Está en la página 1de 590
DISENO DE ESTRUCTURAS METALICAS Estados Limites LRFD MARIA GRACIELA FRATELLI Arquitecta Ingeniera Civil Mster. Scient. en Ingenieria Estructural Mster. Scient. en Ingenieria Sismo-Resistente Dra. en Ciencias ‘Copyright 2003 hy Maria Graciela Fratelli Revervadks tos Tox derechos de autor y de ediciin para todo el mundo, Depsicite Fepal ISIN 9R7-A3-5569-7 Fata obea.ex propiedad intelectun de su autora y los derechos de publicacion le pertenccen. Prohibida su reproduccién total ¢ parcial, ast como su transmisiin mediante cualquier sistema o método electronico 0 mecinico, incluyendo el Fonvcepinde, Ia grabaciin o cunlguicr otra sistema de recuperacién y/o slmacenamiento de informacién, sin cl ‘eoneentimicnto dado por escrito por Ia autora Indice Capitulo 1 Produccién de acero 1.1 Referencias historicas 1.2.- Desarrollo siderirgico 1.3.- Produccién de acero 1.3.1.+ El alto homo a) Materiales de carga b) Combustibles ©) Materiales refractarios 4) Inyeccién de aire caliente ©) Materiales de descarga 1) Procesos de reduccién 1.3.2.- Refinacién del arrabio Hoos tipo Siemens-Martin El convertidor Bessemer El convertidor Thomas 1.3.3.- La tereera reduccién 1.3.4. Reduccién directa con. hornos eléctricos 13.5.- Procesos posteriores para tratamiento del acero 1.4 Clasificacién de los aceros ‘A) Composicién quimica de los aceros B) Contenido de dxidos C) Propiedades mecdnicas Tabla 1.1. Propiedades del acero estructural Tabla 1.2.- Tensiones cedentes y de agotamiento de los aceros 1.5. Productos comerciales del acero estructural Capitulo 2 Cargas y criterios de disefto 2.1.+ Tipos de cargas y acciones 2.1.1.~ Acciones permanentes 2.1.2. Acciones variables ‘2) Acciones variables gravitacionales b) Empujes laterales de tierra, granos o fluidos ©) Los efectos reolégicos d) Las acciones térmicas e) Los asentamientos diferenciales 1) La presién del viento g) La accién sismica Pagina 15 16 20 21 2B B 24 24 25, 26 26 26 27 30 30 31 32 34 34 34 35 35 36 4B 52 52 33 53 55 38 35 37 37 58 Ir 2.1.3. Acciones extraordinarias 2.2.- Criterios de diseiio a) Disefio en rango eléstico b)_Disefio para los estados limites El estado limite de agotamiento resistente Tabla 2.1. Factores de resistencia El estado limite de servicio 2.3.~ Combinaciones de cargas factorizadas Ejemplos 2.1 a 2.4 de combinaciones de cargas factorizadas 2.4.- Economfa estructural 2.5.- Clasificacién de las estructuras Tipos estructurales de acero ‘Tipos de estructurales mixtos de acero-concreto 2.6. El nivel de disefio 1 de diseito 1 de disefto 2 Nivel de diseiio 3 Tabla 2.2.- Niveles de disefio para las estructuras de acero Tabla 2.3.- Niveles de disefio para las estructuras mixtas de acero-concreto 2.7.- Los tipos de construccién 2.7.1.~ Estructuracién con conexiones rigidas Tipo 1 2.7.2.- Estructuracién con conexiones flexibles Tipo 2 2.7.3.- Estructuracién con conexiones semi rigidas Tipo 3 2.8.~ Clasificacién de las secciones 2.9.- Elementos comprimidos rigidizados y no rigidizados Tabla 2.4.-Relaciones de ancho-espesor para elementos comprimidos no ri- gidizados. ‘Tabla 2.5.- Relaciones de ancho-espesor para elementos comprimidos rigi- dizados. Capitulo 3 Conectores mecénicos 3.1. Clasificacién 3.2.- Remaches 3.2.1. Tipos de remaches Tabla 3.1.~ Resistencias tebricas a traccién y corte en los remaches 3.3.- Pasadores 1 ~ Bielas simples o barras de ojo 3.2.- Bielas compuestas 3.3.3.- Planchas conectadas mediante pasadores 3.4.~ Capacidad resistente de los miembros conectados mediante poasadores 3.5.~ Especificaciones de montaje Ejemplo 3.1.~ Disefio de barras de ojo 3.6.- Pemnos o tornillos Tabla 3.2.- Pernos estructurales 3.6.1.~ Instalaciones y ajuste de los pernos Tabla 3.3.- Apriete final de los pernos Tabla 3.4.- Fuerzas minimas de traccién Ty, en los pernos 38 59 59 61 68 66 67 70 1 aT 4 76 16 1 1 8 8 9 19 80 81 3 85 III 3.6.2.- Tipos de agujeros para pernos Tabla 3.5.- Dimensiones nominales de los agujeros ‘Tabla 3.6.- Métodos de perforacién de agujeros 3.6.3.- Longitud de los pernos Tabla 3.7.- Longitudes de los pernos de alta resistencia A325 y A490 3.6.4.- Espaciamiento entre conectores Tabla 3.8.~ Gramiles usuales en perfiles laminados y armados 3.6.5.- Diferentes tipos de juntas 3.6.6.- Areas totales, netas y efectivas 3.6.7.- Bficiencia de una conexién segin la ubicacién de los pernos 3.6.8.- Forma de trabajo de los pernos Tabla 3.9.- Capacidad resistente delos pernos 3.6.9.- Falla en las uniones con conectores mecénicos ‘Tabla 3.10.- Disefto de pernos 10.- Capacidad resistente de las uniones con conectores mecdnicos jemplo 3.2.- Disefto de pernos a traccién Ejemplo 3.3.- Disefio de pernos a deslizamiento critico Ejemplo 3.4.~ Disefto de pernos a corte y aplastamiento Ejemplo 3.5.- Disefio de planchas al apiastamiento Ejemplo 3.6.- Capacidad resistente de las areas gruesas Ejemplos 3.7.-Capacidad resistente a traccién en las dreas netas con trayectorias rectas. Ejemplo 3.8.~ Capacidad resistente a traccién en las éreas netas ‘con trayectorias en zig-zag. Ejemplo 3.9.- Capacidad resistente por bloque de corte Ejemplo 3.10.- Disefto de uniones empernadas de planchas y perfiles 3.6.11.- Pernos a traccién y corte combinados Tabla 3.11.- Esfuerzos limite a traccién F, para los conectores con conexiones tipo aplastamiento Ejemplo 3.11.- Disefto de uniones empernadas a traccién y corte 3.6.12.- Pernos combinados con soldaduras. Capitulo 4 Soldadura Generalidades Procesos de soldadura 1. Soldadura a presién 2.- Soldadura a fusién 3.- Soldadura por calentamiento y fusién 4.3.- Clasificacién de las soldaduras .~ Tipos de juntas b.- Tipos de soldaduras c.- Posicién para soldar 4.- Orientacién de las soldaduras efectos en uniones soldadas .5.- Inspeccién de soldaduras 4.6.- Tensiones residuales en las soldaduras por efecto térmico Tabla 4.1.- Temperatura minima de precalentamiento del metal base 4 4 100 101 101 102 102 103 105 106 108 113 4s 116 119 126 127 127 129 130 132 133 134 135 137 137 140 141 142 146 147 147 147 148 150 151 151 151 153 155 156 158 160 161 Iv 4.7. Soldaduras de ranura, a tope y en T Tabla 4.2.- Capacidad resistente de las soldaduras Tabla 4.3.- Espesor efectivo de la garganta de soldaduras de ranura de penetracién parcial Tabla 4.4.- Espesor minimo de la garganta efectiva de soldaduras de ranura de penetracién parcial 4.8.- Soldaduras de tapén, de canal y de muesca 4.9.- Soldaduras de filete Longitudes minimas y méximas de los cordones ‘Tamaiios minimos y méximos de las soldaduras de filete Tabla 4.5.- Tamafio minimo de las soldaduras de filete Tabla 4.6.- Tamaiio maximo de las soldaduras de filete Soldaduras intermitentes de filete Electrodos para soldar Tabla 4.7.~ Compatibilidad de electrodos 4.10.- Capacidad resistente de las conexiones soldadas ‘Tabla 4.8.- Esfuerzos en el metal de aporte en soldaduras de filete Tabla 4.9.- Resistencia de disefio por cortante en las soldaduras (SAP) 4.11. Cargas excéntricas Tabla 4.10.- Simbolos basicos y suplementarios de las soldaduras 4.12.- Combinacién de soldaduras y soldaduras con pernos Ejemplo 4.1 a 4.3.~ Diseiio de soldaduras de filete en uniones de planchas Ejemplo 4.4 a 4.5.- Diseiio de soldaduras de filete en uniones de planchas ‘con perfiles Ejemplo 4.6.- Disefio de soldaduras con muescas Ejemplo 4.7.- Disefio de soldaduras a traccién y corte Capitulo 5 Miembros en traccién 5.1.- Generalidades 5.2.- Criterios de diseiio 5.2.1. Capacidad resistente de los miembros traccionados Tabla 5.1.~ Radios de giro aproximados para secciones combinadas $.2.2.- Esbeltez limitada 5.2.3.- Deformaciones compatibles Ejemplo 5. 1.- Disefio de conexién para tensores de perfiles angulares 5.3.- Disefio a traccién de varillas o barras circulares Ejemplo 5.2.- Disefio de barra circular roscada 5.4.- Tensores de perfiles compuestos Ejemplo 5.3.- Disefio de tensor de un arco parabélico 5.5.- Miembros solicitados a flexo-traccién Ejemplo 5.4.~ Disefio del cordén inferior de una armadura de techo Ejemplo 5.5.- Disero de perfiles soldados traccionados 5.6.- Planchas de nodo Ejemplo 5.6. Disefo de los tensores de un puente grita de un galpén con plancha de nodo y barra de ojo. 162 164 166 166 168 169 m1 172 172 172 173 174 176 176 17 181 181 183, 186 186 189 190 191 193, 197 197 198 199 199 199 200 201 201 203 205 207 208 209 a Capitulo 6 Miembros en compresion 6.1.- Generalidades 6.2.- Columnas largas. Pandeo eléstico. Ecuacién de Euler Coeficiente K de longitud efectiva Tabla 6.1.- Factores K de longitud efectiva en columnas Tabla 6.2.- Factores & de conexién de vigas en pérticos 6.3.- Columnas cortas. Pandeo ineléstico. Teorias de Engesser y Von Karman Teoria del Médulo tangente ‘Teoria del Médulo reducido 6.4.- Diferentes tipos de pandeo 6.5.- Capacidad resistente a compresién por pandeo flexional 6.6.~ Capacidad resistente a compresién por pandeo torsional 6.7.~ Capacidad resistente a compresién por pandeo flexo-torsional 6.8.- Verificacién a pandeo local 6.9.- Factores de minoracién $,,¢. ¥ dx Factor de minoracién de esfuerzos 4, para elementos no rigidizados Factor de minoracién de dreas 6, para elementos rigidizados Factor de minoracién de esfierzos , para secciones con elementos com- binados Ejemplo 6.1.~ Disefio de la estructura de una valla en barras macizas Ejemplo 6.2.- Disefio de columna en perfil tubular Ejemplo 6.3.~ Diseffo de columna en perfil doble T Ejemplo 6.4.~ Disefio de columna de un pértico rigido Ejemplo 6.5.- Determinacién de los factores de longitud efectiva K en pér- ticos Ejemplo 6.6.- Anélisis de una seccién comprimida I de planchas soldadas Ejemplo 6.7.~ Anélisis de una seccién comprimida en forma de cajén Ejemplo 6.8.~ Disefio de un puntal de un sistema aporticado Ejemplo 6.9.-Disefio de una columna en perfil angular de lados desiguales 6.10. Miembros compuestos Miembros compuestos formados por perfiles y planchas en contacto IL Miembros compuestos formados por perfiles y planchas alejadas Perfiles con planchas de relleno intermitentes Ejemplo 6.11.- Andlisis de cordén de reticulado formado por éngulos ‘Columnas con presillas, rejllas y celosia Ejemplo 6.12.- Disefio de columna formada por dos canales con rejillas ‘Columnas con placas de cubierta o cubreplacas perforadas Tabla 6.3.- Relaciones de esbeltez de perfiles simples y compuestos Tabla 6.4.- Factores 6, de minoracién de esfuerzos en elementos no rigidizados Tabla 6.5.- Factores , de minoracién de areas y ancho efectivo reducido b, en elementos rigidizados Tabla 6.6 a 6.9.- Valores de $. Fx para elementos comprimidos de aceros con F, = 2.500 a 4.200 Kg/em? 216 219 221 223 227 230 230 231 233 236 236 238 239 241 241 242 243 244 244 245 246 248 251 253 255 257 259 262 263 265 267 272 274 216 218 279 280 VI Capitulo 7 Miembros en flexién Diseho plastico de vigas y pérticos rigidos 7.1.~ Generalidades sobre vigas ).~ Clasificacién de las diferentes vigas en planta b)- Secciones usuales de las vigas metélicas ©).- Diferentes tipos de flexién jes principales de inercia de secciones asimétricas Ejemplo 7.1.- Hallar los ejes principales de inercia de una seccién com- puesta d),- Vigas isostiticas e hiperestéticas Ejemplo 7.2.- Trazado de diagramas de caracteristicas de vigas isostéticas Vigas Gerber Ejemplo 7.3.- Trazado de diagramas de caracteristicas en viga Gerber ‘Vigas hiperestaticas Tabla 7.1.- Momentos flectores y fuerzas de corte para vigas y losas conti- ‘nuas Ejemplo 7.4.- Trazado de diagramas envolventes ¢) Vigas homogéneas e hibridas 7.2.- Flexién de vigas en régimen eléstico 7.3.- Estados limites de resistencia en flexién ~ Control de flechas Tabla 7.2.- Flechas méximas recomendadas y relaciones L/d bajo cargas uniformemente distribuidas Ejemplo 7.5.- Verificacién de resistencia de vigas isostéticas Contraflechas 7,5. Comportamiento plastico de vigas compactas La articulacién plastica _Ejemplos 7.6 y 7.7. Determinacién del M, de diferentes secciones 7.6.- Condiciones para aplicar los criterios de plasticidad .9.= Criterios plisticos para resolver sistemas isostéticos ¢ hiperestaticos Principio de los Trabajos Virtuales Teorema de los Limites superior, y de unicidad 7.10.- Anilisis y disefio plastico de vigas isostéticas Ejemplos 7.8 y 7.9.- Disefio plastico de vigas isostaticas 7.11. Andlisis y disefio plastico de vigas hiperestaticas L- Método estitico Ejemplos 7.10 a 7.12.- Resolucién de vigas mediante el Método Estético T1.- Método de los Mecanismos Ejemplos 7.13 a 7.15.- Resolucién de vigas hiperestiticas mediante el Método de los Mecanismos Ejemplo 7.16.- Hallar cargas méximas en régimen de plasticidad 7.12.- Anilisis y disefio plisticos de pérticos rigidos Ejemplos 7.17 y 7.18.- Disefio plistico de pérticos rigidos y diagramas de interaccién mediante el Método de los Mecanismos combinados 284 284 286 288 290 291 292 293 294 294 295 296 297 297 298 299 301 303 303 305 306 308 309 310 312 314 315 316 318 319 319 321 321 322 327 330 333 336 339 VIL Capitulo 8 Vigas compactas, no compactas y esbeltas 8.1.- Comportamiento estructural de las vigas 8.2.- Limite de resistencia por cedencia 8.3.- Inestabilidad por pandeo local 8.3.1.- Vigas compactas 8.3.2.- Vigas no compactas 8.3.3.- Vigas esbeltas 8.4.- Capacidad resistente a corte Ejemplo 8.1.~ Disefio de vigas compactas Ejemplo 8.2.- Andlisis de vigas formadas por planchas soldadas 8.5. Pandeo lateral torsional 8.5.1.- Torsién clisica o de Saint Venant 8.5.2.- Torsién de alabeo o torsién restringida 8.6.- Capacidad resistente a pandeo lateral torsional Casoa)- Ly L, Ejemplo 8.3.- Determinacién del factor Cy Ejemplo 8.4.- Determinacién de la distancia entre soportes laterales Ejemplo 8.5.- Andlisis de vigas formadas por planchas soldadas Ejemplo 8.6.- Andlisis del pandeo lateral torsional en una viga Ejemplo 8.7.- Disefio del entrepiso de un edificio Ejemplo 8.8.~ Disetio de una escalera en perfiles de acero .~ Vigas armadas y vigas esbeltas Tabla 8.10.~ Valores méximos de la Felacién h/ ty 8.7.1.- Resistencia a flexién Estado limite por cedencia del ala traccionada Estado limite por pandeo del ala comprimida para el estado limite de pandeo local del ala comprimida F,_ para el estado limite de pandeo lateral torsional del miembro 8.7.2.- Resistencia a fuerza cortante Disefio a corte mediante el Método Convencional Disefio a corte mediante el Método del Campo Diagonal de Tracciones ‘Tablas 8.11 a 8.14 Diseo a corte segiin el Método Convencional Rigidizadores intermedios de corte Interaccién entre el corte y la flexién en el alma de las vigas 8.10.- Rigidizadores de carga 0 de soporte Disefio de los rigidizadores de carga 0 de soporte 8.11.- Criterios para predisefio de vigas de alma esbelta Tablas 8.15 a 8.18.- Disefio a corte con el Método del Campo Diagonal de Tracciones CDT ‘Ejemplos 8.9 a 8.11.~ Diseftos de rigidizadores en vigas de alma esbelta Ejemplo 8.12.~ Disefio de una pasarela peatonal con vigas de alma esbelta 8, 8: 349 350 351 352 353 354 355 356 387 358 361 363 364 365 365 366 367 368 369 370 371 374 375 378 380 381 383 383 383 384 385 386 388 301 394 398 401 405 408 409 413 417 viii Capitulo 9 Miembros en flexo-compresién 9.1.= Conceptos generales 9.2.- Modos de falla en vigas-columnas 9,3. Momentos de I" y 2° orden. Efectos P5 y PA Caso 1). Vigas-columnas no desplazables sin cargas intermedias en ta tuz, Caso 2). Vigas-columnas no desplazables con cargas intermedias en Ia luz Tabla 9.1. Valores de F” para todas las calidades de acero ‘abla 9.2.- Valores de C', en vigas-columnas no desplazables con cargas intermedias en ta luz 9.4. Vigas-columnas de pérticos desplazables Fjemplo 9.1.~ Analisis de viga-columna en pértico con ccargas y rigideces :jemplo 9,2.- Analisis de viga-columna en pértico desplazable apa I. Pértico sin desplazamiento tapa I- Pértico desplazable Ejemplo 9.3.- Anslisis del cordon superior de una cercha tipo Howe 9.5.- Disefio de un miembro en flexo-compresién, Método de la carga axis equivalente sjemplo 9.4.- Diseflo de viga-columna de un pértico usando el criterio de {In carga axial equivalente Ejemplo 9.5.- Disefio det cordén superior de una armadura de techo de cordones paralelos, etrfa de luces, Capitulo 10 Miembros en flexo-torsién 10.1.- Conceptos generates 10.2.- Resistencia de los miembros sometidos a solicitaciones ‘combinadas con torsién 10.3.~ Anslisis de ta torsion ‘Tabla 10.1.- Constantes de torsién y corte méximos 10.4.- Andlisis de la flexo-torsién Vigas tubulares Vigas doble te sjemplo 10.1,- Diseflo de voladizo en secciones tubulares a flexo- Hjemplo 10,2.- Disetto de voladizo en secciones doble te a flexo- torsién Ejemplo 10.3.- Diseito de vigas simplemente apoyadas o continuas con momento torsones de miembros independientes Ejemplo 10.4.- Disefto de vigns simplemente apoyadas o continua ‘con momentos torsores de miembros rigidamente vinculados 434 435 438 440 440 441 4az 443 444 447 447 448 451 453 454 437 459 461 461 463 465 465 466 469 470 an 473, Ix Diagramas de flujo Diagrama de flujo # 1.- Disefio de pernos a corte Diagrama de flujo # 2.- Disefio de uniones soldadas en miembros traccionados Disefio de uniones soldadas a corte y flexién Diagrama de flujo # 3.~ Diseito de miembros traccionados Perfiles simples Barras circulares o varillas, Perfiles compuestos Planchas de nodo Perfiles simples o compuestos en flexo-traccién Diagrama de flujo # 4.- Andlisis en compresién axial Perfiles laminados simples doblemente simétricos Secciones tubulares Diseifo en compresién axial Perfiles laminados simples doblemente simétricos Secciones tubulares Diagrama de flujo # 5.- Analisis en compresién axial Perfiles laminados simples con un solo eje de simetria Disefio en compresién axial Perfiles laminados simples con un solo ee de simetria Diagrama de flujo # 6.- Andlisis en compresién axial ‘Seeciones laminadas simples asimétricas Diagrama de flujo # 7.- Pandeo local Perfiles con planchas esbeltas en compresién axial a) Seeciones con elementos esbeltos no rigidizados (alas) b) Secciones con elementos esbeltos rigidizados (almas) Diagrama de flujo # 8.- Andlisis y diseiio en compresién axial Miembros compuestos formados por planchas o perfiles conectados Diagrama de flujo # 9.- Disefto plistico dé vigas hiperestaticas. Método estatico Diagrama de flujo # 10.- Diserio plistico de vigas hiperestéticas. Método cinemitico Diagrama de flujo # 11.- Diseito plistico de pérticos rigidos Método de los mecanismos combinados Diagrama de flujo # 12.- Disefio de vigas compactas y no compactas para seceiones I Diagrama de flujo # 13.- Disefio de secciones armadas y de alma esbelta I simétricas y homogéneas Diagrama de flujo # 14.- Andlisis de vigas-columnas no desplazables Diagrama de flujo # 15.- Andlisis de vigas-columnas en pérticos desplazables Diagrama de flujo # 16.- Disefio de miembros flexo-comprimidos ‘mediante el Método de la carga axial equivalente Diagrama de flujo # 17.- Disefio de tubos estructurales en flexo-torsién en volados Diagrama de flujo # 18.- Disefio de perfiles doble T en flexo-torsién en volados Diagrama de flujo # 19.- Disefio de vigas simplemente apoyadas flexo- torsionadas con tramos independientes a los lados del perfil Diagrama de flujo # 20. Disefio de vigas simplemente apoyadas flexo- torsionadas con tramos rigidamente vinculados a los lados del perfil 479 480 480 481 481 482 482 482 483 483, 484 484 485 486 487 489 439 491 493, 494 495 497 500 506 507 508 509 510 su 312 Apéndice A Tablas de perfiles estructurales Perfiles Sidetur IPN, UPN y éngulos de lados iguales Perfiles Sidetur UPI. Perfiles Sidetur Angulos de lados iguales Perfiles UPS Perfiles electrosoldados Properca VP y CP serie estandar Tubos estructurales Conduven de seecién circular Tubos estructurales Conduven de seccién cuadrada y rectangular Perfiles AISC W norma americana Perfiles AISC WT norma americana Perfiles AISC canales misceléncos MC norma americana Perfiles AISC éngulares de alas desiguales ‘A de Enronorma Perfiles # Perfiles IPE: de Euronorma Perfiles IPN de Euronorma Apéndice B Pesos unitarios de materiales de construccién Pesos de tabiques y paredes de mamposteria Pesos de losas nervadas, placas de concreto armado y pavimentos Pesos de cubiertas y cielorrasos ‘Cargas variables sobre entrepisos Apéndice C Momentos, reacciones y flechas en vigas flexadas Vigas simplemente apoyadas Vigas apoyadas-empotradas Vigas doblemente empotradas Vigns en voladizo Tablas de rigideces angutarcs 0 flexionales de las vigas Tablas del Centro de corte , la Constante de torsién J y del médulo de alabeo C,, de diferentes secciones Referencias 513 515 520 526 327 528 532 533 534 535 536 537 538 548 568 578 579 579 580 581 583 583 584 585 586 587 588 589 15 Capitulo 1 Produccién de acero 1.1.— Referencias histéricas El origen de la obtencidn det hierro, en forma similar a la del vidrio 0 Ia cerémica, se remonta a la Edad de Piedra, cuando entre las cenizas de una fogata casualmente encendida sobre piedras conteniendo mineral de hierro, aparecié el metal en bruto. En algunos casos, estas piedras con mineral de hierro pudieron provenir de meteoritos, lo cual se evidencia por el alto contenido de nique! que se encuentra en las herramientas y objetos prehistéricos hallados en las excavaciones arqueologicas. No se conoce a ciencia cierta, sin embargo, cual fue el primer pueblo que inicié la obtencién deliberada del hierro, dando lugar a la llamada “Edad de Hierro” alrededor del ato 1.000 A.C. En Ia Gran Pirdmide de into, por ejemplo, se hallaron dagas y brazaletes de hierro de 5.000 aflos de antigledad, y en Ninive, en Mesopotamia, el rey semita Saigén I, de Ia dinastia de Ur, ya poseia un incalculable tesoro de piezas de este material, halladas en tumbas de 3.000 afios de antigiedad, entre otros objetos de oro, cobre, bronce y piedras prociosas, Usado con diversos fines ornamentales 0 bélices, el hierro jug6 un importante papel_en la historia de Ia humanidad, marcando et progreso de Ia civilizacion desde los tiempos més remotes. Entre otros muchos igemplos, se pueden citar In victorin de fos griegos en la batalla de Maratén en el afto 490 A.C. frente a los persas, debida en gran parte a los escudos, cascos y espadas de hierro que portaban los helenos, y el éxito de las incursiones de los romanes hacia el norte de Europa, transportando un pesado armamento de hierro, con el cual conquistaron sin dificultad a los pueblos barbaros de las regiones més allé de los Apeninos. ‘Al comienzo, el proceso de obtencién del hierro era sumamente precario, con elementales hornos de carbén similares a los usados para Ia elaboracién del cobre. Estos primeros hornos se ubicaban antiguamente en po7os , utilizando fosas naturales del terreno, o bien construyéndolos en arcilla o piedra, donde el combustible cera el carbén de lefta. En Siegerman, Alemania, fue descubierto recientemente un antiguo horno del afto 500 ACC. , el cual, a pesar de sus reducidas dimensiones, da testimonio de los comienzos de la produccién de hierro cen la antighedad. La siderurgia fue desarrollandose lentamente basada en descubrimientos casuales, observaciones y ‘experiencias , en especial en aquellas regiones ricas en mineral de hierro y con suficientes bosques para obtener In lela necesaria que aportara el carbén vegetal para el tratamiento del metal. Son los llamados hornos bajos, con tiraje natural. Sucesivamente, para aumentar la, eficiencia del tiraje, se emplearon fuelles manuales, ‘obteniéndose un producto de esponja ferrosa mezclada con escoria, la cual se eliminaba luego de sucesivos calentamientos. Cuando en el tardio medioevo los fuelles comenzaron a accionarse con agua, fue posible el empleo de hornos cada vez més altos mediante la ayuda de la energia hidrdulica. La introduccién del alto horno transformé profundamente la técnica de la siderurgia pues permitié aprovechar las altas temperaturas para una mejor fusion del hierro tanto en estado pastoso como liquido. Sin embargo, el producto extraido inicialmente de los primeros 16 altos hornos era demasiado rico en carbono y dificil de forjar, por lo cual se desarrollaron técnicas para refinarlo © purificarlo. Mediante este proceso de refinacién, el hierro colado, fundido o pudelado se podia liberar de ‘lementos extrafios, tales como el exceso de carbono, silicio o manganeso, mediante un recalentamiento con carbon a lefia en hornos de reverbero y se le insuflaba aire en una atmésfera rica en anhidrido carbénico y oxigeno. La produccién industrial del hierro fundido apareeié simulténeamente en el siglo XIV en Alemania y ‘en Italia, utilizindola en la fabricacién de balas de caiién. Antiguamente, las sucesivas fusiones se lograban fefundiendo el hierro colado en lingotes 0 cascotes, en hornos de fuego bajo, para obtener campands, estufas ¥ tensillos. Posteriormente, la escasez de lefia y las sucesivas crisis econémicas de los siglos XVII y XVIII Getuvieron el desarrollo de la produccién de este metal, pero el uso alternativo del coke como combustible en el alto horno, produjo una radical transformacién de la siderurgia a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Por ‘iltimo, la invencién de la maquina a vapor dio el impulso definitivo, permitiendo el uso de fuelles mas eficientes ¥y maquinas laminadoras cada vez més avanzadas y de mayor capacidad productiva, 1.2.- Desarrollo siderargico La fabricacién de los materiales ferrosos en la edad moderna fue impulsado por el avance tecnokigico que permitié la instalacién de los altos hornos, el primero de los cuales se erigid en Gleiwitz, Alemania, en 1742, Tograndose con ello un notable ineremento en la capacidad productiva del hierro forjado y la fundicién. El primer puente de est dltimo material se construyé en Shropshire, Inglaterra, con luces de 33 metros sobre al rio Severn. Figura 1.1.- Gran Pabell6n del Jardin Botdnico. Paris 1833 17 Asimismo, el hierro fue utilizado inicialmente en construir cubiertas, cipulas y naves en edificios industriales, y s6lo mas tarde, cuando se perfeccioné el funcionamiento de los elevadores, se lo us6 en cedificaciones de varias plantas. La Revolucién Industrial del siglo XIX en Europa, permitié el avance masivo en la produccién de los materiales ferrosos y con ello se propicié 1a construccién de numerosos puentes, pabellones, almacenes comerciales, depésitos y estaciones de ferrocarril. Uno de los primeros ejemplos de este avance tecnolégico es el Gran Pabellén del Jardin Boténico de Paris, de 1833, construido con una estructura metilica de sutiles columnas que sostienen las armaduras del techo, como muestra la figura 1.1. Asimismo, la fabricacién de perfiles standard 'y seriados de hierro, aunada al planeamiento racional de los procesos de transporte y montaje, permitié la construccién de grandes edificios en tiempo cada vez mas breve. ‘ Miia Figura 1.2.- Palacio de Cristal. Exposicién mundial de Londres, 1851. El primer ejemplo histérico de ello es el famoso Palacio de Cristal de la Exposicién Mundial de Londres, en 1851 (ver figura 1.2), que utiliz6 piezas prefabricadas en gran escala, logrando al mismo tiempo gran rapidez de ejecucién y nueva transparencia y luminosidad interna debido a los techos y paredes de cristal que permitian ‘conectar visualmente el espacio interior con el exterior, en forma ininterrumpida. ‘A esto se sumé una larga serie de construcciones, tales como Le Bon Marché de Paris de 1876, que se muestra en la figura 1.3, y el edificio del mercado de Les Halles, en 1881, de figura 1.4. En las sucesivas Exposiciones Mundiales de Londres y Paris entre 1855 y 1889, se hizo alarde de una técnica cada vez més

También podría gustarte