2+ + Mg2+ + NE [Ca. Mg. NE]
Sol. De color
rojo vino

 Titulación de las soluciones preparadas anteriormente:

Na2S + BUFFER
[Ca. Mg. NE] + EDTA [Ca. Mg. EDTA] + NE
Sol. De color
azul

e) Cálculos:
1𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
 Dureza Total: D Total = (4,8 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴)𝑥 1 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴

4,8 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Total =
0,01 𝐿 𝐸𝐷𝑇𝐴

D Total = 480ppm
 Dureza Permanente:

1𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Permanente = (3,3 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴)𝑥 1 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴

3,3 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Permanente = 0,01 𝐿 𝐸𝐷𝑇𝐴

D Permanente = 330ppm

 Dureza Temporal:

D Temporal = D Total – D Permanente

D Temporal = 480ppm – 330ppm

D Temporal = 150ppm

 Dureza cálcica:

1𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D cálcica = (4,3 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴)𝑥 1 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴

4,2 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D cálcica = 0,01 𝐿 𝐸𝐷𝑇𝐴

D cálcica = 420ppm

f) Conclusiones:

 Conclusiones que para determinar la dureza del agua es


conveniente emplear el método complexométrico ya que en
este método se emplean procedimientos más exactos que en el
método de Clark, como la titulación.

 Se concluye que la dureza temporal del agua de caño es de


150ppm, este valor se encuentra muy alejado del hallado en el
primer experimento, ya que se emplean reactivos que eliminan
mayor cantidad de cationes Ca2+ y Mg2+( especies de conforman
la dureza temporal).
Exp. No 03: “Ablandamiento del agua con solución de Ca (OH)2 / Na2CO3 ”

a) Datos:

No gotas Solución Jabonosa = 1 gota

Vg EDTA = 1mg CaCO3

1ppm = 1 mg CaCO3/L muestra

1gota solución jabonosa = 0,05mg CaCO3

1ml EDTA = 1mga CaCO3

b) Observaciones:

 Observamos que para ablandar el agua de caño se le agrego


2ml de Ca(OH)2 + 2ml de Na2CO3 a 100ml de agua de caño y se
dejó reposar esta solución por 5min.

 Luego de esto se procedió a filtrar la solución en un vaso de


precipitados del cual se extrajo 10ml para determinar su dureza
por el método Clark y 10ml mas para determinar su dureza por
el método complexométrico, obteniéndose cantidades de
solución jabonosa y EDTA menores a la normal, como resultado
del ablandamiento del agua.

c) Diagrama de flujo:

Solución Jabonosa

Luego de la titulación
queda color plomo
d) Reacciones Químicas:

 Eliminación de la dureza debida a los iones calcio:

Ca(CO3H)2 + Ca(OH)2  H2O + 2CaCO3

CaCl2 + Na2CO3  NaCl + CaCO3

 Eliminación de la dureza debido a los iones magnesio:

Mg(CO3H)2 + 2Ca(OH)2  2H2O + Mg(OH)2 + 2CaCO3

MgCl2 + Ca(OH)2  CaCl2 + Mg(OH)2

e) Cálculos:

 Determinación de la dureza del agua por el método de Clark:

0,05𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Total = (1𝑔𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑙. 𝑗𝑎𝑏)𝑥 1 𝑔𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑙.𝑗𝑎𝑏

0,05𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Total =
0,01 𝐿 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

D Total = 5ppm

 Determinación de la dureza del agua por el método


complexométrico:

1𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Total = (3,5 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴)𝑥 1 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴

3,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
D Total =
0,01 𝐿 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

D Total = 350ppm

f) Conclusiones:

 Concluimos que al agregar una solución de Ca(OH)2 y Na2CO3


al agua de caño, esta disminuyo considerablemente su dureza
total mediante los métodos aplicados inicialmente, los
resultados obtenidos fueron menores que los del agua de caño
sin ablandar.
 También podemos concluir que el agua de caño contiene en su
mayoría compuestos de los iones Ca+2 y Mg+2, los cuales pasan
a compuestos insolubles de calcio y magnesio que se precipitan
al no poder ser disueltos por el agua.

 Al comparar los métodos de determinación de la dureza del


agua, concluimos que el método complexométrico es más
exacto que el método Clark.

V. APORTES:

 Objetivo:

En grupos de 4 o 5 alumnos, discriminaran entre diversas


muestras de agua la presencia de contenido salino, clasificando
en aguas duras y blandas, mediante el principio de formación de
espuma.

 Materiales:
 Jabón liquido o ralladura de jabón.
 Una cuchara, Agua destilada, Lana.
 Sal común agua corriente, una regla.
 3 o 4 muestras de agua mineral, sin sabor, de diversas marcas.
 7 a 10 botellas plásticas de 500cc con tapa.
 Papel y lápiz para la confección de una tabla.

 Procedimiento:
 Llenen hasta la 4ta parte con agua destilada una de las botellas
y añadan una cucharada de jabón líquido, tápenla y agítenla con
fuerza. Observen y comenten lo que ocurre en dicho proceso,
luego hagan el mismo procedimiento con agua de caño. Rotulen
las botellas como 1 y 2 respectivamente.

 Para las botellas 3 y 4 añadan hasta la cuarta parte agua


destilada. En una de ellas añadan 3 cucharadas de sal y en la
otra 6. Agreguen una cucharada de jabón, tapen agiten,
observen y formulen las conclusiones.

 Para las botellas 5, 6 y 7(u 8), realicen el mismo procedimiento


con el agua mineral sin agregarle sal.

 Para que la medición se mas precisa midan con una lana y


luego midan con una regla el trozo de lana utilizada, la altura de
espuma que se formó desde el nivel del agua. Anoten las
medidas y ordénelas de menor a mayor, indicando a quien
corresponden cada altura.

También podría gustarte