Está en la página 1de 9

CONTAMINACIÓN POR DERRAMES DE PETRÓLEO

Los derrames de petróleo y sus derivados en el ámbito mundial, han provocado una severa
contaminación del suelo y de los cuerpos de agua. Estos compuestos son tóxicos para los
seres vivos ya que son mutagénicos y carcinogénicos (Flores y col, 2001)

La contaminación por petróleo se caracteriza por su persistencia en el ecosistema, a pesar


de los procesos de degradación natural y/o antrópica a que puedan ser sometidos.

La contaminación por hidrocarburos tiene un pronunciado efecto sobre las propiedades


físicas, químicas y microbiológicas de un suelo, pudiendo impedir o retardar el crecimiento
de la vegetación sobre el área contaminada (Luque y otros, 1995) (Lieth y Markert, 1990).

La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el


ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o
indirectamente.
La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y
transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del
ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas
de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta
degradada.

Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de


equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una
alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos
inutilizables durante años.

1. Efectos de la contaminación de derrames de petróleo

A. Efectos sobre el agua


En las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce
disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e
inorgánicas.
En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento
de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de
petróleo de alto contenido salino.
B. Efectos sobre el aire
Por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural.
La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es
alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.
El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de
carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos
gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien
existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas
en la dirección de los vientos.

C. Efectos sobre la flora y la fauna


La fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son
los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales
proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna,
las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o
vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las
aves puede ser letal.
Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos
produce daños irreversibles sobre la fauna marina.
D. Efectos del transporte de petróleo
El transporte de hidrocarburos es el que ha producido los mayores accidentes con
graves consecuencias ecológicas.

2. Alternativas de solución

La solución ambiental adecuada de los residuos sólidos con altos contenidos de


hidrocarburos generados durante los procesos de la perforación, extracción y producción
del petróleo se encuentra dentro de las prioridades fundamentales de la industria petrolera.
Las técnicas de tratamiento de residuos sólidos consisten en la aplicación de procesos
químicos, biológicos o físicos a desechos peligrosos o materiales contaminados a fin de
cambiar su estado en forma permanente. Estas técnicas destruyen contaminantes o los
modifican a fin de que dejen de ser peligrosos, además pueden reducir la cantidad del
material contaminado presente en un lugar, retirar el componente de los desechos que los
hace peligrosos o inmovilizar el contaminante en los desechos.
Entre las técnicas con menos impacto ambiental cabe destacar aquellas que no requieren
excavación y transporte del suelo, es decir, que el tratamiento se realiza in situ, dentro del
mismo emplazamiento. La tecnología a utilizar depende entre otros muchos factores, del
tipo de contaminante, tipo de terreno, afectación de las aguas subterráneas, del tiempo
necesario para descontaminar, del costo de la actuación, etc.
En el caso de no ser viable el tratamiento in situ, existen alternativas al vertedero para el
tratamiento fuera del emplazamiento o ex situ, mediante plantas centralizadas de
tratamiento de suelos.
3. Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos

El tratamiento y recuperación de suelos contaminados se puede definir como el conjunto


de operaciones realizadas con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los
contaminantes presentes.

3.1. Técnicas de Remediación in situ y ex situ.

Las técnicas in situ son de menor costo, de bajo impacto ambiental inducido, pero existen
muchas dudas sobre los resultados finales. Las técnicas ex situ se destacan por su
efectividad, dado que el suelo contaminado es físicamente eliminado y el suelo nuevo que
se incorpora se homogeniza con el anterior no contaminado, pudiendo controlarse mejor
el proceso. El sistema se opera prescindiendo de los factores externos como el clima. Estas
técnicas tienen el problema del alto costo.

3.2. Sistemas de tratamiento

Los sistemas de tratamiento se pueden dividir en: No recuperación, Aislamiento de la


contaminación y Recuperación.
En el primer caso debe modificarse la asignación del suelo y delimitarse perfectamente el
espacio afectado, además de efectuarse monitoreos que aseguren la imposibilidad de
afectaciones a terceros.
El aislamiento consiste en establecer medidas correctas de seguridad que impida la
progresión de la contaminación y mitigando los efectos adversos relacionados con la
dispersión de sustancias contaminantes. El aislamiento puede utilizarse para evitar la
creación de lixiviados o la infiltración en napas freáticas.
Las medidas de recuperación se dividen en tratamiento in situ, que implica la eliminación
de contaminantes sin sacar el terreno, y ex situ donde el material a tratar se lleva a un
espacio confinado o se trata en instalaciones adecuadas.

3.3. Técnicas para la remediación de suelos

3.3.1. Bioventilación (In-situ): Se basa en la extracción de vapores del suelo mediante una
diferencia de presión generada por el bombeo de aire desde el exterior. Se aplica en
suelos no saturados contaminados con hidrocarburos. Los gases generados deben
ser tratados, normalmente haciéndolos pasar por filtros que contengan sustancias
retenedoras adecuadas para cada gas como, por ejemplo, carbón activado. Es una
técnica de bajo costo y mínimo impacto. No tiene aplicación para la recuperación de
Fase Líquida No Acuosa (FLNA), situación que se verifica cuando el hidrocarburo
llegó por percolación a impactar la napa.
3.3.2. Extracción de vapores del suelo(In-situ): Los compuestos volátiles se remueven en
fase vapor del suelo mediante la obtención de un gradiente de
presión/concentraciones por aplicación de vacío realizado a través de pozos de
extracción. Se aplica para VOC´s y algunos combustibles volátiles, pero no es
adecuado para aceites, hidrocarburos pesados y PCBs. No es efectivo en suelos
saturados y alto contenido de finos. Es una tecnología disponible comercialmente
que funciona bien en condiciones de suelo de permeabilidad alta. Los gases
extraídos requieren tratamiento y los líquidos residuales tratamiento y disposición
final. La eficiencia de remoción de algunos VOCs se limita en suelos muy secos y alto
contenido orgánico.

3.3.3. Incineración (Ex -situ): Se somete el suelo contaminado con hidrocarburos a altas
temperaturas( 1200 ºC) para que los contaminantes se evaporen y se quemen luego
en condiciones controladas. Se requiere la depuración de gases. La disposición final
de los suelos contaminados puede hacerse en hornos de cemento por la técnica
denominada valorización de residuos lo que permite una eliminación segura de
pasivos ambientales.
3.4. Técnicas de remediación de aguas subterráneas
3.4.1. Air Sparging: Remoción de contaminantes por volatilización debida a la inyección de
aire. Se lo utiliza para VOCs y combustibles. Funciona mejor en suelos de
permeabilidad media a alta. No recupera FLNA y lo heterogéneo del suelo puede
dejar zonas sin tratamiento adecuado. Se pueden generar vapores potencialmente
peligrosos.

3.4.2. Skimming: Separación selectiva de derivados del petróleo sobrenadantes en agua


mediante la utilización de membranas específicas. Apta especialmente para
hidrocarburos en FLNA sobrenadante en agua subterránea. Pueden ser pasivos los
que requieren el vaciado periódico o activos que disponen de un accionamiento para
su vaciado continuo. Es una tecnología aplicable a espesores reducidos y presenta
tiempos prolongados de remediación.

3.4.3. Bioslurping: Se combinan dos técnicas la bioventilación y la recuperación de FLNA


por vacío. Consiste en la aplicación de alto vacío, del orden de 20” Hg, a través de
lanzas que interceptan los niveles de interfase de producto sobrenadante. Es muy
efectivo para la reducción de FLNA y remediación de la zona de aireación. Dado que
el combustible, agua y aire se remueven en una sola corriente se pueden mezclar
las fases y formar emulsiones que requieren separadores especiales de
agua/hidrocarburo.
CASO DE ESTUDIO

DERRAMES DE PETRÓLEO EN TRAMO II DEL OLEODUCTO NORPERUANO

En el 2016, ocurrieron seis derrames de petróleo, las primeras tres por problemas de
mantenimiento del ONP (Oleoducto Norperuano) y las últimas tres, por “acciones de terceros”.
Cronología de los derrames de petróleo

Chiriaco (Amazonas) - 25 de enero


Se reportó el primer derrame de petróleo del año en el distrito de Imaza, provincia de Bagua. La
fuga fue detectada a la altura del kilómetro 440 del ramal norte del Oleoducto Norperuano. La
petrolera estatal explicó que la fuga se produjo por un desplazamiento del terreno donde se ubicaba
el ducto, que finalmente lo afectó. Se intentó contener el crudo con la instalación de un sistema de
barreras; sin embargo, la contención cedió ante las fuertes lluvias y el petróleo se extendió por la
zona. Se estimó 150 barriles vertidos que afectaron a una población de casi 5.000 personas e
impactó áreas agrícolas en la zona.

Morona (Loreto ) – 3 de febrero


En esta fecha se registró un nuevo incidente del ramal norte del Oleoducto Nor Peruano bajo la
administración de Petro-Perú. Esta vez ocurrió en el centro poblado de Mayuriaga, distrito de
Morona, en la provincia de Datem del Marañón, Loreto. Aproximadamente mil barriles de petróleo
fueron vertidos en esta zona y llegaron hasta el río Mayuriaga y luego al río Morona, afluente del
Marañón, afectando cerca de 150 familias.

Piura – 8 de marzo
En el litoral de la provincia de Talara. El Instituto de Defensa Civil (Indeci) estimó en aquella ocasión
unos 200 barriles derramados de un ducto de tubería que conecta Punta Lobos y Batería Primavera.

Condorcanqui (Region Amazonas) – 10 de agosto


Petro-Perú confirmó la cuarta fuga de petróleo en la Amazonía. El derrame ocurrió a la altura del
kilómetro 365 del tramo 2 del Oleoducto Nor Peruano en el distrito de Nieva, provincia de
Condorcanqui, región Amazonas.

Urarinas (Loreto) – 22 de agosto


Petro-Perú informó que detectó fugas de crudo en el canal de flotación en el tramo I del Oleoducto
Nor Peruano, a la altura del kilómetro 54 y 55 en el distrito de Urarinas, provincia de Loreto, en la
región del mismo nombre. Al momento de confirmar esta quinta fuga, la empresa aseguró que había
desplegado profesionales especializados de la empresa Inmac para ejecutar un plan de
contingencia.
Acciones efectuadas

La empresa LAMOR se encarga de la remediación ambiental, mientras IMAC, que trabaja desde este
año con Petroperú, se encarga de la parte técnica de reparación del ducto.

Derrames resueltos

Los dos derrames del Tramo II donde ya culminaron los trabajos de limpieza corresponden a los del
kilómetro 440+781 (cerca a Chiriaco, Amazonas), y el kilómetro 364+990 (cerca a Puerto Tunduza,
Amazonas).

En Chiriaco (distrito de Imaza, provincia de Bagua) se recuperaron 4,344 barriles de hidrocarburo


del agua, más de 340 mil sacos de tierra y 69 mil sacos de vegetación, ambos impregnados con
hidrocarburo. Este derrame ocurrió el 25 de enero del 2016.

En Puerto Tunduza (distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui) se recuperaron del agua 910
barriles de petróleo, así como 4,902 y 2,729 sacos de hidrocarburo impregnado en tierra y
vegetación, respectivamente. Este derrame ocurrió el 10 de agosto del 2016.

BIBLIOGRAFÍA

o http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=3092
o http://www.itopf.com/uploads/translated/TIP9_SPDisposalofOilandDebris.pdf
o http://gestion.pe/multimedia/imagen/2172271/176875

También podría gustarte