Está en la página 1de 76

TEMA 1: LA OBLIGACION

Concepto Romano: Es un lazo de derecho que nos constriñe u obliga a pagar o realizar una
determinada acción

Concepto de la Cátedra o concepto moderno: Es un vínculo jurídico entre 2 personas un deudor


y un acreedor, el deudor se obliga a cumplir una determinada prestación (dar, hacer, no hacer)
a favor de su acreedor. En caso de incumplimiento por parte del deudor el acreedor puede
coaccionarlo en su patrimonio para que este cumpla con la prestación

Características de la Obligación

Abstracta: Se separa del lugar que da origen a la obligación, se abstrae del hecho que la genera

Universal: A nivel universal la obligación es la misma en su esencia (universalidad de la norma)

Permanente: Sufre pocos cambios a través del tiempo (en esencia)

Coaccionable: Frente al incumplimiento del deudor el acreedor puede obligarlo a realizar la


acción

Responsabilidad: En toda obligación civil existe una titularidad del acreedor para poder obligar
al deudor

Valoración económica: Para que se considere como una obligación civil debe ser valorable
económicamente

Elementos de la obligación civil

Elemento Subjetivo: Son las personas que participan en la obligación, deben ser por lo menos 2
(deudor y acreedor)

a) Sujeto pasivo: La persona que se obliga a cumplir con la obligación (deudor), existen
deudores mancomunados, solidarios, principales y subordinados

 Deudores mancomunados: Existe un concurso de deudores en la misma obligación,


cada uno de ellos está obligado a cumplir solo con una parte o cuota de la obligación
total

 Deudores solidarios: Art 1221CC Existe un concurso de deudores en la misma


obligación, pero cada uno de ellos responde por la totalidad de la obligación. El
acreedor puede exigir el cumplimiento por parte de uno de los deudores, el pago de un
deudor extingue por completo la acción para los demás deudores.
 Deudores principales: Es el sujeto al que se acude en primera instancia para exigir el
cumplimiento de la obligación

 Deudores subordinados: Es el sujeto al que se acude en segunda instancia para exigir el


cumplimiento de la obligación, responde por la obligación del deudor (ejem: fiador)

b) Sujeto Activo: La persona que posee la titularidad de la acción, el beneficiario de la


conducta realizada por el deudor (acreedor), existen acreedores mancomunados y
solidarios

 Acreedor mancomunado: Existe un concurso de acreedores, son varios los


beneficiarios, cada uno de ellos puede reclamar una cuota o parte de la prestación total

 Acreedor solidario: Existe un concurso de acreedores, uno solo o cualquiera de ellos


puede exigir la totalidad de la prestación y el pago hecho a un solo acreedor libera al
deudor para con todos. Art 1221CC

Art 1223CC: No hay solidaridad entre acreedores ni deudores, sino en virtud de pacto
expreso o disposición de la ley

c) Sujetos determinados: Está establecido y no hay duda alguna de quien es el deudor y


quien es el acreedor, personas determinadas

d) Sujetos indeterminados: No está determinado quien es el deudor y quien es el


acreedor, se dividen en sujeto activo y pasivo

 Sujeto activo: Estipulación a favor de terceros (póliza de vida)

 Sujeto pasivo: Obligaciones ambulatorias o propter rem; la determinación de los


sujetos está vinculada a una cosa, generalmente a un derecho real, se transmite la
condición de deudor con la transmisión del derecho real a cual está vinculado o con la
simple posesión.

I. Elemento Objetivo: La prestación, conducta que el deudor está obligado a realizar a


favor del acreedor
Clasificación

1. a) Prestación de dar: Es la acción o actividad que realiza el deudor, se obliga a transmitir un


derecho real a favor de su acreedor, es una relación persona-persona, la prestación de dar
puede ser en género o en especie

Art 1265CC De una prestación de dar se generan 2 prestaciones de hacer las cuales son

 Entrega de la cosa: Acto material donde se ejecuta la acción

 Preservar la cosa: Se deben tomar las precauciones pertinentes para mantener y


preservar la cosa hasta el momento de su entrega (hasta que no se entrega la cosa
no se extingue la obligación)

 Si el deudor ha incurrido en mora, la cosa queda a su cuenta y riesgo, aunque


antes de la mora hubiera estado a cuenta y riesgo del acreedor

 Prestación de dar en género: Art 1475CC el objeto al cual se refiere la obligación recae
sobre cosas que no están especificadas, cosas que deben ser medidas, pesadas, etc
hasta tanto no se realice esto no opera la transmisión de derecho, la cosa está a
cuenta y riesgo del acreedor

 Prestación de dar en especie: La cosa a la cual se refiere la obligación recae sobre


cosas específicas y determinadas, por el simple consentimiento opera la transmisión
del derecho, la cosa está a cuenta y riesgo del deudor

Formas en que se cumple la prestación de dar

 En especie: Se cumple en los mismos términos en que la persona fue obligada


 En equivalente: No se puede cumplir la obligación o el deudor se niega a cumplirla
(incumplimiento, mora), el acreedor podrá reclamar la indemnización por daños y
perjuicios

a) Prestación de hacer: El deudor se obliga a realizar una determinada actividad o


conducta, son las más comunes de las obligaciones civiles
Formas en que se cumple la prestación de hacer

 En especie: La persona realiza la prestación de la misma manera en que se obligó de


manera voluntaria o forzosa

 Voluntaria: Por voluntad de las partes


 Forzosa: El acreedor puede obligar al deudor al cumplimiento de la obligación a
través de su patrimonio

 En equivalente: El acreedor podrá reclamar daños y perjuicios

 Directo: Pueden ser convenidas de manera intuito persona (persona-persona), para


aceptar la obligación se toma en cuenta las cualidades especiales del sujeto a los fines de
generar la obligación civil. La obligación debe ser cumplida estrictamente por el deudor.

b) Prestación de no hacer: Es cuando el deudor se obliga a no realizar o ejecutar un hecho o


actividad para la cual está facultado ejem: contratos de exclusividad (deportistas,
modelos, actores, etc), se divide en 2 conductas

 Conducta de abstención: Cuando la persona que está facultada para realizar la acción
cumple en no hacerla

 Conducta de tolerancia: Cuando la persona pudiendo realizar la acción conviene en no


hacerlo, pero la otra perona acepta que éste realice actividad o conducta ejem: niño de
la orquesta

Formas en que se cumple la prestación de no hacer

 En especie: Se cumple en los mismos términos en que se obligó

 En equivalente: El acreedor podrá reclamar indemnización por daños y perjuicios

2. a) Obligaciones de medio o diligencia: Donde el deudor se obliga a ser diligente en la


ejecución de la obligación, es decir, pone su mayor empeño para realizar la obligación pero
no garantiza un resultado determinado ejem: doctor, abogado, etc.
b) Obligaciones de resultado: El deudor se compromete a garantizar un determinado
resultado de la obligación que va a realizar

c) Obligaciones positivas: Se realiza una conducta, debe existir el despliegue de una acción
por parte del deudor (prestaciones de dar y hacer)
d) Obligaciones negativas: No se realiza ninguna conducta, el deudor se abstiene de
realizar una determinada acción (prestaciones de no hacer)

Requisitos mínimos de la prestación

Art 1155CC: El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o determinable.

a) Posible: Debe ser viable, estar dentro del plano de la realidad, se asume algo que sea
posible, sino se produce la imposibilidad

 Imposibilidad: hace nula la obligación, existe imposibilidad natural y jurídica

 Imposibilidad natural: Cuando la prestación no es susceptible de cumplirse en el


plano de la realidad, es imposible realizar la acción por fuerzas de la naturaleza
ejem: tocar el sol, encontrar un fantasma, etc.

 Imposibilidad jurídica: La acción es real, pero imposible de realizar porque existe


una ley que prohíbe su ejecución ejem: enajenar bienes del estado

b) Lícita: Art 6CC Deben ser acciones que no atenten contra normas establecidas y tipificadas
en las leyes, el orden público o las buenas costumbres

c) Determinada o determinable:

 Determinada: La prestación debe ser determinada por las partes al asumir la relación
obligatoria, o puede ser determinada por un tercero nombrado por las partes o por el
juez. El deudor debe saber cuál es la acción que va a realizar para poder cumplir con la
obligación

 Determinable: No es necesario que la cosa sobre la cual recae la prestación exista en el


momento en que se contrae la obligación, basta con que exista la posibilidad de realizarse
en un futuro, ejem: deudor que se compromete a vender la cosecha que producirá su
hacienda el próximo año.
Si el deudor no sabe si la acción se realizará actualmente o en un futuro debe contar con los
medios necesarios para determinarla, si no es determinable es nula

Art 1479CC: Determinación del precio

d) Valoración económica: La prestación debe ser valorable económicamente, en el caso de


incumplimiento, el deudor está obligado a dar al acreedor la cuantificación económica
correspondiente a dicha obligación (prestación compensatoria)

II. Elemento jurídico: Es el vínculo jurídico que existe entre el deudor y el acreedor, el
acreedor tiene el derecho de coaccionar al deudor para que éste cumpla con la
determinada obligación

1. Concepción personal: Es el vínculo es considerado como una relación entre las personas o
sujetos que conforman la obligación

2. Concepción patrimonial: Parte del supuesto de que se crea un vínculo patrimonial, es decir,
real, un vínculo entre el patrimonio del deudor y el patrimonio del acreedor, existe una
relación entre patrimonios y no entre personas (relación del acreedor con el patrimonio del
deudor o relación entre patrimonios)

3. Concepción Brinz: No importa si la relación es personal o patrimonial, el deudor está


obligado a cumplir una determinada prestación. El deudor tiene un débito y el acreedor
tiene una responsabilidad

 Débito: Es la actividad o conducta que el deudor se compromete a realizar en beneficio


del acreedor
 Responsabilidad: Es el poder jurídico potencial que tiene el acreedor de obligar al
deudor a cumplir la actividad, conducta o prestación a que se ha comprometido. El
acreedor tiene la titularidad del derecho

Casos prácticos (excepciones)

a) Hay débito y no hay responsabilidad: El deudor queda obligado a cumplir una determinada
prestación, actividad o conducta a favor del acreedor, pero ante su incumplimiento el
acreedor carece de poder jurídico

 El acreedor no puede obligar al deudor a cumplir con la prestación (no puede agredir
su patrimonio)
 El acreedor no puede realizar la acción por sí mismo de manera forzosa

Art 1977CC Todas las acciones reales se prescriben por 20 años y las personales por 10, sin que
pueda oponerse a la prescripción la falta de título ni de buena fe, y salvo disposición contraria
de la Ley.

La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los 20 años, y el derecho de hacer uso de la
vía ejecutiva se prescribe por 10 años.

Art 1801CC: La ley no da acción para reclamar lo que se haya ganado en juego de suerte, azar o
envite, o en una apuesta.

Existen 3 casos en los cuales el deudor tiene el débito pero no tiene la responsabilidad

1. En las obligaciones naturales: No están dotadas de poder coactivo, éstas constituyen la


causa de su pago espontáneo, que es válido y no se permite su repetición

2. En la obligación de alimentos a favor de personas a quienes la ley no les concede ese


derecho ejem: un tío, un primo

3. En las obligaciones declaradas prescritas: El acreedor deja transcurrir el lapso de los 10


años luego de haber contraído la obligación, sin haber reclamado al deudor su
cumplimiento (prescripción extintiva)
b) Hay responsabilidad y no hay débito: La persona sin estar obligada a realizar una
determinada acción, prestación o conducta; tiene la responsabilidad de cumplirla, porque
se puede ver afectado su patrimonio ante una agresión jurídica por parte del acreedor. Se
obliga el cumplimiento pero no la prestación ejem un fiador

c) La responsabilidad es menor que el débito: La capacidad del acreedor de coaccionar al


deudor en su patrimonio es menor que la prestación original a la cual se obligó. Frente a
un incumplimiento no responde plenamente, solo responde hasta cierto punto ejem: el
daño de una prenda en una tintorería, el daño o la pérdida de objetos dentro del vehúculo
en un estacionamiento

Distinción entre derechos reales y personales

La distinción constituye una noción básica para la comprensión de la naturaleza y efectos de


ambos derechos

 Derechos reales: Es la relación jurídica que tiene una persona sobre una cosa, posee la
titularidad de la misma y puede ser oponible ante terceros

 Derechos personales: Es la relación directa entre personas

1. Objeto directo:
 Derechos reales: Es la relación entre una persona y una cosa

 Derechos personales: Es la obligación que nace entre las personas (deudor y


acreedor)

2. Oponibilidad:
 Derechos reales: Son oponibles ante terceros

 Derechos personales: Solo son oponibles ante las personas que se obligaron (deudor
frente acreedor, acreedor frente deudor)

3. Derecho de persecución de la causa:


 Derechos reales: El acreedor tiene el derecho de persecución de la cosa
independientemente de la persona que tuviera la tenencia de la misma
 Derechos personales: En los derechos personales no existe para el acreedor el
derecho de persecución de la cosa porque la relación es persona-persona. Sólo hace
exigible la prestación hacia el deudor. El acreedor sólo puede reclamarle el
cumplimiento al deudor, solo puede atacar el patrimonio del deudor

4. Derecho de preferencia:
 Derechos reales: Tienen garantía real, existe una preferencia hacia el titular del
derecho

 Derechos personales: Es un acreedor quirografario, el titular de un derecho personal


sobre un derecho de crédito, sólo puede cobrarse del patrimonio general del
deudor, que es garantía común de los acreedores y no tendrá ningún derecho de
preferencia respecto a los demás titulares de un derecho personal

5. Temporal o duración:
 Derechos reales: Son perpetuos, no se extinguen por su ejercicio

 Derechos personales: Es temporal, se extingue en el momento en que se realiza o


cumple la prestación

6. No se extinguen por el no uso:


 Derechos reales: El transcurso del tiempo no extingue el derecho real, no prescriben
por el no uso

 Derechos personales: Se extingue si el acreedor no reclama al deudor el


cumplimiento de la obligación durante el lapso de 10 años, contados a partir del
momento en que se contrajo la obligación, prescriben por el no uso

7. Valor económico:
 Derechos reales: El valor económico es seguro, están expuestas a menos fluctuaciones
en su valor

 derechos personales: El valor económico es menos seguro, porque depende de la


conducta o actividad que realice el deudor con su patrimonio
TEMA 2 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Fuentes de las obligaciones: Son todos aquellos hechos o actos de la vida real que enfocados
desde un punto de vista jurídico son susceptibles de producir obligaciones civiles

Carácter taxativo: Para que exista una obligación y pueda producir efectos jurídicos, es
necesario que la misma esté consagrada en el ordenamiento jurídico positivo. Constituye
fuentes de obligaciones cualquier acto que esté establecido dentro de las leyes, consta por
escrito

Clasificación de las fuentes de las obligaciones

I. Clasificación Clásica

1. Derecho Romano

a. Contrato: Su fundamento era el consentimiento de las partes, es la convención entre 2 o


más personas con el fin de crear obligaciones entre ellas

b. Delito: Acciones que eran sancionadas por las leyes por ser contrarios a lo que éstas
establecen, se dividen en delitos públicos y delitos privados

 Delitos públicos: Aquellos que violaban el orden público, la seguridad del estado o la
organización política

 Delitos privados: Aquellos que lesionaban los intereses privados de los ciudadanos o
particulares (hurto, rapiña, daño injustamente causado e injuria)

c. Cuasicontrato: Son actos unilaterales (producto de la voluntad de un solo sujeto) que


generan una obligación; era una especie de contrato de mandato. La persona realiza una
determinada acción en nombre de otra ejem: la gestión de negocios y el pago de lo
indebido

d. Cuasidelito: Una persona realizaba una acción con la cual no se cometía un delito pero la
misma ocasionaba un daño a la persona física o al patrimonio de un sujeto

2. Código Napoleónico

a. Contrato: Se origina con la manifestación de voluntades, es la convención de una o varias


personas que se obligan para con otra u otras a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
b. Cuasicontrato: Son los hechos puramente voluntarios del hombre, de los cuales resulta
un compromiso hacia un tercero y algunas veces un compromiso recíproco entre 2
partes ejem: la gestión de negocios y el pago de lo indebido

c. Delito: Un hecho cometido por un hombre que cause un daño a otra persona, atente
contra el orden público o las buenas costumbres

d. Cuasidelito: No se tiene la intención de cometer un delito, pero la persona es


responsable por el hecho personal que realice y también por su imprudencia y
negligencia

e. Ley: Las obligaciones se originan por mandato expreso de la ley (porque se encuentran
consagradas o tipificadas en las norma

II. Clasificación Moderna

1. Posición Dual: Sólo existen 2 maneras de obligarse, las cuales son

a. El contrato: La convención de 2 o más personas para crear un vínculo jurídico entre ellas

b. La ley: Son todas las demás obligaciones entre un acreedor y un deudor que derivan no
derivan de los contratos. Son impuestas por la ley ejem: obligación de manutención. La
ley cumple como carácter supletorio en el caso de:

 Los contratos de ambigüedad (contratos que están sujetos o son susceptibles de


varias interpretaciones)
 Si se omite algún punto en un contrato

2. Posición Monoísta (Josserand): La única fuente de obligación es La Ley, las obligaciones


civiles existen porque están previstas en las leyes, no todas las normas jurídicas generan
obligaciones civiles; existen 4 fuentes de las obligaciones establecidas en las normas

a. Actos jurídicos: Sólo la persona que manifieste su voluntad quedará obligada. Se dividen
en unilaterales y plurilaterales

 Unilaterales: Se generan obligaciones civiles por la manifestación de voluntad de


un solo sujeto ejem: la gestión de negocios
 Plurilaterales: Un concurso de personas (2 o más personas) que concuerdan en una
obligación civil ejem: la compra – venta

b. Actos ilícitos: Delitos y cuasidelitos. La ley impone obligaciones para las personas que
cometan delitos y cuasidelitos

 Delitos: Se aplican sanciones ante el incumplimiento de normas


 Cuasidelitos: Resarcimiento de daños y perjuicios

c. Enriquecimiento sin causa: Hecho por el cual una persona se enriquece y otra se
empobrece, ésta (la persona enriquecida) debe pagar al empobrecido en medida de su
enriquecimiento, no constituye delitos ni cuasidelitos. Se divide en 2

 Enriquecimiento injusto propiamente: Una persona se enriquece a costa del


empobrecimiento de otra

 El pago de lo indebido: Cuando una persona deudora realiza el pago sobre un valor
mayor a la cantidad que debía ejem: Debía 300 y pagó 500. Debe devolvérsele al
deudor lo que pagó de mas

d. Provenientes de normas jurídicas: Obligaciones que se deben cumplir porque está


establecido en las normas ejem: obligaciones de los padres respecto a los hijos,
obligaciones fiscales y laborales, etc.

3. Principios de René Savatier: Define los supuestos de por qué las personas se obligan

a. Manifestación de voluntad: La persona posee autonomía de voluntad y por lo tanto es


libre de obligarse ejem: contratos

b. Principio de la equidad de los patrimonios: Para que un bien del patrimonio de una
persona pase al patrimonio de otra debe existir una obligación (manifestación de
voluntad). Los patrimonios deben ser siempre equitativos, deben estar en el mismo
estado en el que se encontraban al momento de obligarse ejem: el enriquecimiento sin
causa y el pago de lo indebido

c. Principio de la responsabilidad por culpa: Cuando una persona en la realización de una


actividad referente a su profesión, arte u oficio (una actividad propia, la realiza sin
obtener ningún beneficio), ocasiona un daño de manera intencional o por error a otra
persona; debe pagar por los daños ocasionados o repararlos

d. Principio de responsabilidad por riesgo: Cuando la persona realiza una actividad que
genere un lucro (la persona es contratada para realizar una determinada actividad), y en
la ejecución de la actividad hay un error, accidente, se ocasiona un daño, etc; se deben
resarcir los daños ejem: accidentes en construcciones
e. Principio de interés social: Obligaciones civiles que prelan por encima del interés
particular. El estado se encarga de tutelar los intereses colectivos imponiendo a los
particulares el cumplimiento de determinadas obligaciones ejem: el pago de impuestos

III. Fuentes según el código civil

1. El contrato: Art 1133CC El contrato es una convención entre 2 o más personas para crear,
modificar, extinguir, etc un vínculo jurídico o una determinada obligación entre ellos

a. Requisitos del contrato (Art 1141CC)

 Consentimiento: Manifestación de voluntad de las partes de obligarse

 Objeto: La prestación, debe ser materia de contrato

 Causa: Aquello que motiva el consentimiento; un interés particular, son los fines
inmediatos que se persiguen al contratar, debe ser lícita, que no atente contra las
normas o las buenas costumbres

b. Elementos de validez del contrato (causas de nulidad Art 1142CC)


Cuando el contrato ya existe, tuvo los 3 elementos de existencia pero puede ser anulado
(nulidad relativa). Para que el contrato tenga validez debe verificarse la capacidad, un contrato
puede ser anulado si:

 Una de las partes o ambas de ellas no poseen capacidad


 El consentimiento viene dado por un vicio

2. La gestión de negocios: Se asume un negocio jurídico ajeno o se realiza una determinada


acción sin autorización alguna del titular o beneficiario, la persona queda civilmente
obligada y una vez iniciada la gestión de negocios debe llevarse a feliz término
a. Elementos de la gestión de negocios:

 Elemento objetivo: La prestación, el negocio jurídico que se asume sin autorización del
titular

 Elemento subjetivo: Las personas que participan o conforman el negocio jurídico (dueño
y gestor)

 Dueño: El titular o beneficiario de la gestión


 Gestor: El que asume el negocio jurídico sin autorización

b. Requisitos de la gestión de negocios: Existen requisitos para ser dueño y para ser gestor

 Para ser dueño:


 No tiene que ser capaz jurídicamente
 No tiene que haber dado autorización
 No hay oposición

 Para ser gestor:


 Debe tener capacidad jurídica
 Debe realizar la gestión, sabiendo que es un negocio jurídico ajeno

c. Efectos de la gestión de negocios:

De un acto unilateral se generan obligaciones recíprocas, existen efectos para el gestor y


para el dueño

 Efectos para el gestor: Frente a terceros y frente al dueño

 Frente a terceros:
a. Requiere de la participación de terceros para realizar la gestión, no la realiza el con sus
propias manos, es un administrador. Debe informar que es un negocio jurídico ajeno a
dichos terceros; ya que, si no ha informado que es una gestión debe pagar todos los gastos
referente a los mismos
b. Art 1174CC: Está también obligado a continuar la gestión, aun cuando el dueño muera
antes de que el negocio esté concluido, hasta que el heredero pueda tomar su dirección
 Frente al dueño: Art 1175CC, el gestor debe actuar como un buen padre de familia, el
dueño puede reclamar los daños y perjuicios por una mala administración. Sin embargo
el juez tomará en cuenta las circunstancias por las cuales el gestor realizó el negocio
jurídico para establecer la cantidad que debe resarcirse al dueño por dichos daños

 Efectos para el dueño: Frente a terceros y frente al gestor

 Frente a terceros: En el momento en el que el gestor diga que es un negocio jurídico


ajeno, el dueño debe pagar a los terceros el valor de la actividad que realizaron o los
materiales que emplearon ejem: pagar por mano de obra de un constructor

 Frente al gestor: Art 1176 CC, El dueño debe pagarle al gestor los gastos útiles y
necesarios que empleó en la gestión de negocios

3. Pago de lo indebido: Art 1178 CC

a. Todo pago supone una deuda; si no existe la prestación (deuda) o si no ha habido un


exceso en el pago de la misma, la persona tiene el derecho a solicitar la repetición

Repetición: Es el derecho y la acción para reclamar y obtener lo indebidamente pagado


o lo anticipado por cuenta de otro
En el pago de lo indebido concurren 2 sujetos

 Solvens: El que paga indebidamente


 Accipiens: El acreedor, la persona que está en la obligación de repetir, debe devolver

b. Condiciones del pago de lo indebido:

 Pago: La persona debe cumplir con la prestación (dar, hacer, prestar)

 Ausencia de acción: No hay nada que lo justifique, está realizando la acción sin
motivo

c. Efectos: Para el deudor y para el acreedor

 Efectos para el deudor: Art 1179 CC.


 La repetición: Derecho que surge para el solvens de solicitar la devolución de su
pago

 Efectos para el acreedor: Acreedor de buena fe y de mala fe, bienes

 De buena fe: Debe repetir o restituir el pago recibió

 De mala fe: Art 1180 CC. Debe restituir el pago que recibió más los intereses y frutos
que percibió

 Bienes: Cuando el pago que se entrega son cosas en específico, se debe retornar la
cosa si ésta todavía subsiste

 Excepciones:

 Todo pago indebido tiene derecho a repetición, excepto las obligaciones naturales
que se paguen de manera espontánea (Art 1178 CC). Las obligaciones naturales no
son coaccionables, hay débito pero no hay responsabilidad

 Art 1179 CC: Existen 3 personas Solvens (deudor) – Accipiens (acreedor) – Deudor
(deudor real). El solvens creyéndose deudor realiza el pago, la acción del solvens ya
no es en contra del accipiens sino en contra del verdadero deudor.
Los requisitos para que el solvens realice la acción en contra del verdadero deudor
son
 Que el solvens, creyéndose deudor pague al acreedor
 Que exista una deuda
 Que el acreedor realice una de las 3 acciones
 Se libere de su garantía
 Entregue su título
 Deje prescribir la acción

 Art 1182 CC:

 Quien haya recibido la cosa de buena fe y la enajena antes de conocer su obligación


de restituirla, está obligado a restituir el equivalente por él recibido, o a ceder la
acción para obtenerlo. Si la enajenación ha sido hecha a título gratuito, el tercer
adquirente queda obligado, dentro del límite de su enriquecimiento, para con el que
ha hecho el pago indebido.

Quien ha recibido la cosa de buena fe y la enajena después de haber tenido


conocimiento de su obligación de restituir, queda obligado a restituir la cosa en
especie o su valor, según la estimación que se haga para el día en que se exija la
restitución, salvo, para quien haya pagado indebidamente, el derecho de exigir la
prestación recibida en virtud de la enajenación, o la acción para obtenerla. En caso de
enajenación a título gratuito, el adquirente, a falta de restitución de parte del
enajenante, queda obligado dentro del límite de su enriquecimiento para con el que
ha hecho el pago indebido.

 A título gratuito: No da lugar al pago de lo indebido, hay una demanda por


enriquecimiento sin causa en contra del tercer adquiriente

 A título oneroso: Se debe devolver el precio del bien o se cede la acción para ir en
contra del tercer adquiriente

4. Enriquecimiento sin causa: Una persona se ha enriquecido a costa del empobrecimiento de


otra persona. La persona enriquecida está en la obligación de indemnizar al otro dentro del
límite de su enriquecimiento, de todo lo que ésta se haya empobrecido (Art 1184 CC)

a. Requisitos del enriquecimiento sin causa:

 Hay un enriquecido: El patrimonio de una persona se incrementó por un hecho


determinado

 Hay un empobrecido: El patrimonio de una persona se disminuyó por un hecho


determinado

 Existe una relación directa entre el enriquecimiento y el empobrecimiento; es decir, el


hecho que genera el enriquecimiento y el empobrecimiento es el mismo

 No hay una causa que lo justifique, no existe una obligación para realizar esta acción

b. Naturaleza jurídica: Que vuelva el equilibrio patrimonial alterado entre los sujetos de
derecho (enriquecido y empobrecido
c. Objeto: Que exista un equilibrio, que la acción que generó el enriquecimiento y el
empobrecimiento vuelva a su estado natural

d. Carácter subsidiario: No es la primera fuente a la que se va a acudir, se utiliza como


fuente subsidiaria , como último recurso

5. Hecho ilícito: (Art 1185 CC). Quien de manera culposa, por imprudencia o negligencia
realice un acto que cause un daño a otra persona y dicho acto puede ser valorable
económicamente, deberá indemnizar al otro por los daños y perjuicios. La persona
responde con su propio patrimonio si se comete algún hecho ilícito (responsabilidad civil
extra contractual)

a. Sujetos que concurren en el hecho ilícito


 Elemento subjetivo: Es la víctima, la persona a la que le causan el daño
 Capacidad: Es el agente, no siempre comete un hecho penal; pero si causa un
daño a otra persona. Si la persona actuó con discernimiento queda civilmente
obligada (capacidad delictual)

b. Características del hecho ilícito:

 La responsabilidad civil es personal: Cada persona responde por sus actos y es ella
misma quien personalmente debe resarcir los daños causados

 La víctima tiene la carga de la prueba: La víctima es la encargada de probar que le


han ocasionado un daño y también debe probar si fue de manera dolosa o culposa

c. Elementos del hecho ilícito:

 Incumplimiento de una conducta: El agente incumple en realizar una determinada


acción y causa un daño

 Carácter culposo: Imprudencia, negligencia o impericia

 Tiene que existir un daño

 Debe existir una relación de causalidad entre el incumplimiento de una conducta y el


hecho que generó el daño
TEMA 3 CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

I. Según el contenido de la prestación

1. Prestación de dar: Son aquellas que tienen por objeto la transmisión de la propiedad o de
otro derecho real (compra-venta, uso, usufructo, habitación, etc). Por el simple
consentimiento opera la transmisión del derecho real (Art 1161 CC)

Art 1162 CC: Cuando por diversos contratos se hubiese alguien obligado a dar o entregar alguna
cosa mueble por naturaleza, o un título al portador, a diferentes personas, se preferirá la
persona que primero haya tomado posesión efectiva con buena fe, aunque su título sea
posterior en fecha.

a. Bienes de la prestación:

 Bienes en género: El objeto de la prestación recae sobre cosas que deben ser
medidas, pesadas, cuantificadas, etc (un kilo de harina, un metro de tela). No opera
por el simple consentimiento , se debe tomar en cuenta las condiciones del bien
determinado mientras tanto no se producen, no se tiene la titularidad (hasta tanto las
cosas no sean medidas, pesadas no se transmite la titularidad de la cosa y la misma
está cuenta y riesgo del vendedor) Art 1475 CC

 Bienes en especie: El objeto de la prestación recae sobre cosas determinadas (una


casa, un carro), basta con el consentimiento para que opere la transmisión del
derecho; en este caso la titularidad está a cuenta y riesgo del comprador

b. Obligaciones de hacer que se originan de la prestación de dar: De una prestación de dar


se originan 2 prestaciones de hacer

Art 1265 CC: La obligación de dar lleva consigo la de entregar la cosa y conservarla
hasta la entrega. Si el deudor ha incurrido en mora, la cosa queda a su riesgo y peligro,
aunque antes de la mora hubiere estado a riesgo y peligro del acreedor
 Entrega de la cosa: Es el acto unilateral donde la persona hace entrega del determinado
bien sobre el cual recae la prestación, el bien pasa a manos del nuevo adquiriente.
 Cuando son cosas determinadas se extingue la obligación con la entrega de la
cosa
 Cuando son cosas indeterminadas (pesadas, medidas) se extingue la obligación
una vez que se han determinado, pesado o medido y han sido entregadas al
nuevo adquiriente
 Conservación de la cosa hasta el momento de la entrega: Aún cuando está operando la
transmisión de la cosa el deudor (quien posee la cosa que se va a transmitir) debe
realizar todas las medidas necesarias para mantener la cosa en buen estado hasta el
momento de su entrega

c. Formas en que se cumple la prestación de dar:

 En especies: Se conserva la cosa hasta el momento de su entrega y se entrega el mismo


bien. El deudor realiza la prestación en los mismos términos en que se obligó

 En equivalente: Cuando no se cumple en especies y se debe pagar por daños y perjuicios

2. Prestación de hacer: Son aquellas que consisten en la realización de una conducta o


actividad distinta de la transmisión de propiedad u otro derecho real. El deudor se obliga a
realizar una determinada acción a favor de su acreedor

a. Formas en que se cumple:

 Directa: El acreedor quiere que el que cumpla la obligación sea estrictamente el deudor;
y si éste incumple no va a aceptar que sea otra persona quien cumpla con la obligación
(tercero)

 En especies: Puede ser voluntario o forzoso

 Voluntario: El deudor realiza la prestación en los mismos términos en que se


obligó
 Forzoso: El deudor no quiere realizar la obligación pero el acreedor si, y el
acreedor acude a un tercero para que realice la obligación pero los gastos que
genere la misma las pagará el deudor

 En equivalente: Art 1271 CC. Se paga por daños y perjuicios cuando el deudor
 No cumple con la prestación o
 Entra en mora

3. Prestación de no hacer: Consiste en una conducta de abstención por parte del deudor. El
deudor se abstiene de realizar una acción para la cual está facultado a hacer
a. Conductas que derivan de la prestación de no hacer:

 Conducta de abstención: Se toma la iniciativa, la persona se abstiene de realizar la


actividad para la cual está facultado ejem: contratos de exclusividad

 Conducta de tolerancia: La persona se abstiene de ejercer una acción en contra de la


otra persona que está realizando su actividad (“le da permiso”) ejem: niño de la
orquesta

b. Formas en que se cumple:

 En especies: El deudor realiza la prestación en los mismos términos en que se obligó

 En equivalente: Debe pagar por daños y perjuicios

 Las prestaciones de no hacer son las más difíciles de probar


 Se perfeccionan y se extinguen en especies, pero si hay algún incumplimiento se
reclama en equivalente

 Art 1268 CC: El acreedor puede pedir que se destruya lo que se haya hecho en
contravención a la obligación de no hacer, y puede ser autorizado para destruirlo a costa
del deudor, salvo el pago de los daños y perjuicios.

 El simple hecho de no cumplir ya acarrea el pago por daños y perjuicios

II. Según el fin perseguido

1. Obligaciones de medio (modo o diligencia): Son aquellas donde la persona se obliga a


realizar una determinada prestación de la manera más diligente posible, pero no garantiza
un resultado determinado ejem: médico, abogado

2. Obligaciones de resultado: Son aquellas donde la persona se obliga a realizar la prestación y


a garantizar un resultado determinado que provenga de la realización de la misma ejem:
reparar un vehículo

III) Según el carácter coactivo


3. Obligaciones jurídicas: Son aquellas que pueden ser coaccionables, el acreedor puede
constreñir al deudor para que cumpla con la prestación

4. Obligaciones naturales: Son aquellas en las que el deudor se obliga a cumplir con la
prestación, pero no existe ningún medio legal para coaccionarlo a que cumpla ejem: Art
1801 CC, la ley no da acción para reclamar lo que se haya ganado juegos de suerte, envite o
azar (loterías, apuestas, etc.)

III. Según la pluralidad de los sujetos

1. Obligaciones mancomunadas: Cuando existen varios deudores o acreedores la obligación


se divide dependiendo de los sujetos que la conformen y cada uno responde por la parte o
cuota de la obligación o acreencia que le corresponde. Existen 2 casos

 Pasivo: Si se trata de un acreedor con varios deudores, éste podrá cobrar a cada uno
su parte de la deuda pero no la totalidad de ella

 Activo: Si se trata de varios acreedores con un solo deudor, cada uno de los
acreedores no puede cobrar más que su parte de la acreencia

2. Obligaciones solidarias: Existen varios deudores que están obligados a cumplir con la
misma prestación. Existen 2 casos (Art 1221 CC)

 Solidaridad pasiva: Existen varios deudores y cada uno de ellos responde por la
totalidad de la prestación y el pago de uno de ellos libera a los demás del
cumplimiento de la obligación

 Solidaridad activa: Existen varios acreedores, cada uno de ellos tiene derecho de
exigir el pago de la acreencia y el pago hecho por el deudor a uno de ellos lo libera
con los demás

 Todos los deudores responden por el incumplimiento en condiciones iguales, se puede


demandar a cualquiera y exigir el cumplimiento a cualquiera

 Art 1223 CC: No hay solidaridad entre acreedores ni deudores, sino en virtud de pacto
expreso o disposición de la Ley.
 Art 1226 CC: Las acciones judiciales intentadas contra uno de los deudores, no impiden
al acreedor ejercerlas también contra los otros.

 Art 1227 CC: Cada uno de los deudores solidarios responde solamente de su propio
hecho en la ejecución de la obligación, y la mora de uno de ellos no tiene efecto
respecto de los otros.

IV. Según los objetos

1. Obligaciones conjuntivas: Se rigen por la conjunción copulativa “y”, el deudor se obliga a


realizar varias prestaciones y se libera en el momento que cumple con todas

2. Obligaciones alternativas: Art 1216 CC. Se rigen por la conjunción copulativa “o”, el deudor
se obliga a realizar varias prestaciones pero se libera cuando realiza una sola de ellas. Esta
obligación se realiza a favor del deudor
 Art 1217 CC
3. Obligaciones facultativas: Se le impone una prestación al deudor pero éste tiene la facultad
de elegir que es lo que puede realizar en un tiempo determinado. Si no puede cumplir con
la prestación a la que se obligó en un principio se compromete a realizar otra para cumplir
con la deuda ejem: El deudor se compromete a pagar una suma de dinero a su acreedor en
2 meses, no pudo conseguir el precio establecido y a cambio le entregó una casa.

V. Según estén o no sometidas a modalidades

1. Obligaciones puras y simples: Son aquellas que no están sometidas a términos ni


condiciones y su cumplimiento es inmediato. En las mismas condiciones en que se obligó
debe cumplirse, no depende de hechos futuros ciertos o inciertos

2. Obligaciones a término: Son aquellas que su ejecución depende de un hecho futuro y


cierto, se requiere de cierto tiempo para realizarse o para cumplir con la prestación

Clases de término

a. Según afecten el cumplimiento


 Término suspensivo: Se suspende el cumplimiento de la obligación hasta tanto no se dé
el hecho futuro y cierto ejem: un padre que obsequia a su hija una casa en el momento
en que se case
 Término extintivo: Se extingue la prestación, el transcurso del tiempo extingue la
obligación

b. Certeza del término:

 Cierto: La obligación se realiza en un lapso de tiempo determinado o cuantificable


ejem: en una semana compro el carro

 Incierto: La obligación se realiza en un lapso de tiempo pero no se sabe en qué


momento se dará el hecho futuro cierto ejem: un agricultor que va a vender su siembra
de cultivos

c. Por su origen:

 Convencional: Cuando el término es producto del acuerdo entre las partes ejem: la
compra venta (Art 231 CC y 916 CC)

 Legal: Cuando el término está establecido en la ley (Art 584 y 1580 CC)

d. Término de derecho o gracia

 Término de derecho:
 Convencional: Producto del acuerdo entre las partes
 Legal: Está establecido en la ley

 Término de gracia:
 Judicial: Lo establece en juez a favor del deudor. El juez otorga al deudor un plazo
para que cumpla con la obligación entre 90 y 180 días hábiles

e. Términos expresos y tácitos:

 Expresos: Cuando el término consta por escrito


 Tácitos: Cuando el término se desprende de la naturaleza de la obligación
Art 1212 CC: Cuando no haya plazo estipulado, la obligación deberá cumplirse
inmediatamente si la naturaleza de la obligación, o la manera como deba ejecutarse, o el
lugar designado para cumplirla, no hagan necesario un término, que se fijará por el
Tribunal. Si el plazo se hubiere dejado a la voluntad del deudor, se fijará también por el
Tribunal.
Efectos del término

a. El término se establece para el deudor, se establece un plazo o lapso para exigir el


cumplimiento de la obligación

b. Art 1214 CC: Siempre que en los contratos se estipula un término o plazo, se presume
establecido en beneficio del deudor, a no ser que del contrato mismo o de otras
circunstancias, resultare haberse puesto en favor del acreedor, o de las dos partes.
c. Art 1213 CC: Lo que se debe en un término fijo no puede exigirse antes del
vencimiento del término; pero no se puede repetir lo que se ha pagado
anticipadamente, aunque el deudor ignorase la existencia del plazo. Sin embargo, si el
deudor pagó ignorando el término, tiene el derecho de reclamar, en la medida de su
perjuicio, el enriquecimiento que su pago anticipado haya procurado al acreedor.

3. Obligaciones condicionadas: Art 1197 CC. Son obligaciones que su existencia depende de la
realización de un hecho futuro incierto. Este hecho se denomina condición, si existe o se
extingue la obligación depende de la condición, existen 2 condiciones

 Condición suspensiva: Art 1198 CC. La obligación depende del hecho futuro incierto.
Está suspendida, está conectada con la condición
 Art 1203 CC

 Condición resolutoria: Se extingue la obligación una vez que se da el hecho futuro


incierto

Efectos de la condición resolutoria

 En el momento en que se da la condición se cumple con la obligación


 Si la cosa sobre la cual recae la obligación perece o se deteriora, vuelve al estado
que tenía como si la obligación nunca se hubiera realizado

Art 12002 CC: La obligación contraída bajo una condición que la hace depender de la sola
voluntad de aquél que se ha obligado, es nula.

 Condición imposible de hacer: Es imposible porque va en contra de la ley o las buenas


costumbres, se convierte en nula si la condición es suspensiva y resolutoria (Art 1200
CC)
 Condición imposible de no hacer: Es imposible porque va en contra de la ley o las
buenas costumbres, se convierte en pura y simple (Art 1201 CC)
TEMA 4 EL CONTRATO

CONCEPTO ART. 1133: El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir,
reglar, transmitir, modificar, o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

El contrato es la fuente de obligación más recurrente que vamos a encontrar en el mundo del
derecho dentro de estas obligaciones civiles.

UBICACIÓN DENTRO DEL NEGOCIO JURIDICO: El negocio jurídico es definido en esencia como
la manifestación de voluntad de uno o más sujetos a través de la cual se producen efectos
jurídicos, y esos efectos jurídicos se producen por que así se encuentran previstos dentro del
ordenamiento positivo, es decir, que el negocio jurídico es más que una manifestación de
voluntad y esa manifestación de voluntad va a producir efectos jurídicos y esos efectos jurídicos
existen son obligatorios y son coaccionables porque así lo ha dispuesto el ordenamiento
positivo. (dicho por la profesora en clase)

El negocio jurídico se va clasificar en dos supuestos:

 Unilaterales (testamento, oferta etc.)


 Bilaterales (acuerdo, convenio, contrato)

UNILATERALES: es el que resulta de una sola declaración de voluntad y produce efectos para
quien la emite, independientemente de la voluntad de otro sujeto de derecho, y aun en contra
de esta ultima voluntad.

BILATERALES: es aquel que esta compuesto o integrado por dos o mas manifestaciones de
voluntad que va a producir efectos jurídicos. Se divide en ACUERDO, CONVENIO Y CONTRATO

ACUERDO: es la manifestación de voluntad de un concurso de sujetos, en esa manifestación de


voluntad se van a tomar decisiones para la administración de fines comunes y la decisión se
toma por mayoría. EJM: LAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN UNA EMPRESA, DECISIONES DE
JUNTA DE CONDOMINIO

CONVENIO: se requiere la manifestación de voluntad de los dos sujetos, la decisión es absoluta


se producen efectos jurídicos.

CONTRATO: se requiere manifestación de voluntad la decisión es absoluta, regula relaciones de


carácter patrimonial EJM: COMPRA VENTA

¿DIFERENCIA ENTRE CONVENIO Y EL CONTRATO?

R: EL CONVENIO REGULA RELACIONES DE CARÁCTER EXTRA-PATRIMONIAL Y EL CONTRATO


REGULA RELACIONES DE CARÁCTER PATRIMONIAL
OBJETO DEL CONTRATO: Es la prestación que ese deudor se obliga a realizar a favor de su
acreedor.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

1) Es una convención: es producto del acuerdo de las dos partes, requiere del consentimiento

2) El contrato regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial, susceptibles de


valorarse económicamente: el contrato se fundamenta en relaciones de carácter patrimonial
están relacionadas directamente con el patrimonio

3) Produce efectos obligatorios entre las partes

4) Es fuente de obligaciones

¿Porque es fuente de obligaciones?

R: porque se encuentra previsto en el código civil, a través de la cual las personas quedan
obligadas cuando realizan relaciones de carácter patrimonial.

5) El principio de la autonomía la voluntad el fundamento de su obligatoriedad: el principio de


la autonomía de la voluntad consiste en considerar que toda persona puede obligarse en virtud
de su propio querer libremente manifestado. NOTA: No obstante si es libre de manifestar su
voluntad también deberá cumplir con las obligaciones de ese contrato

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO 1141

 Consentimiento de la partes
 Objeto que pueda ser materia de contrato
 Causa licita: que no atente contra el orden publico, las buenas costumbres ni la ley

Para que el contrato pueda existir tiene que cumplirse con esos 3 elementos

ELEMENTOS DE VALIDEZ 1142: El contrato puede ser anulado:

 Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas


 Por vicios del consentimiento

Ya el contrato existiendo, se puede invalidar a esto se le llama la Nulidad Relativa

CAPACIDAD CONTRACTUAL 1143: Pueden contratar todas las personas que no estuvieren
declaradas incapaces por la ley. (Regla general: todos tienen capacidad para contratar)

Excepcion: Incapacidad
¿Cuándo una persona no puede celebrar un contrato? R: Cuando es incapaz

¿Cuándo existen incapacidades en materia contra actual o en materia de obligaciones civiles?

R: Existen dos tipos de incapacidad la INCAPACIDAD DE GOCE y la INCAPACIDAD DE EJERCICIO

Cuando nos dicen que es incapacidad de goce, se refieren a que no goza de derecho no tiene la
actitud para gozar de derechos

En la incapacidad de Goce se divide en dos:

 Incapacidad de goce absoluta


 Incapacidad de goce especial

HAY INCAPACIDAD DE GOCE ABSOLUTA: cuando una persona tiene muerte civil OJO: EN
VENEZUELA NO EXISTE LA MUERTE CIVIL

HAY INCAPACIDAD DE GOCE ESPECIAL: Es cuando la persona es incapaz de ejercer


determinados derechos, es decir no se le están quitando todos los derechos.

En la incapacidad de goce especial se tiene:

 Institutos de manos muertas art. 1144


 Iglesias de cualquier credo art. 841
 Ordenadas in sacri art. 841

¿Qué es un instituto de manos muertas?

R: los que por las leyes o reglamentos DE SU CONSTITUCION no pueden enajenarlos

¿Cuál es la incapacidad de goce especial que tiene las iglesias, ordenados in sacris y los
institutos de manos muertas?

R: no pueden heredar por testamento (841) IMPORTANTE: AUN ASI PUEDEN RECIBIR
DONACIONES.

EXCEPCION: El representante, los ordenados in sacri, los ministros de cualquier culto ellos
tienen incapacidad de goce especial pero pueden recibir por testamento su conyuge,
ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo dentro del 4to grado inclusive del testador.

INCAPACIDADES DE EJERCICIO: Es cuando la persona no puede ejercer los derechos de la cual


es titular
INCAPACIDADES DE EJERCICIO SE DIVIDEN EN

 Incapacidad de ejercicio absoluta (entredicho y menor no emancipado 393 y 408)


 Especial (menor emancipado, inhábil 409).

¿Cuándo hay incapacidad de ejercicio absoluta? R: Cuando esa persona no puede ejercer
ningún derecho civil. LEER ART. 393 Y 408

¿Cuándo hay incapacidad de ejercicio especial? R: Cuando la persona no puede ejercer


determinados derechos, pero otros si es decir que tiene una limitante (menor emancipado y el
inhábil) LEER ART. 409

En conclusión con el art. 409 el defecto no es tan grave, el inhábil no puede gravar, enajenar,
son especificas las limitaciones que le quedan prohibidas

¿Por qué es especial?

R: Porque el menor y el inhábil no van a poder realizar actos de disposición sino simplemente
actos de administración

OTRA CLASIFICACION DE LA INCAPACIDAD QUE PUEDE SER NATURAL O LEGAL

Es natural: Cuando deviene de la condición de la persona

 Edad ART. 18 Y 382


 Enfermedad (ciegos, sordos, ebriedad, hipnosis)

Es legal: Cuando es una norma la que impone esa incapacidad

 Quiebra
 Parentesco
 Sexo
 Ciudadanía
 Prodigabilidad

Quiebra: es la quiebra de una persona jurídica

¿Cuándo se habla de quiebra en una persona jurídica?

R: cuando el pasivo supera al activo y el activo no es suficiente para saldar las cuentas del
pasivo (9no semestre xD)

TIPS: CUANDO UNA COMPAÑÍA SE DECLARA EN QUIEBRA NO PUEDE CELEBRAR CONTRATOS,


AHÍ QUEDA UNA INCAPACIDAD DE EJERCICIO ESPECIAL.
Parentesco: 1481 y 1482

Entre cónyuges no se puede realizar venta de bienes, no se pueden celebrar negociaciones no


se pueden realizar estas acciones porque son patrimonio común, es decir que por razones de
parentesco como lo es el matrimonio se tiene una limitante

Sexo: en caso de incapacidad en el sexo hace referencia al ejemplo del matrimonio entre
personas del mismo sexo eso es una incapacidad

Prodigabilidad: Hace referencia al prodigo, mencionado anteriormente, el prodigo si tiene una


determinada sanción puede celebrar contratos pero no puede tener disposición.

EFECTOS DE LA ANULABILIDAD POR INCAPACIDAD

1) Nulidad relativa del contrato (1346, 1347 IMPORTANTE): quiere decir que mientras el
contrato no sea anulado el mismo está produciendo efectos jurídicos.

2) La declaratoria de nulidad tiene efecto retroactivo: una vez que se tiene la sentencia
definitivamente firme que declara la anulación del contrato la situación se retrotrae al estado
antes de ese contrato.

3) el incapaz no puede ser obligado a cumplir (ART. 1346 ULTIMO APARTE):

4) El incapaz tiene acción para repetir lo que haya efectuado para cumplir

5) El incapaz está obligado a repetir pero hasta un límite ART. 1349

CLASIFICIACION LEGAL DE LOS CONTRATOS

I SEGÚN SURJAN OBLIGACIONES PARA UNA O AMBAS PARTES:

 Contratos unilaterales (mutuo 1735 donación 1431 y el comodato 1724)


 Contratos bilaterales o sinalagmáticos 1474, 1579 (sinalagmáticos perfectos 1699,
sinalagmáticos imperfectos 1733)

Mutuo: es un contrato por el cual una de las partes entra a otra cierta cantidad de cosas, con
cargo de restituir otras tantas de la misma especie y calidad

EJM: EL MUTUO SOLO UNA DE LAS PARTES (EL MUTUARIO) SE OBLIGA A DEVOLVER LA COSA
RECIBIDA EN CALIDAD DE MUTUO.

Donación: es el contrato por el cual una persona transfiere gratuitamente una cosa u otro
derecho de su patrimonio a otra persona que lo acepta

¿Cuál es la obligación de la donación? R: transferir gratuitamente


EJM: UNA SOLA DE LAS PARTES (EL DONANTE) TRANSFIERE GRATUITAMENTE BIENES DE SU
PATRIMONIO A LA OTRA PARTE, DONATARIO. EL DONANTE ES LA UNICA PARTE QUE SE OBLIGA
(DEUDOR) Y EL DONATARIO ES EL ACREEDOR DE EL.

Comodato: es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra gratuitamente una
cosa para que se sirva de ella, por tiempo o para uso determinados, con cargo de restituir la
misma cosa.

EJM: EL PRESTAMO DE UN CODIGO

CONTRATOS BILATERALES O SINALAGMATICOS: es cuando surgen obligaciones para ambas


partes contratantes. Son recíprocamente deudores. Los rige el principio de reciprocidad.

ART. 1474: La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de
una cosa y el comprador a pagar el precio

ART. 1579: El arrendamiento es un contrato por el cual una de las partes contratantes se obliga
a hacer gozar a la otra de una cosa mueble o inmueble, por cierto tiempo y mediante un precio
determinado que esta se obliga a pagar a aquella.

Se entenderá que son ventas a plazo, los arrendamientos de cosas muebles con la obligación de
transmitir al arrendatario en cualquier tiempo la propiedad de las cosas arrendadas.

CONTRATOS SINALAGMATICOS PERFECTOS: los que desde su origen se constituyen como


contrato bilaterales.

En el contrato sinalagmático perfecto ambas partes desde un principio son acreedoras y


deudoras simultáneamente.

CONTRATOS SINALAGMATICOS IMPERFECTOS: son aquellos contratos que en un principio solo


producen obligaciones para una de las partes, pero que en el curso de su desarrollo hacen o
pueden surgir obligaciones para ambas partes. De unilaterales pasan a ser bilaterales.

IMPORTANCIA DE SU CLASIFICACION

Son establecidos estrictamente para los contratos bilaterales

1) ACCION DE RESOLUCION DE CONTRATOS ART 1167: en el contrato bilateral, si una de las


partes no ejecuta su obligación, la otra puede a su elección reclamar judicialmente la ejecución
del contrato o la resolución del mismo, con los daños y perjuicios en ambos casos si hubiere
lugar a ello.
2) EXEPTIO NON ADEMPLETIS CONTRACTOS ART 1168: en los contratos bilaterales, cada
contratante puede negarse a ejecutar su obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos que se
hayan fijado fechas diferentes para la ejecución de las dos obligaciones

3) TEORIA DE LOS RIESGOS: Por caso fortuito (por intervención de un tercero), o fuerzas
mayores (terremotos, deslaves). Solamente se aplica a los contratos bilaterales

II SEGÚN EL FIN PERSEGUIDO

 Contratos onerosos (venta 1474, arrendamiento 1579)


 Contratos gratuitos

CONTRATOS ONEROSOS: son aquellos cuando una persona realiza una prestación a favor de
otro a cambio de una contraprestación, es decir, “el contrato es a título oneroso cuando cada
una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un equivalente art. 1135”

Venta: ¿Por qué o para que el vendedor transmite la propiedad? R: tiene un interés oneroso,
porque está esperando a cambio una ventaja.

Arrendamiento: ¿Por qué o para que el arrendatario paga ese alquiler? Para que le permita el
goce de la cosa

¿Cuál es la finalidad de esto? R: a cambio de una prestación

CONTRATOS GRATUITOS: son lo contrario a los contratos onerosos, son aquellos contratos en
los cuales uno de los contratantes se propone proporcionar al otro una ventaja sin equivalente
alguno

Los contratos gratuitos se dividen en dos grupos

 Los desinteresados: (comodato, mandato, depósito y uso)

Son llamados también de beneficencia, en los cuales una parte procura una prestación en
beneficio de la otra parte, pero sin empobrecerse ella misma.

Comodato o préstamo de uso gratuito: EJM cuando una madre le presta el carro a su hijo
(no empobrece su patrimonio) así que es un préstamo de uso gratuito

Mandato: es un contrato a través del cual una persona realiza una gestión en nombre de
otra

Deposito: es un contrato a través del cual le da a una persona le da un determinado bien


con cargo de que esta la preserve hasta el momento de que vuelva.
Mutuo: es un contrato en donde la persona no se ha empobrecido

EJM: cuando una persona pide prestado 100 bs. F, y los restituya al día siguiente

 Los de liberalidad (donación)

Estos contratos gratuitos presentan particularidad de que la parte que realiza una prestación en
beneficio de la otra se empobrece; al ejecutarla disminuye su patrimonio.

¿Por qué la donación es la liberalidad?

R: porque es el típico caso en donde una persona efectivamente realiza una prestación sin
esperar nada a cambio pero si se está empobreciendo su patrimonio

CONTRATOS GRATUITOS POR SU ESENCIA

 Donación
 Comodato

Tanto el comodato como la donación son contratos gratuitos por su esencia y no pueden tener
ventaja a cambio porque si no pasarían a ser otro tipo contractual

Si tiene alguna ventaja la donación pasaría a ser una venta y del comodato a un arrendamiento.

IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO

1) ART. 279 ACCION PAULIANA: LOS ACRREDORES PUEDEN ATACAR EN SU PROPIO NOMBRE
LOS ACTOS QUE EL DEUDOR HAYA EJECUTADO EN FRAUDE DE SUS DERECHOS

2) PAGO DE LO INDEBIDO 1182: es una fuente de obligación a través del cual una persona
tiene derecho a repetir lo que ha pagado sin deber donde hay un accipiens y un solvens

3) MATERIA FISCAL: Los impuestos

4) MATERIA MERCANTIL: En materia mercantil NO existen los contratos gratuitos

III SEGÚN LA DETERMINACION DE SU PRESTACION DEPENDA O NO DE UN HECHO CASUAL

ART. 1136: EL CONTRATO ES ALEATORIO, CUANDO PARA AMBOS CONTRATANTES O PARA NO


DE ELLOS, LA VENTAJA DEPENDE DE UN HECHO CASUAL

En el derecho se le conoce como ALEA: es un hecho futuro e incierto

Pueden ser:
 Conmutativos (venta, arrendamiento): son aquellos donde las partes contratantes
conocen desde el origen del contrato la prestación de su extensión , saben a lo que se
van a someter.

Venta ejm: cuando vamos a comprar un inmueble sabemos el precio

 Aleatorios (juego, Seguro): al menos para una sola de las partes hay un desconocimiento
de la prestación de la extensión

Ejm: una poliza de seguro

IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO: se fundamenta en la rescisión por lesión 1120


TEMA 5 CLASIFICACION DOCTRINARIA DE LOS CONTRATOS

I. Contratos

1. Contratos consensuales: Basta con el consentimiento de las partes para que se


perfeccione el contrato, no requiere de solemnidades como la venta, permuta,
arrendamiento

 Venta: Enajenación de una cosa a cambio de un precio o signo que lo represente

 Permuta: Trueque o cambio de una cosa por otra

 Arrendamiento: Contrato en que una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o
uso por un tiempo determinado y precio cierto

2. Contratos reales: Se perfeccionan con la entrega de la cosa, para que pueda surtir
efectos se necesita el consentimiento de las partes y la entrega de la cosa; mutuo,
depósito, prenda, comodato

 Mutuo: Art 1735 CC. Es un contrato por el cual una de las partes entrega a otra
cierta cantidad de cosas, con cargo de restituir otras tantas de la misma especie y
calidad.

 Depósito: Art 1749 CC. Es un acto por el cual una persona recibe la cosa ajena con
obligación de guardarla y restituirla.

 Prenda: Art 1837 CC. Es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una cosa
mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la
obligación.

 Comodato: Art 1724 CC. es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una cosa para que se sirva de ella, por tiempo o para uso
determinados, con cargo de restituir la misma cosa.

3. Contratos solemnes: Requieren de solemnidades para que exista el contrato. Se


necesita consentimiento, objeto, causa y se deben cumplir con las determinadas
formalidades para que se perfeccione ejem póliza de seguros
 Hipoteca: Art 1877 CC. Es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor o
de un tercero, en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el
cumplimiento de una obligación. La hipoteca es indivisible y subsiste toda ella sobre
todos los bienes hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada parte de
cualquiera de los mismos bienes. Está adherida a los bienes y va con ellos,
cualesquiera que sean las manos a que pasen.
 La hipoteca es la máxima garantía

 Donación: Art 1431 CC. es el contrato por el cual una persona transfiere
gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a otra persona que lo
acepta.

 Art 1439 CC: Para que sean válidas las donaciones de bienes inmuebles éstos
deben estar registrados, si se trata de bienes muebles deben estar notariados,
y si el bien mueble no excede de 2000bs no se necesitará ninguna escritura de
este tipo

 Capitulaciones matrimoniales: Hecho mediante escritura pública, por el cual se


establecen las futuras condiciones de la sociedad conyugal. Debe ser registrada (Art
143 CC)

 A través de documento registrado: puede hacerse en cualquier jurisdicción


(estadal, municipal) antes del matrimonio
 A través de documento notariado: debe hacerse en el lugar en donde se
realizará el matrimonio, antes del mismo

Importancia de su estudio: Tiene la finalidad de saber qué instrumentos se utilizarán para


validar el contrato, a partir de qué momento tiene validez el contrato y quien o quienes son las
personas que se obligarán a realizarlo

Requisitos:

1. Ad sustancia o ad solemnitate: Requieren de solemnidades para que exista el contrato

2. Ad probatione: Se prueba la existencia del contrato

 Publicidad: Demostrar la existencia del acto


 Con la finalidad de ser oponible ante terceros
 Contradocumento: Es el instrumento que las partes otorgan con la finalidad de
derogar total o parcialmente los efectos de un acto jurídico simulado, dando a éste
su verdadera naturaleza y eficacia

II. Contratos de cumplimiento espontáneo o tracto sucesivo

1. Contratos de cumplimiento instantáneo: Son aquellos donde la prestación que debe


cumplir del deudor se realiza en una sola unidad de tiempo; es decir, se extingue o
consuma en un solo momento ejem venta de contado, contrato de servicio de
transporte

2. Contratos de tracto sucesivo: El cumplimiento de la prestación se realiza en intervalos


de tiempo; la prestación se cumple realizando acciones periódicamente ejem venta a
plazos, arrendamiento

Importancia de su estudio:

a. Acción de resolución de contrato: Tiene efectos hacia el pasado y el futuro Art 1167 CC.
Si una de las partes no ejecuta su obligación, la otra puede a su elección reclamar
judicialmente la ejecución del contrato o la resolución del mismo, con los daños y
perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello.

 Acción de resolución de contrato en el contrato de cumplimiento instantáneo: Es


retroactivo, en el momento en que se declare la resolución, la cosa vuelve al
patrimonio del acreedor. Se retrotrae la situación
 Acción de resolución de contrato en el contrato de cumplimiento de tracto
sucesivo: Es futura, se siguieron realizando obligaciones, en el momento que se
declare la resolución quedan sin efecto las obligaciones pero se puede exigir la
indemnización por incumplimiento de contrato (no pagar la renta) y se puede
solicitar la compensación por daños y perjuicios como subsidiaria porque existen
obligaciones periódicas que se vencen

b. Exceptio non adimpleti contractus: “Yo no cumplo hasta tanto tu no cumplas”. Acción
que el demandado invoca cuando el actor le exige el cumplimiento del contrato, sin
haber cumplido por su parte la obligación que él le imponía en el contrato
 Acción de exceptio non adimpleti contractus en el contrato de cumplimiento
instantáneo: La obligación queda suspendida, pero no es nula. En el momento
que una de las partes cumpla con su obligación la otra también cumplirá

 Acción de exceptio non adimpleti contractus en el contrato de cumplimiento


de tracto sucesivo: La obligación se extingue en el momento de la extinción de la
obligación periódica no cumplida

c. Teoría de la imprevisión: En la ejecución del contrato una de las partes por una situación
sobrevenida se vuelve muy onerosa frente a la otra. Se vuelve desproporcional

III. Contratos principales y contratos accesorios

1. Contratos principales: Son aquellos en el que la persona persigue un fin propio, su


cumplimiento surge para obtener un fin propio ejem la venta

2. Contratos accesorios: Surgen para garantizar el cumplimiento de una obligación


civil. Fuentes de obligaciones dependientes y contractuales ejem la hipoteca

Importancia de su estudio: Diferenciar los contratos principales de los accesorios para saber
que acciones se realizarán

 Lo accesorio sigue la suerte de lo principal


 Lo principal sigue la suerte de lo accesorio
 No solo se garantizan las obligaciones contractuales, sino que además garantizan otras
obligaciones provenientes de las fuentes de obligaciones ejem gestión de negocios

IV. Contratos paritarios y contratos de adhesión

1. Contratos paritarios: Paridad viene de igualdad. Las partes se encuentran en iguales


condiciones al momento de establecer las obligaciones contractuales, las partes
pueden discutir las cláusulas del contrato; aunque siempre existirá una parte
dominante (venta, arrendamiento, comodato, mandato y donación) ejem: en la
venta, existe una oferta y una contraoferta

2. Contratos de adhesión: También existen 2 partes; una parte constitutiva (establece


la oferta) y una parte que se adhiere (dice si acepta o no las condiciones). La parte
que se adhiere no tiene la facultad para ofertar sobre las cláusulas del contrato ejem
estacionamiento, planes de servicios telefónicos (digitel, movilnet, movistar)

Importancia de su estudio: Recae sobre los elementos de existencia del contrato de adhesión

a. Es un acto pre redactado: Requiere regulación del estado, ya está establecido


previamente en las normas

b. Oferta permanente: Se ofrece un servicio constante en el tiempo

c. Persona indeterminada: Se ofrece el servicio a cualquier persona, servicios al público


en general

d. Servicio público con carácter de monopolio: La actividad que se ofrece en el servicio


está reducida a pocas personas que la realizan (digitel, movilnet, movistar)

e. Requiere intervención del estado: Para evitar abusos (ley del indepabis)

V. Contratos nominados o innominados

1. Contratos nominados: Tienen legislación propia que los regulan, están establecidos
en las normas y tienen un articulado especial ejem venta, mutuo, arrendamiento

2. Contratos innominados: Son producto de la invención de las partes (atípicos), no


están establecidos formalmente en las leyes, se dividen en

 Mixtos: No tienen denominación expresa en la ley, son producto de la


combinación de varios contratos nominados (varios artículos juntos o varias
leyes juntas)

 Propiamente atípicos: No tienen leyes que los regulan, son producto de la


invención del hombre; con el transcurso del tiempo se establecen las normas
para regularlos. Es lo que las partes pueden crear en un contrato sin una ley que
lo regule (siempre y cuando no violente normas ya establecidas o buenas
costumbres)

Importancia de su estudio: La legislación; se aplicará lo siguient


 Mixtos: Las legislaciones que conforman la obligación

 Propiamente atípicos: Se aplica la teoría de los contratos es la que regulará las


desavenencias de este contrato, de no poderse aplicar la teoría de los contratos se
aplicarán los principios generales del derecho para buscar la equidad entre las partes

VI. Contratos preparatorios y definitivos

1. Contratos preparatorios: Establece o suscribe hechos para poder reparar los daños
para así realizar un contrato a futuro. Prepara la vía para celebrar un contrato
definitivo ejem pagar para apartar algo

2. Contratos definitivos: Es aquel contrato que se realiza con fines propios en el cual se
plasma en definitiva la relación jurídica querida por las partes. ejem terminar de
pagar la cosa apartada

Importancia de su estudio:

 Contratos preparatorios: No se cede ningún derecho real, condición ni se transmite una


obligación

 Contratos definitivos: Se cede el derecho real, la condición o se transmite una obligación


TEMA 6 EL CONSENTIMIENTO

El consentimiento: Es la manifestación de voluntad conforme entre la oferta y la aceptación,


elemento de existencia del contrato. Para que exista un contrato debe existir manifestación de
voluntad de las partes que lo conforman; la cual debe ser libre, deliberada y que va a expresar
un sujeto sobre un derecho propio o ajeno. Tanto las personas naturales como las jurídicas
poseen consentimiento

1. Acepción restringida: Código napoleónico. El consentimiento es la manifestación de


voluntad unilateral; sólo se requiere el consentimiento de la persona que se obliga

 Críticas: En contraposición a éste concepto se establece que existen varias


manifestaciones de voluntad; 2 o más, el consentimiento debe venir de varias partes
 El consentimiento no es unilateral es bilateral
 Sólo se exige la manifestación de voluntad del deudor

2. Acepción técnica: Las condiciones que se requieren para la existencia del contrato son
 Consentimiento de las partes (deudor y acreedor)
 Que la manifestación de voluntad de las partes sea expresada por ambos sujetos

a) Requisitos
 La manifestación de voluntad debe ser libre, deliberada, consiente; no debe ser dada
con error, dolo, violencia ni poseer vicios

 La manifestación de voluntad debe ser comunicada a la otra parte de manera directa


(por escrito) o indirecta (mediante una conducta)

 Deben conjugarse recíprocamente, lo que una parte ofrece es lo que la otra parte
acepta
b) Divergencias entre la voluntad real (interna) y la voluntad declarada (declarativa)
 Divergencias entre lo que se quiere (interna) y lo que se declara (declarativa)

c) Manifestación de voluntad
Categorías de la voluntad

1. Voluntad real o interna: Es el deseo de contratar, el acto de naturaleza psicológica en donde


la persona llega a la conclusión o toma la decisión de querer contratar
2. Voluntad declarativa: Es el medio a través del cual la persona da a conocer a la otra parte su
voluntad interna. Se divide en 2

a. Voluntad declarativa directa: La persona utiliza medios escritos para informar a la


otra parte sobre su voluntad; se utilizan medios escritos, cartas, documentos,
compras por internet, cajeros electrónicos, fax, etc.

b. Voluntad declarativa indirecta: La persona da a conocer su voluntad a través de actos


que se deducen de su comportamiento, debido a su manera de proceder se llega a la
conclusión de que ha aceptado. Ya existió una conjunción de patrimonios, la persona
ya no puede decir que no acepta (Art 1600 y 1002 CC)

Divergencias del consentimiento (causas)

1. Consientes: El sujeto por algún interés expresa de manera directa o indirecta su


consentimiento, existen 2 causas

a. Los sujetos se ponen de acuerdo y realizan un negocio jurídico distinto al que quieren
realizar; se está simulando, se celebra un contrato de una manera pero en el fondo se
celebra un contrato distinto

b. Cuando una persona es víctima de violencia se dice que no hay manifestación de


voluntad, no hay voluntad de contratar
2. Inconscientes: El sujeto al momento de dar su consentimiento no se da cuenta de que lo
que declara es distinto a lo que desea, existen 2 causas

a. Error: Falsa percepción de una cosa, la persona declara algo pero lo que obtiene es
distinto a lo que creía (el error es interno de la persona que declara su voluntad)

b. Dolo: Se engaña a una persona para que ésta de su consentimiento (el dolo es
provocado por una persona para que otra de su consentimiento)
Sistemas que se pueden aplicar en caso de divergencia

1. Sistema volitivo: Prela por encima de la voluntad declarada, la voluntad real o interna.
Se tomará en cuenta principalmente la voluntad real o interna, si la persona pensó en
realizar un negocio jurídico en específico éste debe permanecer
2. Sistema declarativo: Prela la voluntad declarativa sobre la volitiva. Se tomará en cuenta
como principal la voluntad declarada, si la persona dio su manifestación de voluntad
debe permanecer (ya no puede decir que no)

Críticas de los sistemas

1. Sistema volitivo:
 Solo protege al intérprete de la voluntad
 La persona para su conveniencia puede cambiar su voluntad y perjudicar a la
otra parte o a terceros

2. Sistema declarativo:
 Las personas son libres de contratar, no se podrá anular ningún contrato por vicios del
consentimiento
Sistema que acoge el Código Civil venezolano

1. Sistema mixto: Algunas veces prela el sistema volitivo y otras veces prela el sistema
declarativo, las cuales son:

 Si la divergencia (causa por la cual se dio el consentimiento) es por culpa leve del
sujeto que dio su consentimiento prelará el volitivo

 Si es por error o dolo prelará el declarativo

 Si no hubo manifestación de voluntad; es decir, no se contó con los instrumentos


necesarios para dar la manifestación de voluntad prelará el volitivo

 Si hubo manifestación de voluntad prelará el declarativo


a. Sistema volitivo:

 Si la persona ha querido poseer en nombre propio, como si fuera el propietario se


toma en cuenta la voluntad real o interna (Art 772 CC)

 Art 776 CC: Los actos meramente facultativos, y los de simple tolerancia no pueden
servir de fundamento para la adquisición de la posesión legítima.

 Art 1160 CC: Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a
cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que se derivan de los
mismos contratos, según la equidad, el uso o la Ley. (voluntad real o interna en
Vnzla prela el sistema volitivo)

 Art 49 CC: Para que el consentimiento sea válido debe ser libre. En el caso de rapto
no será válido el consentimiento si no se presta o ratifica después de devuelta la
persona a su plena libertad. Se reputa que no hay consentimiento cuando existe
error respecto de la identidad de la persona.

b. Sistema declarativo:

 Art 1387 CC: No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una
convención celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla, cuando el
valor del objeto exceda de dos mil bolívares.
Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención contenida en
instrumentos públicos o privados o lo que la modifique, ni para justificar lo que se
hubiese dicho antes al tiempo o después de su otorgamiento, aunque se trate en ellos
de un valor menor de dos mil bolívares. Queda, sin embargo, en vigor lo que se
establece en las leyes relativas al comercio.

 Art 1281 CC: Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de los
actos ejecutados por el deudor.
Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia
del acto simulado.

La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no
teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con
anterioridad al registro de la demanda por simulación.

Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de


simulación sino también a la de daños y perjuicios.

Efectos del silencio entre las partes

La regla general es: “El que calla ni niega ni afirma”. El silencio de una de las partes no da lugar
al consentimiento; hay en las cuales el silencio se tomará de otra manera, estas circunstancias
son:
1) Cuando la ley lo señale: Cuando la ley establezca que el silencio da lugar a la aceptación
ejem: actos de administración de herencia, multas (solo se puede discutir la manera de
pago)

2) Cuando los usos contractuales así lo establezcan: El uso contractual constituye el


consentimiento
Fases que atraviesan los contratos consensuales

1. Generación: Es la fase donde surge la voluntad de contratar, se establecen las cláusulas y se


genera la obligación, se dan los supuestos de existencia. Esta se divide en 3

a. Charlas preliminares: Son conversaciones que tienen las partes para establecer las
cláusulas del contrato; no obligan, no constituyen parte del contrato. No se pueden
desechar del todo, se utilizan como medio probatorio cuando existen vicios del
consentimiento

b. Oferta: Es la manifestación de voluntad de una persona (oferente) hacia otra


(destinatario) con la finalidad de celebrar un contrato

c. Aceptación: Es la manifestación de voluntad del destinatario de aceptar la oferta

2. Perfeccionamiento: Es la circunstancia a través de la cual nace o se origina el contrato, ya


puede exigirse su cumplimiento

3. Consumación: Deja de tener existencia, se extingue el contrato; ya se realizó el fin del


contrato o ante su incumplimiento se exigió la extinción o el cumplimiento del mismo
La oferta: Es la manifestación de voluntad del oferente hacia un sujeto determinado
(destinatario) o indeterminado (público en general) con la finalidad de celebrar un contrato

 Debe haber una oferta


 Debe haber una aceptación de la oferta
Requisitos de la oferta

1. Debe ser seria: En la oferta se expresan los términos, que no pueden ser modificados por el
oferente
2. Debe contener los elementos necesarios para la existencia del contrato ejem: vendo tal
artículo en 1000bs. De manera que baste la simple aceptación del destinatario para que se
forme el contrato

3. Debe ser dirigido a personas determinadas, indeterminadas (que pueden ser


determinables) o al público en general, la oferta debe estar dirigida a una o más personas

4. Debe ser comunicada de manera directa e indirecta y debe ser recibida por el destinatario

Clases de ofertas

1. Oferta a plazo: El oferente a demás de hacer la oferta establece un plazo para aceptarla; el
plazo lo establece el destinatario o porque deriva de la naturaleza de la obligación

2. Oferta sin plazo: El oferente no establece un lapso al destinatario para que éste acepte o no
la oferta, es instantáneo o tácito

3. Oferta plena o perfecta: Reúne todos los requisitos de existencia de una oferta, es la que
produce los efectos jurídicos

4. Oferta sin compromiso: Adolece de los requisitos de existencia del contrato, no produce
efectos jurídicos

5. Oferta directa: Se realiza una conducta o acto para dar a conocer su oferta ejem: comercial
de televisión, propagandas en la radio, internet, por escrito

6. Oferta indirecta: La oferta se deduce del comportamiento del oferente

7. Oferta a persona determinada: El oferente dirige su oferta a un destinatario en específico

8. Oferta a persona indeterminada: El oferente dirige la oferta a personas indeterminadas, al


público en general. Contratos intuitu personae requiere la aceptación del destinatario,
siempre queda una cantidad de mercancía a manos del oferente

9. Oferta en ejecución previa: El oferente no está buscando que la otra parte acepte, está
buscando que se perfeccione el acto; que se realice la acción, para que nazca el contrato.
En la oferta se extingue la realización del hecho, se comunica la actuación previa
10. Oferta pública de recompensa: La persona hace una oferta pública, el oferente se vale de
medios públicos (revistas, periódicos, folletos) para realizar la oferta. Si hay un destinatario
que realice la acción se dará una remuneración a dicha persona ejem: cuando se pierde un
perrito

 Es una oferta hecha a persona indeterminada


 Es una oferta hecha a través de medios públicos
 Prescribe a los 6 meses

Modalidades especiales de la oferta

1. Oferta con ejecución previa: Art 1138CC Si a solicitud de quien hace la oferta, o en razón de
la naturaleza del negocio, la ejecución por el aceptante debe preceder a la respuesta, el
contrato se forma en el momento y en el lugar en que la ejecución se ha comenzado. El
comienzo de ejecución debe ser comunicado inmediatamente a la otra parte.

2. Oferta pública de recompensa: Art 1139CC Quien promete públicamente remunerar una
prestación o un hecho, no puede revocar la promesa después que la prestación o el hecho
se han cumplido.
La revocación hecha con anterioridad debe fundarse en una justa causa y hacerse pública en la
misma forma que la promesa, o en una forma equivalente.

En este caso, el autor de la revocación está obligado a reembolsar los gastos hechos por
aquéllos que, de buena fe y antes de la publicación de la revocación, han comenzado a ejecutar
la prestación o el hecho, pero sin que la suma total a reembolsar pueda exceder del montante
de la remuneración prometida.

La acción por reembolso de los gastos prescribe a los seis meses de la publicación de la
revocación.

Teorías que explican la fuerza obligatoria de la oferta

1. Teoría del hecho ilícito: Es la revocatoria intempestiva que haga arbitrariamente el oferente
de una oferta con plazo expreso o tácito, éste está en la obligación de pagar los daños y
perjuicios que ocasione al destinatario
2. Teoría del antecontrato: Antes de que se forme el contrato en el que queda inmerso la
oferta ya existe un contrato anterior, en toda oferta a plazo se presume que hay 2 ofertas

 Un contrato unilateral donde el oferente se obliga a no cambiar la oferta y está


tácitamente aceptado por el destinatario
 El tipo contractual que se está ofreciendo (una oferta expresa); ejem: se ofrece vender
un carro (se establece el objeto que va a ser ofertado)

3. Teoría de la manifestación unilateral de voluntad: La oferta es un negocio jurídico unilateral,


donde una persona (oferente) se obliga a mantenerla durante un plazo sin necesidad de
ninguna intervención del destinatario

Revocación de la oferta

Es la declaración de manifestación de voluntad mediante la cual el oferente deja la oferta sin


efecto (la retira)

1. Oferta sin plazo: Antes del conocimiento de la aceptación se puede revocar la oferta

2. Oferta a plazo: Si la persona se obligó a realizar una oferta a plazo no puede revocarse.
Antes de que llegue la oferta debe llegar la revocación
Ejem: Una venta por internet. Se envía una oferta a una persona a las 12pm y esta persona
responderá a las 7am (el plazo de la oferta es de 12pm a 7am). El oferente debe pedir la
revocatoria antes del plazo de las 7am, sino la oferta queda en los mismos términos que se
obligó

La aceptación: Es la manifestación de voluntad del destinatario de querer aceptar la oferta, es


aquí donde se perfecciona la oferta; la aceptación puede ser:

 Directa: Despliega una conducta para aceptar; por escrito, hablando, etc

 Indirecta: Se deduce de su conducta, no realiza nada para dar a conocer su aceptación


de la oferta pero se deduce de su comportamiento

Requisitos

1) Libre: El destinatario debe tener plena libertad para aceptar o rechazar la oferta
2) Pura y simple: El destinatario define su manifestación de voluntad, la acepta completamente;
no se puede modificar la oferta

3)Comunicada al oferente: La otra parte debe realizar una conducta para dar a conocer su
aceptación

4) Seria: Debe someterse a lo que establece la oferta

La aceptación extemporánea

Es cuando en las ofertas a plazo el destinatario no hace llegar su aceptación al oferente durante
el plazo establecido, vencido el plazo da su aceptación. Recibe extemporáneamente pero está
conforme

Modificación de los términos de la oferta en la aceptación

Va de la mano con los requisitos, aún cuando se acepta la oferta; se tomará la modificación de
los términos como una contraoferta

 Art 1137CC último aparte: Una aceptación que modifica la oferta, tendrá únicamente el
valor de una nueva oferta.

La revocatoria de la aceptación

La aceptación de ofertas a plazo u ofertas sin plazo pueden revocarse cuando la revocación
llega antes que la oferta, si la oferta llega antes ésta se perfecciona

 Art 1137 CC cuarto aparte: El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación
no haya llegado a su conocimiento. La aceptación puede ser revocada entre tanto que
ella no haya llegado a conocimiento del autor de la oferta.

 Art 1137 CC quinto aparte: Si el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla durante


cierto plazo, o si esta obligación resulta de la naturaleza del negocio, la revocación antes
de la expiración del plazo no es obstáculo para la formación del contrato.

Comparación entre el Código Civil y el Código de Comercio

1. Obligatoriedad de la oferta verbal:


 En el CC: Si se realiza una oferta verbal debe aceptarse o rechazarse de inmediato
(oferta sin plazo)

 En el CDC: Art 110. Para que la propuesta verbal de un negocio obligue al


proponente, debe necesariamente ser aceptada inmediatamente por la persona a
quien se dirige; y en defecto de esa aceptación, el proponente queda libre

2. Perfeccionamiento de la oferta hecha por escrito:

 En el CC: Oferta sin plazo, no existe un plazo para que la persona acepte o rechace la
oferta

 En el CDC: Art 111. La propuesta hecha por escrito debe ser aceptada o desechada
dentro de 24 horas, si las partes residieren en la misma plaza. Vencido este plazo, la
proposición se tendrá como no hecha

3. Perfeccionamiento de la oferta cuando residen en distintas plazas:

 En el CC: En distintos municipios, estados, etc. Son contratos bilaterales, hay que dar un
plazo o término para que la persona acepte o rechace la oferta; se perfecciona cuando
la aceptación llega nuevamente al oferente. Ejem: una oferta desde Caracas hasta
Bogotá, se perfecciona cuando la aceptación llegue nuevamente a Caracas, son plazos
indeterminados

 En el CDC: Art 112. El contrato bilateral entre personas que residen en distintas plazas
no es perfecto, si la aceptación no llega a conocimiento del proponente en el plazo por
él fijado o en el término necesario al cambio de la propuesta o de la aceptación, según
la naturaleza del contrato y los usos del comercio.
El proponente puede dar eficacia a una aceptación extemporánea, dando
inmediatamente aviso al aceptante

Cuando el proponente requiera la ejecución inmediata del contrato sin exigir respuesta
previa de aceptación, y ésta no sea necesaria por la naturaleza del contrato y según los
usos generales del comercio, el contrato es perfecto al comenzar la otra parte de su
ejecución

En los contratos unilaterales las promesas son obligatorias al llegar al conocimiento de


la parte a la quién van dirigidas
4. Eficacia de la aceptación extemporánea:

 En el CC: Se hizo una oferta con plazos, la persona no aceptó dentro del plazo sino
después, debe notificar su aceptación de manera formal al oferente

5. Perfeccionamiento por conocimiento de la ejecución:

 En el CC (igual que en el CDC): Art 1138. El oferente en su oferta quiere que se inicie
su ejecución en lugar de recibir la aceptación, al momento de enterarse de la oferta
el destinatario no participa su aceptación
6. Obligatoriedad en los contratos unilaterales:

 En el CC: Se obliga al momento que llega la oferta al destinatario, se perfecciona


ejem fiador

7. Revocación de la propuesta y la aceptación:

 En el CC: Art 1138. Se necesita el conocimiento de la aceptación. La aceptación se


revoca, notificando la revocatoria antes que la aceptación, en los contratos con
ejecución previa no se puede revocar la aceptación, el contrato ya está formado

 En el CDC: Art 113. Mientras el contrato no es perfecto, la propuesta y la aceptación


son revocables; pero aunque la revocación impide el perfeccionamiento del
contrato, si ella llega a noticia de la otra parte después que ésta ha comenzado la
ejecución, el revocante debe indemnizarle los daños que la revocación le apareja

8. Nueva propuesta:

 En el CC: Art 1137. Si la aceptación tiene modificaciones en los términos de la oferta


se tomará como una contraoferta

 En el CDC: Art 114. La aceptación condicional o las modificaciones a la propuesta, se


tendrán como nueva propuesta
Tema 7 FORMACION DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES

Es aquel que se celebra entre personas que no se encuentran en el mismo lugar y que se
comunican entre sí por correspondencia (cartas, fax, correo etc.). Se debe determinar el
momento en que se perfeccionó el contrato, el lugar y si se encuentran en jurisdicciones
distintas

Importancia de su estudio IMPORTANTE

1. Determinar cuándo se formó o perfeccionó la oferta, para reclamar o revocar la misma

2. Determinar la fecha a partir de la cual corren los lapsos de prescripción de caducidad y el


término

3. Lapso de caducidad: Extingue la obligación por caducidad, establecido en la ley

4. Por razones de jurisdicción territorial: En el momento que se perfecciona la oferta en un


lugar determinado se rige por la ley donde se formó el contrato

Fases por las cuales podría considerarse perfeccionado el contrato: Cualquier oferente y/o
destinatario deben pasar por ellas

1) Aceptacion: Le llega la oferta al destinatario y éste manifiesta su voluntad de aceptarla,


consta por escrito ejem: el destinatario escribe una carta

2) Remisión: Es cuando el destinatario remite al oferente el documento que contiene su


aceptación ejem: el destinatario envía la carta

3) Recepción: Cuando el documento que contiene la aceptación llega al domicilio del oferente

4) Conocimiento: Cuando el oferente lee el documento que contiene la aceptación


Diversos sistemas referentes a la formación de contratos entre ausentes

1. Sistema de existencia de la voluntad:

a. Aceptación: Se toma en cuenta las 2 primeras fases (aceptación y remisión).


Establece que el contrato entre ausentes se forma al momento que se da la
aceptación, ya produce efectos jurídicos

b. Emisión, remisión o expedición: Establece que la oferta se perfecciona en el


momento en que el destinatario remite o envía su aceptación, protege al
destinatario

2. Sistema de concurrencia de voluntades: Cualquier oferta civil se rige por éste principio Art
1137CC

a. Recepción: Debe recibirse la aceptación del destinatario en el domicilio del oferente

b. Conocimiento: El destinatario debe conocer de la oferta y el oferente también, una


vez que el oferente lee la aceptación se perfecciona el contrato

3. Sistemas acogidos por el Código Civil: Sistema de concurrencia

a. Oferta común: Art 1137CC. Se presume (presunción iuris tantum) que la persona
tuvo conocimiento al momento de la recepción, si no hay conocimiento no se obliga

Modalidades especiales (oferta)

 Sistema de coexistencia

1. Oferta con ejecución previa Art 1138CC: El oferente le pide al destinatario que inicie con
la ejecución, el destinatario no está obligado a notificar la aceptación; se perfecciona con
el inicio del cumplimiento de la oferta. No se pasa por las 4 fases, sólo por 2

2. Oferta pública de recompensa Art 1139CC: Es una oferta a persona indeterminada para
que realice la acción y a cambio se da una contraprestación o remuneración. No se pasa
por las 4 fases, se perfecciona cuando la persona indeterminada hace entrega de la cosa y
el oferente debe pagar la recompensa
TEMA 8 VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Parte del supuesto de que el contrato ya existe, pero puede anularse. La persona al momento
de dar su manifestación de voluntad mediante un acto consciente o inconsciente da a conocer
algo diferente de lo que desea, el contrato puede ser anulado (nulidad relativa)

Los vicios del consentimiento son:

 Error
 Dolo
 Violencia

Art 1142 CC #2: El contrato puede ser anulado por vicios del consentimiento

Art 1146CC: Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable,
o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato.

I. El error
Es la falsa apreciación de la realidad cree lo verdadero falso o lo falso verdadero. La
persona manifiesta equívocamente su consentimiento, se perfecciona y tiene efectos
jurídicos, puede solicitar la anulación del contrato
Clasificación doctrinaria del error

1. Error obstáculo: La persona al dar su consentimiento en un error de tal naturaleza y


gravedad que impide la formación del consentimiento; es decir, como si el consentimiento
nunca hubiera existido. Al no existir consentimiento el contrato no existe, tiene nulidad
absoluta
El error obstáculo se divide en

a. Error en la naturaleza del contrato: La persona cree que celebra un tipo contractual o un
contrato determinado y pero conviene en realizar otro distinto ejem: Una de las partes
pretende vender, la otra entiende que adquiere gratuitamente y que el precio es sólo
aparente, para disimular que es una donación

b. Error en la identidad del objeto: La persona al momento de dar su consentimiento se


equivoca en el objeto sobre el cual recae la prestación ejem: La persona quería comprar
un apartamento en Los Naranjos (Caracas) y terminó comprando un apartamento en Los
Naranjos (Guarenas)

c. Error en la causa: Es aquel que recae sobre los fines perseguidos por las partes al
contratar, o sobre las razones jurídicas que las impulsan a la celebración del contrato, lo
que motiva el consentimiento es erróneo. Se produce generalmente como consecuencia
de un error en la declaración ejem: Una persona quiere recibir gratuitamente pero
declara que pagará un precio (Art 1721 y 1722 CC)

Art 1721CC: La transacción fundada en documentos que después se reconocen como falsos, es
enteramente nula.

Art 1722CC: Es igualmente nula la transacción sobre un litigio que ya estaba decidido por
sentencia ejecutoriada, si las partes o alguna de ellas no tenían conocimiento de esta sentencia.

Transacción: Adopción de un término medio en una negociación. Las partes tienen 2 opciones

 Acudir a un juicio
 Las partes ceden en pretensiones (manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional,
para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación); es decir, las partes
llegan a un nuevo acuerdo, se establecen nuevas normas y nace un nuevo contrato con la
finalidad de evitar un juicio

2. Error vicio (previsto en el Código Civil): Es aquel que lesiona el consentimiento de tal modo
que causa una perturbación en el mismo, sobre una circunstancia de hecho o de derecho
que las partes han considerado como motivo esencial para contratar. No impide el
consentimiento, pero está sujeto a la anulabilidad del contrato ya que se sacrifica la
seguridad jurídica del mismo (nulidad relativa)

El error vicio se divide en

a. Error de derecho: Tiene que ver con la existencia, permanencia y alcance de las normas
vigentes. La persona da su consentimiento porque desconoce la existencia o alcance de una
ley o norma que prohíbe la ejecución del acto que contrató

Art 1147CC: El error de derecho produce la nulidad del contrato sólo cuando ha sido la
causa única o principal.
b. Error de hecho: Hecho fáctico, circunstancias a través de las cuales el sujeto al dar su
consentimiento se equivoca en una cualidad de la cosa sobre la cual recae el contrato

El error de hecho se divide en error de hecho en la sustancia y error de hecho en la


identidad de la persona o en sus cualidades

 Error de hecho en la sustancia: Existe un error pero el objeto está correcto, la persona
se equivoca en las cualidades que puede tener el objeto que son propias de él ejem: La
persona quería comprar un libro impugnable pero compró un libro antiguo. La persona
quería comprar una cadena de oro pero compró una cadena de fantasía

El error de hecho en la sustancia se divide en:


 Concepción objetiva: Como medio de anulación del contrato el juez tomará en cuenta lo
que cualquier sujeto quiere conseguir con el bien (medida general)

 Concepción subjetiva: Como medio de anulación del contrato el juez tomará en cuenta
lo que ese sujeto quería obtener con ese objeto (medida individual)

 Error de hecho en la identidad de la persona o en sus cualidades: Existe un error en la


identidad del sujeto; se quería contratar con una persona en específico y se contrató con
otra distinta, o existe un error en las cualidades del sujeto con el cual se contrató

Art 1148CC Primer Aparte: Es también causa de anulabilidad el error sobre la identidad o las
cualidades de la persona con quien se ha contratado, cuando esa identidad o esas
cualidades han sido la causa única o principal del contrato.

3. Error inoperante: El error inoperante se clasifica en

a. Error sobre los motivos no determinantes del consentimiento: Recae sobre los motivos
secundarios o sobre una cláusula de los fines mediatos del contrato por lo tanto no es
posible pedir su anulación ejem: Una persona compra un negocio cuya ubicación es
cercana a la construcción de una de una futura avenida de gran circulación (la persona
cree que la avenida pasará frente a su establecimiento) y en realidad ocurre que la
avenida pasa por un sitio distinto. El contrato no puede anularse porque el motivo
principal era adquirir el negocio y el fin secundario era la ubicación de la nueva vía en
construcción.

b. Error sobre el valor de la cosa objeto del contrato: Este error generalmente consiste en
atribuirle a la cosa objeto del contrato un precio distinto al que efectivamente tiene, es
incapaz de producir la nulidad del contrato por razones de seguridad jurídica ejem: La
persona compró un cuadro falso, pagando el precio de uno legítimo, en una galería de
arte que no comercia en cuadros falsos.

c. Error en los aspectos o atributos secundarios de la cosa: Este error recae sobre
circunstancias que son secundarias de la cosa objeto del contrato las cuales no están
incluidas en el mismo; circunstancias las cuales no fueron las determinantes del
consentimiento de las partes ejem: una persona ve que está en venta un carro con
equipo de sonido, tapicería de cuero, y decide comprarlo, al momento de la compra le
entregan el vehículo sin los objetos que tenía en su interior

d. Error en el cálculo: Es aquel que recae sobre cosas que deben ser cuantificadas
(medidas, pesadas, etc). Es un error material, a menos que la cuestión objeto del cálculo
fuese determinante del consentimiento ejem: una persona contrata a un tapicero y éste
le dice que compre 4 metros de tela al momento de llevar la tela el tapicero dice que
sólo necesitaba un metro

e. Error sobre la pertenencia de una cosa: Se considera que la propiedad de la cosa no es


una circunstancia determinante de la voluntad. En Venezuela no se utiliza mucho éste
sistema porque se ve más como un error de hecho

Requisitos del error

1) Esencial Es determinante del consentimiento, si la persona sabía o conocía de su error no


hubiera dado su consentimiento

2) Excusable: La persona actúa con un poco de culpa, pero ésta es leve o levísima, no actúa
con dolo

3) Espontaneo: La persona incurre en el sin que exista un tercero de por medio, el error no
es producido por otra persona

4) Común: Ambas partes deben incurrir en el mismo error

Efectos del error


1. Anulabilidad: El error produce la nulidad relativa del contrato, el contrato celebrado por
error de una de las partes solo puede ser declarado nulo sólo a petición de la parte que
incurre en el error. Art 1142CC #2

 Art 1142CC: El contrato puede ser anulado por


2º Por vicios del consentimiento.

2. Pago por daños y perjuicios: La parte que pide la anulación debe indemnizar a la otra
parte. Art 1149CC

 Art 1149 CC: La parte que invoca su error para solicitar la anulación de un contrato, está
obligada a reparar a la otra parte los perjuicios que le ocasione la invalidez de la
convención, si el error proviene de su propia falta y la otra parte no lo ha conocido o no
ha podido conocerlo.

No procederá la nulidad por error, si antes de deducirse la acción o hasta el acto de


la contestación de la demanda, la otra parte ofrece ejecutar su prestación
subsanando el error sin perjuicios para el otro contratante.

II. El Dolo
Error provocado o dolo, es el segundo de los vicios del consentimiento. Consiste en la
actuación intencional de una de las partes o de un tercero a fin de lograr que la otra
parte se decida a contratar

Art 1154CC: El dolo es causa de anulabilidad del contrato, cuando las maquinaciones
practicadas por uno de los contratantes o por un tercero, con su conocimiento, han sido tales
que sin ellas el otro no hubiera contratado.

Art 1146CC: Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable,
o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato.

Naturaleza del dolo

1. Es universal del consentimiento: El dolo es un vicio del consentimiento que al atentar


contra el principio de autonomía de la voluntad produce como efecto la anulabilidad del
contrato
2. Es un hecho ilícito capaz de producir responsabilidad civil: Produce responsabilidad para
el agente del dolo, pues éste quedará obligado a indemnizar los daños y perjuicios
causados a la otra parte

La responsabilidad civil es de naturaleza extracontractual; específicamente delictual,


cuando la víctima del dolo lo alega como hecho ilícito susceptible de producir daños (Art
1185)

 Art 1185: El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño
a otro, está obligado a repararlo.
Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en el
ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del
cual le ha sido conferido ese derecho.

Clases de dolo

1. Según su naturaleza

a. Dolo bueno (dolus bonus): El dolo bueno está constituido por aquellos actos de
astucia o de engaño tolerados en el comercio y destinados a incluir a una persona a
contratar

El dolo bueno es aquel tolerado por las costumbres de una comunidad y del cual
puede defenderse una persona por sus dotes de perspicacia común, el dolo bueno
no es suficiente para anular el contrato.
Ejem: la propaganda

b. Dolo malo (dolus malus): Está constituido por artificios y engaños capaces de
impresionar a un hombre prudente, el dolo malo es el que produce la anulabilidad
del contrato
Ejem: el vendedor entrega a su comprador un certificado de la autoría de un cuadro
2. Según sus efectos:

a. Dolo incidental: Es aquel que no es causa eficiente de la voluntad de contratar, pues


recae sobre aspectos secundarios del contrato o sobre cláusulas accesorias o
modalidades del mismo
b. Dolo causante: Son aquellas actuaciones que con toda certeza han determinado la
voluntad de contratar de la otra parte, porque de no haberse puesto en práctica,
aquella parte hubiese celebrado el contrato

Requisitos del dolo

1. Conducta intelectual:

a. Positiva: Son actuaciones positivas del agente, como maquinaciones, fraudes u otra
conducta que consista en un hacer por parte del autor del dolo

b. Negativa: Son actuaciones negativas del agente, como guardar silencio, respecto a
un criterio erróneo expresado por el otro causante

 Reticencia dolosa (negativas): ocurre cuando una de las partes, a sabiendas de que la
otra está incurriendo en un error o en falso criterio, no le hace ver su error. Sin embargo
no se considera como tal el silencio de una de las partes cuando no señala a la otra
determinados hechos sobre los cuales ésta tenía las posibilidades de informarse por sí
misma

Requisitos para que pueda existir la reticencia dolosa:

 Que el otro contratante no hubiese conocido ni tenido la posibilidad de conocer el error


por otros medios sino sólo mediante la circunstancia silenciada

 Que la parte reticente conociese el error de la otra parte y de todos modos guardase
silencio

 Que el error de la otra parte hubiese sido determinante de su consentimiento para


contratar

2. El dolo debe ser causante: El dolo causante; también llamado dolo principal o esencial,
es aquel que ha sido determinante del consentimiento del otro causante. Son aquellas
actuaciones que con toda certeza han determinado la voluntad de contratar de la otra
parte, porque de no haberse puesto en práctica, la otra parte no hubiese celebrado el
contrato
3. El dolo debe emanar de la otra parte o de un tercero con su consentimiento: El dolo
debe emanar de una de las partes contratantes o también de un tercero con el
conocimiento de dicha parte. Si el dolo emana sólo de un tercero sin el conocimiento
del otro contratante, la víctima del dolo no podrá pedir la nulidad del contrato

 Si el dolo proviene de un tercero, sin conocimiento de la otra parte, la víctima


solo tendrá una acción por hecho ilícito contra el tercero

 Si el dolo emana de ambas partes (una engaña a la otra), la doctrina opina que la
acción no procede, en virtud del principio de la compensación de culpas (Giorgi
Messineo)

 El dolo emanado del representante también produce la anulabilidad

Efectos del dolo

a. La aulabilidad del contrato (nulidad relativa): El dolo produce la anulabilidad del


contrato; es decir, la nulidad relativa del mismo. Esto quiere decir que el contrato
viciado por dolo existe y produce sus efectos normales, pero puede ser anulado solo a
exigencia de la víctima del dolo. El autor del dolo no puede en ningún caso pedir la
nulidad, pues ésta sólo se consagra en protección de la parte que ha sido víctima del
mismo

 Art 1346CC: La acción para pedir la nulidad dura 5 años a partir del día en que se
descubre el dolo

 Art 1142CC #2: El contrato puede ser anulado


2º Por vicios del consentimiento.

 Art 1146CC: Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error
excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del
contrato.
b. Responsabilidad civil extracontractual: El dolo compromete la responsabilidad civil de su
autor, ya que no sólo constituye un vicio del consentimiento sino un hecho susceptible
de obligar a su autor a la reparación de los daños y perjuicios causados, por constituir un
hecho ilícito
III. Violencia
Es el tercero de los vicios del consentimiento. Es toda coacción de tipo físico o de tipo
moral destinada a obtener el consentimiento de una persona a fin de que celebre un
determinado contrato. La violencia, como el dolo constituye un hecho ilícito

Art 1146CC: Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error
excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del
contrato.

Clasificación de la violencia

1. Violencia física: Implica una coacción de tipo físico y corporal sobe la víctima a objeto de
arrancarle el consentimiento para convenir en celebrar un contrato

2. Violencia moral: Consiste en una coacción de tipo moral ejercida sobre un sujeto de
derecho con el fin de obtener su asentimiento para la celebración de un contrato

Requisitos

1. La violencia debe ser determinante: Art 1151CC. Debe causar a un sujeto un justo temor
de exponer a su persona o a sus bienes a un mal notable. En estos casos se toma en
cuenta la edad, el sexo y la condición de las personas

a. Debe causar justo temor en el sujeto: Debe exponer sus bienes o su persona a un
mal notable

b. No debe ser un temor reverencial: Es aquel originado en el respeto y consideración


que una persona colocada en una situación inferior o subordinada respecto a otra
(padres, patronos, gobernantes).
Art 1153CC. El solo temor reverencial, sin que se haya ejercido violencia, no basta
para anular el contrato.

c. Que ese justo temor sea capaz de impresionar a una persona sensata

d. La violencia puede ser dirigida contra la persona o los bienes de su cónyuge,


ascendientes o descendientes, o aún a otras personas allegadas
2. La violencia debe ser injusta: Es aquella que viola el ordenamiento jurídico positivo o las
buenas costumbres.
Efectos de la violencia

1. Anulabilidad del contrato: La violencia produce la anulabilidad del contrato a petición de la


víctima de ella. Esa nulidad es relativa y la acción prescribe a los 5 años contados a partir
del momento en que la violencia cesa

2. Acción de responsabilidad civil: La víctima de la violencia no solo puede pedir la nulidad


del contrato, sino también los daños y perjuicios derivados de la celebración del contrato
nulo contra el autor de la violencia, ya sea otra parte o un tercero. Es un efecto similar al
producido por el dolo y se trata de una acción por responsabilidad civil extracontractual

Tema 9 Objeto de los contratos

Objeto de los contratos: es una prestación, que las partes contratantes deben hacer cumplir; es
la prestación que el deudor se obliga a prestar a favor de su acreedor. ; es una prestación que
en los contratos nos obligamos a realizar

Elementos de existencia del contrato

 Consentimiento de las partes


 El objeto pueda ser materia de contrato
 Que la causa sea licita
¿El objeto es un elemento de que tipo? R: de existencia del contrato, es decir, que si el
contrato no tiene objeto sencillamente el contrato se reputa como inexistente.

En los contratos unilaterales hay una sola persona en que se obliga a realizar la prestación

Cuando se habla de contratos bilaterales son obligaciones de tipo reciprocas ambas partes se
están obligando a cumplir una prestación.

Clasificacion del objeto del contrato

Prestacion de dar
 En especie
 En genero
1 Prestacion de hacer

 En especie VOLUNTARIO Y FORZOSO


 En equivalente
 Directo
Prestación de no hacer

Prestación de dar: Aquellas donde el deudor se obliga a transmitir un derecho real ( propiedad,
uso, usufructo, habitación etc.)

EJM: COMPRA-VENTA// CUANDO SE CONSTITUYE UN USUFRUCTO

En especie: se refiere a la cosa, a algo en específico

Si es en especie solo basta el consentimiento

En género: cuando se habla de genero hace referencia a bienes que conforman un todo

Si es en genero basta que se mida, que se totalice lo que se esta transmitiendo

¿Por qué se hace una distinción en prestaciones de DAR en especie y prestaciones de DAR en
genero?

R: cuando se tiene una prestación en especie que se reemplaza por una cosa en específica la
transmisión de la propiedad opera por el simple consentimiento.

Está dirigida más que todo al momento en que se perfecciona la transmisión de la propiedad

De toda prestación de dar se generan dos prestaciones de hacer (entrega de la cosa,


conservarla hasta su entrega)

Prestacion de hacer: son todas aquellas conductas o hechos que un deudor se obliga a realizar
a favor de su acreedor

EJM: Un abogado que presta sus servicios

En especie: cuando la prestación se realiza en el mismo término en que la persona se obliga


EJM: una persona que se compromete a construir una casa y lo realiza.

 VOLUNTARIO: cuando la persona cumple la prestación por su iniciativa desde


 FORZOSA: Cuando la persona no la quiere cumplir y como conclusión se busca a otra
persona para terminar dicho trabajo PERO con el patrimonio de la otra parte, es decir,
lo ejecuta un tercero a costa del patrimonio de ese deudor
En equivalente: el mismo supuesto que la prestación de dar daños y perjuicios, es decir
indemnizar por el incumplimiento del otro

Directo: cuando se realiza un contrato intuito persona

EJM: Cuando contratamos a un médico, lo que se evalúa es si en verdad es médico, que tenga
sus estudios, que pueda realizar lo que uno solicite.

Prestación de no hacer: es aquella donde el deudor se obliga a NO hacer algo, se abstiene de


realizar la acción.

Positivas

2 Negativas

Positivas: Son aquellas donde hay un hecho por parte de ese deudor el va a realizar algo que
puede consistir en la transmisión de un derecho o en una conducta. En esta se tienen las
prestaciones de dar y las prestaciones de hacer.

Negativas: Por el contrario se tiene una abstención, el deudor se va a abstener de hacer algo.
En estas se tienen las prestaciones de no hacer.

3 Prestación de medio y de resultado

Prestación de medio o diligentes: Son aquellas donde el deudor va a poner todos sus
conocimientos y su mejor empeño en la realización de una prestación PERO no garantiza los
resultados.

Prestación de resultado: No basta con el solo hecho de poner todos sus conocimientos también
se requiere el resultado.

4 Transmision de un derecho Real

Personal

Mixto

Existen circunstancias de las cuales el deudor se esta obligando a transmitir un determinado


derecho.
Real: La relacion entre una persona y una cosa

Personal: es una obligación civil—que es una relación jurídica entre una persona llamada
acreedor y otra llamada deudor en donde el deudor se obliga a realizar una prestación de dar,
hacer o no hacer y en dado caso de que no se cumpla el acreedor podrá comparecer ante los
organismos competentes.

Mixto: Cuando es a su vez un derecho real y un derecho personal EJM: derecho de propiedad
intelectual.

Realizacion de una actividad o una conducta: Son relaciones de tipo de hacer y no hacer de
realizar una conducta o abstenerse de realizar ese hecho.

a) hecho debe ser posible:

Requisitos del objeto de los contratos art. 1155 C.C

El objeto del contrato debe ser posible, licito, determinado o determinable 1155

Transmision de un derecho

1) La cosa debe existir: el derecho debe existir EJM: si se transmite la propiedad se debe ser
propietario. El hecho futuro puede ser materia de contrato EJM: vender una cosecha a futuro,
debe existir la posibilidad de ese derecho que pueda existir en un futuro.

2) la cosa debe estar en el comercio: el derecho debe ser objeto de materia contractual la
transmisión de ese derecho debe estar en el comercio. EJM los bienes de la nación son
inalienables es decir no están en el comercio.

3) la cosa debe estar determinada o ser determinable: Si se hace la transmisión de un derecho


en especie: se debe señalar específicamente el bien sobre la cual recae la prestación

Si es en genero se establecer los medios por el cual se va a cuantificar se va a medir, pesar etc.

Si la cosa no es determinable es nulo, si no esta determinado se debe contar con los medios
necesarios para determinarlo.

4) debe pertenecer a quien lo transmite: se habla de un derecho, ser titular de un derecho real
o personal. La persona que transmite el derecho debe ser el propietario.

Realización de una actividad o conducta


1) POSIBLE: Que sea viable en el plano de la realidad, que se pueda cumplir; cuando el objeto
no es viable no es posible y por ende existe imposibilidad EJM: obtener hidrogeno del carbón
EJM 2: Revivir a alguien

Imposibilidad natural: cuando una ley de la naturaleza esta en contra

Imposibilidad jurídica: que no se puede cumplir con el objeto porque hay una ley que no lo
permite, una prestación ilícita EJM: sicariato

2) DEBE SER UN HECHO PERSONAL: la persona que lo va a realizar es el que se está


comprometiendo a cumplir la prestación.

Excepción: Un sujeto se compromete a que otro cumpla con la obligación, si la cumple el


contrato queda consumado; si no lo cumple se demandara a la primera persona. El demandado
es el deudor y no el 3ero que incumplió con la obligación.

IMPORTANTE ART. 1166: LOS CONTRATOS NO TIENEN EFECTO SINO ENTRE LAS PARTES
CONTRATANTES: NO DAÑAN NI APROVECHAN A LOS TERCEROS EXCEPTO EN LOS CASOS
ESTABLECIDOS EN LA LEY. (PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS)

3) DEBE TENER UN INTERES PARA EL ACREEDOR: Se presumia que un contrato solo podía tener
un interés de lucro para el acreedor. No todos los contratos buscan lucro (la mayoría de los
contratos lucrativos son de comerciantes). Los contratos en donde no se tienen fines de lucro
se debe determinar si son con fines

 Extrapatrimonial: convenios
 Patrimonial : contratos
NOTA: Para una de las partes la prestación debe ser valorada económicamente aunque no se
busque un lucro EJM: Si un vecino le hace una caída de agua con el beneficio de que el otro le
deje hacer el muro mas alto de lo que debería.

4) LICITO: que no atente en contra de las leyes, que no atente contra el orden público ni que
atente contra las buenas costumbres.

ART. 6: NO PUEDEN RENUNCIARSE NI RELAJARSE POR CONVENIOS PARTICULARES LAS LEYES EN


CUYA OBSERVANCIA ESTAN INTERESADOS EL ORDEN PUBLICO O LAS BUENAS COSTUMBRES.

PREGUNTA DE EXAMEN IMPORTANTE APRENDER

CLASIFICACION DE PRESTACIONES QUE ATENTAN CONTRA EL ORDEN PUBLICO


(CLASIFICACION DE PLANIOL)
1) LAS PRESTACIONES QUE AFECTAN CONTRA EL ORDEN DE LA FAMILIA: si afecta a la familia
el contrato es nulo, ilícito EJM: en vez de heredar el hijo hereda el nieto en Venezuela no se
permite desheredar ya que afecta el orden publico EJM 2: Comprar un hijo

2) LAS PRESTACIONES QUE MODIFICAN LAS NORMAS FISCALES: Todo convenio donde se viole
una ley fiscal es nulo.

3) NORMAS MONETARIAS: Toda aquella prestación que atente contra normas monetarias es
nula en materia contractual. EJM: dólar paralelo

¿Quién establece las normas monetarias en el país? R: El Estado, y el banco central de


Venezuela es el representante.

4) PRESTACIONES QUE ATENTEN CONTRA EL EJERCICIO DE LA FUNCION PUBLICA: Toda aquella


prestación que atente contra la función pública o el ejercicio de la carrera de función pública es
nula. EJM: ofrecer dinero a un escribiente

5) PRESTACIONES QUE VIOLEN NORMAS DIRIGIAS A PROTEGER AL DEBIL JURIDICO (ES LA


MAS COMUN): Todos los beneficios que han sido establecidos para el débil jurídico son
irrenunciables EJM: un trabajador.

6) PRESTACIONES QUE ATENTAN CONTRA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGLAMENTADAS:


las profesiones además de estar regidas por principios institucionales, cualquier prestación que
se convenga contra eso será nula.

7) PRESTACIONES QUE ATENTEN CONTRA LAS NORMAS DE COMERCIO: EJM Acaparamiento.

8) PRESTACIONES QUE ATENTEN CONTRA LAS NORMAS QUE ESTAN DIRIGIDAS A EVITAR EL
FRAUDE CONTRA TERCEROS

BUENAS COSTUMBRES: Normas de orden social, circunstancias en las que se sancionan desde
el punto de vista moral; las buenas costumbres viene a ser una intromisión de la moral en la
parte del derecho. EJM: Un burdel al lado de un colegio xD…. EJM 2: un bingo al lado del
polideportivo.

Prohibición del pacto sobre una sucesión futura va de la mano del hecho futuro, no es
materia de contrato; no puede celebrarse un convenio sobre una sucesión futura.

Existen circunstancias sobre hechos futuros que no pueden ser materia de contrato que son:

1) PACTO SOBRE SUCESION FUTURA: no puede haber convenio o contrato sobre una sucesión
futura, art 1156
ART. 1156: Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, salvo disposición especial en
contrario.

Sin embargo, no se puede renunciar una sucesión aun no abierta, ni celebrar ninguna
estipulación sobre esta sucesión, ni aun con el consentimiento de aquel de cuya sucesión se
trate.

PACTO DE RENUNCIAse renuncia anticipadamente a una sucesión no abierta. ESTA PROHIBIDO

PACTO DE INSTITUCION: una persona instituye a otra como heredero con la condición de que
esta lo establezca como a el como heredero ES NULO. Atenta contra el orden publico.

PACTO DE DISPOSICION: tambien esta prohibido porque atenta contra el orden publico.

Otros que tambien están prohibidos: la hipoteca y la donación.

HIPOTECA: No se puede hipotecar un bien, una acción o servicio que no se tiene.

DONACION: No se puede donar algo que no se tiene.

OJO: EL HECHO FUTURO PUEDE SER MATERIA DE CONTRATO, EXCEPTO LAS HIPOTECAS,
DONACIONES Y LA PROHIBICION DE PACTO SOBRE UNA SUCESION FUTURA.
TEMA 10 LA CAUSA

Un elemento de existencia del contrato, son los fines inmediatos que busca una persona al
momento de contratar, también tiene la particularidad que es el elemento que motiva el
consentimiento.

DATO CURIOSO: los romanos no conocieron el concepto de causa, se limitaban a los requisitos
de los contratos que estos se cumplieran. No les interesaba saber que era lo que motivaba el
consentimiento de las partes.

PACTA SUB SERVARIA: los pactos si obligan; la obligación contractual reposa sobre el
consentimiento.

TEORIA CANONISTICA: se enfoca en por qué y para qué; Son los fines inmediatos que busca
una persona al momento de contratar. El fin inmediato se va a ser el mismo se va a repetir en
los distintos contratos, y los motivos que no forman parte del consentimiento se conocerán
como fines mediatos que son aquellos en que no se repiten ni serán constantes

¿Cuáles son los aportes que nos da la teoría canonistica?

1. Nos define la causa como los fines inmediatos al momento de contratar


2. Establece que la causa de los contratos siempre va a ser la misma repetitiva
3. Los motivos no forman parte de esos fines inmediatos se constituyen en fines
mediatos y no son motivadores del consentimiento.
TEORIA CLASICA: Se fundamentan en el concepto de la teoría canonista. No solamente lo van a
dejar con los fines inmediatos que busca una persona al momento de contratar sino que van a
establecer el concepto de causa para cada uno de estos tipos contractuales:

1. Para los contratos bilaterales o sinalagmáticos: la causa de la obligación de una de las


partes es la obligación de la otra
2. Para los contratos reales: la causa de la obligación es la entrega de la cosa
3. Para los contratos de liberalidades: la causa como el animus donandi es decir la
voluntad de donar
TEORIA ANTICAUSALISTA: Era aquella que estaba en contra del concepto de causa

Tuvo una finalidad, que era eliminar erradicar el concepto de causa como un elemento de
existencia del contrato para esto hubo dos postulados

 la causa es una noción falsa


 La causa es una noción inútil.
LA CAUSA ES UNA NOCION FALSA: Este concepto de causa tal y como esta diseñado es
completamente falso, no aporta nada y no debe existir como elemento de existencia del
contrato.

 Contratos bilaterales: exponía que esto era falso, porque no había como justificar que
una de las partes se libere de la obligación en un contrato, no da lugar a la anulación o
suspensión del contrato.
 Contratos reales: expone que la causa del contrato no puede ser la cosa, lo que esta
motivando el consentimiento no es eso y no justifica la entrega de la cosa.
 Contratos de liberalidades: expone que la causa del contrato es que el donante quiere
donar pero que esto no dice nada; no existe una justificación por la cual la persona
realiza la donación.
LA CAUSA ES UNA NOCION INUTIL: ellos aplican principios generales del derecho a través de
los cuales se puede justificar circunstancias contractuales sin recurrir al concepto de causa.

 Contratos bilaterales: se rige por el principio de reciprocidad se justifica como un


contrato bilateral como queda extinguido, anulado etc sin recurrir al concepto de causa.
 Contratos reales: si el hecho generador del contrato es la entrega de la cosa no hay
contrato
 Contratos de liberalidades: exponen que para que una persona se quiera despojar de su
patrimonio a favor de otro de manera gratuita tiene que haber algo que enerve la parte
emotiva y que indiscutiblemente genere ese consentimiento. Se estudia el
consentimiento de la parte si esta libre sino está viciado y no se recurre al concepto de
causa como animus donandi.
LA CAUSA ILICITA: La teoría clásica establecía que se podía anular los contratos que atentaran
contra el orden público; a diferencia de la teoría anticausalista esta decía que se podía anular el
contrato por objeto ilícito no se debía recurrir al concepto de causa

TEORIA NEOCAUSALISTA: (Henry capitat) es el nuevo concepto de la causa, esta teoría busca
rescatar el concepto de causa de manera que efectivamente sea un elemento de existencia del
contrato y se expliquen determinados efectos en materia contractual.

Características

 Debe haber un vínculo entre los fines inmediatos y los fines mediatos, estos no
pueden separarse por completo.
 La causa es un elemento intrínseco son los fines inmediatos del contrato, propios de la
obligación civil
 La causa es el motivo del consentimiento.
POSTULADOS DE LA TEORIA NEOCAUSALISTA (2)

 La causa no es una noción falsa


 La causa no es una noción inútil.
Ellos desarrollan la teoría diciendo todo lo contrario a la teoría anticausalista.

Contratos bilaterales: modifican el concepto de la teoría clásica, logran justificar el porque si


una parte no cumple entonces la otra tampoco, la causa de liberación de los contratos es el
cumplimiento de la obligación.

Contratos reales: se pueden llevar los contratos reales a contratos bilaterales EJM: en el caso
del contrato del mutuo una parte se obliga a prestar y otra se obliga a restituir. Existen
obligaciones reciprocas. La causa de la obligación de una de las partes es el cumplimiento de la
obligación de la otra parte.

Contratos de liberalidades: si es el animus donandi pero visto desde el punto de vista del
beneficiario, el beneficiario debe realizar una determinada acción o conducta por la cual el
donante se quiera empobrecer para causarle un beneficio. La causa y lo que motiva el
consentimiento efectivamente es la voluntad de donar pero visto desde el punto de vista del
beneficiario.

LA CAUSA NO ES UNA NOCION FALSA:

Henry Capitat expone que tambien existían otras situaciones por las cuales la persona se esta
obligando
Contratos aleatorios: depende de un hecho futuro e incierto, no solo importa que la persona
cumpla con la obligación sino también que del hecho futuro e incierto sea viable. EJM: póliza de
seguro, EJM 2: La lotería.

Contratos de fin común: Circunstancias por la cual las personas se reúnen para lograr un fin
común cada uno se obliga a realizar una determinada prestación.

Contratos intuito persona: Son contratos de causa compleja, solo se busca el cumplimiento de
la obligación sino que lo cumpla estrictamente la persona.

Contratos de doble causa: lo que motiva el consentimiento no es solo del cumplimiento de la


obligación sino que hay algo que los motiva a obligarse.

Contratos de causa compleja: Lo que motiva el consentimiento no es solo cumplimiento sino


también que se cumplan con los requisitos establecidos para cada tipo contractual.

En los contratos reales: En un mismo contrato se puede hacer una promesa de contratar

En los contratos de liberalidades: Es el animus donandi desde el punto de vista del beneficiario

LA CAUSA NO ES UNA NOCION INUTIL:

El concepto que establece la teoría anticausalista de principio de reciprocidad es el mismo que


establece la teoría neocausalista como concepto de causa.

Contratos reales: la teoría neocausalista lleva los contratos reales a contratos bilaterales,
mientras que la otra parte busca el cumplimiento.

Contratos de liberalidad: Con relación al animus donandi, el consentimiento es un elemento


distinto de existencia a la causa

A) DETERMINADOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS QUE SOLAMENTE SE PUEDEN


FUNDAMENTAR EN EL CONCEPTO DE CAUSA: Entendiendo el concepto de causa dentro de los
contratos bilaterales lo que se busca el fin inmediato es el cumplimiento de la prestación.

B) DETERMINADOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS SE APLICAN POR AUSENCIA DE CAUSA: el


contrato no tiene causa porque nunca existio o porque es un hecho futuro que nunca se
perfecciono puede ser total o parcial y para cada una producirá efectos distintos

 Ausencia total: El contrato es nulo por el principio de que no hay causa art. 1485 y art.
1794
 Ausencia parcial: el incumplimiento no es total, la persona podrá cumplir parcialmente
el contrato y queda la opción de la otra parte si esta quiere exigir el cumplimiento del
contrato en otros términos o si exige la resolución del contrato. Art. 1588.
C) DETERMINADOS EFECTOS DE NULIDAD DE LOS CONTRATOS SE EXPLICAN POR ERROR DE LA
CAUSA.

 Venta de la cosa ajena art. 1483: Se pide la nulidad pero se debe probar el ultimo
supuesto “si ignoraba que el comprador que la cosa era de otra persona”.
 Error en la causa: Se engaña a la persona o la persona comete el error, transacción art
1721, si el derecho argumentado se prueba y es falso se pide la anulación del contrato
por error en laq causa. Art. 1722 sentencias.
 Error de hecho y de derecho: de hecho las q recaen en la sustancia de la cosa o en la
identidad del sujeto; De derecho la persona desconoce la vigencia de una norma jurídica
el alcance de una norma jurídica o la interpretación de la norma jurídica
D) LA CAUSA ILICITA: Hay circunstancias que se van a escapar de la vigilancia de las normas
EJM: Una persona le paga a su conyuge para divorciarse atenta contra el orden público y las
buenas costumbres.

I) DISPOSICIONES EN EL C.C RELATIVAS A LA CAUSA ART. 1157 Y 1158 C.C

ART. 1157: La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún
efecto. La causa es ilícita cuando es contraria a la ley, a las buenas costumbres o al orden
publico. Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer
la acción en repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquel.

El articulo 1157 habla sobre los supuestos que se pueden conseguir en materia de causa y
estos supuestos son:

1) la causa nunca ha existido: desde el momento que el contrato se conviene el mismo no tiene
causa es decir lo que motiva el consentimiento no se va a poder cumplir art. 1805, 1485 y 1794.

2) Existe y posteriormente deja de existir: Cuando el contrato se conviene, se tiene causa pero
luego la pierde, el interesado no podrá cumplir con la obligación. Art. 737, 1588, 1590, 1635,
1675 y 1571 C.C

3) hecho futuro que no se realiza: la causa de la obligación es un hecho futuro que no llega a
concretarse o de materializarse, el contrato se anula porque no podrá cumplirse con la
obligación futura. Art. 1450 y 1673.2 EJM: Agarrar todos una escoba y limpiar Venezuela
II) CAUSA FALSA: al momento de la persona dar su consentimiento tiene una falsa percepción
de la realidad, o tiene por el lado de la otra parte una condición que lo lleva a emitir un
sentimiento contrario a lo que el realmente quiere de ahí le sobrevienen dos supuestos:

 Error en la causa: la motivación del consentimiento es por medio de una norma que no
existe o se cree que existe de otra manera art. 1721 y 1722. Lo que motiva al
consentimiento esta errado
 Causa simulada: Cuando las partes establecen una cosa diferente a la que desean EJM:
la venta simulada que hacen los padres a sus hijos.
Porque se establece esta distinción en la causa simulada

En el erro en la causa: se aplican los principios de la teoría de la causa; y en la causa simulada


se aplican los supuestos de la simulación

III) LA CAUSA ILICITA: Art 1157 C.C . La causa es ilícita cuando es contraria a la ley, a las buenas
costumbres o al orden publico.

IV) CAUSA INMORAL: Se rige por el principio nemo auditur propius antitudinemus alegans “
nadie puede alegar a su favor su propia torpeza” si la persona no fue diligente no tiene derecho
a repetir. Art 1157-2

ART. 1158: El contrato es válido aunque la causa no se exprese. La causa se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario.

1) El contrato es válido aunque la causa no se exprese:

a) contratos abstractos: son aquellos que no expresan la causa que tienen dos supuestos:

 Contratos unilaterales: Se presume la causa que lo está motivando , porque o para que
no aparece en materia civil
 Contratos de título de valor, cheques, pagare, letra de cambio (orden de pago) etc. En
materia mercantil
b) contratos mercantiles: una de las partes es comerciante.

PRESUNCION DE LA CAUSA

1) La causa siempre existe y es lícita: Si el contrato expresa o no la causa el contrato existe y se


considera licita

2) es una presunción establecida a favor del acreedor: le corresponde la carga de la prueba de


la inexistencia o de licitud al deudor.

3) es iuris tantum: admite pruebas en contrario.

También podría gustarte