Está en la página 1de 13

Antónimos

Palabra Su antónimo anexar desunir


es…
moldeable rígido
cerca lejano
fallido acertado
luz oscuridad
quitar devolver
facilidad dificultad
lucir apagarse
pequeño grande
colgar descolgar
borrar inscribir
formación disgregación
evaporar solidificar
irresponsabilidad responsabilidad
cima comienzo
humor seriedad
eventual permanente
guerra paz
implícito explícito
empacar desempacar
derrocar instituir
delgado grueso
derrumbar construir
denegar acceder
cerrar abrir
caída levantamiento
acentuar atenuar
depravar ennoblecer
inadmisible admisible
efervescencia tranquilidad
derrota triunfo
piadoso impiedad
aceptar rechazar
humedecer secar
idéntico distinto
aburrir divertir
adeudo abono
evacuar retener
oportunidad desacierto
fácil difícil
caridad egoísmo
futuro pasado
fallecer vivir
general personal
justo injusto
selecto común
fabula verdad
oprimir liberar
ecuánime injusto
acertar confundir
ingrávido sólido
igualdad desigualdad
ciego vidente
hedor perfume
labor pasividad
VARIABLES FISICAS
VARIBLES ESTADÌSTICAS

Una variable es algo que cambia respecto a algo,

Una VARIABLE FÍSICA es la magnitud que puede influir en el estado de un sistema físico. Por ejemplo: peso,
velocidad, fuerza, etc. Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales.

Las variables de la fisica principalmente son espacio (distancia), velocidad, aceleración y tiempo, pero las
principales unidades son las de masa(kg), tiempo(seg), y distancia(m).

VARIABLES FISICAS Y UNIDADES.


Espacio (del latín spatium) significa todo lo que nos rodea y a diferentes conceptos en distintas disciplinas.

El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio,
de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste
presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de
medida).
La distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a el segmento de la longitud de la recta que los une,
expresado numéricamente. En espacios más complejos, como los definidos en la geometría no euclidiana, el
«camino más corto» entre dos puntos es un segmento de curva.
Es una magnitud física de carácter vectorial que expresa la distancia recorrida por un objeto por unidad de tiempo.
Se representa por o . Sus dimensiones son [L]/[T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el m/s.
La masa, en física, es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo.
La aceleración es una magnitud vectorial que nos indica el cambio de velocidad por unidad de tiempo. En el
contexto de la mecánica vectorial newtoniana se representa normalmente por o y su módulo por . Sus dimensiones
son . Su unidad en el Sistema Internacional es el m/s2.
Efigie
Efigie1 es la representación de una persona en
una moneda, pintura o escultura. Suelen ser
representaciones de personajes de poder, riqueza
o prestigio; o al contrario, las que se realizan para
desprestigiar o infamar.
En el arte funerario se refiere a la figura del fallecido,
que procura reconstruirse con mayor o menor
fidelidad al modelo (maiorum imagines, las máscaras
funerarias que preceden al retrato romano). En el arte
cristiano es habitual la utilización de efigies en
los sepulcros, en la Edad Media dentro de
las iglesias y posteriormente en cementerios. La
habitual es la posición supina con las manos unidas
en oración, pero también se dan otras (de rodillas o
incluso de pie).
En los procesos judiciales propios del Antiguo Régimen, particularmente en los inquisitoriales, cuando no se podía
contar con la presencia del reo, se procedía a enjuiciarlo y condenarlo en efigie, es decir utilizando una efigie que lo
representara y a la que se ajusticiaba en su lugar (por ejemplo, ahorcándola, decapitándola o quemándola). Así
también se realizó la "farsa de Ávila" por la que se depuso al rey castellano Enrique IV.
También están muy difundidas las tradiciones populares festivas que incluyen golpear o quemar la efigie de un
personaje odiado (Judas Iscariote, Guy Fawkes).
Busto
Puede ser una escultura, pintura, dibujo o grabado. Incluye la cabeza, los
hombros, el nacimiento de los brazos y el pecho, o parte de él. No se
considera un fragmento parcial de una obra, sino que es, en sí mismo, la
obra completa.

Historia
El arte de representar en busto viene de la antigüedad, y aunque existen
ejemplares del Antiguo Egipto(realmente, eran cabezas funerarias o modelos
de taller), y de la Antigua Grecia, fue durante el Imperio Romano cuando se
empezó a representar profusamente a personajes en busto. Generalmente,
el representado es un individuo de importancia. Para mantener la memoria
del personaje, los bustos eran tallados en materiales duraderos tales
como mármol, bronce o granito.
Los bustos son uno de los modos más antiguos de que se sirvieron los
hombres para representar a los dioses y a los héroes. Los romanos
acostumbraban colocar en el vestíbulo de sus casas, conocido bajo el
nombre de atrio, los bustos o retratos de sus parientes difuntos, cada uno
con una inscripción que indicaba el nombre, el sobrenombre y su calidad,
representándolos con su vestido ordinario o con aquel de la mayor dignidad
con que habían sido condecorados. A estos bustos, conservados dentro de una especie de armarios que abrían en
ciertos días, se les hacía tomar parte en todos los sucesos de la casa, felices o infaustos, por medio de sus
vestidos de luto o fiesta que les mudaban según las circunstancias.
Estos bustos se llevaban también en los funerales de los principales individuos de la misma familia y la distinción
de esta estaba en razón directa del número de bustos que seguían a la pompa fúnebre. Se servían igualmente los
romanos de bustos para adornar el remate de las bibliotecas, para decorar ciertos lugares de la casa, para
embellecer los jardines, los baños, etc.
Algunos autores son de opinión que el nombre busto se deriva de la voz alemana brust, pecho; pero parece más
probable que la costumbre de adornar los monumentos fúnebres con el retrato o busto de la persona a quien se
dedicaban dio lugar a llamar los bustos con el mismo nombre que se aplicó a las tumbas o sepulcros
mismos, bustum en latín. Así es que los bustos de los primeros mártires cristianos, llamados thoraces en un
principio, se llamaron después bustos, porque eran colocados en el lugar mismo de su sepultura o en el que habían
encontrado sus reliquias, de modo que las voces thoraces y bustos pasaron a ser sinónimas.1

También podría gustarte