Está en la página 1de 106

TITULACIÓN DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y

TELECOMUNICACIONES

Asignación de notas musicales a una imagen a color

Trabajo de fin de titulación.

AUTORA:

León Rosales Diana del Cisne

DIRECTOR:

Aguirre Reyes Daniel Fernando, Mgs.

Loja - Ecuador
2012
ii

CERTIFICACIÓN: ACEPTACIÓN PROYECTO DE FIN DE TITULACIÓN

Loja, 17 de junio del 2012

Mgs. Daniel Fernando Aguirre Reyes.


Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Dejo constancia de haber revisado y estar de acuerdo con el proyecto de fin de


titulación denominado: “Asignación de notas musicales a una imagen a color”.

Presentado por:

León Rosales Diana del Cisne

Particular que comunico para los fines legales pertinentes.

----------------------------------------
Mgs. Daniel Fernando Aguirre Reyes.

Visto Bueno del Coordinado (E) de la Titulación

F)…………………………………
Ing. Jorge Luis Jaramillo Pacheco

COORDINADOR (E) DE LA TITULACIÓN DE ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

Junio 2012
iii

CESIÓN DE DERECHOS

Diana del Cisne León Rosales declara ser autora del presente trabajo y exime
formalmente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales
de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto


Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se
realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativos) de
la Universidad”.

La autora

………………………
Diana del Cisne León Rosales
iv

AUTORÍA

Las ideas, opiniones, conclusiones, recomendaciones y más contenidos


expuestos en el presente proyecto de tesis son de absoluta responsabilidad de la
autora.

………………………
Diana del Cisne León Rosales
v

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios por darme la sabiduría y paciencia necesaria
para culminarla. Agradecerme por el empeño demostrado en el desarrollo de tan
buen trabajo. A mis padres por su ayuda incondicional. A mis amigos por su apoyo
anímico y a todas las personas que me ayudaron de alguna u otra forma para finalizar
este proyecto.

Diana del Cisne León Rosales


vi

AGRADECIMIENTOS

Agradecer al ingeniero Luis Moreno, por la ayuda con la realización del


software para el barrido diagonal.

Diana del Cisne León Rosales


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN: ACEPTACIÓN PROYECTO DE FIN DE CARRERA ....................... ii

CESIÓN DE DERECHOS................................................................................................. iii

AUTORÍA ......................................................................................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS......................................................................................................... ix

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... x

RESUMEN.......................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1: LOS COLORES Y LAS NOTAS MUSICALES ......................................... 5

1.1. El Color ....................................................................................................5

1.1.1. La percepción del color ......................................................................... 5

1.1.2. La escala cromática ................................................................................ 5

1.1.2.1. Clasificación de Colores ........................................................................ 6

1.2. La música y las notas musicales. .................................................................8

1.2.1. La escala musical. .................................................................................. 8

1.2.2. Frecuencia de notas musicales ................................................................ 9

1.3. Combinación de Música y Color ................................................................ 9

CAPÍTULO 2: REQUISITOS PARA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA ..................... 12

2.1. Imagen .................................................................................................... 12

2.1.1. Barrido de la imagen............................................................................ 12

2.1.1.1. Barrido Horizontal .............................................................................. 12

2.1.1.2. Barrido Vertical .................................................................................. 13


viii

2.1.1.3. Barrido Diagonal................................................................................. 13

2.2. Notas musicales empleadas ...................................................................... 13

CAPÍTULO 3: RELACIÓN DE CADA NOTA MUSICAL CON LA GAMA DE


COLORES ........................................................................................................................ 15

3.1. División de colores .................................................................................. 15

3.2. Asignación de notas musicales.................................................................. 17

3.3. Relación final de nota musical con gama de colores. ................................. 18

3.4. Diagrama de flujo del programa MUSICOLOR. ...................................... 20

CAPÍTULO 4: DESARROLLO ........................................................................................ 21

4.1. Presentación del Programa....................................................................... 21

4.2. Lectura de la imagen.- .............................................................................. 21

4.3. Redimensionamiento de la imagen. .......................................................... 21

4.4. Velocidad de barrido ............................................................................... 22

4.5. Tipos de barrido...................................................................................... 22

4.6. Detener ejecución del programa............................................................... 22

4.7. Botón de manual de usuario .................................................................... 22

CAPÍTULO 5: RESULTADOS ........................................................................................ 24

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 31

6.1. Conclusiones ............................................................................................... 31

6.2. Recomendaciones........................................................................................ 32

6.3. Trabajos Futuros ......................................................................................... 32

REFERENCIAS ................................................................................................ 34
ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. 1 Colores primarios, [6] ............................................................................. 6


Figura 1. 2 Colores secundarios, [6] .......................................................................... 6
Figura 1. 3 Colores terciarios, [6] .............................................................................. 7
Figura 1. 4 Colores complementarios, [6] ..................................................................7
Figura 1. 5 Circulo de 12 colores luz y valores RGB correspondientes, [7] ............... 10
Figura 1. 6 Circulo de 14 colores incluido blanco y negro. ....................................... 10
Figura 1. 7 Escala cromática con varias intensidades en sus colores. ......................... 11
Figura 2. 1 a) Barrido horizontal 1, b) Barrido Horizontal 2. ................................... 12
Figura 2. 2 a) Barrido vertical 1, b) Barrido vertical 2. ............................................. 13
Figura 2. 3 a) Barrido diagonal 1 y b) Barrido diagonal 2. ........................................ 13
Figura 3. 1 Colores utilizados en el desarrollo del programa .................................... 19
Figura 4. 1 Presentación inicial del programa, con el botón continuar. .................... 21
Figura 5. 1 Botón de cargar imagen y visualización de la misma en Matlab ............... 24
Figura 5. 2 Cuadro de error al cargar imagen ........................................................... 24
Figura 5. 3 Redimensionamiento de imagen en Matlab............................................ 25
Figura 5. 4 Error en el redimensionamiento de imagen en Matlab ........................... 25
Figura 5. 5 Velocidades de barrido.......................................................................... 25
Figura 5. 6 Error al seleccionar la velocidad ............................................................ 26
Figura 5. 7 Barrido Horizontal 1 en Matlab............................................................. 26
Figura 5. 8 Barrido Horizontal 2 en Matlab............................................................. 27
Figura 5. 9 Barrido Vertical 1 en Matlab ................................................................. 27
Figura 5. 10 Barrido Vertical 2 en Matlab ............................................................... 28
Figura 5. 11 Barrido Diagonal 1 en Matlab.............................................................. 28
Figura 5. 12 Barrido Diagonal 2 en Matlab............................................................. 29
Figura 5. 13 Botón de detener del programa. .......................................................... 29
Figura 5. 14 Botón de manual de usuario ................................................................ 30
Figura 5. 15 Ejecución del botón de manual de usuario ........................................... 30
Figura 5. 16 Botón salir del programa ..................................................................... 30
Figura 5. 17 Ejecución del botón salir ..................................................................... 30
x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Frecuencias (en hertzios) de las notas musicales, [9] ................................................ 9


Tabla 2 Notas musicales y frecuencias utilizadas en el proyecto [9]....................................... 14
Tabla 3. Variación del color azul, con un salto de 30 valores y el último con 45. ................... 15
Tabla 4 Variación del color azul, y verde con un salto de 30 valores y el último con 45. ........ 16
Tabla 5 Variación del color azul, verde y rojo con un salto de 30 valores y el último con 45. 17
Tabla 6 Asignación de las primeras notas musicales con gama de colores. ............................ 18
1

RESUMEN

En este trabajo se presenta la elaboración de un programa escrito bajo la plataforma


MATLAB, en donde se relaciona las notas musicales a una imagen de color. Las imágenes
que se ingresan en el programa son a color y con extensión .jpg. La asignación de colores con
las notas musicales es un trabajo realizado por la autora, tomando en cuenta la cantidad de
notas musicales (hasta la octava nota musical), y asignar un color incluidos el blanco y negro.
Los tipos de barrido de cada pixel que forma la imagen son: horizontal, vertical y diagonal,
explicados a detalle en el avance de este trabajo. Por último se obtiene los sonidos (no es una
melodía) generados por el programa, producto de la imagen ingresada luego del
procesamiento de la misma.

Este programa se presentó a la Fundación Tiflológica Ecuatoriana Punto 7, con el fin


de tener una opinión y crítica sobre el mismo y ayudar con esta idea a que las personas con
discapacidad visual, identifiquen los colores por medio de sonidos.
2

INTRODUCCIÓN

Como método de aprendizaje para niños sobre música, los colegios de Chile
desarrollaron una relación entre colores y sonidos musicales. De esta forma los niños
acceden a la lectura y creación de propias canciones mediante el juego, los colores, la
representación gráfica del sonido, el tiempo y el espacio. Se aplica la metodología en colegios
de Chile desde 1979, se enseña en Arica (colegio Ford College), Calama (Leonardo da
Vinci), Antofagasta (Teletón, Liceo Experimental Artístico, Escuela de Desarrollo Artístico),
La Serena (Colegio Alemán del Elqui), Santiago (Jardín Infantil Musical My Little Home,
Colegio Ensenada, Francisco de Asís, La Maisonnette, Pablo Apóstol, Trebulco, Redland,
San Ignacio (El Bosque), Santa Catalina de Siena, Santo Domingo, Terranova y Saint
George’s College). El metalófono1 es un sistema musical donde cada nota es representada
por un color, utilizado como un método para el aprendizaje musical de los niños. [1].

Se trabajóo en niños y adolescentes por Jessica Rossi, en el proyecto llamado


COL.diesis (El color se transforma en sonido), el cual se desarrolló en el Departamento de
Matemáticas de la UIB, en Mallorca, España2 [12].

Un método para la identificación de colores para las personas con discapacidad


visual, es la sinestesia. Por ejemplo, hay diseños de un aparato, que asociaría los colores a
música. La tonalidad sería indicada por la nota musical (así una nota aguda indicaría un color
de tonalidad clara y una nota grave una de oscura) y el color por el instrumento (así la flauta
dulce indicaría el amarillo, el clarinete el azul, los tambores el rojo o el piano el verde). [2].

En este proyecto de tesis se presenta una aplicación realizada en el programa


MATLAB versión R2010a, que registra una imagen a color en formato .jpg (Joint
Photographic Experts Group) y se obtiene como salida un sonido proveniente de dicha
imagen, de acuerdo a una escala de asignación de sonidos con colores establecidos. En este
programa, el sonido que se genera no es una melodía, es decir que lo que escucha el usuario

1 Metalófono: Instrumento musical de percusión en que el sonido se produce percutiendo con baquetas
o macillos una o varias hileras de barras metálicas a modo de teclas [10]

2 Mallorca (del latín insula maior, posteriormente Maiorica 'isla mayor') es la isla más grande del
archipiélago balear, el cual forma una comunidad autónoma uniprovincial, la más oriental de España [13].
3

no es música tal cual como la conocemos, es una concatenación de notas musicales a la cual
se le podría encontrar un patrón de sonido para crear música...

Así mismo se desarrolla el procesamiento de la imagen y las opciones de barrido para


obtener un patrón de sonidos distintos y una posible armonía.

En este trabajo se presentan fundamentos importantes como la escala cromática, la


escala musical y sus frecuencias, y el código del programa llamado MUSICOLOR, que se
empleó para el desarrollo de este proyecto.

Las imágenes procesadas son únicamente en formato .jpg que es el formato de


compresión de imágenes más utilizado actualmente, tanto en imágenes presentadas en escala
de grises como también a color. El desarrollo de la escala cromática y la asignación de la
escala musical para cada color fueron diseñadas por la autora, y los sonidos obtenidos de esta
correspondencia, fueron expuestos tanto a personas con discapacidad visual para su
calificación y medición del rendimiento del mismo, como para personas sin discapacidad
visual con el objetivo de que den su opinión sobre la utilidad de este programa.

Como resultado, se realizó una prueba sobre este proyecto a cuatro personas con
discapacidad visual, de la Fundación Tiflológica Ecuatoriana Punto 7,3 y a diez personas sin
discapacidad visual, entre ellos 7 universitarios y 3 adultos mayores, para su evaluación y
aporte en proyectos futuros relacionados con la discapacidad visual.

3 Fundación Tiflológica Ecuatoriana Punto 7: es una fundación para la atención educativa de estudiantes
ciegos, con énfasis en el manejo de braile y ábaco, ubicada en las calles Bolívar Nº 06-46 y Colón, y se encuentra a
cargo de la Lcda. Vanessa Gordón, quien dio la autorización respectiva para probar el programa en cuatro
personas con discapacidad visual.
4

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un programa de procesamiento de una imagen a color para luego


relacionarla con una escala musical y reproducir una señal de audio.

Objetivos Específicos

 Estado del arte sobre registro de imágenes relacionadas con el sonido.


 Barrido de imágenes de forma horizontal, vertical y diagonal.
 Elaboración de escala de colores y relación con escala musical. Lectura y valor del
color de cada pixel.
 Elaboración del algoritmo que relaciona las señales visuales con señales auditivas.

 Programación final en un entorno gráfico (GUIDE-MATLAB).


 Valoración por parte de personas con discapacidad visual.
5

CAPÍTULO 1: LOS COLORES Y LAS NOTAS MUSICALES

Para realizar una combinación entre colores y música, es de gran importancia y


necesario primero tener en claro los conceptos de color y música.

1.1. El Color

El color representa uno de los aspectos más importantes y condicionantes de la


realidad que nos rodea. Tiene la gran capacidad de emocionarnos, de impresionarnos y de
crear significados y valores simbólicos, que como consecuencia, toman parte de la cultura
y de las tradiciones de cada persona [4].

1.1.1. La percepción del color

En general el color no se percibe solo a través de los ojos, puede ser percibido
también por otros aspectos de tipo cultural en el consciente y subconsciente. Aspectos
como las imágenes primordiales, la simbología, las influencias culturales atadas a las
tradiciones y a las experiencias de tipo personal forman parte de nuestra singular y
personal manera de percibir el color. El color está asociado a sentimientos y conceptos de
la vida como: el amor, el odio, la tristeza, la felicidad, la esperanza, la soledad, la alegría.
etc. En la mayoría de los países del mundo se asocian colores específicos a conceptos bien
determinados que forman parte de la vida cotidiana, como por ejemplo, el rojo al amor
[4].

1.1.2. La escala cromática

El tema de la construcción de escalas cromáticas se relaciona directamente con el


establecimiento de un surtido de alfabeto de colores que contenga las unidades mínimas
de este lenguaje, esencialmente pictórico, de manera similar (sólo similar) a la función que
cumplen las escalas musicales para la notación musical. Platón fue uno de los primeros
quien buscó explicar y ordenar todos los colores entre el blanco y el negro, según su grado
de claridad [14]. Las reglas de combinación de colores que surge de esta propuesta
producen respuestas descabelladas, lo cual deja en evidencia que Platón no fue un gran
pintor, sin embargo hay que rescatar que la armonía cromática buscada por este
matemático marca la ruta que seguirán las siguientes propuestas [5].
6

Sin embargo, no es hasta el renacimiento, León Battista Alberti, Roberto


Grosseteste y Leonardo Da Vinci, unen teoría y práctica, gracias a sus variados intereses
(pintores, arquitectos, ingenieros, entre otros) y a partir de entonces se establecen reglas
más claras e inequívocas para la combinación de colores [5]. Por un lado dividen los
colores en 2 grupos: escala de grises y escalas cromáticas. Los primeros conforman una
graduación lineal entre el blanco y negro como proponía Platón, para el segundo tipo se
ensayó una serie de alternativas, siempre a partir de la definición de un grupo de colores
básicos. [5]

1.1.2.1. Clasificación de Colores

Los colores se pueden clasificar en: primarios, secundarios, terciarios y


complementarios.

Los colores primarios (Figura 1.1) son solo tres de los que, al mezclarlos, se
obtienen todos los otros; estos tres colores considerados "absolutos", porque no se
pueden elaborar con ninguna mezcla, se llaman colores primarios y son: rojo, azul y
amarillo [6].

Figura 1. 1 Colores primarios, [6]

Los colores secundarios (Figura 1.2) son: naranja, verde, violeta. Se obtienen
mezclando dos colores primarios en partes iguales [6].

Figura 1. 2 Colores secundarios, [6]


7

Mezclando dos colores primarios en diversas cantidades se obtiene un color


terciario. Observando la Figura 1. 3, vemos que en el triángulo del centro tenemos los tres
colores primarios, a cada lado del triángulo están situados los tres colores secundarios, y
los colores terciarios se encuentran en el círculo externo dividido en doce partes iguales.
[6].

Figura 1. 3 Colores terciarios, [6]

Se llaman colores complementarios (Figura 1. 4) porque tienen la característica de


resaltar en el color opuesto presente en el círculo cromático. El complementario del
amarillo es el violeta. Para encontrar el color complementario de un tono basta
combinarlo con el color opuesto. Los complementarios de los colores puros forman copias
cromáticas con características muy marcadas. Se definen como complementarios dos
colores que mezclados entre ellos dan el gris puro [6].

Figura 1. 4 Colores complementarios, [6]


8

1.2. La música y las notas musicales.

A un nivel puramente sensorial, la utilización de la música ayuda al invidente a


desarrollar la percepción auditiva y le enseña a basar su percepción sobre una secuencia
de sonidos. Además la utilización de la música en las ejercitaciones físicas le ayuda a
desarrollar el sentido espacial que le falta. “Musicalmente es muy importante que al niño
se le permita descubrir el número más alto de sonidos posibles” [4].

Para un niño invidente, la música puede ser un estímulo muy fuerte capaz de
desarrollar en parte su independencia, ganas de conocer, y autoestima. La creación
independiente o en equipo de pequeños motivos musicales empuja fuertemente la
creatividad del niño. [4]

1.2.1. La escala musical.

La escala musical básica en la música Occidental es la conocida: Escala de Do


Mayor de siete notas: Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si. La nota más grave de esta escala
es Do y la más aguda es Si. [8].

Los anglosajones4 utilizan una notación diferente, con una sola letra por nota,
comenzando por la C (Do) hasta la B (Si): C – D – E – F – G – A – B, es decir, las
equivalencias son: C=Do - D=Re - E=Mi - F=Fa - G=Sol - A=La - B=Si. Por encima del Si, se
repite la misma escala comenzando por un Do más agudo que el anterior. Cada grupo de
notas de Do a Sí se denomina una octava (porque la siguiente comienza en la octava nota
después). Entre esas siete notas básicas, existen otras cinco notas, llamadas “sostenidos”
(#) o “bemoles” (b), con las que la distancia entre una nota y la siguiente es la misma, lo
que se llama un semitono. La escala de doce notas, semitono a semitono, queda así: Do -
Do# - Re - Re# - Mi - Fa - Fa# - Sol - Sol# - La - La# - Si. [8]

4 Anglosajones: son personas que viven en el centro y norte de Europa y en algunos lugares de norte
América. Además su lengua es germánica de la que procede el inglés.
9

1.2.2. Frecuencia de notas musicales

En la Tabla 1 se observa las frecuencias (en hertzios) de todas las notas musicales
que pueden ser reproducidas por cualquier instrumento o voz (dentro de los parámetros
normales, sin considerar los casos excepcionales). Cada fila representa una de las doce
notas y cada columna una de las nueve octavas [9].

Oc. 0 Oc. 1 Oc. 2 Oc. 3 Oc. 4 Oc. 5 Oc. 6 Oc. 7 Oc. 8


Do 32,70 65,41 130,81 261,63 523,25 1046,50 2093,00 4186,01
Do# 34,65 69,30 138,59 277,18 554,37 1108,73 2217,46
Re 36,71 73,42 146,83 293,66 587,33 1174,66 2349,32
Re# 38,89 77,78 155,56 311,13 622,25 1244,51 2489,02
Mi 41,20 82,41 164,81 329,63 659,26 1318,51 2637,02
Fa 43,65 87,31 174,61 349,23 698,46 1396,91 2793,83
Fa# 46,25 92,50 185,00 369,99 739,99 1479,98 2959,96
Sol 49,00 98,00 196,00 392,00 783,99 1567,98 3135,96
Sol# 51,91 103,83 207,65 415,30 830,61 1661,22 3322,44
La 27,50 55,00 110,00 220,00 440,00 880,00 1760,00 3520,00
La# 29,14 58,27 116,54 233,08 466,16 932,33 1864,66 3729,31
Si 30,87 61,74 123,47 246,94 493,88 987,77 1975,53 3951,07
Tabla 1. Frecuencias (en hertzios) de las notas musicales, [9]

1.3. Combinación de Música y Color

El dispositivo antes mencionado por el proyecto Col.dieses, permite crear


combinaciones muy sencillas de notas musicales y es una manera de empezar a acercar al
niño de cinco a doce años a la música, para enseñarle como apreciar el sonido en sí, como
elemento reconocible y distinguible. El dispositivo tiene como principal objetivo a nivel
tecnológico, detectar cualquier color y devolverlo en notas musicales, para la construcción
del mismo se subdivide en dos segmentos [4]:

a) La parte electrónica: es a través de un sensor de colores que el dispositivo


aparte de detectar el color, puede expresarlo en sus parámetros RGB (Red, Green, Blue),
este dispositivo fue realizado en el año 2009.

b) La parte de programación, donde se estudió un esquema de clasificación de


colores programable en el dispositivo, que permitiera un fácil acceso a las opciones
propuestas y un reconocimiento lo más simple posible de los colores a través de la música.

Además se ha intentado simular el dispositivo con un sensor y ordenador para


conseguir simular la correspondencia nota/color.
10

Existen algunos artistas que han tratado de relacionar la música y color, como por
ejemplo Joaquín Pérez, propone un nuevo modelo de relación entre el estímulo color y el
estímulo sonido musical, considerando la correspondencia de las dimensiones físicas del
color (tono, luminosidad y saturación) con las dimensiones físicas del sonido (altura,
volumen y timbre), la relación que él realiza se la aprecia en la siguiente figura (Figura 1.
5).

Figura 1. 5 Circulo de 12 colores luz y valores RGB correspondientes, [7]

En la Figura 1. 5 se puede ver que no se incorpora el color blanco y negro, por lo


que en la Figura 1. 6 se añaden estos dos colores, a la escala cromática.

Figura 1. 6 Circulo de 14 colores incluido blanco y negro.


11

En la Figura 1. 7, se puede apreciar una escala cromática mayor, con varias


intensidades de cada color.

Figura 1. 7 Escala cromática con varias intensidades en sus colores.


12

CAPÍTULO 2: REQUISITOS PARA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA

2.1. Imagen

El tipo de imagen que el usuario debe ingresar debe estar en formato .jpg. Una
imagen con extensión jpg se refiere a una imagen fija, es decir una imagen sin animación,
opuestas a las imágenes GIF, que poseen movimiento, siendo la más utilizada por la
mayoría de personas, tanto para niños como para personas especializadas en la fotografía.

La imagen que se ingresa al programa es una imagen a color. También se puede


ingresar una imagen en escala de grises o una imagen en blanco y negro, pero con el
resultado de que no se apreciaría el sonido de la mayoría de notas musicales.

A la imagen que se ingresa se le realiza un redimensionamiento para que su


resolución sea menor, ya que al tener una imagen con alta resolución el programa podría
volverse demasiado lento.

2.1.1. Barrido de la imagen

Los barridos de la imagen serán en forma horizontal, vertical y diagonal.

2.1.1.1. Barrido Horizontal

En cuanto al barrido horizontal se tiene dos sentidos visualizado en la Figura 2.1. El


barrido horizontal 1, será de arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha, y el barrido
horizontal dos, será de abajo hacia arriba y de derecha hacia izquierda.

Figura 2. 1 a) Barrido horizontal 1, b) Barrido Horizontal 2.


13

2.1.1.2. Barrido Vertical

Para el barrido vertical (Figura 2.2), se tiene de la misma forma dos sentidos, el
barrido vertical 1, será de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, y el barrido vertical
2, será de abajo hacia arriba y de derecha hacia izquierda.

Figura 2. 2 a) Barrido vertical 1, b) Barrido vertical 2.

2.1.1.3. Barrido Diagonal

Para el barrido en forma diagonal (Figura 2.3), se tiene el barrido diagonal uno, que
va desde la parte inferior izquierda hasta la parte superior derecha, y el barrido diagonal
dos que va desde la parte superior derecha hasta la parte inferior izquierda.

Figura 2. 3 a) Barrido diagonal 1 y b) Barrido diagonal 2.

2.2. Notas musicales empleadas

Las notas musicales que se utilizaron van desde la nota la0 hasta la nota fa7. Sus
respectivas frecuencias son mostradas en la Tabla 2.
14

Oc. 0 Oc. 1 Oc. 2 Oc. 3 Oc. 4 Oc. 5 Oc. 6 Oc. 7


Do 32,70 65,41 130,81 261,63 523,25 1046,50 2093,00
Do# 34,65 69,30 138,59 277,18 554,37 1108,73 2217,46
Re 36,71 73,42 146,83 293,66 587,33 1174,66 2349,32
Re# 38,89 77,78 155,56 311,13 622,25 1244,51 2489,02
Mi 41,20 82,41 164,81 329,63 659,26 1318,51 2637,02
Fa 43,65 87,31 174,61 349,23 698,46 1396,91 2793,83
Fa# 46,25 92,50 185,00 369,99 739,99 1479,98
Sol 49,00 98,00 196,00 392,00 783,99 1567,98
Sol# 51,91 103,83 207,65 415,30 830,61 1661,22
La 27,50 55,00 110,00 220,00 440,00 880,00 1760,00
La# 29,14 58,27 116,54 233,08 466,16 932,33 1864,66
Si 30,87 61,74 123,47 246,94 493,88 987,77 1975,53
Tabla 2 Notas musicales y frecuencias utilizadas en el proyecto [9]
15

CAPÍTULO 3: RELACIÓN DE CADA NOTA MUSICAL CON LA GAMA DE


COLORES

3.1. División de colores

Existen 16.581.375 combinaciones de colores, dado que tenemos tres planos de


colores: el rojo, verde y azul con 256 valores o intensidades de cada uno. Para la división
de colores se siguió los siguientes pasos:

1. Se comienza con el color blanco [255 255 255]. Se mantiene constante el plano
rojo y, con el plano azul, se realiza una variación, es decir: [255 255 x (varia)]. La
variación del plano azul se la realiza con un salto de 30 valores; es decir, si se
tiene el valor 255 el siguiente número será 225, quedando de la siguiente
forma; [255 255 (255-30)]y el ultimo valor mostrado en la tabla se lo realiza con
un salto de 45 valores, hasta llegar a 0 con respecto al plano azul, así se
obtiene lo siguiente (Tabla. 3 ):

R G B
255 255 255
255 255 225
255 255 195
255 255 165
255 255 135
255 255 105
255 255 75
255 255 45
255 255 0
Tabla 3. Variación del color azul, con un salto de 30 valores y el último con 45.

2. Se mantiene constante el plano rojo, pero ahora el plano verde cambia, es


decir que tenemos: [255 x (varia) y (varia)]. La variación es de la misma
mecánica explicada anteriormente con un salto de 30 valores para todos los
valores, excepto uno, y luego con un salto de 45 valores para el último valor.
Para mayor entendimiento tenemos:
16

a. Se mantiene el plano rojo y verde y se varia el plano azul: [255 255


(255-30)] hasta llegar al valor 0,es decir;[255 255 0]

b. Se empieza a variar el plano verde; [255 (255-30) 255] y nuevamente se


varia el plano azul hasta llegar al valor 0; [255 225 0].

c. Sigue cambiando el plano verde y azul hasta llegar al valor 0, tanto del
plano verde como del plano azul, es decir; [255 0 0].

R G B
255 255 255
255 255 225
255 255 195
255 255 165
255 255 135
255 255 105
255 255 75
255 255 45
255 255 0
255 225 255
255 225 225
255 225 195
255 225 165
255 225 135
255 225 105
255 225 75
255 225 45
255 225 0
Tabla 4 Variación del color azul, y verde con un salto de 30 valores y el último con 45.

3. Al obtener los valores [255 0 0], se cambia el plano rojo de la misma forma que
los anteriores, con un salto de 30 valores y para el último con un salto de 45
valores (tabla. 5), así tenemos que: [x (varia) y (varia) z (varia), obteniendo el
siguiente valor que es; [(255-30) 255 255].

R G B
255 0 0
225 255 255
225 255 225
225 255 195
225 255 165
17

225 255 135


225 255 105
225 255 75
225 255 45
225 255 0
225 225 255
225 225 225
225 225 195
225 225 165
225 225 135
225 225 105
225 225 75
225 225 45
225 225 0
Tabla 5 Variación del color azul, verde y rojo con un salto de 30 valores y el último con 45.

4. Se realiza esto hasta llegar a los valores mínimos de los tres planos RGB,
obteniendo el color negro [0 0 0]. En la Figura 11, vemos los colores obtenidos
después de haber realizado el salto de cada uno de ellos.

3.2. Asignación de notas musicales

La asignación de las notas musicales se la realiza de manera fácil y rápida: una vez
obtenido todos los valores de la división de colores explicados en el punto 3.1, por cada
variación del plano verde, se le asigna la nota musical empezando desde la nota la0, hasta
la nota fa7, los primeros valores los podemos ver en la siguiente tabla.

R G B NOTA

255 255 255 la0


255 255 225 la0
255 255 195 la0
255 255 165 la0
255 255 135 la0
255 255 105 la0
255 255 75 la0
255 255 45 la0
255 255 0 la0
255 225 255 la0#
255 225 225 la0#
18

255 225 195 la0#


255 225 165 la0#
255 225 135 la0#
255 225 105 la0#
255 225 75 la0#
255 225 45 la0#
255 225 0 la0#
255 195 255 si0
255 195 225 si0
255 195 195 si0
255 195 165 si0
255 195 135 si0
255 195 105 si0
255 195 75 si0
255 195 45 si0
255 195 0 si0
Tabla 6 Asignación de las primeras notas musicales con gama de colores.

3.3. Relación final de nota musical con gama de colores.

Después de haber realizado la división de los colores, y la asignación de las notas


musicales mencionadas anteriormente, se obtiene la escala final cromática que relaciona
el color y la nota musical correspondiente (Figura 3. 1).
19

la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6


la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6
la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6
la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6
la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6
la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6
la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6
la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6
la0 fa1# re2# do3 la3 fa4# re5# do6 la6
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
la0# sol1 mi2 do3# la3# sol4 mi5 do6# la6#
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
si0 sol1# fa2 re3 si3 sol4# fa5 re6 si6
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1 la1 fa2# re3# do4 la4 fa5# re6# do7
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
do1# la1# sol2 mi3 do4# la4# sol5 mi6 do7#
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1 si1 sol2# fa3 re4 si4 sol5# fa6 re7
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
re1# do2 la2 fa3# re4# do5 la5 fa6# re7#
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
mi1 do2# la2# sol3 mi4 do5# la5# sol6 mi7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7
fa1 re2 si2 sol3# fa4 re5 si5 sol6# fa7

Figura 3. 1 Colores utilizados en el desarrollo del programa


20

3.4. Diagrama de flujo del programa MUSICOLOR.

INICIO

NO

Es imagen a color Error al cargar


y formato jpg. imagen

SI

Visualizar imagen
original

NO

Valores de largo
y ancho iguales Error al cargar
redimensionar imagen

SI

Redimensionamiento y
Visualización de imagen

NO

Selección de
velocidad de Escoger velocidad de
barrido barrido

SI

Elegir Tipo de Barrido


Reproducir secuencia
de sonidos

NO
Salir del
programa
SI

FIN
21

CAPÍTULO 4: DESARROLLO

4.1. Presentación del Programa

Para la presentación del programa se escribió un programa en código de Matlab, en


la Figura 4.1, podemos visualizar un botón de continuar de la interfaz gráfica para ejecutarlo.

Figura 4. 1 Presentación inicial del programa, con el botón continuar.

4.2. Lectura de la imagen.-

Para la lectura de la imagen se realizo una condición if, en donde se cumple que si la
imagen ingresada es en formato jpg, la imagen es leída y visualizada correctamente, si no se
cumple la condición if, se presenta al usuario un cuadro de dialogo sobre el error,
recordando que solo puede cargar imágenes con el formato mencionado anteriormente.

4.3. Redimensionamiento de la imagen.

La imagen original tendrá un proceso de redimensionamiento, o cambio de


resolución en la imagen. Mientras mayor resolución se tenga, será mejor la visualización de la
imagen, pero el proceso de sonido será mucho más largo y tedioso. El redimensionamiento
se logra pidiendo al usuario que ingrese valores tanto para el largo como para el ancho de la
imagen, se trabajó con una condición if, en donde el usuario debe ingresar valores
22

numéricos e iguales para que exista el redimensionamiento y la visualización previa de la


imagen redimensionada, si esta condición no se cumple, se mostrara un cuadro de dialogo
indicando el error al usuario.

4.4. Velocidad de barrido

Estos cambios de velocidad se lo realizan con el fin de que el usuario, al ingresar


imágenes con mayor resolución, pueda visualizar más rápido la imagen con sus notas
asignadas.

4.5. Tipos de barrido

Para la realización de los tipos de barrido, se trabaja los colores de la imagen


procesada en formato RGB, es decir se tendrá cada pixel de la imagen en RGB. Luego se
crea un súper vector que tendrá como elementos toda la cantidad de pixeles (RGB), el cual
se ira comparando con la escala cromática realizada.

Después de realizar esta comparación, se realiza la asignación de las notas musicales a


cada color del pixel leído, para luego reproducir un sonido.

4.6. Detener ejecución del programa

Si el usuario ejecuta el botón detener, únicamente detiene el barrido que se realiza


con la finalidad de que pueda probar los demás barridos y velocidad del mismo.

4.7. Botón de manual de usuario

El manual de usuario se lo crea en formato pdf, y ayuda a las personas que


utilicen el programa a emplearlo adecuadamente, para la creación de dicho manual se
sigue los siguientes pasos:

 Ejecutar el programa de la presentación.

 Ejecutar el programa principal.

 Cargar cualquier imagen en formato JPG.


23

 Escribir los valores para redimensionar la imagen, como por ejemplo: largo
(30 valores) y ancho (30 valores). Nota: Los valores deben ser numéricos e
iguales ya que se trabaja con matrices cuadradas.

 Presionar el botón de redimensionar la imagen.

 Elegir la velocidad del barrido

 Elegir el tipo de barrido que se tiene, siendo estos: Horizontal 1, Horizontal


2, Vertical 1, Vertical 2, Diagonal 1 y Diagonal 2.

 Detener la ejecución del programa con el botón DETENER.


24

CAPÍTULO 5: RESULTADOS

Se visualiza el botón de cargar la imagen, (Figura 5. 1). El usuario puede visualizarla y


cambiarla sin inconveniente alguno. En el caso de que la imagen no se haya cargado con el
formato correcto, se mostrará un cuadro de dialogo indicando el error (Figura 5. 2).

Figura 5. 1 Botón de cargar imagen y visualización de la misma en Matlab

Figura 5. 2 Cuadro de error al cargar imagen

Los valores que se escogen deben ser los mismos tanto para el largo como para el
ancho de la imagen, ya que se trabaja con matrices cuadradas (Figura 5. 3). En caso de haber
escrito mal el largo o el ancho de la imagen para el redimensionamiento, se abrirá un cuadro
de dialogo informando al usuario sobre este error (Figura 5. 4).
25

Figura 5. 3 Redimensionamiento de imagen en Matlab

Figura 5. 4 Error en el redimensionamiento de imagen en Matlab

La velocidad de muestreo esta dividida en tres: velocidad baja, velocidad media y


velocidad alta (Figura 5. 5). Si el usuario no elige la velocidad, se le presenta un error (Figura
5. 6) indicando que es necesario elegir que velocidad desea. Además la velocidad puede ser
configurada (visible) una vez terminada la acción (tipo de barrido) que el usuario elija.

Figura 5. 5 Velocidades de barrido


26

Figura 5. 6 Error al seleccionar la velocidad


El usuario puede elegir entre 6 tipos de barridos, entre los que tenemos:

Barrido Horizontal 1

El barrido horizontal 1, va de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, se lo puede


visualizar en la Figura 5. 7

Figura 5. 7 Barrido Horizontal 1 en Matlab

Barrido Horizontal 2

La visualización del barrido horizontal 2, se lo ve en la Figura 5. 8, va de abajo hacia


arriba y de derecha a izquierda.
27

Figura 5. 8 Barrido Horizontal 2 en Matlab

Barrido Vertical 1

La visualización del barrido vertical 1, se lo visualiza en la Figura 5. 9, va de izquierda


a derecha y de arriba hacia abajo.

Figura 5. 9 Barrido Vertical 1 en Matlab


28

Barrido Vertical 2

La visualización del barrido vertical 2 se lo ve en la Figura 5. 10, va de derecha a


izquierda y de abajo hacia arriba.

Figura 5. 10 Barrido Vertical 2 en Matlab

Barrido Diagonal 1

El barrido diagonal 1, se lo observa en la Figura 5. 11, va de la parte inferior izquierda


hasta la parte superior derecha.

Figura 5. 11 Barrido Diagonal 1 en Matlab


29

Barrido Diagonal 2

El barrido diagonal 2, se lo observa en la Figura 5. 12, va desde la parte superior


derecha hasta la parte inferior izquierda.

Figura 5. 12 Barrido Diagonal 2 en Matlab

Para detener el barrido que se está realizando, se presiona el botón DETENER


(Figura 5. 13).

Figura 5. 13 Botón de detener del programa.

En el botón de manual de usuario (Figura 5. 14), se presenta un archivo en pdf5, que se


visualiza en pantalla (Figura 5. 15) y explica al usuario a detalle cómo utilizar el programa.

5 PDF (Portable Document Format, Formato de Documento Portátil): es un formato de almacenamiento


de documentos, desarrollado por la empresa Adobe Systems. Está especialmente ideado para documentos
susceptibles de ser impresos, ya que especifica toda la información necesaria para la presentación final del
documento, determinando todos los detalles de cómo va a quedar, no requiriéndose procesos ulteriores de ajuste
ni de maquetación.
30

Figura 5. 14 Botón de manual de usuario

Figura 5. 15 Ejecución del botón de manual de usuario

Al ejecutar el botón de salir (Figura 5. 168), se muestra un cuadro al usuario


confirmando si realmente desea abandonar el programa.

Figura 5. 16 Botón salir del programa

Figura 5. 17 Ejecución del botón salir


31

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 El programa que procesa una imagen a color y la relaciona con una escala
musical fue realizada con éxito, obteniendo como resultado una señal de
audio que es reproducida sin inconveniente alguno.

 Se puede observar que debido a los diferentes barridos utilizados, se va a


obtener una secuencia de sonidos, con el fin de que el usuario elija cuál es el
mejor para él, es decir de todos los sonidos obtenidos, a cuál de ellos los
consideraría como una armonía valida.

 La relación de la escala de colores con la escala musical es directamente


proporcional, es decir que mientras mayor cantidad de colores se utilice en la
realización de la escala cromática, mayor será también la escala musical,
siendo esto muy útil ya que se puede registrar mayor cantidad de datos al leer
una imagen a color.

 Al preferir una imagen con mayor resolución y mayor redimensionamiento,


se puede apreciar de mejor manera los cambios de cada nota musical, debido
a que se ocupa una mayor cantidad de colores y por ende mayor cantidad de
notas musicales.

 Las distintas velocidades de barrido, son de gran ayuda para que la persona
empiece relacionando la nota musical con el color correspondiente y vaya
adaptándose con el tiempo, además que da al usuario la preferencia de elegir
diferentes velocidades al ingresar imágenes con mayor resolución y así pueda
escuchar mucho más rápido los sonidos asignados.

 El proyecto MUSICOLOR está implementado en software para cualquier


persona, de diferentes edades, sexo, con o sin discapacidad visual, pero su
objetivo es iniciar una ayuda para las personas no videntes ya que con esto
pueden relacionar cada nota musical, con cada color.
32

 La iniciativa del proyecto MUSICOLOR, para personas con discapacidad


visual es de aproximadamente del 50%, aunque la aceptación del programa en
si, es del 5%, ya que empiezan a surtir muchas sugerencias para la mejora del
mismo.

 El programa es una ayuda dinámica, que también puede ser utilizada para los
niños que están aprendiendo sobre música, de una manera interactiva, fácil y
entretenida y también para personas que quieran mejorar su capacidad
auditiva.

6.2. Recomendaciones

 e recomienda realizar una escala cromática lo más grande posible, es decir,


ocupar mayor cantidad de notas musicales, para que el desarrollo y resultados
del programa, se aprecien de mejor manera los cambios de cada nota musical.

 Es recomendable realizar varios tipos de barrido además de los seis expuestos


anteriormente, como barridos circulares, triangulares, para apreciar los
distintos sonidos procedentes de la imagen procesada en el programa.

 Se recomienda utilizar mayor cantidad de colores, es decir se puede asignar


más colores incluidos: blanco, negro y grises, para que al momento de
procesar la imagen se pueda realizar de mejor manera la lectura de cada valor
del pixel de la imagen original en RGB.

6.3. Trabajos Futuros

Con el propósito de mejorar este trabajo se presentan los siguientes puntos claves
como temas a tratar en próximas investigaciones:

 Realizar un programa con mayor cantidad de tipo de barridos para tener


mayor comparación entre los mismos.
33

 Realizar el proceso contrario, es decir, al momento de tocar una melodía, ir


obteniendo una gráfica. Esto se lo podría implementar en un teclado o
pantalla táctil. Al ir tocándola, se podrá ver que figura se muestra en pantalla.

 Implementar un software accesible y compatible con lectores de pantalla para


ciegos, para que promuevan la independencia de la persona con discapacidad
visual.
34

REFERENCIAS

[1] Música en colores, un método de enseñanza. (18 de junio de 2008). Obtenido de


http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=185450

[2] Daniel Pérez Navarro. . (s.f.). ESCUCHO LOS COLORES , VEO LA MÚSICA: SINESTESIAS.
Obtenido de http://www.filomusica.com/filo48/sinestesia.html

[3] Fundación Wikimedia, Inc. (s.f.). Ceguera. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Ceguera

[4] Prof. Alberto Cresci. (s.f.). “El Color se Transforma en Sonido”. Obtenido de Universidad de
Camerino, Italia: http://dmi.uib.es/~ugiv/proyectosPDF/coldiesis-resume.pdf

[5] Historia de la escala cromática. (5 de mayo de 2008). Historia de la escala cromática.


Obtenido de http://www.geographos.com/BLOGRAPHOS/?p=401

[6] Moncalvo. (s.f.). Bases del coloreado En Lapiz. Obtenido de


http://www.taringa.net/posts/arte/1989362/Bases-del-coloreado-En-Lapiz.html

[7] Joaquín Pérez, Eduardo J. Gilabert. (28 de 12 de 2010). “Color y música: Relaciones físicas
entre tonos de color y notas musicales”. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia:
http://www.sedoptica.es/Menu_Volumenes/pdfs/OPA43-4-267.pdf

[8] Fernando Sánchez Gómez. (s.f.). Notas Musicales en un Teclado de Piano, y Acordes.
Obtenido de Taller de Música por Ordenador:
http://www.guiasytutoriales.es/tallerdemusica/descargas/Teclado-Piano-Notas-
Acordes.pdf

[9] Ricardo Aiello. (mayo de 1999). Frecuencias de las notas musicales. Obtenido de
http://www.cancionero.net/articulos/articulo.asp?t=frecuencias_de_las_notas_musicales
&n=310

[10] The Free Dictionary. (s.f.). Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/

[11] Fundación Wikimedia, Inc. (s.f.). "SINESTESIA". Recuperado el 08 de 02 de 2012, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Sinestesia
35

[12] Jessica Rossi,. (s.f.). "COL.diesis". Obtenido de Transforming colour into melody and
implementing the result in a colour sensor device.

[13] Fundación Wikimedia, Inc. (s.f.). Mallorca. Recuperado el 17 de 02 de 2012

[14] Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.).


LA DOCTRINA PLATONICA DE LOS COLORES:. Obtenido de UNA INTERPRETACION
REALISTA.: http://www.jstor.org/pss/40105004

[15] Lluís Pujals i Carretero. (30 de 12 de 2008). “Las notas musicales y sus colores”. Obtenido
de http://www.relafare.eu/pdf_articulos/32_musicaypintura.pdf

[16] Joaquín Pérez, Eduardo J. Gilabert. (s.f.). “Color y música: Relaciones físicas entre tonos de
color y notas musicales”. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia:
http://www.sedoptica.es/Menu_Volumenes/pdfs/OPA43-4-267.pdf

[17] Songul Aslanturk. (s.f.). “Color of Sound - Chromaethesia”. Obtenido de


http://www.itp.nyu.edu/~sa1222/ColorofSound/Chromaetesia.pdf

[18] JÖ RG JEWANSKI. (s.f.). “Colour and music”. Obtenido de


http://www.musictheory21.com/jae-sung/syllabus/graduate/rameau-studies/2002-
1/documents/color-and-music.pdf

[19] Rivka Elkoshi. (s.f.). “Is Music “Colorful”? Obtenido de A Study of the Effects of Age and
Musical Literacy on Children’s Notational Color Expressions:
http://www.ijea.org/v5n2/v5n2.pdf

[20] Robert Mueller, Emmett. (s.f.). “VISIC: Un musical de teclado de color legible”. Obtenido de
Universidad de Guadalajara: http://celestinosoddu.com/on/cic/ga2001_PDF/mueller.pdf

[21] “Painting with Color Scales”. (s.f.). Obtenido de


http://www.joeyhowell.com/PaintingWithColorScales.pdf
36

ANEXOS

ANEXO 1: REALIZACIÓN DE DIVISIÓN DE COLORES Y ASIGNACIÓN DE


NOTAS MUSICALES

R G B Notas Musicales
255 255 255 la0 la0
255 255 225 la0 la0
255 255 195 la0 la0
255 255 165 la0 la0
255 255 135 la0 la0
255 255 105 la0 la0
255 255 75 la0 la0
255 255 45 la0 la0
255 255 0 la0 la0
255 225 255 la0# la0#
255 225 225 la0# la0#
255 225 195 la0# la0#
255 225 165 la0# la0#
255 225 135 la0# la0#
255 225 105 la0# la0#
255 225 75 la0# la0#
255 225 45 la0# la0#
255 225 0 la0# la0#
255 195 255 si0 si0
255 195 225 si0 si0
255 195 195 si0 si0
255 195 165 si0 si0
255 195 135 si0 si0
255 195 105 si0 si0
255 195 75 si0 si0
255 195 45 si0 si0
255 195 0 si0 si0
255 165 255 do1 do1
255 165 225 do1 do1
255 165 195 do1 do1
255 165 165 do1 do1
255 165 135 do1 do1
255 165 105 do1 do1
255 165 75 do1 do1
255 165 45 do1 do1
255 165 0 do1 do1
37

255 135 255 do1# do1#


255 135 225 do1# do1#
255 135 195 do1# do1#
255 135 165 do1# do1#
255 135 135 do1# do1#
255 135 105 do1# do1#
255 135 75 do1# do1#
255 135 45 do1# do1#
255 135 0 do1# do1#
255 105 255 re1 re1
255 105 225 re1 re1
255 105 195 re1 re1
255 105 165 re1 re1
255 105 135 re1 re1
255 105 105 re1 re1
255 105 75 re1 re1
255 105 45 re1 re1
255 105 0 re1 re1
255 75 255 re1# re1#
255 75 225 re1# re1#
255 75 195 re1# re1#
255 75 165 re1# re1#
255 75 135 re1# re1#
255 75 105 re1# re1#
255 75 75 re1# re1#
255 75 45 re1# re1#
255 75 0 re1# re1#
255 45 255 mi1 mi1
255 45 225 mi1 mi1
255 45 195 mi1 mi1
255 45 165 mi1 mi1
255 45 135 mi1 mi1
255 45 105 mi1 mi1
255 45 75 mi1 mi1
255 45 45 mi1 mi1
255 45 0 mi1 mi1
255 0 255 fa1 fa1
255 0 225 fa1 fa1
255 0 195 fa1 fa1
255 0 165 fa1 fa1
255 0 135 fa1 fa1
255 0 105 fa1 fa1
255 0 75 fa1 fa1
255 0 45 fa1 fa1
255 0 0 fa1 fa1
38

225 255 255 fa1# fa1#


225 255 225 fa1# fa1#
225 255 195 fa1# fa1#
225 255 165 fa1# fa1#
225 255 135 fa1# fa1#
225 255 105 fa1# fa1#
225 255 75 fa1# fa1#
225 255 45 fa1# fa1#
225 255 0 fa1# fa1#
225 225 255 sol1 sol1
225 225 225 sol1 sol1
225 225 195 sol1 sol1
225 225 165 sol1 sol1
225 225 135 sol1 sol1
225 225 105 sol1 sol1
225 225 75 sol1 sol1
225 225 45 sol1 sol1
225 225 0 sol1 sol1
225 195 255 sol1# sol1#
225 195 225 sol1# sol1#
225 195 195 sol1# sol1#
225 195 165 sol1# sol1#
225 195 135 sol1# sol1#
225 195 105 sol1# sol1#
225 195 75 sol1# sol1#
225 195 45 sol1# sol1#
225 195 0 sol1# sol1#
225 165 255 la1 la1
225 165 225 la1 la1
225 165 195 la1 la1
225 165 165 la1 la1
225 165 135 la1 la1
225 165 105 la1 la1
225 165 75 la1 la1
225 165 45 la1 la1
225 165 0 la1 la1
225 135 255 la1# la1#
225 135 225 la1# la1#
225 135 195 la1# la1#
225 135 165 la1# la1#
225 135 135 la1# la1#
225 135 105 la1# la1#
225 135 75 la1# la1#
225 135 45 la1# la1#
225 135 0 la1# la1#
39

225 105 255 si1 si1


225 105 225 si1 si1
225 105 195 si1 si1
225 105 165 si1 si1
225 105 135 si1 si1
225 105 105 si1 si1
225 105 75 si1 si1
225 105 45 si1 si1
225 105 0 si1 si1
225 75 255 do2 do2
225 75 225 do2 do2
225 75 195 do2 do2
225 75 165 do2 do2
225 75 135 do2 do2
225 75 105 do2 do2
225 75 75 do2 do2
225 75 45 do2 do2
225 75 0 do2 do2
225 45 255 do2# do2#
225 45 225 do2# do2#
225 45 195 do2# do2#
225 45 165 do2# do2#
225 45 135 do2# do2#
225 45 105 do2# do2#
225 45 75 do2# do2#
225 45 45 do2# do2#
225 45 0 do2# do2#
225 0 255 re2 re2
225 0 225 re2 re2
225 0 195 re2 re2
225 0 165 re2 re2
225 0 135 re2 re2
225 0 105 re2 re2
225 0 75 re2 re2
225 0 45 re2 re2
225 0 0 re2 re2
195 255 255 re2# re2#
195 255 225 re2# re2#
195 255 195 re2# re2#
195 255 165 re2# re2#
195 255 135 re2# re2#
195 255 105 re2# re2#
195 255 75 re2# re2#
195 255 45 re2# re2#
195 255 0 re2# re2#
40

195 225 255 mi2 mi2


195 225 225 mi2 mi2
195 225 195 mi2 mi2
195 225 165 mi2 mi2
195 225 135 mi2 mi2
195 225 105 mi2 mi2
195 225 75 mi2 mi2
195 225 45 mi2 mi2
195 225 0 mi2 mi2
195 195 255 fa2 fa2
195 195 225 fa2 fa2
195 195 195 fa2 fa2
195 195 165 fa2 fa2
195 195 135 fa2 fa2
195 195 105 fa2 fa2
195 195 75 fa2 fa2
195 195 45 fa2 fa2
195 195 0 fa2 fa2
195 165 255 fa2# fa2#
195 165 225 fa2# fa2#
195 165 195 fa2# fa2#
195 165 165 fa2# fa2#
195 165 135 fa2# fa2#
195 165 105 fa2# fa2#
195 165 75 fa2# fa2#
195 165 45 fa2# fa2#
195 165 0 fa2# fa2#
195 135 255 sol2 sol2
195 135 225 sol2 sol2
195 135 195 sol2 sol2
195 135 165 sol2 sol2
195 135 135 sol2 sol2
195 135 105 sol2 sol2
195 135 75 sol2 sol2
195 135 45 sol2 sol2
195 135 0 sol2 sol2
195 105 255 sol2# sol2#
195 105 225 sol2# sol2#
195 105 195 sol2# sol2#
195 105 165 sol2# sol2#
195 105 135 sol2# sol2#
195 105 105 sol2# sol2#
195 105 75 sol2# sol2#
195 105 45 sol2# sol2#
195 105 0 sol2# sol2#
41

195 75 255 la2 la2


195 75 225 la2 la2
195 75 195 la2 la2
195 75 165 la2 la2
195 75 135 la2 la2
195 75 105 la2 la2
195 75 75 la2 la2
195 75 45 la2 la2
195 75 0 la2 la2
195 45 255 la2# la2#
195 45 225 la2# la2#
195 45 195 la2# la2#
195 45 165 la2# la2#
195 45 135 la2# la2#
195 45 105 la2# la2#
195 45 75 la2# la2#
195 45 45 la2# la2#
195 45 0 la2# la2#
195 0 255 si2 si2
195 0 225 si2 si2
195 0 195 si2 si2
195 0 165 si2 si2
195 0 135 si2 si2
195 0 105 si2 si2
195 0 75 si2 si2
195 0 45 si2 si2
195 0 0 si2 si2
165 255 255 do3 do3
165 255 225 do3 do3
165 255 195 do3 do3
165 255 165 do3 do3
165 255 135 do3 do3
165 255 105 do3 do3
165 255 75 do3 do3
165 255 45 do3 do3
165 255 0 do3 do3
165 225 255 do3# do3#
165 225 225 do3# do3#
165 225 195 do3# do3#
165 225 165 do3# do3#
165 225 135 do3# do3#
165 225 105 do3# do3#
165 225 75 do3# do3#
165 225 45 do3# do3#
165 225 0 do3# do3#
42

165 195 255 re3 re3


165 195 225 re3 re3
165 195 195 re3 re3
165 195 165 re3 re3
165 195 135 re3 re3
165 195 105 re3 re3
165 195 75 re3 re3
165 195 45 re3 re3
165 195 0 re3 re3
165 165 255 re3# re3#
165 165 225 re3# re3#
165 165 195 re3# re3#
165 165 165 re3# re3#
165 165 135 re3# re3#
165 165 105 re3# re3#
165 165 75 re3# re3#
165 165 45 re3# re3#
165 165 0 re3# re3#
165 135 255 mi3 mi3
165 135 225 mi3 mi3
165 135 195 mi3 mi3
165 135 165 mi3 mi3
165 135 135 mi3 mi3
165 135 105 mi3 mi3
165 135 75 mi3 mi3
165 135 45 mi3 mi3
165 135 0 mi3 mi3
165 105 255 fa3 fa3
165 105 225 fa3 fa3
165 105 195 fa3 fa3
165 105 165 fa3 fa3
165 105 135 fa3 fa3
165 105 105 fa3 fa3
165 105 75 fa3 fa3
165 105 45 fa3 fa3
165 105 0 fa3 fa3
165 75 255 fa3# fa3#
165 75 225 fa3# fa3#
165 75 195 fa3# fa3#
165 75 165 fa3# fa3#
165 75 135 fa3# fa3#
165 75 105 fa3# fa3#
165 75 75 fa3# fa3#
165 75 45 fa3# fa3#
165 75 0 fa3# fa3#
43

165 45 255 sol3 sol3


165 45 225 sol3 sol3
165 45 195 sol3 sol3
165 45 165 sol3 sol3
165 45 135 sol3 sol3
165 45 105 sol3 sol3
165 45 75 sol3 sol3
165 45 45 sol3 sol3
165 45 0 sol3 sol3
165 0 255 sol3# sol3#
165 0 225 sol3# sol3#
165 0 195 sol3# sol3#
165 0 165 sol3# sol3#
165 0 135 sol3# sol3#
165 0 105 sol3# sol3#
165 0 75 sol3# sol3#
165 0 45 sol3# sol3#
165 0 0 sol3# sol3#
135 255 255 la3 la3
135 255 225 la3 la3
135 255 195 la3 la3
135 255 165 la3 la3
135 255 135 la3 la3
135 255 105 la3 la3
135 255 75 la3 la3
135 255 45 la3 la3
135 255 0 la3 la3
135 225 255 la3# la3#
135 225 225 la3# la3#
135 225 195 la3# la3#
135 225 165 la3# la3#
135 225 135 la3# la3#
135 225 105 la3# la3#
135 225 75 la3# la3#
135 225 45 la3# la3#
135 225 0 la3# la3#
135 195 255 si3 si3
135 195 225 si3 si3
135 195 195 si3 si3
135 195 165 si3 si3
135 195 135 si3 si3
135 195 105 si3 si3
135 195 75 si3 si3
135 195 45 si3 si3
135 195 0 si3 si3
44

135 165 255 do4 do4


135 165 225 do4 do4
135 165 195 do4 do4
135 165 165 do4 do4
135 165 135 do4 do4
135 165 105 do4 do4
135 165 75 do4 do4
135 165 45 do4 do4
135 165 0 do4 do4
135 135 255 do4# do4#
135 135 225 do4# do4#
135 135 195 do4# do4#
135 135 165 do4# do4#
135 135 135 do4# do4#
135 135 105 do4# do4#
135 135 75 do4# do4#
135 135 45 do4# do4#
135 135 0 do4# do4#
135 105 255 re4 re4
135 105 225 re4 re4
135 105 195 re4 re4
135 105 165 re4 re4
135 105 135 re4 re4
135 105 105 re4 re4
135 105 75 re4 re4
135 105 45 re4 re4
135 105 0 re4 re4
135 75 255 re4# re4#
135 75 225 re4# re4#
135 75 195 re4# re4#
135 75 165 re4# re4#
135 75 135 re4# re4#
135 75 105 re4# re4#
135 75 75 re4# re4#
135 75 45 re4# re4#
135 75 0 re4# re4#
135 45 255 mi4 mi4
135 45 225 mi4 mi4
135 45 195 mi4 mi4
135 45 165 mi4 mi4
135 45 135 mi4 mi4
135 45 105 mi4 mi4
135 45 75 mi4 mi4
135 45 45 mi4 mi4
135 45 0 mi4 mi4
45

135 0 255 fa4 fa4


135 0 225 fa4 fa4
135 0 195 fa4 fa4
135 0 165 fa4 fa4
135 0 135 fa4 fa4
135 0 105 fa4 fa4
135 0 75 fa4 fa4
135 0 45 fa4 fa4
135 0 0 fa4 fa4
105 255 255 fa4# fa4#
105 255 225 fa4# fa4#
105 255 195 fa4# fa4#
105 255 165 fa4# fa4#
105 255 135 fa4# fa4#
105 255 105 fa4# fa4#
105 255 75 fa4# fa4#
105 255 45 fa4# fa4#
105 255 0 fa4# fa4#
105 225 255 sol4 sol4
105 225 225 sol4 sol4
105 225 195 sol4 sol4
105 225 165 sol4 sol4
105 225 135 sol4 sol4
105 225 105 sol4 sol4
105 225 75 sol4 sol4
105 225 45 sol4 sol4
105 225 0 sol4 sol4
105 195 255 sol4# sol4#
105 195 225 sol4# sol4#
105 195 195 sol4# sol4#
105 195 165 sol4# sol4#
105 195 135 sol4# sol4#
105 195 105 sol4# sol4#
105 195 75 sol4# sol4#
105 195 45 sol4# sol4#
105 195 0 sol4# sol4#
105 165 255 la4 la4
105 165 225 la4 la4
105 165 195 la4 la4
105 165 165 la4 la4
105 165 135 la4 la4
105 165 105 la4 la4
105 165 75 la4 la4
105 165 45 la4 la4
105 165 0 la4 la4
46

105 135 255 la4# la4#


105 135 225 la4# la4#
105 135 195 la4# la4#
105 135 165 la4# la4#
105 135 135 la4# la4#
105 135 105 la4# la4#
105 135 75 la4# la4#
105 135 45 la4# la4#
105 135 0 la4# la4#
105 105 255 si4 si4
105 105 225 si4 si4
105 105 195 si4 si4
105 105 165 si4 si4
105 105 135 si4 si4
105 105 105 si4 si4
105 105 75 si4 si4
105 105 45 si4 si4
105 105 0 si4 si4
105 75 255 do5 do5
105 75 225 do5 do5
105 75 195 do5 do5
105 75 165 do5 do5
105 75 135 do5 do5
105 75 105 do5 do5
105 75 75 do5 do5
105 75 45 do5 do5
105 75 0 do5 do5
105 45 255 do5# do5#
105 45 225 do5# do5#
105 45 195 do5# do5#
105 45 165 do5# do5#
105 45 135 do5# do5#
105 45 105 do5# do5#
105 45 75 do5# do5#
105 45 45 do5# do5#
105 45 0 do5# do5#
105 0 255 re5 re5
105 0 225 re5 re5
105 0 195 re5 re5
105 0 165 re5 re5
105 0 135 re5 re5
105 0 105 re5 re5
105 0 75 re5 re5
105 0 45 re5 re5
105 0 0 re5 re5
47

75 255 255 re5# re5#


75 255 225 re5# re5#
75 255 195 re5# re5#
75 255 165 re5# re5#
75 255 135 re5# re5#
75 255 105 re5# re5#
75 255 75 re5# re5#
75 255 45 re5# re5#
75 255 0 re5# re5#
75 225 255 mi5 mi5
75 225 225 mi5 mi5
75 225 195 mi5 mi5
75 225 165 mi5 mi5
75 225 135 mi5 mi5
75 225 105 mi5 mi5
75 225 75 mi5 mi5
75 225 45 mi5 mi5
75 225 0 mi5 mi5
75 195 255 fa5 fa5
75 195 225 fa5 fa5
75 195 195 fa5 fa5
75 195 165 fa5 fa5
75 195 135 fa5 fa5
75 195 105 fa5 fa5
75 195 75 fa5 fa5
75 195 45 fa5 fa5
75 195 0 fa5 fa5
75 165 255 fa5# fa5#
75 165 225 fa5# fa5#
75 165 195 fa5# fa5#
75 165 165 fa5# fa5#
75 165 135 fa5# fa5#
75 165 105 fa5# fa5#
75 165 75 fa5# fa5#
75 165 45 fa5# fa5#
75 165 0 fa5# fa5#
75 135 255 sol5 sol5
75 135 225 sol5 sol5
75 135 195 sol5 sol5
75 135 165 sol5 sol5
75 135 135 sol5 sol5
75 135 105 sol5 sol5
75 135 75 sol5 sol5
75 135 45 sol5 sol5
75 135 0 sol5 sol5
48

75 105 255 sol5# sol5#


75 105 225 sol5# sol5#
75 105 195 sol5# sol5#
75 105 165 sol5# sol5#
75 105 135 sol5# sol5#
75 105 105 sol5# sol5#
75 105 75 sol5# sol5#
75 105 45 sol5# sol5#
75 105 0 sol5# sol5#
75 75 255 la5 la5
75 75 225 la5 la5
75 75 195 la5 la5
75 75 165 la5 la5
75 75 135 la5 la5
75 75 105 la5 la5
75 75 75 la5 la5
75 75 45 la5 la5
75 75 0 la5 la5
75 45 255 la5# la5#
75 45 225 la5# la5#
75 45 195 la5# la5#
75 45 165 la5# la5#
75 45 135 la5# la5#
75 45 105 la5# la5#
75 45 75 la5# la5#
75 45 45 la5# la5#
75 45 0 la5# la5#
75 0 255 si5 si5
75 0 225 si5 si5
75 0 195 si5 si5
75 0 165 si5 si5
75 0 135 si5 si5
75 0 105 si5 si5
75 0 75 si5 si5
75 0 45 si5 si5
75 0 0 si5 si5
45 255 255 do6 do6
45 255 225 do6 do6
45 255 195 do6 do6
45 255 165 do6 do6
45 255 135 do6 do6
45 255 105 do6 do6
45 255 75 do6 do6
45 255 45 do6 do6
45 255 0 do6 do6
49

45 225 255 do6# do6#


45 225 225 do6# do6#
45 225 195 do6# do6#
45 225 165 do6# do6#
45 225 135 do6# do6#
45 225 105 do6# do6#
45 225 75 do6# do6#
45 225 45 do6# do6#
45 225 0 do6# do6#
45 195 255 re6 re6
45 195 225 re6 re6
45 195 195 re6 re6
45 195 165 re6 re6
45 195 135 re6 re6
45 195 105 re6 re6
45 195 75 re6 re6
45 195 45 re6 re6
45 195 0 re6 re6
45 165 255 re6# re6#
45 165 225 re6# re6#
45 165 195 re6# re6#
45 165 165 re6# re6#
45 165 135 re6# re6#
45 165 105 re6# re6#
45 165 75 re6# re6#
45 165 45 re6# re6#
45 165 0 re6# re6#
45 135 255 mi6 mi6
45 135 225 mi6 mi6
45 135 195 mi6 mi6
45 135 165 mi6 mi6
45 135 135 mi6 mi6
45 135 105 mi6 mi6
45 135 75 mi6 mi6
45 135 45 mi6 mi6
45 135 0 mi6 mi6
45 105 255 fa6 fa6
45 105 225 fa6 fa6
45 105 195 fa6 fa6
45 105 165 fa6 fa6
45 105 135 fa6 fa6
45 105 105 fa6 fa6
45 105 75 fa6 fa6
45 105 45 fa6 fa6
45 105 0 fa6 fa6
50

45 45 255 fa6# fa6#


45 75 225 fa6# fa6#
45 75 195 fa6# fa6#
45 75 165 fa6# fa6#
45 75 135 fa6# fa6#
45 75 105 fa6# fa6#
45 75 75 fa6# fa6#
45 75 45 fa6# fa6#
45 75 0 fa6# fa6#
45 45 255 sol6 sol6
45 45 225 sol6 sol6
45 45 195 sol6 sol6
45 45 165 sol6 sol6
45 45 135 sol6 sol6
45 45 105 sol6 sol6
45 45 75 sol6 sol6
45 45 45 sol6 sol6
45 45 0 sol6 sol6
45 0 255 sol6# sol6#
45 0 225 sol6# sol6#
45 0 195 sol6# sol6#
45 0 165 sol6# sol6#
45 0 135 sol6# sol6#
45 0 105 sol6# sol6#
45 0 75 sol6# sol6#
45 0 45 sol6# sol6#
45 0 0 sol6# sol6#
0 255 255 la6 la6
0 255 225 la6 la6
0 255 195 la6 la6
0 255 165 la6 la6
0 255 135 la6 la6
0 255 105 la6 la6
0 255 75 la6 la6
0 255 45 la6 la6
0 255 0 la6 la6
0 225 255 la6# la6#
0 225 225 la6# la6#
0 225 195 la6# la6#
0 225 165 la6# la6#
0 225 135 la6# la6#
0 225 105 la6# la6#
0 225 75 la6# la6#
0 225 45 la6# la6#
0 225 0 la6# la6#
51

0 195 255 si6 si6


0 195 225 si6 si6
0 195 195 si6 si6
0 195 165 si6 si6
0 195 135 si6 si6
0 195 105 si6 si6
0 195 75 si6 si6
0 195 45 si6 si6
0 195 0 si6 si6
0 165 255 do7 do7
0 165 225 do7 do7
0 165 195 do7 do7
0 165 165 do7 do7
0 165 135 do7 do7
0 165 105 do7 do7
0 165 75 do7 do7
0 165 45 do7 do7
0 165 0 do7 do7
0 135 255 do7# do7#
0 135 225 do7# do7#
0 135 195 do7# do7#
0 135 165 do7# do7#
0 135 135 do7# do7#
0 135 105 do7# do7#
0 135 75 do7# do7#
0 135 45 do7# do7#
0 135 0 do7# do7#
0 105 255 re7 re7
0 105 225 re7 re7
0 105 195 re7 re7
0 105 165 re7 re7
0 105 135 re7 re7
0 105 105 re7 re7
0 105 75 re7 re7
0 105 45 re7 re7
0 105 0 re7 re7
0 75 255 re7# re7#
0 75 225 re7# re7#
0 75 195 re7# re7#
0 75 165 re7# re7#
0 75 135 re7# re7#
0 75 105 re7# re7#
0 75 75 re7# re7#
0 75 45 re7# re7#
0 75 0 re7# re7#
52

0 45 255 mi7 mi7


0 45 225 mi7 mi7
0 45 195 mi7 mi7
0 45 165 mi7 mi7
0 45 135 mi7 mi7
0 45 105 mi7 mi7
0 45 75 mi7 mi7
0 45 45 mi7 mi7
0 45 0 mi7 mi7
0 0 255 fa7 fa7
0 0 225 fa7 fa7
0 0 195 fa7 fa7
0 0 165 fa7 fa7
0 0 135 fa7 fa7
0 0 105 fa7 fa7
0 0 75 fa7 fa7
0 0 45 fa7 fa7
0 0 0 fa7 fa7
53

ANEXO 2: CÓDIGO DEL PROGRAMA MATLAB

1. A2. Presentación del Programa

function presentacion
%***************************************************************
% MÚSICA EN IMAGEN A COLOR PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
%***************************************************************
clear,clc,cla,close all
%% Creamos figura
figdiag=figure('Units','Normalized',...
'Position',[0.0725 0.0725 0.87 0.87],... %Tamaño de la presentación
'Number','off',...
'Name','Electrónica y Telecomunicaciones', ...
'Menubar','none', ...
'color',[0 0 0]);
%% Ubicamos ejes en figura
axes('Units','Normalized',...
'Position',[0 0 1 1]);

%% Incluir imagen
%Importamos imagen *.jpg,junto con su mapa de colores
[x,map]=imread('caratula.jpg','jpg');
%Representamos imagen en figura, con su mapa de colores
image(x),colormap(map),axis off,hold on
%% Títulos sobre imagen
%Título
text(680,400,'Universidad Técnica Particular de
Loja','Fontname','Arial','Fontsize',20,'Fontangle','Italic', ...
'Fontweight','Bold','color',[1 1 1]);

%% Nombre del programador


text(110,1500,'Por: Diana del Cisne León Rosales','Fontname', ...
'Comic Sans MS','Fontangle','Italic','Fontweight','Bold', ...
'Fontsize',17,'color',[1 1 1]);
%% Botón Continuar
botok=uicontrol('Style','pushbutton', ...
'Units','normalized', ...
'Position',[.84 .03 .12 .05], ...
'String','CONTINUAR',...
'Callback','clear all; close all;clc; avance14;');
2. A2. Código del programa principal

% /////////PROGRAMA DE MATLAB//////
% //// MÚSICA EN IMAGENES A COLOR///
%% Código de inicialización...No editar
function varargout = avance14(varargin)
gui_Singleton = 1;
gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...
'gui_Singleton', gui_Singleton, ...
'gui_OpeningFcn', @avance14_OpeningFcn, ...
'gui_OutputFcn', @avance14_OutputFcn, ...
'gui_LayoutFcn', [] , ...
'gui_Callback', []);
if nargin && ischar(varargin{1})
54

gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});
end

if nargout
[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
else
gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
end
% End initialization code - DO NOT EDIT
%% DEFINICIÓN DE VARIABLES
function avance14_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin)

%Incluir imagen
%Importamos imagen *.jpg,junto con su mapa de colores
[x,map]=imread('fondo.jpg','jpg');
%Representamos imagen en figura, con su mapa de colores
image(x),colormap(map),axis off,hold on

%-----ESCALA CROMÁTICA CON ASIGNACIÓN DE NOTAS MUSICALES----

handles.la0= [255 255 ];


handles.la0num= [255 225 ];
handles.si0= [255 195 ];
handles.do1= [255 165 ];
handles.do1num= [255 135 ];
handles.re1= [255 105 ];
handles.re1num= [255 75 ];
handles.mi1= [255 45 ];
handles.fa1= [255 0 ];

handles.fa1num= [225 255 ];


handles.sol1= [225 225 ];
handles.sol1num=[225 195 ];
handles.la1= [225 165 ];
handles.la1num= [225 135 ];
handles.si1= [225 105 ];
handles.do2= [225 75 ];
handles.do2num= [225 45 ];
handles.re2= [225 0 ];

handles.re2num= [195 255 ];


handles.mi2= [195 225 ];
handles.fa2= [195 195 ];
handles.fa2num= [195 165 ];
handles.sol2= [195 135 ];
handles.sol2num=[195 105 ];
handles.la2= [195 75 ];
handles.la2num= [195 45 ];
handles.si2= [195 0 ];

handles.do3= [165 255 ];


handles.do3num= [165 225 ];
handles.re3= [165 195 ];
handles.re3num= [165 165 ];
handles.mi3= [165 135 ];
handles.fa3= [195 165 ];
55

handles.fa3num= [165 75 ];
handles.sol3= [165 45 ];
handles.sol3num=[165 0 ];

handles.la3= [135 255 ];


handles.la3num= [135 225 ];
handles.si3= [135 195 ];
handles.do4= [135 165 ];
handles.do4num= [135 135 ];
handles.re4= [135 105 ];
handles.re4num= [135 75 ];
handles.mi4= [135 45 ];
handles.fa4= [135 0 ];

handles.fa4num= [105 255 ];


handles.sol4= [105 225 ];
handles.sol4num=[105 195 ];
handles.la4= [105 165 ];
handles.la4num= [105 135 ];
handles.si4= [105 105 ];
handles.do5= [105 75 ];
handles.do5num= [105 45 ];
handles.re5= [105 0 ];

handles.re5num= [75 255 ];


handles.mi5= [75 225 ];
handles.fa5= [75 195 ];
handles.fa5num= [75 165 ];
handles.sol5= [75 135 ];
handles.sol5num=[75 105 ];
handles.la5= [75 75 ];
handles.la5num= [75 45 ];
handles.si5= [75 0 ];

handles.do6= [45 255 ];


handles.do6num= [45 225 ];
handles.re6= [45 195 ];
handles.re6num= [45 165 ];
handles.mi6= [45 135 ];
handles.fa6= [45 165 ];
handles.fa6num= [45 75 ];
handles.sol6= [45 45 ];
handles.sol6num=[45 0 ];

handles.la6= [0 255 ];
handles.la6num= [0 225 ];
handles.si6= [0 195 ];
handles.do7= [0 165 ];
handles.do7num= [0 135 ];
handles.re7= [0 105 ];
handles.re7num= [0 75 ];
handles.mi7= [0 45 ];
handles.fa7= [0 0 ];
handles.output = hObject;
handles.myImage = [];% agregar variable para almacenar imágenes
% Update handles structure
56

guidata(hObject, handles);
% Outputs from this function are returned to the command line
function varargout = avance14_OutputFcn(hObject, eventdata,
handles)
% Get default command line output from handles structure
varargout{1} = handles.output;

%% --- COMANDO DE CARGAR LA IMAGEN-------


function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles)
%%LECTURA DE LA IMAGEN
try
[filename,pathname] = uigetfile('*.jpg','Selecciona imagen para
abrir');%abrir imagen
if isequal(filename,0)
%Do nothing yet
else
handles.myImage = imread(fullfile(pathname, filename));
%leer imagen
ImgOriginal=handles.myImage; %cambia el nombre a imagen
original
axes(handles.axes1)% Cargar en el axes 1
axis off;
imshow(ImgOriginal); %Muestra la imagen original
end
catch exception
msgbox('Error al cargar imagen') %en caso de que no exista
imagen
end
handles.imoriginal=ImgOriginal;
guidata(hObject,handles);

%% --- BOTON DE POP MENU ---


function popupmenu1_Callback(hObject, eventdata, handles)
nota_1=handles.nota_1;
A=2;
f=nota_1;
%Datos de entrada
fs=8000; %Dato de entrada
ts=1/fs;
fase=pi/6;
fm=(reshape(f,[handles.M handles.N]))';
z=handles.M;
Ic = handles.im_rgb;
A2=uint8(255*ones(z,z,3));
% N=get(handles.text7,'String');
vl=get(handles.text7,'String');
vl=str2double(vl);
T=vl*ts; %Duración de la señal
stopTime=T*(1-1/vl);
t=0:ts:stopTime;
inf=get(handles.popupmenu1,'Value');
set(handles.detener,'UserData',1);
if (isnan(vl))
errordlg('Seleccione la velocidad','Error')
else
57

set(handles.velocidad,'Visible','off')

if inf==2
for a=1:z
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en una
caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
for b=1:z
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en
una caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
for k=1:3
A2(a,b,k)=Ic(a,b,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(fm(a,b)*t+fase);
wavplay ( senoidal,fs)
pause(0.000001)
hold off
end
end
if( a==z && b==z) || (get(handles.detener,'UserData') ==0)
set(handles.velocidad,'Visible','on')
end

elseif inf==3
for a=z:-1:1
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en una
caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
for b=z:-1:1
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en
una caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
for k=1:3
A2(a,b,k)=Ic(a,b,k);
58

axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(fm(a,b)*t+fase);
wavplay ( senoidal,fs)
pause(0.000001)
end
hold off
end
if( a==1 && b==1) || (get(handles.detener,'UserData') ==0)
set(handles.velocidad,'Visible','on')
end

elseif inf==4
for b=1:z
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en una
caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
for a=1:z
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en
una caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
for k=1:3
A2(a,b,k)=Ic(a,b,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(fm(a,b)*t+fase);
wavplay ( senoidal,fs)
pause(0.0000001)
end
hold off
end
if( a==z && b==z && k==3) || (get(handles.detener,'UserData')
==0)
set(handles.velocidad,'Visible','on')
end

elseif inf==5
for b=z:-1:1
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en una
caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
59

end
for a=z:-1:1
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en
una caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
for k=1:3
A2(a,b,k)=Ic(a,b,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(fm(a,b)*t+fase);
wavplay ( senoidal,fs)
pause(0.000001)
end
hold off
end
if( a==1 && b==1) || (get(handles.detener,'UserData') ==0)
set(handles.velocidad,'Visible','on')
end

elseif inf==6
for i=-(z-1):1:(z-1)
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en una
caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
aux=diag(fm,i);
auxl=length(aux);
if auxl ==1
if i<0
for k=1:3
i1=abs(i)+1;
A2(i1,1,k)=Ic(i1,1,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
else
for k=1:3
j1=abs(i)+1;
A2(1,j1,k)=Ic(1,j1,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
end
senoidal=A*sin(aux*t+fase);
wavplay (senoidal,fs)
pause(0.00001)
else
60

for j=1:auxl
if i<0
for k=1:3
i1=abs(i)+j;
A2(i1,j,k)=Ic(i1,j,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(aux(j)*t+fase);
wavplay (senoidal,fs)
pause(0.00001)
elseif i==0
for k=1:3
A2(j,j,k)=Ic(j,j,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(aux(j)*t+fase);
wavplay (senoidal,fs)
pause(0.00001)
elseif i>0
for k=1:3
i1=j;
j1=i+j;
A2(i1,j1,k)=Ic(i1,j1,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(aux(j)*t+fase);
wavplay (senoidal,fs)
pause(0.00001)
end
hold off
end
end
end
if( i==1) || (get(handles.detener,'UserData') ==0)||( j1==z)
set(handles.velocidad,'Visible','on')
end

elseif inf==7
for i=(z+1):-1:-(z+1)
if (get(handles.detener,'UserData') ==0)
cla reset;
set(gca, 'Box', 'on'); % Se encierran los ejes en una
caja
set(gca, 'XTick', [], 'YTick', []) % No muestra las
marcas de la señal de los ejes
break
end
aux=diag(fm,i);
auxl=length(aux);
if auxl ==1
if i<0
for k=1:3
i1=abs(i)+1;
61

A2(i1,1,k)=Ic(i1,1,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
else
for k=1:3
j1=abs(i)+1;
A2(1,j1,k)=Ic(1,j1,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
end
senoidal=A*sin(aux*t+fase);
wavplay (senoidal,fs)
pause(0.00001)
else
for j=1:auxl
if i<0
for k=1:3
i1=abs(i)+j;
A2(i1,j,k)=Ic(i1,j,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(aux(j)*t+fase);
wavplay (senoidal,fs)
pause(0.00001)
elseif i==0
for k=1:3
A2(j,j,k)=Ic(j,j,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(aux(j)*t+fase);
wavplay (senoidal,fs)
pause(0.00001)
elseif i>0
for k=1:3
i1=j;
j1=i+j;
A2(i1,j1,k)=Ic(i1,j1,k);
axes(handles.axes3)
imshow(A2)
end
senoidal=A*sin(aux(j)*t+fase);
wavplay (senoidal,fs)
pause(0.00001)
end
hold off
end
end
end

if( i==-(z+1) )|| (get(handles.detener,'UserData') ==0)||(


j1==z)
set(handles.velocidad,'Visible','on')
end
62

end
end
guidata(hObject,handles);
%%
function popupmenu1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to popupmenu1 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all CreateFcns
called

% Hint: popupmenu controls usually have a white figure on Windows.


% See ISPC and COMPUTER.
if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),
get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))
set(hObject,'BackgroundColor','white');
end

%% BOTON DE REDIMENSIONAMIENTO DE IMAGEN


% --- Executes on button press in pushbutton4.
function pushbutton4_Callback(hObject, eventdata, handles)
M=get(handles.edit1,'String');
handles.M=str2double(M);
N=get(handles.edit2,'String');
handles.N=str2double(N);

if (handles.M ~= handles.N) || (isnan(handles.M)) ||


(isnan(handles.N))
errordlg('Los valores deben ser númericos e iguales','Error al
dimensionar imagen')
else
ImgOriginal=handles.myImage;
handles.im_rgb = imresize(ImgOriginal, [handles.M handles.N]);
%recorte de imagen
axes(handles.axes2)
axis off
imshow(handles.im_rgb)
hold off
end

%% PROCESAMIENTO DE IMAGEN
handles.temp=0;
for i=1:handles.M
for j=1:handles.N
for k=1:3
handles.b=handles.im_rgb(i,j,k);
handles.temp=[handles.temp handles.b];
end
end
end
handles.temp_1=handles.temp(2:end);
handles.vector=reshape(handles.temp_1',3,handles.M*handles.N)'; %
Vector Ordenado 3D

vector = handles.vector;
nota=0; %vector vacio para guardar notas que coincidan
63

%Logicas
l_z=(vector<=30);
vector(l_z)=45;
l0=(vector<=45) &(vector>30);
vector(l0)=45;
l1=(vector<=75)&(vector>45);
vector(l1)=75;
l2=(vector<=105)&(vector>75);
vector(l2)=105;
l3=(vector<=135)&(vector>105);
vector(l3)=135;
l4=(vector<=165)&(vector>135);
vector(l4)=165;
l5=(vector<=195)&(vector>165);
vector(l5)=195;
l6=(vector<=225)&(vector>195);
vector(l6)=225;
l7=(vector<=255)&(vector>225);
vector(l7)=255;

%% COMPARACIÓN DE PIXEL A CADA ASIGANCIÓN DE COLORES


nota=0; %vector vacio para guardar notas que coincidan

for i=1:length(vector)

comp=(handles.la0==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*27.50;
end

comp=(handles.la0num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*29.14;
end

comp=(handles.si0==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*30.87;
end

comp=(handles.do1==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*32.70;
end

comp=(handles.do1num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*34.65;
end

comp=(handles.re1==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*36.71;
end
comp=(handles.re1num==vector(i,1:2));
64

if sum(comp)==2
frec=2*pi*38.89;
end

comp=(handles.mi1==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*41.20;
end

comp=(handles.fa1==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*43.65;
end
comp=(handles.fa1num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*46.25;
end

comp=(handles.sol1==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*49;
end

comp=(handles.sol1num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*51.91;
end
comp=(handles.la1==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*55;
end
comp=(handles.la1num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*58.27;
end

comp=(handles.si1==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*61.74;
end

comp=(handles.do2==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*65.41;
end

comp=(handles.do2num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*69.30;
end

comp=(handles.re2==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*73.42;
end
65

comp=(handles.re2num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*77.78;
end

comp=(handles.mi2==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*82.41;
end

comp=(handles.fa2==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*87.31;
end

comp=(handles.fa2num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*92.50;
end

comp=(handles.sol2==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*98;
end

comp=(handles.sol2num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*103.83;
end

comp=(handles.la2==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*110;
end

comp=(handles.la2num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*116.54;
end

comp=(handles.si2==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=123.47;
end

comp=(handles.do3==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*130.81;
end

comp=(handles.do3num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*138.59;
end
66

comp=(handles.re3==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*146.83;
end
comp=(handles.re3num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*155.56;
end

comp=(handles.mi3==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*164.81;
end

comp=(handles.fa3==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*174.61;
end
comp=(handles.fa3num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*185;
end

comp=(handles.sol3==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*196;
end

comp=(handles.sol3num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*207.65;
end
comp=(handles.la3==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*220;
end
comp=(handles.la3num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*233.08;
end

comp=(handles.si3==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*246,94;
end

comp=(handles.do4==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*261.63;
end

comp=(handles.do4num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*277.18;
67

end

comp=(handles.re4==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*293.66;
end
comp=(handles.re4num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*311.13;
end

comp=(handles.mi4==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*329.63;
end

comp=(handles.fa4==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*349.23;
end
comp=(handles.fa4num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*369.99;
end

comp=(handles.sol4==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*392;
end

comp=(handles.sol4num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*415.30;
end
comp=(handles.la4==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*440;
end
comp=(handles.la4num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*466.16;
end

comp=(handles.si4==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*493.88;
end

comp=(handles.do5==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*554.37;
end

comp=(handles.do5num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
68

frec=2*pi*554.37;
end

comp=(handles.re5==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*587.33;
end
comp=(handles.re5num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*622.25;
end

comp=(handles.mi5==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*659.26;
end

comp=(handles.fa5==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*698.46;
end
comp=(handles.fa5num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*739.99;
end

comp=(handles.sol5==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*783.99;
end

comp=(handles.sol5num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*830.61;
end
comp=(handles.la5==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*880;
end
comp=(handles.la5num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*932.33;
end

comp=(handles.si5==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*987.77;
end

comp=(handles.do6==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1046.50;
end

comp=(handles.do6num==vector(i,1:2));
69

if sum(comp)==2
frec=2*pi*1108.73;
end

comp=(handles.re6==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1174.66;
end
comp=(handles.re6num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1244.51;
end

comp=(handles.mi6==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1318.51;
end

comp=(handles.fa6==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1396.91;
end
comp=(handles.fa6num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1479.98;
end

comp=(handles.sol6==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1567.98;
end

comp=(handles.sol6num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1661.22;
end
comp=(handles.la6==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1760;
end
comp=(handles.la6num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1864.66;
end

comp=(handles.si6==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*1975.53;
end

comp=(handles.do7==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*2093;
end
70

comp=(handles.do7num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*2217.46;
end

comp=(handles.re7==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*2349.321;
end
comp=(handles.re7num==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*2489.02;
end

comp=(handles.mi7==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*2637.02;
end

comp=(handles.fa7==vector(i,1:2));
if sum(comp)==2
frec=2*pi*2793.83;
end

nota=[nota frec];

end
nota_1=nota(2:end);
handles.nota_1=nota_1;
guidata(hObject,handles);

%% BOTON DE ANCHO DE IMAGEN


function edit1_Callback(hObject, eventdata, handles)
% m=get(hObject,'String'); %Almacenar valor ingresado
% m = str2double(m); %Transformar a formato double
% handles.edit1=m;
% guidata(hObject,handles); %Salvar datos de la aplicación

% --- Executes during object creation, after setting all


properties.
function edit1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% Hint: edit controls usually have a white figure on Windows.
% See ISPC and COMPUTER.
if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),
get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))
set(hObject,'BackgroundColor','white');
end

%% BOTON DE ALTURA DE IMAGEN


function edit2_Callback(hObject, eventdata, handles)
% NewStrVal=get(hObject,'String'); %Almacenar valor ingresado
% NewVal = str2double(NewStrVal); %Transformar a formato double
% handles.edit2=NewVal;
% handles.N=handles.edit2; %Almacenar en puntero
% guidata(hObject,handles); %Salvar datos de la aplicación
71

% --- Executes during object creation, after setting all


properties.
function edit2_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to edit2 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all CreateFcns
called

% Hint: edit controls usually have a white figure on Windows.


% See ISPC and COMPUTER.
if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),
get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))
set(hObject,'BackgroundColor','white');
end

%% Boton de detener
function detener_Callback(hObject, eventdata, handles)
set(handles.detener,'UserData',0);
guidata(hObject, handles)
% --- Executes on button press in detener.
function manusu_Callback(hObject, eventdata, handles)
open('manual.pdf')

% --- Executes on button press in salir.


function salir_Callback(hObject, eventdata, handles)
opc=questdlg('¿Desea salir del programa?','SALIR','Si','No','No');
if strcmp(opc,'No')
return;
end
clear all
close all
clc

% --- Executes when selected object is changed in velocidad.


function velocidad_SelectionChangeFcn(hObject, eventdata, handles)
if (hObject==handles.baja)
velo=3000;
set(handles.text7,'String',velo)
elseif(hObject==handles.media);
velo=1000;
set(handles.text7,'String',velo)
elseif (hObject==handles.alta)
velo=200;
set(handles.text7,'String',velo)
end

% --- Executes on button press in radiobutton29.


function radiobutton29_Callback(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to radiobutton29 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of radiobutton29


72

ANEXO 3: RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS


73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86

ASIGNACIÓN DE NOTAS MUSICALES A


UNA IMAGEN A COLOR
Diana León#1, Daniel Aguirre #2
#1
Profesional en formación de la EET, Universidad Técnica Particular de Loja
#2
Docente de la EET, Universidad Técnica Particular de Loja

Loja-Ecuador 2011

ddleon@utpl.edu.ec#1,daguirre1@utpl.edu.ec#2

Resumen— El presente trabajo presenta una Se trabajó en niños y adolescentes por Jessica
aplicación realizada en el programa MATLAB versión Rossi, en el proyecto llamado COL.diesis (El color se
R2010a, que registra una imagen a color en formato .jpg transforma en sonido), el cual se desarrolló en el
y se obtiene como salida una secuencia de sonidos Departamento de Matemáticas de la UIB, en
proveniente de dicha imagen, de acuerdo a una escala de Mallorca, España [12].
asignación de sonidos con colores establecidos. Así
mismo se desarrolla el procesamiento de la imagen y las
opciones de barrido para obtener un patrón de sonidos Un método para la identificación de colores para
distintos y una posible armonía. las personas con discapacidad visual, es la sinestesia.
Por ejemplo, hay diseños de un aparato, que
Abstract.-This paper presents an application made in asociaría los colores a música. La tonalidad sería
MATLAB version R2010a, recording a color image indicada por la nota musical (así una nota aguda
in .jpg format and is obtained as a sound sequence output indicaría un color de tonalidad clara y una nota grave
from the image, according to a scale mapping of sounds una de oscura) y el color por el instrumento (así la
with colors set. Likewise develops the image processing flauta dulce indicaría el amarillo, el clarinete el azul,
and scanning options for a different sound pattern and a los tambores el rojo o el piano el verde). [2].
possible harmony.
Keyword. — jpg (Joint Photographic Experts
Group), escala cromática, la escala musical. En este proyecto de tesis se presenta una
aplicación realizada en el programa MATLAB
versión R2010a, que registra una imagen a color en
I. INTRODUCCIÓN
formato .jpg (Joint Photographic Experts Group) y se
Como método de aprendizaje para niños sobre
obtiene como salida un sonido proveniente de dicha
música, los colegios de Chile desarrollaron una
imagen, de acuerdo a una escala de asignación de
relación entre colores y sonidos musicales. De esta
sonidos con colores establecidos. En este programa,
forma los niños acceden a la lectura y creación de
el sonido que se genera no es una melodía, es decir
propias canciones mediante el juego, los colores, la
que lo que escucha el usuario no es música tal cual
representación gráfica del sonido, el tiempo y el
como la conocemos, es una concatenación de notas
espacio. Se aplica la metodología en colegios de
musicales a la cual se le podría encontrar un patrón
Chile desde 1979, se enseña en Arica (colegio Ford
de sonido para crear música.
College), Calama (Leonardo da Vinci), Antofagasta
(Teletón, Liceo Experimental Artístico, Escuela de
Así mismo se desarrolla el procesamiento de la
Desarrollo Artístico), La Serena (Colegio Alemán del
imagen y las opciones de barrido para obtener un
Elqui), Santiago (Jardín Infantil Musical My Little
patrón de sonidos distintos y una posible armonía.
Home, Colegio Ensenada, Francisco de Asís, La
Maisonnette, Pablo Apóstol, Trebulco, Redland, San
En este trabajo se presentan fundamentos
Ignacio (El Bosque), Santa Catalina de Siena, Santo
importantes como la escala cromática, la escala
Domingo, Terranova y Saint George’s College). El
musical y sus frecuencias, y el código del programa
metalófono es un sistema musical donde cada nota
llamado MUSICOLOR, que se empleó para el
es representada por un color, utilizado como un
desarrollo de este proyecto.
método para el aprendizaje musical de los niños. [1].
87

Las imágenes procesadas son únicamente en Por un lado dividen los colores en 2 grupos:
formato .jpg que es el formato de compresión de escala de grises y escalas cromáticos. Los primeros
imágenes más utilizado actualmente, tanto en conforman una graduación lineal entre el blanco y
imágenes presentadas en escala de grises como negro como proponía Platón, y, el segundo tipo se
también a color. El desarrollo de la escala cromática ensayó una serie de alternativas, siempre a partir de
y la asignación de la escala musical para cada color la definición de un grupo de colores básicos. [5]
fueron diseñadas por la autora, y los sonidos
obtenidos de esta correspondencia, fueron expuestos C. La música y las notas musicales.
tanto a personas con discapacidad visual para su A un nivel puramente sensorial, la utilización de
calificación y medición del rendimiento del mismo, la música ayuda al invidente a desarrollar la
como para personas sin discapacidad visual con el percepción auditiva y le enseña a basar su percepción
objetivo de que den su opinión sobre la utilidad de sobre una secuencia de sonidos. Además la
este programa. utilización de la música en las ejercitaciones físicas
le ayuda a desarrollar el sentido espacial que le falta.
Como resultado, se realizó una prueba sobre este “Musicalmente es muy importante que al niño se le
proyecto a cuatro personas con discapacidad visual, permita descubrir el número más alto de sonidos
de la Fundación Tiflológica Ecuatoriana Punto 7, y posibles” [4].
a diez personas sin discapacidad visual, entre ellos 7
universitarios y 3 adultos mayores, para su Para un niño invidente, la música puede ser un
evaluación y aporte en proyectos futuros estímulo muy fuerte capaz de desarrollar en parte su
relacionados con la discapacidad visual. independencia, ganas de conocer, y autoestima. La
creación independiente o en equipo de pequeños
II. LOS COLORES Y LAS NOTAS MUSICALES motivos musicales empuja fuertemente la creatividad
del niño. [4]
A. El Color
El color representa uno de los aspectos más D. La escala musical.
importantes y condicionantes de la realidad que nos La escala musical básica en la música Occidental
rodea. Tiene la gran capacidad de emocionarnos, de es la conocida: Escala de Do Mayor de siete notas:
impresionarnos y de crear significados y valores Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si. La nota más
simbólicos, que como consecuencia, toman parte de grave de esta escala es Do y la más aguda es Si. [8].
la cultura y de las tradiciones de cada persona [4].
Los anglosajones utilizan una notación diferente,
B. La escala cromática con una sola letra por nota, comenzando por la C
El tema de la construcción de escalas cromáticas (Do) hasta la B (Si): C – D – E – F – G – A – B, es
se relaciona directamente con el establecimiento de decir, las equivalencias son: C=Do - D=Re - E=Mi -
un surtido de alfabeto de colores que contenga las F=Fa - G=Sol - A=La - B=Si. Por encima del Si, se
unidades mínimas de este lenguaje, esencialmente repite la misma escala comenzando por un Do más
pictórico, de manera similar (sólo similar) a la agudo que el anterior. Cada grupo de notas de Do a
función que cumplen las escalas musicales para la Sí se denomina una octava (porque la siguiente
notación musical. Platón fue uno de los primeros comienza en la octava nota después).
quien buscó explicar y ordenar todos los colores
entre el blanco y el negro, según su grado de claridad Entre esas siete notas básicas, existen otras cinco
[14]. Las reglas de combinación de colores que surge notas, llamadas “sostenidos” (#) o “bemoles” (b), con
de esta propuesta producen respuestas descabelladas, las que la distancia entre una nota y la siguiente es la
lo cual deja en evidencia que Platón no fue un gran misma, lo que se llama un semitono. La escala de
pintor, sin embargo hay que rescatar que la armonía doce notas, semitono a semitono, queda así: Do -
cromática buscada por este matemático marca la ruta Do# - Re - Re# - Mi - Fa - Fa# - Sol - Sol# - La - La#
que seguirán las siguientes propuestas [5]. - Si. [8].

Sin embargo, no es hasta el renacimiento, León E. Frecuencia de notas musicales


Battista Alberti, Roberto Grosseteste y Leonardo Da En la Tabla 1 se observa las frecuencias (en
Vinci, unen teoría y práctica, gracias a sus variados hertzios) de todas las notas musicales que pueden ser
intereses (pintores, arquitectos, ingenieros, entre reproducidas por cualquier instrumento o voz (dentro
otros) y a partir de entonces se establecen reglas más de los parámetros normales, sin considerar los casos
claras e inequívocas para la combinación de colores excepcionales). Cada fila representa una de las doce
[5]. notas y cada columna una de las nueve octavas [9].
88

Tabla No.1
Frecuencias (en hertzios) de las notas
musicales, [9].
Oc. 0 Oc. 1 Oc. 2 Oc. 3 Oc. 4 Oc. 5 Oc. 6 Oc. 7 Oc. 8

Do 32,70 65,41 130,81 261,63 523,25 1046,50 2093,00 4186,01

Do# 34,65 69,30 138,59 277,18 554,37 1108,73 2217,46


Re 36,71 73,42 146,83 293,66 587,33 1174,66 2349,32
Re# 38,89 77,78 155,56 311,13 622,25 1244,51 2489,02

Mi 41,20 82,41 164,81 329,63 659,26 1318,51 2637,02


Fa 43,65 87,31 174,61 349,23 698,46 1396,91 2793,83
Fa# 46,25 92,50 185,00 369,99 739,99 1479,98 2959,96
Sol 49,00 98,00 196,00 392,00 783,99 1567,98 3135,96

Sol# 51,91 103,83 207,65 415,30 830,61 1661,22 3322,44 Figura, 2 Círculo de 14 colores incluido blanco y negro.
La 27,50 55,00 110,00 220,00 440,00 880,00 1760,00 3520,00
La# 29,14 58,27 116,54 233,08 466,16 932,33 1864,66 3729,31En la Figura 3, se puede apreciar una escala
Si 30,87 61,74 123,47 246,94 493,88 987,77 1975,53 3951,07
cromática mayor, con varias intensidades de cada
color.

F. Combinación de Música y Color


Existen algunos artistas que han tratado de
relacionar la música y color, como por ejemplo
Joaquín Pérez, propone un nuevo modelo de relación
entre el estímulo color y el estímulo sonido musical,
considerando la correspondencia de las dimensiones
físicas del color (tono, luminosidad y saturación) con
las dimensiones físicas del sonido (altura, volumen y
timbre), la relación que él realiza se la aprecia en la
siguiente figura (Ver Figura.1).

Figura. 3 Escala cromática con varias intensidades en sus colores..

III. REQUISITOS PARA


REALIZACIÓN DEL PROGRAMA

A. Imagen
Figura. 1 Circulo de 12 colores luz y valores RGB El tipo de imagen que el usuario debe ingresar
correspondientes, [7] debe estar en formato .jpg. Una imagen con
extensión jpg se refiere a una imagen fija, es decir
En la Figura. 1 se puede ver que no se incorpora el
una imagen sin animación, opuestas a las imágenes
color blanco y negro, por lo que en la Figura 2 se
GIF, que poseen movimiento, siendo la más utilizada
añaden estos dos colores, a la escala cromática.
por la mayoría de personas, tanto para niños como
para personas especializadas en la fotografía.

La imagen que se ingresa al programa es una


imagen a color. También se puede ingresar una
imagen en escala de grises o una imagen en blanco y
89

negro, pero con el resultado de que no se apreciaría el


sonido de la mayoría de notas musicales.

A la imagen que se ingresa se le realiza un


redimensionamiento para que su resolución sea
menor, ya que al tener una imagen con alta
resolución el programa podría volverse demasiado
lento.
Figura. 6 a) Barrido diagonal 3 y b) Barrido diagonal 4.
B. Barrido de la imagen
Los barridos de la imagen serán en forma C. Notas musicales empleadas
horizontal, vertical y diagonal. Las notas musicales que se ha utilizado van desde
la nota la0, hasta la nota fa7. Sus respectivas
Barrido Horizontal frecuencias son mostradas en la Tabla 2.
Tabla No.2
Notas musicales y frecuencias
En cuanto al barrido horizontal se tiene dos utilizadas en el proyecto [9]
sentidos visualizado en la Figura 4. El barrido
horizontal 1, será de arriba hacia abajo, y de Oc. 0 Oc. 1 Oc. 2 Oc. 3 Oc. 4 Oc. 5 Oc. 6 Oc. 7
izquierda a derecha, y el barrido horizontal dos, será
Do 32,70 65,41 130,81 261,63 523,25 1046,50 2093,00
de abajo hacia arriba y de derecha hacia izquierda.
Do# 34,65 69,30 138,59 277,18 554,37 1108,73 2217,46
Re 36,71 73,42 146,83 293,66 587,33 1174,66 2349,32
Re# 38,89 77,78 155,56 311,13 622,25 1244,51 2489,02
Mi 41,20 82,41 164,81 329,63 659,26 1318,51 2637,02
Fa 43,65 87,31 174,61 349,23 698,46 1396,91 2793,83
Fa# 46,25 92,50 185,00 369,99 739,99 1479,98
Sol 49,00 98,00 196,00 392,00 783,99 1567,98
Figura. 4 a) Barrido horizontal 1, b) Barrido Horizontal 2. Sol# 51,91 103,83 207,65 415,30 830,61 1661,22
La 27,50 55,00 110,00 220,00 440,00 880,00 1760,00
Barrido Vertical
La# 29,14 58,27 116,54 233,08 466,16 932,33 1864,66
Si 30,87 61,74 123,47 246,94 493,88 987,77 1975,53
Para el barrido vertical (Figura. 5), se tiene de la
misma forma dos sentidos, el barrido vertical 1, será
de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, y el
barrido vertical 2, será de abajo hacia arriba y de IV. RELACIÓN DE CADA NOTA MUSICAL CON
derecha hacia izquierda. LA GAMA DE COLORES

A. División de colores

Existen 16.581.375 combinaciones de colores,


dado que tenemos tres planos de colores: el rojo,
verde y azul con 256 valores o intensidades de cada
uno. Para la división de colores se siguió los
siguientes pasos:
Figura. 5 a) Barrido vertical 1, b) Barrido vertical 2.
1. Se comienza con el color blanco [255 255
Barrido Diagonal 255]. Se mantiene constante el plano rojo y, con el
plano azul, se realiza una variación, es decir: [255
Para el barrido en forma diagonal (Figura. 6), se 255 x (varia)]. La variación del plano azul se la
tiene el barrido diagonal uno, que va desde la parte realiza con un salto de 30 valores; es decir, si se
inferior izquierda hasta la parte superior derecha, y el tiene el valor 255 el siguiente número será 225,
barrido diagonal dos que va desde la parte superior quedando de la siguiente forma; [255 255 (255-30)]y
derecha hasta la parte inferior izquierda. el ultimo valor mostrado en la tabla se lo realiza con
un salto de 45 valores, hasta llegar a 0 con respecto al
plano azul, así se obtiene lo siguiente (Tabla.3):
90

Tabla No.3 3. Al obtener los valores [255 0 0], se cambia


Variación del color azul, con un salto el plano rojo de la misma forma que los anteriores,
de 30 valores y el último con 45.
R G B
con un salto de 30 valores y para el último con un
salto de 45 valores (Tabla. 5), así tenemos que: [x
255 255 255
(varia) y (varia) z (varia), obteniendo el siguiente
255 255 225 valor que es; [(255-30) 255 255].
255 255 195 Tabla No.5
Variación del color azul, verde y rojo
255 255 165
con un salto de 30 valores y el último
255 255 135 con 45.
255 255 105 R G B

255 255 75 255 0 0

255 255 45 225 255 255

255 255 0 225 255 225


225 255 195
2. Se mantiene constante el plano rojo, pero
ahora el plano verde cambia, es decir que tenemos: 225 255 165
[255 x (varia) y (varia)]. La variación es de la misma 225 255 135
mecánica explicada anteriormente con un salto de 30 225 255 105
valores para todos los valores, excepto uno, y luego 225 255 75
con un salto de 45 valores para el último valor. Para 225 255 45
mayor entendimiento tenemos:
225 255 0
a. Se mantiene el plano rojo y verde y se varia
el plano azul: [255 255 (255-30)] hasta llegar al valor 225 225 255
0,es decir;[255 255 0] 225 225 225
b. Se empieza a variar el plano verde; [255 225 225 195
(255-30) 255] y nuevamente se varia el plano azul 225 225 165
hasta llegar al valor 0; [255 225 0]. 225 135
225
c. Sigue cambiando el plano verde y azul hasta
225 225 105
llegar al valor 0, tanto del plano verde como del
plano azul, es decir; [255 0 0]. 225 225 75
Tabla No.4 225 225 45
Variación del color azul, y verde con
225 225 0
un salto de 30 valores y el último con
45.
R G B 4. Se realiza esto hasta llegar a los valores
255 255 255 mínimos de los tres planos RGB, obteniendo el color
255 255 225 negro [0 0 0]. En la figura 11, vemos los colores
255 255 195 obtenidos después de haber realizado el salto de cada
255 255 165
uno de ellos.
255 255 135
B. Asignación de notas musicales
255 255 105 La asignación de las notas musicales se la realiza
255 255 75 de manera fácil y rápida: una vez obtenido todos los
255 255 45 valores de la división de colores explicados en el
255 255 0 punto 3.1, por cada variación del plano verde, se le
255 225 255
asigna la nota musical empezando desde la nota la0,
hasta la nota fa7, los primeros valores los podemos
255 225 225
ver en la siguiente tabla.
255 225 195
255 225 165 Tabla No.6 Asignación de las
primeras notas musicales con gama
255 225 135 de colores.
255 225 105 R G B NOTA
255 225 75
255 255 255 la0
255 225 45 255 255 225 la0
255 225 0 255 255 195 la0
255 255 165 la0
91

255 255 135 la0 mejor la visualización de la imagen, pero el proceso


255 255 105 la0 de sonido será mucho más largo y tedioso. El
255 255 75 la0 redimensionamiento se logra pidiendo al usuario que
255 255 45 la0
ingrese valores tanto para el largo como para el
255 255 0 la0
255 225 255 la0#
ancho de la imagen, se trabajó con una condición if,
255 225 225 la0# en donde el usuario debe ingresar valores numéricos
255 225 195 la0# e iguales para que exista el redimensionamiento y la
255 225 165 la0# visualización previa de la imagen redimensionada, si
255 225 135 la0# esta condición no se cumple, se mostrara un cuadro
255 225 105 la0# de dialogo indicando el error al usuario.
255 225 75 la0#
255 225 45 la0#
D. Velocidad de barrido
255 225 0 la0#
255 195 255 si0
Estos cambios de velocidad se lo realizan con el
255 195 225 si0 fin de que el usuario, al ingresar imágenes con mayor
255 195 195 si0 resolución, pueda visualizar más rápido la imagen
255 195 165 si0 con sus notas asignadas.
255 195 135 si0
255 195 105 si0 E. Tipos de barrido
255 195 75 si0 Para la realización de los tipos de barrido, se
255 195 45 si0
195 0 si0
trabaja los colores de la imagen procesada en formato
255
RGB, es decir se tendrá cada pixel de la imagen en
RGB. Luego se crea un súper vector que tendrá como
V. DESARROLLO
elementos toda la cantidad de pixeles (RGB), el cual
se ira comparando con la escala cromática realizada.
A. Presentación del Programa
Después de realizar esta comparación, se realiza la
Para la presentación del programa se escribió un
asignación de las notas musicales a cada color del
programa en código de Matlab, en la Figura. 7,
pixel leído, para luego reproducir un sonido.
podemos visualizar un botón de continuar de la
interfaz gráfica para ejecutarlo.
F. Detener ejecución del programa
Si el usuario ejecuta el botón detener, únicamente
detiene el barrido que se realiza con la finalidad de
que pueda probar los demás barridos y velocidad del
mismo.

G. Botón de manual de usuario


El manual de usuario se lo crea en formato pdf, y
ayuda a las personas que utilicen el programa a
emplearlo adecuadamente, para la creación de dicho
manual se sigue los siguientes pasos:
 Ejecutar el programa de la presentación.
Figura. 7 Presentación inicial del programa realizado en Matlab,
con el botón continuar.  Ejecutar el programa principal.
 Cargar cualquier imagen en formato JPG.
B. Lectura de la imagen.-  Escribir los valores para redimensionar la
Para la lectura de la imagen se realizo una imagen, como por ejemplo: largo (30 valores) y
condición if, en donde se cumple que si la imagen ancho (30 valores). Nota: Los valores deben ser
ingresada es en formato jpg, la imagen es leída y numéricos e iguales ya que se trabaja con
visualizada correctamente, si no se cumple la matrices cuadradas.
condición if, se presenta al usuario un cuadro de  Presionar el botón de redimensionar la imagen.
dialogo sobre el error, recordando que solo puede  Elegir la velocidad del barrido
cargar imágenes con el formato mencionado  Elegir el tipo de barrido que se tiene, siendo
anteriormente. estos: Horizontal 1, Horizontal 2, Vertical 1,
Vertical 2, Diagonal 1 y Diagonal 2.
C. Redimensionamiento de la imagen.  Detener la ejecución del programa con el botón
La imagen original tendrá un proceso de DETENER.
redimensionamiento, o cambio de resolución en la
imagen. Mientras mayor resolución se tenga, será
92

VI. RESULTADOS
Se visualiza el botón de cargar la imagen,
(Figura. 8). El usuario puede visualizarla y cambiarla
sin inconveniente alguno. En el caso de que la
imagen no se haya cargado con el formato correcto,
se mostrará un cuadro de dialogo indicando el error
(Figura 9). Figura. 11 Error en el redimensionamiento de imagen en Matlab

La velocidad de muestreo esta dividida en tres:


velocidad baja, velocidad media y velocidad alta
(Figura 12). Si el usuario no elige la velocidad, se le
presenta un error (Figura. 13) indicando que es
necesario elegir que velocidad desea. Además la
velocidad puede ser configurada (visible) una vez
terminada la acción (tipo de barrido) que el usuario
elija.

Figura. 8 Botón de cargar la imagen y visualización de la misma


en el software Matlab

Figura. 9 Cuadro de error al cargar imagen Figura. 12 Velocidades de barrido

Los valores que se escogen deben ser los mismos


tanto para el largo como para el ancho de la imagen,
ya que se trabaja con matrices cuadradas (Figura
10). En caso de haber escrito mal el largo o el ancho
de la imagen para el redimensionamiento, se abrirá
un cuadro de dialogo informando al usuario sobre
este error (Figura 11).
Figura. 13 Error al seleccionar la velocidad

El usuario puede elegir entre 6 tipos de


barridos, entre los que tenemos:

Barrido Horizontal 1

El barrido horizontal 1, va de arriba hacia


abajo y de izquierda a derecha, se lo puede visualizar
en la Figura 14.

Figura. 10 Redimensionamiento de imagen en Matlab


93

Figura.14 Barrido Horizontal 1 en Matlab Figura. 16 Barrido Vertical 1 en Matlab

Barrido Horizontal 2 Barrido Vertical 2

La visualización del barrido horizontal 2, se La visualización del barrido vertical 2 se lo


lo ve en la Figura 15, va de abajo hacia arriba y de ve en la Figura. 17, va de derecha a izquierda y de
derecha a izquierda. abajo hacia arriba.

Figura. 15 Barrido Horizontal 2 en Matlab Figura. 17 Barrido Vertical 2 en Matlab

Barrido Vertical 1 Barrido Diagonal 1

La visualización del barrido vertical 1, se lo El barrido diagonal 1, se lo observa en la


visualiza en la Figura. 16, va de izquierda a derecha y Figura.18, va de la parte inferior izquierda hasta la
de arriba hacia abajo. parte superior derecha.
94

Figura. 21 Botón de manual de usuario

Figura. 18 Barrido Diagonal 1 en Matlab

Barrido Diagonal 2

El barrido diagonal 2, se lo observa en la


Figura.19, va desde la parte superior derecha hasta la
parte inferior izquierda.

Figura. 22 Ejecución del botón de manual de usuario

Al ejecutar el botón de salir (Figura. 23), se


muestra un cuadro al usuario confirmando si
realmente desea abandonar el programa.

Figura. 23 Botón salir del programa

Figura. 19 Barrido Diagonal 2 en Matlab

Para detener el barrido que se está realizando, se


presiona el botón DETENER (Figura. 20).

Figura. 24 Ejecución del botón salir

Figura. 20 Botón de detener del programa.


VII. CONCLUSIONES
En el botón de manual de usuario (Figura.
21), se presenta un archivo en pdf , que se visualiza  El programa que procesa una imagen a color y la
en pantalla (Figura. 22) y explica al usuario a detalle relaciona con una escala musical fue realizada
cómo utilizar el programa. con éxito, obteniendo como resultado una señal
95

de audio que es reproducida sin inconveniente de mejor manera los cambios de cada nota
alguno. musical.
 Se puede observar que debido a los diferentes  Es recomendable realizar varios tipos de barrido
barridos utilizados, se va a obtener una secuencia además de los seis expuestos anteriormente,
de sonidos, con el fin de que el usuario elija cuál como barridos circulares, triangulares, para
es el mejor para él, es decir de todos los sonidos apreciar los distintos sonidos procedentes de la
obtenidos, a cuál de ellos los consideraría como imagen procesada en el programa.
una armonía valida.  Se recomienda utilizar mayor cantidad de
 La relación de la escala de colores con la escala colores, es decir se puede asignar más colores
musical es directamente proporcional, es decir incluidos: blanco, negro y grises, para que al
que mientras mayor cantidad de colores se momento de procesar la imagen se pueda
utilice en la realización de la escala cromática, realizar de mejor manera la lectura de cada valor
mayor será también la escala musical, siendo del pixel de la imagen original en RGB.
esto muy útil ya que se puede registrar mayor
cantidad de datos al leer una imagen a color. IX. TRABAJOS FUTUROS

 Al preferir una imagen con mayor resolución y Con el propósito de mejorar este trabajo se presentan
mayor redimensionamiento, se puede apreciar de los siguientes puntos claves como temas a tratar en
mejor manera los cambios de cada nota musical, próximas investigaciones:
debido a que se ocupa una mayor cantidad de  Realizar un programa con mayor cantidad de
colores y por ende mayor cantidad de notas tipo de barridos para tener mayor comparación
musicales. entre los mismos.
 Las distintas velocidades de barrido, son de gran  Realizar el proceso contrario, es decir, al
ayuda para que la persona empiece relacionando momento de tocar una melodía, ir obteniendo
la nota musical con el color correspondiente y una gráfica. Esto se lo podría implementar en
vaya adaptándose con el tiempo, además que da un teclado o pantalla táctil. Al ir tocándola, se
al usuario la preferencia de elegir diferentes podrá ver que figura se muestra en pantalla.
velocidades al ingresar imágenes con mayor  Implementar un software accesible y
resolución y así pueda escuchar mucho más compatible con lectores de pantalla para ciegos,
rápido los sonidos asignados. para que promuevan la independencia de la
 El proyecto MUSICOLOR está implementado persona con discapacidad visual.
en software para cualquier persona, de diferentes
edades, sexo, con o sin discapacidad visual, pero
su objetivo es iniciar una ayuda para las personas REFERENCIAS
no videntes ya que con esto pueden relacionar [1] Música en colores, un método de enseñanza. (18 de junio de
cada nota musical, con cada color. 2008). Obtenido de
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.as
 La iniciativa del proyecto MUSICOLOR, para px?ID=185450
personas con discapacidad visual es de [2] [2] Daniel Pérez Navarro. . (s.f.). ESCUCHO LOS
aproximadamente del 50%, aunque la aceptación COLORES , VEO LA MÚSICA: SINESTESIAS. Obtenido
de http://www.filomusica.com/filo48/sinestesia.html
del programa en si, es del 5%, ya que empiezan a [3] [3] Fundación Wikimedia, Inc. (s.f.). Ceguera. Obtenido de
surtir muchas sugerencias para la mejora del http://es.wikipedia.org/wiki/Ceguera
mismo. [4] [4] Prof. Alberto Cresci. (s.f.). “El Color se Transforma en
 El programa es una ayuda dinámica, que también Sonido”. Obtenido de Universidad de Camerino, Italia:
http://dmi.uib.es/~ugiv/proyectosPDF/coldiesis-resume.pdf
puede ser utilizada para los niños que están [5] [5] Historia de la escala cromática. (5 de mayo de 2008).
aprendiendo sobre música, de una manera Historia de la escala cromática. Obtenido de
interactiva, fácil y entretenida y también para http://www.geographos.com/BLOGRAPHOS/?p=401
personas que quieran mejorar su capacidad [6] [6] Moncalvo. (s.f.). Bases del coloreado En Lapiz. Obtenido
de http://www.taringa.net/posts/arte/1989362/Bases-del-
auditiva. coloreado-En-Lapiz.html
[7] [7] Joaquín Pérez, Eduardo J. Gilabert. (28 de 12 de 2010).
VIII. RECOMENDACIONES “Color y música: Relaciones físicas entre tonos de color y
notas musicales”. Obtenido de Universidad Politécnica de
Valencia:
 Se recomienda realizar una escala cromática lo http://www.sedoptica.es/Menu_Volumenes/pdfs/OPA43-4-
más grande posible, es decir, ocupar mayor 267.pdf
cantidad de notas musicales, para que el [8] [8] Fernando Sánchez Gómez. (s.f.). Notas Musicales en un
desarrollo y resultados del programa, se aprecien Teclado de Piano, y Acordes. Obtenido de Taller de Música
por Ordenador:
96

http://www.guiasytutoriales.es/tallerdemusica/descargas/Tecl
ado-Piano-Notas-Acordes.pdf
[9] [9] Ricardo Aiello. (mayo de 1999). Frecuencias de las
notas musicales. Obtenido de
http://www.cancionero.net/articulos/articulo.asp?t=frecuenci
as_de_las_notas_musicales&n=310
[10] [10] The Free Dictionary. (s.f.). Obtenido de
http://es.thefreedictionary.com/
[11] [11] Fundación Wikimedia, Inc. (s.f.). "SINESTESIA".
Recuperado el 08 de 02 de 2012, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinestesia
[12] [12] Jessica Rossi,. (s.f.). "COL.diesis". Obtenido de
Transforming colour into melody and implementing the
result in a colour sensor device.
[13] [13] Fundación Wikimedia, Inc. (s.f.). Mallorca. Recuperado
el 17 de 02 de 2012
[14] [14] Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad
Nacional Autónoma de México. (s.f.). LA DOCTRINA
PLATONICA DE LOS COLORES:. Obtenido de UNA
INTERPRETACION REALISTA.:
http://www.jstor.org/pss/40105004
[15] [15] Lluís Pujals i Carretero. (30 de 12 de 2008). “Las notas
musicales y sus colores”. Obtenido de
http://www.relafare.eu/pdf_articulos/32_musicaypintura.pdf
[16] [16] Joaquín Pérez, Eduardo J. Gilabert. (s.f.). “Color y
música: Relaciones físicas entre tonos de color y notas
musicales”. Obtenido de Universidad Politécnica de
Valencia:
http://www.sedoptica.es/Menu_Volumenes/pdfs/OPA43-4-
267.pdf
[17] [17] Songul Aslanturk. (s.f.). “Color of Sound -
Chromaethesia”. Obtenido de
http://www.itp.nyu.edu/~sa1222/ColorofSound/Chromaetesi
a.pdf
[18] [18] JÖ RG JEWANSKI. (s.f.). “Colour and music”.
Obtenido de http://www.musictheory21.com/jae-
sung/syllabus/graduate/rameau-studies/2002-
1/documents/color-and-music.pdf
[19] [19] Rivka Elkoshi. (s.f.). “Is Music “Colorful”? Obtenido
de A Study of the Effects of Age and Musical Literacy on
Children’s Notational Color Expressions:
http://www.ijea.org/v5n2/v5n2.pdf
[20] [20]] Robert Mueller, Emmett. (s.f.). “VISIC: Un musical de
teclado de color legible”. Obtenido de Universidad de
Guadalajara:
http://celestinosoddu.com/on/cic/ga2001_PDF/mueller.pdf
[21] [21] “Painting with Color Scales”. (s.f.). Obtenido de
http://www.joeyhowell.com/PaintingWithColorScales.pdf

También podría gustarte