Está en la página 1de 38

Universidad Belgrano.

Córdoba
Posgrado de Gestión Financiera
Gustavo Tapia: ENCUENTRO 1ro.
FF // descriptivo
ESQUEMA DE LA FUNCION FINANCIERA

Contexto Interno e Internacional. Globalización.

Evaluación de
Elementos de Cálculo
Proyectos
Financiero: tasas;
Inversión
sistemas, rentas. Decisiones de
Inversión
Administración
Capital de
Trabajo
Elementos de
Estadística y Teoría
LA FUNCION
Decisión: probabilidad,
distribuciones, matrices, FINANCIERA
criterios Costo de
Capital. Rentab.
/ Riesgos
Elementos de Análisis Decisiones de
Financiero: Indices, Financiamiento
Punto Equilibrio, CUV, 1.Flujo Fondos Estructura de
EOAF, Presupuestos 2.Valor tiempo dinero Capitalización
Cash Flows 3. Incrementalidad
4. Riesgo

Contexto Interno e Internacional. Globalización


Decisiones Inversión y Financiación
aquí se maximiza
la estrategia de
Valor Inversión inversión
x

Activo Corrientes /
Activo No Corrients

Costo Financiación

x
aquí se minimiza
la estrategia de
financiación

Pasivo ajenos /
Patrimonio Neto
Gestión de Valor

Objetivos
y Metas de la
empresa

Estrategia
Corporativa
Remuneración y Enfoque de
atada al Valor
Desempeño

GBV

Unidades
Medición del Estratégicas
Desempeño de negocios y
Utilización de
Estructura
Recursos
Corporativa
y
Estrategia
Financiera
FF. / sistémica

Las FINANZAS como un Metasistema para medir


y evaluar
Valor de la Organización

Valor Actual
de Mercado

Oportunidad de
máxima
Vacíos en la actual 1 reestructuración
percepción

Valorar la empresa Valor óptimo


como es reestructurado
2 5

Oportunidades Oportunidades de
estratégicas y ingeniería
operativas financiera

Valor 3 4 Valor potencial


potencial con con mejorías
mejorías externas
internas Oportunidades de
venta y adquisición
Etapa de la Empresa
Decisiones y Estrategia

Proceso de decisión.
Generación alternativas y valoración.
Acciones.
Objetivos – Metas.
Decisiones Estratégicas.
Tácticas y Operaciones.
Decisiones de Inversión

Conceptos
Elementos.
Qué? Cuánto?
Distinciones: capital de giro / proyectos
Técnicas y Herramientas.
Decisiones de Financiación

Estructura.
Costos.
Riesgos y Leverage.
Tipos de instrumentos. Plazos.
Perfil de inversores

Hombre de Finanzas.
Hombre de Negocios.
Socios.
Stakeholders
Modelo de Dirección.
Factores objetivos y subjetivos
Rentabilidad del
Invierto con ¿EN EL Tamaño y negocio, Costo y
Miedo
Socios o no? PAIS? Nivel de Valor para los Plazo de 1-5-10
Inversión inversores. años.

siento - ¿es
digo-tengo controlable? ¿adecuado? ¿resulta ¿tiene
¿qué duración?
atractiva?, Mercado Actual,
conviene?
¿cuál es el Futuro y Negocios
¿marco
costo de Marginales.
seguro?
oportunidad?
¿maduro?,
Arriesgo ¿confianza?
¿crecimiento?,
Patrimonio Avanzo
¿posible?
más de la ¿es
cuenta? INVERTIR razonable
SUJETO: Percibo en este
?
Liquidez vs
YO NEGOCIO Esfuerzo de Venta
¿qué
prefiero ¿los clientes comprarán?
¿dominancia,
¿es imprevisible?
participación
importante o
uno más? Volatilidad de los
¿legal?, ¿está
arraigado?, precios de los
¿qué pasa
¿requiere bienes y
si...? se acelera ¿es muy servicios.
publicidad y
el corazón. ¿La dependiente?¿
promoción en
experiencia requiere
grandes dosis?
es un factor mucha
¿es factible importante? creatividad?
implementar ¿disponibilidad?
un Plan B?
(flexibilidad)
Garantía de Capacidad y
la Inversión. Experiencia del
Imagen y
¿Habrá que Management
Presencia en el
dedicarle
Mercado
más tiempo
del previsto?
Percepciones de los riesgos
 Depende del contexto, del tipo de peligro y de la persona.
 Interpretación y evaluación subjetiva de las situaciones.
 Clases de riesgos objetivos versus riesgos subjetivos.
 Datos estadísticos disponibles y juicios intuitivos.
 En manifiesta preferencia se acepta > riesgo con > beneficios.
 Mayor aceptación de riesgos voluntarios sobre los involuntarios.
 Factores de riesgo temido – riesgo desconocido – cantidad
expuesta.
 Correlación de factores influyentes en la percepción.
 Afectados por objetivos, preferencias metodologías empleadas.
 En general se asume que el resto percibe como nosotros: ERROR.

Relacionadas con estructuras personales, cognoscitivas, emocionales y


de motivación; y con ambientes sociales, culturales y políticos.
Las decisiones estratégicas financieras.
Matriz del inversor equilibrado
Rentabilidad del Negocio (x)
RR < RR = al R.Optimo RR >
Decisor Sobrevaloración Parámetro Optimo Subvaloración

Fundamentándose en Equilibrio de Mayor incidencia


Mayor peso de
factores no racionales gustos, de miedos por
los gustos y
(emocionales, sociales, preferencias y experiencia
preferencias
culturales, etc.) miedos. propia
Oportunidad de Inversión
Sólo pseudo objetividad
inversión: valor = precio frustrada:
"racional"
valor > precio. valor < precio
Ajuste del Riesgo
Ajuste del Riesgo
Integrando Factores Subjetivo por Decisiones y
Subjetivo por
Intelectivos, Emocionales, sobrevaloración Estrategias
subvaloración
Culturales, Sociales por gustos y Optimas
por miedo.
preferencias.

(x) RR= rendimiento requerido


Maximizar Valor - Consumo
MEDAF ORIGINAL MEDAF de Consumo

Acciones y otros Acciones y otros


activos con riesgo activos con riesgo

supone que relaciona


los inversores la riqueza es incierta directamente la
están incertidumbre
El riesgo del interesados en de las
mercado hace a la el montante y rentabilidades
riqueza incierta en la de las
incertidumbre Riqueza acciones con
de su riqueza. la
incertidumbre
del consumo
Riqueza = Cartera el consumo es incierto
de Mercado

Consumo
ECO Ciclo
Planificación y gestión en Caos

Acción Emergente Acción Racional Acción Limitada

Red Creativa Conservación


6 Liderazgo 2
Carismático

7 Elección
3 Crisis

Administración
Estratégica 4
8 Acción
Empresarial Confusión
Negocios / Caso
Visión – Misión – Valores
Estrategia de Negocios
Estrategia Productiva – Comercial – Financiera

Taller
Tablero Comando

“Es una sistematización de las informaciones para


facilitar el ejercicio de las responsabilidades
dentro de la Organización”

• Estructurado bajo concepto de responsabilidad por resultados.

• Síntesis de las actividades que se controlan.

• Refleja la estructura organizacional y el grado de descentralización.


Seguimiento de la estrategia
Temas estratégicos
Utilización de los
Crecimiento y diversificación Reducción de costos /
activos / estrategia
de los ingresos mejora de productividad
de inversión
Tasa de crecimiento de las
Crecimiento
Estrategia de la unidad de negocios

ventas, por segmento.


Inversiones (porcentaje
Porcentaje de ingresos de Ingresos / empleados
de ventas)
nuevos productos, servicios y
clientes.
Ratios de capital
Cuota de clientes y cuentas
Sostenimien

Costos versus competidores. circulante (ciclo de


seleccionadas. Venta cruzada.
Tasa de reducción de costos. maduración) ROCE por
Porcentaje de ventas por nuevas
to

Gastos indirectos (porcentaje categoría de activos.


aplicaciones. Rentabilidad de
sobre ventas) Tasa de utilización de
clientes y de línea de productos.
los activos.
Cosecha

Rentabilidad de la línea de
Costos por unidad (por unidad Periodo de repago.
productos y clientes. Porcentaje
de output, por transacción). Rendimiento.
de clientes no rentables.
Tipos de Tableros
Tablero de Control Agrupa la información más relevante de las tres
Integral perspectivas anteriores destinado a la Alta
Dirección

Tablero de Control Brinda información interna y externa respecto


Estratégico al posicionamiento y el largo plazo

Tablero de Control Monitorea los Empresa en su conjunto y de las


Directivo diferentes “áreas clave”.
Resultados internos a corto plazo
Tablero de control Permite el seguimiento del estado de situación
operativo de un sector o proceso para tomar medidas
correctivas
Conceptos asociados

• Indicadores
• Objetivos
• Tolerancias
• Alarmas
• Acciones
• Compromisos
Características y Atributos
Características deseables Atributos de la Información
• -Dinámico
• -Proactivo • -Orientada a objetivos
• -En tiempo real • -Relevante
• -Habilita a decidir • -Confiable
oportunamente • -Oportuna
• -Sintaxis para niveles • -Integrada
directivos • -Clara y precisa
• -Específico para niveles • -Realimentación rápida
operativos
• -Diseño uniforme
Pasos para la implementación
“Más importante que hacer las
cosas como se debe, es hacer las
cosas que deben hacerse”
Proceso
Esquema sintético del TCB

Visión Futura
Estrategia

Tablero de Medición
Comunicación Comando Realimentación
Balanceado Aprendizaje

Planeamiento
Objetivos
Campos Financieros y No Financieros

Perspectivas

Financiera

Tablero de Aprendizaje
Clientes Comando Crecimiento
Balanceado

Procesos
Internos
Vínculo entre las perspectivas

Relación causa - efecto

“Y mejores resultados para


Financiera nuestra organización”

“Esto provocará un efecto


Clientes positivo en nuestros clientes

Procesos “Nos permitirá mejorarlos”


Internos

Aprendizaje “Si logramos aprender más


Crecimiento de nuestros procesos”
De mayor a menor
Visión Futura “¿Cuál es nuestra visión del futuro?

“Si nuestra visión tiene éxito, ¿en


Perspectivas
qué seremos diferentes?

“¿Cuáles son los factores críticos de


Factores Críticos éxito para alcanzar nuestras metas
de Éxito estratégicas?”

“¿Cuáles son los indicadores críticos


Indicadores que indican nuestra dirección
Estratégicos estratégica?”

“¿Cuál tendría que ser nuestro Plan de


Plan de Acción Acción para tener éxito?”
Mapa Estratégico
Mapa y perspectivas
Lenguaje
Indicadores
Lenguaje

favorable

desfavorable

evolución sin variantes


significativas

evolución con variantes


excepcionales (+50%)

variaciones muy
importantes (30 - 50%)

variaciones significativas
(5 - 30%)
Ejemplo
Valor
Variación %
Variable Absoluto Magnitud Calificación
año X / X1
año X
Energía operada
6.399.244 7,21
(Mwh, año)
Energía generada
3.689.326 89,85
(Mwh, año)
Pérdidas energía % 9,19 -17,06

Indisponibilidad
35,85 -37,30
Potencia %
Consumo
Específico 2.770,8 -7,04
(Kcw/kwh)
Energía facturada
5.747.033 9,50
Mwh, año

Precio Medio 724.981 11,42

Suministros $ 744.678 2,11

Facturación energía
4.166.489 22,09
$
Cantidad de
6.318 4,02
agentes
Horas extras cant
1.134.088 -12,24
año
Viáticos $ 68.664 -1,19

Ausentismo x
4,45 -2,40
enfermedad % prom

Total obra en
30,25 -11,24
ejecución prom año
Certificación Obra
7.371.033 -76,84
eléctrica
Certificación Obra
12.642.771 -14,78
gas
Resultado
16,67 -41,59
Explotación
Ejemplo

Aspecto
considerado o INDICADOR Var % X1/X Magnitud Calificación
INDUCTOR
Energ gen x empresa / Energ gen total 81,25
Posicionamiento
Demanda Empresa / Demanda total 4,15

Energ facturada/Area Mercado 9,49


Características del
Mercado
Energ facturada/ Cantidad suministros 12,67

Energ facturada X1 / Energ fact X 10,1


Crecimiento
Cant Suministros X1 / Cant Suministros X -17,37

Energía generada / Capacidad teórica -18,71


Productividad
Energía facturada / Cantidad agentes 13,18

Kcal insumidos / Kwh generados -7,03


Eficiencia
Mwh indisponibles / Potencia declarada -37,41

Rentabilidad Margen s/Vtas / Ventas Energía -34,67

Estructura
Personal explotación / Total agentes 2,66
Personal

Seguridad Cant accidentes trabajo / Cant agentes 0,27

Capacitación Participantes añoX1 / Participantes añoX 14,52

Gastos personal / Facturación 7,72


Estructura costos y
gastos
Compra de energía y potencia / Costo total -35,04
Inductores relevantes
Inductores, indicadores y programas
Algunas Estrategias en el Negocio

También podría gustarte