Está en la página 1de 7

Bolilla 9

Noción de Datos Científico


Etimológicamente el termino “dato” proviene de la voz latina “datum” que significa “lo que se da”. El
positivismo durante décadas contribuyo a la construcción de esta concepción empirista y naturalista del dato,
como aquello que se presenta o se aparece al observador. Las nociones como fuente de dato (lo que da una idea
de los datos como fluyendo o emanando de la realidad) o de recolección de datos (lo que sugiere que el
investigador va al campo a cosechar, a recoger los datos que están naturalmente allí).
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala tres acepciones para esta palabra:
 Dato como “antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las
consecuencias legitimas de un hecho”, este sentido remite al dato como fundamento del conocimiento o
como condición para su validación.
 Dato como “documento, testimonio, fundamento”, es decir la noción de dato como prueba o probanza
que en el campo de la ciencia tiene doble significación. Por un lado, el dato avala empíricamente las
conclusiones teóricas. Por otro lado, el dato es un criterio externo de la misma argumentación teórica en
tanto es la clave de evaluación e grado de veracidad del sistema conceptual como modelización teórica
de un conjunto de fenómenos existentes en el campo de investigación.
 El tercer significado como “información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por un
ordenador”, remite a la materialidad del dato como información manipulables; información que puede
ser registrada, ordenada, manipulada y transformada a través de diferentes procedimientos y medios
manuales o tecnológicos.
Algunos ejemplos de Mala Praxis en la Investigación
La extendida idea del sentido común académico de que la investigación científica consiste en la obtención y
acumulación de información, genera muchos errores, entre los mas comunes se encuentran:
 Plantear un tema de investigación y pasar directamente a la construcción de instrumentos de recolección
de información.
 Reducir l proceso de investigación a los procedimientos ligados a la realización del trabajo de campo
con el afán de recolectar la información, sin atender suficientemente a la resolución de los otros
componentes del proceso metodológico.
 El ensayo de la actividad de investigación en el campo sin una adecuada resolución de la fase de
planeación. Esto produce innumerables problemas que afectan la validez y confiabilidad del estudio.
 Platear una investigación a partir de una base de información ya existente en cuya construcción el
investigador no ha participado. La idea es “ver que dicen” los datos y desde allí armar el trabajo de
investigación, lo cual implica una inversión de la lógica de la investigación.
 Pensar que la realización de una investigación es la oportunidad para obtener información de “todo” lo
que al investigador le interesa conocer sobre un tema o sobre el objeto de estudio. Acopiar la mayor
cantidad posible de datos, encontrándose luego con la dificultad de saber que es lo significativo.
En efecto, el raso común que tienen todas las situaciones descriptas es que las preocupaciones y urgencias
por la obtención de datos llevan generalmente a la toma de decisiones no siempre correctas y que
desembocan en idéntico resultado.

El Dispositivo de Generación de Datos.


La noción de dispositivo hace referencia a “un conjunto de piezas que forman un mecanismo o un aparto
cualquiera”. La palabra dispositivo designa a un mecanismo dispuesto para obtener un resultado automático.
Estas acepciones enfatizan el sentido del dispositivo como un artefacto destinado a producir un resultado que
esta predefinido y que es la razón de u existencia.
El dispositivo de producción de datos es “una estructura de mediación que sirve de puente entre el sistema
conceptual y la realidad que es abordada a través del hacer concreto de los investigadores”.
La metodología de la investigación como campo de saberes acerca de los métodos científicos, aporta elementos
que permiten diseñar, construir y poner en funcionamiento dispositivos metodológicos de construcción de datos
científicos.
Los datos son una invención de la actividad investigativa. La noción de dispositivo de generación de datos
permite dar cuenta de diferentes elementos, estructuras, proceso y procedimientos que posibilitan la producción
de lo que llamamos “dato científico”.
Loa datos científicos cumplen una función de representación de los fenómenos en si. Los datos científicos son
“meta-discursos” a través d lo cuales se descrie, explica, comprende, simboliza y comunica una determinada
forma e concebir los hechos y fenómenos de la realidad.
Lo datos científicos como producto del dispositivo se pueden expresar en lenguajes y formatos discursivos
diferentes. Esta diversidad condiciona los modos, medios y posibilidades de circulación y recepción de los
mismos.

El Dispositivo de Generación de Datos en las Fases de la Investigación.


 El dispositivo en la fase de planeamiento: la cuestión de la construcción del dispositivo generativo de
datos ocupa un lugar privilegiado esta fase. Un buen proyecto debe dar cuenta de manera razonada y
fundada de la pertinencia del dispositivo en relación con el enfoque conceptual y la perspectiva
paradigmática en que se inscribe el estudio. De ellos se debe deprender las técnicas de recolección de
datos que se utilizaran y las características genéricas de los instrumentos a emplear.
 El dispositivo en la fase de trabajo de campo: en esta instancia debe poner a funcionar el dispositivo de
generación de datos. El trabajo de campo es la instancia de producción de la información; es aquí donde
el investigador a través de los instrumentos que ha construido indaga en las unidades de análisis en
búsqueda de aquellos referentes empíricos que son significativos. En esta fase el investigador también
debe efectuar una serie de operaciones de manipulación de la información que obtiene del campo para
almacenarla, ordenarla y tenerla preparada para luego realizar diferentes tratamientos y
transformaciones. Cabe aclarar que en los estudios de corte cualitativo la recolección y el análisis de
datos son procesos concurrentes; en cambio, en los estudios cuantitativos la realización de la recolección
de datos cierra el trabajo de ampo mientras que la preparación y análisis son efectuados comp. Parte de
la “tarea de escritorio” del investigador.
 El dispositivo en la fase de comunicación: la descripción del dispositivo a través de la enunciación de las
variables analizadas, los instrumentos utilizados y los procedimientos seguidos para la generación de
datos constituyen una sección imprescindible en cualquier formato d comunicación científica.

El Dispositivo de Generación de Datos en el Proceso Metodológico.


La dimensión epistemológica se vincula al dispositivo de generación de datos de diferentes maneras. Si bien
generalmente las situaciones que generan interrogantes pertenecen al orden de la vida cotidiana o de las practica
de las que formamos parte, no debemos olvidar, que esa mirada sobre la realidad esta cargada teóricamente por
el fondo de saberes adquiridos en los procesos formativos. Como sabemos las acciones fundamentales de la
dimensión epistemológica se vinculan al planteo y formulación del problema, la formulación de los objetivos y
la explicitación de las hipótesis o anticipaciones de sentido. Todas estas acciones se apoyan en un trabajo
reflexivo, basado en la revisión de la literatura y la selección de las categorías conceptuales con las cuales se
construirá el objeto teórico. Estas acciones preforman el dispositivo de generaron de datos en tanto las opciones
conceptuales que se tomen implican una forma de reconstrucción de los fenómenos empíricos que ellos tratan.
Para decirlo claramente, en el campo de las ciencias un mismo concepto adquiere diferentes significados según
la teoría que se utilice para definirlo.
La selección y definición de las variables o de las categorías de análisis de estudio implica establecer de
antemano los resultados que el dispositivo de generación de datos tendrá que producir los objetivos que
formulan son una suerte de anticipación de las necesidades de información que habrá que disponer.
En la dimensión de la estrategia metodología las decisiones del investigador también interactúan con el proceso
de diseño y funcionamiento del dispositivo.
Si para cada paradigma las concepciones acerca de que es el conocimiento, que es lo real, como se accede al
conocimiento de lo real, que tipo de razonamientos son legítimos en el campo de la ciencia son radicalmente
diferentes, es obvio que el dispositivo de generación de datos va a estar estructurado por la racionalidad
paradigmática en que se incurre la practica del investigador.

Operaciones Básicas Vinculada con los Datos.


Samaja, afirma que el tratamiento y análisis de datos es “un conjunto de procedimientos que consiste en la
transformación de la información obtenida en el trabajo de campo en información explicada, comprendida
científicamente. Estas operaciones son cuatro.
Ordenamiento de la Información.
Consiste “en la identificación de cada uno de los registros obtenidos en el trabajo de campo y la ordenación de
los mismos en función de las necesidades de los próximos pasos del análisis”. El BANCO DE DATOS 2es el
acopio de información sobre una determinada materia que puede ser utilizada por diversos usuarios”.
¿Qué información es clave para el ordenamiento de la información?
La identificación de cada uno de los registros obtenidos en el trabajo de campo; la identificación básica consiste
en asignar un numero correlativo a cada uno de los registros realizados. Adicionalmente, de acuerdo a la técnica
que se haya utilizado, se pueden agregar otros criterios de identificación (como ser la fecha en que fue obtenido
el registro).
La ventaja de identificar el material es que ayuda en tareas posteriores del análisis tales como:
 Organizar el trabajo de carga de la información
 Revisar la información en caso de detectarse errores
 Organizar el trabajo del equipo de investigación
 Archivar ordenadamente los registros una vez que la información se incorpore a la base de datos y el
soporte material original ya no es necesario más que para rutinas de control.
Codificación de la Información.
La codificación es la fase en la cual el investigador tiene que generar un sistema de reducción de la información
bruta obtenida en el trabajo de campo en un dato científico. La codificación es “el proceso mediante el cual se
transforman las respuestas a un instrumento de recolección de datos o los registros de información símbolos o
valores, que pueden ser numéricos o discursivos”. Tanto en los estudios cuantitativos como cualitativos se debe
realizar el proceso de codificación de la información. Sin embargo, en cada uno de esos enfoques los
procedimientos a seguir son diferentes. Mientras que en los estudios cuantitativos las fases de la recolección y el
análisis son fases separadas y consecutivas, en los estudios cualitativos esas fases se retroalimenta en una suerte
de espiral progresiva. Cualquiera sea la estrategia metodológica el investigador debe elaborar un sistema de
códigos que le permitan luego sistematizarlo en lo que se denomina “libro de códigos”. Ambos son
instrumentos básicos e imprescindibles para efectuar posteriormente la carga de los datos. Las tareas de
elaboración de los códigos y su compilación en el libro de códigos son parte de las tareas de escritorio del
investigador.
Creación y asignación de sistemas de códigos: en el tratamiento de datos cuantitativos el investigador tiene
que desarrollar una clave de códigos que le permite operar sobre la información. Una clave de códigos para
datos cuantitativos señala exactamente como transformar observaciones en números que puedan ser
manipulados estadísticamente y analizados en busca de regularidades. Cuando la investigación es de naturaleza
cualitativa, el proceso de codificación se denomina “reducción de datos” y su función es extraer significados de
los textos.
Una vez que se elaboran las claves de códigos, estas deben ser sistematizadas y estructuradas en lo que se
denomina “libro de códigos”. Este posee múltiples funciones:
 Ofrece infamación sobre el contenido de la base de datos
 Permite el reconocimiento rápido de datos
 Es una guía para el proceso de codificación en tanto estandariza los procedimientos de manipulación de
la información.
 Facilita el intercambio y la colaboración con otros investigadores del propio equipo o externos con
quienes se puede compartir los datos para conducir otros análisis.
 Ofrece una guía que orienta a otros investigadores sobre las transformaciones que se realiza a los datos
brutos y las manipulaciones que deben efectuarse para su traducción en dato.
 En los estudios que incluyen una gran cantidad de variables, el libro de códigos es una guía para
localizar variables e interpretar los datos durante la fase del análisis de datos.
Elementos que contiene el libro de códigos
Diferentes autores coinciden en afirmar que el libro de códigos contiene cuatro tipos esenciales de información.
Es conveniente que el libro de código mantenga el mismo orden que el instrumento de recolección de datos que
se utilizara. Eso facilitara la búsqueda y el chequeo de la información cuando comience la carga de datos.
Características a tener en cuenta:
1. La descripción completa y clara de cada variable.
La primera columna debe contener la información relativa a la variable y tiene que ofrecer una
descripción completa y razonada de cada variable de su estudio. No solo debe incluir la definición de la
variable sino también la forma en que se realizó el registro, la técnica e incluir una cita de la fuente. Si
se han realizado modificaciones a la técnica, eso también debe ser mencionado en esta columna. La
bibliografía sugiere los siguientes criterios para este punto:
a. -Describir lo más claramente posible la variable.
b. -Ofrecer los detalles necesarios para que el usuario u otro investigador sepa que evaluó, como lo
hizo y como se obtiene el dato correspondiente.
c. -No dejar nada librado a la imaginación del usuario del libro de códigos.
2. Un nombre de código para cada variable, que preferentemente no contenga más de ocho caracteres.
Los nombres que se elijan deben resultar obvios y permitir establecer rápidamente una relación con la
variable que representara este código.
3. Un listado de todos los posibles valores que cada variable puede adoptar.
La tercera columna permite especificar cuidadosamente los valores que cada variable puede tener y que
significan cada valor. Los valores de las variables se expresan en números, o en categorías.
4. Numero de columna en la que cada variable esta codificada, para cada unidad de análisis.
La última columna informa sobre el lugar que tendrá la información relativa a la variable en la matriz de
datos. En cada fila o línea de la planilla se registrara la información correspondiente a cada unidad de
análisis y en cada una de las columnas se registrara el valor de ese caso en la variable observada.

Compilación, Carga y Fabulación de Datos.


Una vez que se ha ordenado la información y se han elaborado los códigos se cuenta con el material para iniciar
la sistematización de la información obtenida en el trabajo de campo y dar forma a la “base de datos”. Esta fase
consiste en extraer del banco de datos aquella información relevante que, luego de ser transformada en un
código se almacena en lo que se denomina base de datos. Pese a su similitud terminológica 2bvanco de datos” y
“base de datos” son dos productos diferentes del proceso de tratamiento de la información. El primero alude a la
sistematización de los datos brutos obtenidos mediante la aplicación de una o mas técnicas de recolección de
información. En cambio, la base de datos contiene solamente la información significativa relativa a todas las
unidades de análisis, que ha sido transformada o reducida a algún tipo de códigos que permita su manipulación
y tratamiento con fines analíticos.
Base de datos: “conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de
información”.
En definitiva la base de daos es una “matriz que contiene los datos correspondientes a todas las unidades de
análisis de todos los casos incluidos en el estudio”. En un estudio cuantitativo la base de datos será una matriz
en la que se registran con números, en un estudio cualitativo la base de datos puede adquirir arios formatos.
La actividad principal de este proceso es lo que se denomina “carga de datos”, en la cual se suelen cometer
numerosos errores que si no son detectados oportunamente producirán sesgos en el análisis. Por ello es
necesario insistir en los siguientes aspectos:
- La carga de datos es un tarea rutinaria y a veces monótona que ocasiona una perdida de atención y
cierto automatismo que son la fuente principal de errores.
- Cuando tenga dudas acerca de cómo cargar la información consulte el libro de códigos o a otros
colegas.
- Cualquier decisión que tome en la carga de datos no entran dentro de las posibilidades previstas,
anótela porque será importante para el análisis.
- No se olvide que todos cometemos errores y nosotros no seremos la excepción.
- Recuerde que el tiempo que se gana en una carga e datos apresurada y sin lineamientos requerirá de
mayor tiempo y recurso para solucionar los problemas y deficiencias de la información necesaria
para el análisis.

Análisis de los Datos.


Es la descripción de los datos obtenidos n el trabajo de campo y su asimilación al cuerpo teórico de la
investigación sintetizándola e interpretándola. El análisis de datos consiste en “una serie de manipulaciones y
transformaciones conducentes a que estos adquieran significado en el marco del problema y los objetivos que se
han planteado en la investigación”. Es el investigador quien mediante su interpretación le otorga un significad a
la luz de los interrogantes y las opciones teóricas con las que construyo su objeto.
Samaja sostiene que el análisis de datos es un conjunto de operaciones que se efectúan a los datos todas ellas
tendientes a cartografiarlos sobre un marco teórico determinado.
La actividad principal que debe realizar el investigador en esta fase es lo que se denomina el “procesamiento de
la información”, que consiste en “la aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre un conjuntó de
datos para explotar la información que esos datos representan”.son variados las técnicas para efectuar el
procesamiento de datos y su análisis, pero la estadística constituye la principal herramienta para analizar os
datos de naturaleza cuantitativa. Para el análisis de datos cuantitativos hay también una gran variedad de
técnicas y procedimientos analíticos.
El análisis de los datos supone que el investigador alcance los siguientes propósitos:
 Examinar y describir los datos.
 Analizarlos e interpretarlos a la luz del modelo conceptual adoptado.
 Resumirlo y presentarlos de forma adecuada.

Análisis de los Datos cuantitativos: aspectos generales, sus alcances y funciones.


El análisis de datos cuantitativos se ubica como un momento diferente y posterior a la recolección de la
información en el trabajo de campo y su preparación para su tratamiento e interpretación.
La naturaleza numérica de la información que se produce en una investigación cuantitativa hace que la mayor
parte de de los procedimientos analíticos se base en la utilización de diferentes tipos de estadísticas.
El análisis de datos cuantitativos es una “actividad planificada, sistemática y progresiva. El investigador tiene la
exigencia de preveer el modo en que se tratara los datos en la formulación general del proyecto.
Elaborar el plan de análisis de datos supone tomar decisiones relativas a un conjunto de aspectos, entre ellos:
 Tipos información con que se contara para conducir el análisis
 Cantidad y calidad de la información
 En función del tipo de datos y de la calidad de los mismos procede a decidir la clase de análisis que se
aplicara a cada tipo de información, así como a la obtención de diferentes datos que permiten el logro de
los objetivos de la investigación. El investigador debe seleccionar las herramientas analíticas de modo
congruente con el tipo de diseño, el enfoque metodológico y los objetivos que se ha planteado.
 Evaluar si se cuenta con los recursos necesarios para efectuar el análisis. Se entiende por recursos tanto a
las capacidades y competencias del investigador, como a las necesidades de equipamiento y de tiempo.
 Se debe determinar como se efectuar la combinación de información, tipo de análisis y recursos en un
contexto temporal además de la forma en que se presentaran los resultados en el informe o reporte de la
investigación.
El análisis de datos cuantitativos progresa desde un nivel descriptivo al explicativo, pasando por el análisis de
las relaciones.

El Reporte de los Resultados del Proceso Cuantitativo.


Antes de elaborar el reporte de investigación, debemos definir al receptor o usuario y al contexto
Se ha llevado a cabo una investigación y los resultados del estudio se han revisado, organizado e incluso,
interpretado y comentado; pero el proceso aun no termina. Es necesario “comunicar los resultados mediante un
reporte”, el cual adquirirá diferentes formatos, dependiendo de:
 Las razones por las cuales surgió la investigación.
 Los usuarios del estudio.
 El contexto en el cual se habrá de presentar.
¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en un contexto académico?
1. Portada: incluye el titulo de la investigación, nombre del autor o los autores y su afiliación
institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y lugar
en que se presenta el reporte.
2. Indice del reporte o tabla de contenidos: incluye capítulos, apartados y subapartados.
Frecuentemente se agregan índices de tablas y/o figuras, cuadros y diagramas.
3. Resumen: poner brevemente el contenido esencial del reporte, y usualmente incluye el
planteamiento del problema, el método, los reuntados mas importantes y las conclusiones. Debe
ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y especifico.
4. Cuerpo del documento:
 Introducción: incluye los antecedentes, el planteamiento del problema, el contexto de la
investigación, las variables y los términos de la investigación sus definiciones
conceptuales y operacionales, lo mismo que las limitaciones de esta. Es importante que se
comente las utilidad del estudio para el campo profesional.
 Marco teórico: incluyen y comentan las teorías que se manejaros y los estudios previos
que fueron relacionados con el planeamiento.
 Método: describe como fe llevada a cabo la investigación, e incluye:
 Enfoque
 Contexto de la investigación
 Casos, universo y muestra
 Diseño utilizado
 Procedimiento
 Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y que se hizo
con los datos una vez obtenidos.
 En cuanto a la recolección, es necesario describir que datos fueron recabados,
cuando fueron recogidos y como: forma de recolección y/o instrumentos de
medición utilizados, con reporte de la confiabilidad, validez y objetividad, así
como las variables o conceptos, eventos, situaciones y categoriaza.
 Resultados: estos son el producto del análisis de datos. Regularmente el orden es: a)
análisis descriptivo de los datos; b) análisis diferenciales para responder a las preguntas
y/o probar hipótesis. En el apartado de resultados, el investigador se limita a describir sus
hallazgos, una manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, graficas, dibujos,
diagramas, mapas y figuras generadas por el análisis.
Wiersma y Jurs recomiendan los siguientes puntos para elaborar tablas estadísticas:
 El titulo debe especificar el contenido de la tabla, así como tener un encabezado y
los subencabezados necesarios.
 No debe mezclarse una cantidad inmanejable de estadísticas.
 En cada tabla se debe espaciar los números y las estadísticas incluidas.
 De ser posible, habrá que limitar cada tabla a una sola página.
 Los formatos de las tablas tienen que ser coherentes y homogéneos dentro del
reporte.
 Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre si.
La mejor regla para elaborar una tabla es organizarla lógicamente y eliminar la
información que pueda confundir al lector, especificando si se acepta o rechaza la
hipótesis de investigación.
 Conclusiones, recomendaciones e implicaciones: en esta parte se:
o Derivan conclusiones
o Explicitan recomendaciones para otras investigaciones y se indica lo que sigue y
lo que debe hacerse.
o Generalizan los resultados de la población.
o Evalúan implicaciones de la investigación.
o Establece como se respondieron las preguntas de investigación, así como si se
cumplieron o no los objetivos.
o Relacionan los resultados con los estudios existentes.
o Comentan las limitaciones de la investigación
o Destaca la importancia y significado de todo el estudio.
o Explican los resultados inesperados.
o Cuando no se probaron las hipótesis es necesario señalar o al menos especular
sobre razones.
No olvidar que no se trata de repetir los resultados, sino de resumir los resultados mas
importantes. Las conclusiones deben ser congruentes con los datos. Si el planteamiento
cambio, en necesario explicar porque y como se modifico.
5. Referencias o bibliografía: son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar
el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente.
6. Apéndice: resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la
lectura del texto principal del reporte, o evitar que dichos materiales rompan con el formato del
reporte.
¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o reporte de resultados en un contexto no académico?
Contiene los mismos elementos de un reporte académico, pero cada elemento se trata con mayo brevedad y se
eliminan las explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas por los usuarios. El marco teórico y la
bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como apéndices o antecedentes.

AUTORES: MILAGROS M. TOLOZA Y MARTÍN ARIEL BELTRÁN.

También podría gustarte