Está en la página 1de 7

1

Unidad I: Ciencia y Conocimiento Científico

La Ciencia
Concepto: “es el conjunto de conocimientos ciertos y probables, obtenidos metodológicamente,
sistematizados y que se refieren a un área de la ciencia”.
- Es un conocimiento cierto, cuando da lugar a la “teoría”, o probable cuando “falta el proceso de
verificación”, necesario para ser una teoría propiamente dicha.
- Obtenidos metodológicamente, es decir que no sea realiza al azar, sino que se llevan a cabo de
acuerdo a un método determinado, que es el “método científico.
- Es sistematizado porque ordena esos conocimientos obtenidos, no es un cúmulo de conocimientos
que se encuentran dispersos.
- Se refieren a un área de la ciencia, ya que la ciencia puede distinguirse en:
1. ciencias formales: son aquella que estudian entes ideales o abstractos.
2. Ciencias fácticas: son aquellas que estudian hechos. A su vez se dividen en
I. Cs. Naturales: hechos de la naturaleza.
II. Cs sociales: hechos del hombre.
De esta manera la ciencia especifica cual es el área que va a conocer, aun cuando pretende adquirir un
conocimiento general, no se estudia la totalidad.

División de las Ciencias

Aspectos Ciencias formales Ciencias Fácticas


Objeto de estudio Las ciencias formales son Las ciencias fácticas parten de
racionales, sistemáticas y “hechos”, es decir
verificables, pero no son acontecimientos que tuvieron
objetivos, NO nos dan lugar en la realidad, existieron
información sobre la realidad, no independientes al hombre.
se ocupan de hechos. Tratan de
“Entes Ideales” que solo existen
en nuestra mente; el hombre
construye su objeto de estudio.
Relación con la Realidad Jamás entran en conflicto con la Parte del análisis de la realidad,
realidad, sino que se aplican a la existe aquí una relación directa
realidad a través de un “puente de con ella.
lenguaje”.
Enunciados Utiliza la relación entre los signos Los enunciados se refieren a
para comprender la realidad. “entes extracientíficos” como ser
procesos o sucesos.
Método Utiliza la “lógica”. Usa mas que la lógica, necesitan
de observación y experimentación
Finalidad Las ciencias formales “verifican” Las ciencias fácticas buscan la
(confirmas o desconforman) “demostración”.
hipótesis que en su mayoría so
provisionales.

Características de la ciencia
1.Racionalidad: por conocimiento racional se entiende:
- que esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etc.
- que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún punto de las reglas lógicas con el fin de producir
nuevas ideas (inferencia deductiva).
- que esas ideas no se amontonan caóticamente o simplemente en forma cronológica, sino que se organizan
2

en sistemas de ideas, esto es un conjunto ordenado de proposiciones (teorías).

2. Objetivo: que el conocimiento sea objetivo significa que:


- concuerda con su objeto, buscando alcanzar la verdad fáctica.
- que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y experimentación de los
hechos.
3. El conocimiento científico es fáctico: parte de hechos, la ciencia intenta describir los hechos tales como
son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos la ciencia comienza
estableciendo los hechos. Los datos fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”, se
obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima d la elaboración teórica. Una subclase de
datos empíricos son cuantitativas, los datos numéricos y métricos, los cuales de disponen en tablas. Pero la
recolección de datos y su disposición en tablas no es la finalidad principal de la investigación.
4. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos y los
explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, buscan ir mas allá de las
apariencias, seleccionan los que son relevantes, los controlan, y si es posible, los reproducen. Los científicos
se fundan en la experiencia colectiva y la teoría, y no solo en una perspectiva particular.
5. La ciencia es analítica: es decir, aborda problemas y trata de descomponerlo todo en elementos. Trata de
entender la situación total en términos de sus componentes, intenta descubrir los elementos que explican su
integración. Los problemas de la ciencia son parciales, y así también, son sus soluciones. La investigación
comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir un “mecanismo” interno responsable de los
fenómenos observados. Pero el desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha investigado la
naturaleza de sus partes, el próximo paso es el examen independiente de las partes, y la etapa final, la
tentativa de reconstruir el todo.
6. La investigación científica es especializada: esta es una consecuencia del enfoque analítico, explicado
anteriormente.
7. El conocimiento científico es claro y preciso: el conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e
inexacto. El conocimiento científico procura la precisión; nunca esta enteramente libre de vaguedades, pero
se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca esta del todo libre de error, pero posee una técnica única para
encontrar errores y sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión se obtienen de la siguiente manera:
 Los problemas se formulan de forma clara y precisa
 La ciencia parte de nociones que parecen claran al no iniciado; y las complica, purifica y
eventualmente las rechaza.
 La ciencia define la mayoría de sus conceptos.
 La ciencia crea lenguajes artificiales para una mejor comprensión de lo que se estudia.
 La ciencia procura medir y registrar los fenómenos, los números y las formas geométricas sonde
gran importancia en el registro, la descripción y la inteligencia de los sucesos y procesos.
8. El conocimiento científico es comunicable: es expresable, no es privado sino publico; la comunicación es
gracias a la precisión. Aun cuando por razones comerciales o políticas, se mantengan en secreto durante
algún tiempo unos trozos del saber, deben ser comunicables en principio para que se pueda considerar
científico. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia perfecciona la educación. Los
científicos consideran al secreto como enemigo del progreso y de la ciencia; la política del secreto
científico es la raíz del estancamiento cultural, tecnológico y económico, así como la fuente de corrupción
moral.
9. El conocimiento es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. Todo conocimiento debe ser
puesto a prueba, las técnicas de verificación cambian a lo largo del tiempo, sin embargo, siempre consisten
en poner en prueba consecuencias particulares de hipótesis generales.
10. La investigación científica es metódica: es planeada, los investigadores saben lo que buscan y como
encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el azar; solo que, al hacer lugar a un
acontecimiento imprevisto es posible aprovechar ese azar de manera científica. La ciencia fáctica emplea el
método “experimental” concebido en un sentido amplio; el cual consiste en el test empírico de conclusiones
particulares extraídas de hipótesis generales. El método científico no tiene recetas infalibles para conocer la
verdad, solo contiene un conjunto de prescripciones falibles para el planeamiento de observaciones y
experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas.
3

11. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre si. Todo capitulo de una ciencia especial contiene teorías o sistemas de ideas que están relacionadas
lógicamente entre si.
12. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales; el científico se
ocupa del hecho singular en la medida en que este miembro de una clase o caso de una ley. No es que la
ciencia ignore lo individual el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado. La generalidad del
lenguaje de la ciencia no tiene el propósito de alejar a la ciencia de la realidad concreta; por el contrario, la
generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia d las
cosas.
13. El conocimiento científico es legal: busca la creación de leyes y las aplica. Hay “leyes de hechos”, y
leyes que permiten explicar otras leyes. Las leyes son “hipótesis confirmadas”.
!4. La ciencia es explicativa: los científicos procuran responder al “por que” ocurren determinados hechos y
“como” ocurren de esa manera y no de otra. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a
partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados normológicos aun más generales
(principios). Antes se creía que explicar era señalar la causa, pero actualmente se reconoce que la
explicación causal es un tipo de explicación científica. Hay una diversidad de leyes científicas, y es por ello
que existen una variedad de tipos de explicaciones científicas.
15. El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando
como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción científica en contraste con la
profecía, se funda sobre leyes y sobre las informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas
actual o pasado. La predicción científica es “perfectible”, ya que si falla, obliga a cambiar nuestras
suposiciones para alcanzar una inteligencia superior; a diferencia de la profecía, que si es exitosa, no puede
ser considerada un aporte científico, mientras que la predicción científica fallida puede contribuir a el.
16. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. La ciencia no tiene
dogmatismos, es abierta porque es falible y por consiguiente, capaz de progresar. Todas las teorías son
falibles, aun los principios mas básicos y generales de la ciencia.
17. La ciencia siempre avanza: todo acierto o error en la investigación científica permite el avance de la
misma, nunca se retrocede. Muchas veces ese avance tiene como limite la “ética”, cuestión que es muy
discutida al tratar determinados temas, como ser las células madres, la clonación humana, entre otros.
18. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el
bien y para el mal. La sociedad actual invierte en investigación porque sabe que rinde, así los técnicos se
encargan de emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de
que la ciencia y la tecnología se emplean con fines benéficos para la humanidad. La ingeniería es física y
química aplicada, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicada. Pero la
tecnología es más que ciencia aplicada, porque tiene sus propios procedimientos. Todo avance tecnológico
plantea problemas científicos, cuya solución puede consistir en la invención de nuevas teorías o técnicas de
investigación que conduzcan a un mejor dominio del asunto. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo
de sistemas ínter-actuantes que se alimentan el uno al otro.

Conocimiento y método: sujeto y objeto


A continuación pondremos unos conceptos, solo con fines aclarativos:
 Acto de conocimiento: “relación dialógica entre dos elementos fundamentales, sujeto-objeto”.

Sujeto Acto de conocimiento Objeto


Nuevo conocimiento

 Método: “es el orden y modo practico para conseguir un fin determinado, es decir, que es un proceso
o conjunto de procedimientos que marcan el camino en una investigación social”.
 Técnicas: “permiten realizar o concretar todas las etapas del método, es decir, son las herramientas o
medios auxiliares que se utilizan para llegar a un determinado objetivo”.
 Investigación: “conjunto de técnicas y procedimientos utilizados por la ciencia para describir las
leyes que gobiernan cualquier fenómeno natural o humano con la intención de explicar, descubrir,
analizar, generalizar, y cuando sea posible predecir”.
4

La investigación nace de la duda, y la finalidad de dicha investigación es producir conocimiento, y el


encargado de conocer es el sujeto, es decir, el hombre, que si bien debe obtener la información lo mas
objetivamente posible, es un sujeto afectado por sus subjetividades, conocimientos y vivencias previas. Así
surgen obstáculos socio-culturales, que afectan la objetividad, como son:
- dogmatismo
- autoritarismo
- etnocentrismo
- prejuicios.

El papel de la teoría

La ciencia y su método
Duda Proceso de investigación
Nace
1. ¿Qué se investiga?
a. determinar los limites de la investigación (tiempo y espacio)
b. fundamentar
c. determinar que tipos de investigación se va a realizar (exploratoria, explicativa, descriptiva,
correlacional)
d. determinar que teoría se va a usar.
2. Base teórica del problema
a. Revisar antecedentes (llamado “estado del arte”)
b. Formular los objetos de la investigación
c. Formular las hipótesis (son posibles repuestas a un problema planteado)
3. ¿Cómo se investigara?
a. Se seleccionara: técnicas, método (inductivo, deductivo o hipotético-deductivo) y la muestra
(aspecto reducido de lo que se investiga)
b. Se realizara el “ensayo de ejecución” (prueba piloto de la investigación)
4. Ejecución
a. Recolección de los datos
b. Análisis de los datos
c. Conclusiones
5. Presentación de los resultados: comunicarlos.

Método y metodologías
El método científico se refiere a “los procedimientos sistemáticos que se llevan a cabo para responder a
preguntas no resueltas en el campo del conocimiento”. Para ello se vale de instrumentos o técnicas.
El método no indica solo los pasos a seguir, sino también el criterio para evaluar los mismos.
El método científico es una estrategia general común a las disciplinas fácticas, mientras que las
metodologías o métodos particulares serian propios de cada disciplina o de cada paradigma científico. Es
decir, son adaptaciones del método generadle la ciencia.

El conocimiento como actividad humana


La posibilidad del desarrollo humano se basa en la capacidad de conocer del sujeto, es decir, la permanente
tarea de exploración y de elaboración de conceptos y teorías. Los científicos son sujetos que se interrogan
acerca de lo que se observa y de las causas que originan hechos o fenómenos, y a partir de su experiencia y
del desarrollo intelectual, elaboran teorías que permiten describir y explicar los fenómenos de su mundo
circundante. La capacidad de conocer en inherentemente humana. Jerome Bruner plantea la idea de integrar
cultura y biología, ya que existe una doble relación entre estos términos, porque el desarrollo de la mente
solo es posible dentro de una cultura en la medida en que provee al sujeto de una “caja de herramientas”
para poder esquematizar, clasificar y describir la realidad.
5

En su evolución socio-cultural de la humanidad ha planteado distintas formas de resolver los interrogantes.


Forma de conocimiento mítico, religioso, artístico y racional han aparecido en algún momento de la historia
del hombre y coexisten entre si.
Desde hace unos pocos siglos (desde la Revolución industrial) la cultura occidental cuenta con el
conocimiento científico bajo la forma que el proyecto filosófico y social de la Modernidad lo instituyo. Pese
a la dominancia del conocimiento científico en la sociedad actual, esta no es la forma de conocimiento mas
utilizada por la especie humana.

El conocimiento científico como fenómeno socio-cultural


El conocimiento científico es producto de una actividad humana que es la investigación. La investigación se
realiza en contextos sociales y en instituciones que van cambando a partir de lo que sucede en la realidad
social. Al igual que cualquier tipo de conocimiento, el conocimiento científico es producto social, y como
todo producto social, a sufrido el influjo de las ideas y las filosofías dominantes en cada `periodo de la
historia o en cada sociedad. En tanto actividad institucionalizada la investigación requiere de apoyo
económico y, por lo tanto, se produce una dependencia de los científicos a los intereses de los organismos
financiadores. Podemos afirmar que:
 En la historia e la humanidad pueden identificarse prácticas de investigación consideradas científicas
según los cánones de validez propios de cada época.
 La definición de lo que se considera ciencia a cambiado a lo largo de la historia.
 Las modalidades de hacer ciencia también
 Los cambios en las prácticas científicas se corresponden con las transformaciones culturales, en la
visión del mundo de cada época, y con el lugar que las instituciones científicas tienen en cada
sociedad.

El conocimiento científico y racionalidad tecnológica


En el proyecto de la Modernidad (s. XVII) el conocimiento científico comenzó a ser considerado como una
forma de conocimiento que permite arribar a la meta del progreso indefinido, a través de la dominación de
la naturaleza. Hasta la segunda mitad de este siglo, las prácticas de producción del conocimiento científico
tenían dos ámbitos bien delimitados: las academias y las industrias. Y cada uno de esos ámbitos se
identificaban con diferentes tipos de conocimientos: la investigación académica desarrollaba ciencia básica,
mientras que en la industria se realzaba investigación aplicada. El desarrollo del conocimiento científico en
las sociedades actuales este íntimamente ligado con el desarrollo tecnológico.
El conocimiento científico aplicado a la resolución de problemas ha dado lugar a la tecnología. Si bien hay
una tendencia a considerar que primero debe haber investigación básica y luego investigación tecnológica,
el rápido desarrollo y expansión de la tecnología lleva en muchos casos a la situación opuesta. Dado que la
tecnología se vincula fuertemente con el mercado económico, la investigación tecnológica fue cobrando
mayor relevancia en el campo científico. Existe un ciclo permanente de retroalimentación en el que la
ciencia, tecnología y practicas sociales se interrelacionan generando nuevas practicas y descubrimientos
científicos.

Ciencia e intervención profesional


Las practicas científicas y las practicas fundamentadas científicas son dos cuestiones diferentes, la primera
remite al objeto propio de la ciencia que es producir conocimiento universal siguiendo los procedimientos y
sometiéndose a sus cánones; las segundas son practicas de intervención sobre la realidad. Un ejemplo es el
caso del amamantamiento y alimentación de un bebe, en tanto practica social una madre realiza la tarea de
acuerdo a los conocimientos de sentido común y los observados a las demás madres; pero una maestra
jardinera tiene una capacitación especial para realizar esa tarea en un jardín maternal. Esto es una practica
fundad científicamente, pero no es científica.
Las diferencias fundamentales entre el conocimiento producido por la práctica profesional y el
conocimiento científico son:
 Las prácticas profesionales producen conocimiento relevante, pero no están sometidos al imperativo
de universalización, ni de demostración.
6

 Al estar siempre orientadas a lograr eficacia, las prácticas profesionales pueden establecer de
antemano cuales serán los resultados que obtendrán por el efecto de la intervención. En la
investigación científica, nos e pueden predecir los resultados que se encontraran al finalizar el
proceso de investigación.
Las prácticas profesionales pueden ser fuentes de conocimiento científico, siempre y cuando desde el
comienzo tengan en cuenta las normas de la comunidad científica.

El sujeto investigador
El investigador no es de una clase especial y diferente al común de los hombres, la mayoría de ellos no son
otra cosa que hombres largamente educados en la disciplina de la ciencia, gente que se “ha hecho”
investigadora mediante la voluntad y el estudio y cuya tarea es la de proponer teorías y ponerlas a prueba.
Muchas investigaciones son lentas y dificultosas, plagadas de tareas tediosas y de inconvenientes que
pueden producir el desanimo; solo la firme determinación por conocer la verdad y exponerla, una voluntad
sin desmayos orientada hacia esta tarea, nos convierte en un verdadero investigador.
Además es necesario cultivar un espíritu libre, una mentalidad creadora y abierta a todas las posibilidades,
porque el conocimiento científico se opone a toda actividad dogmática. Solo una inteligencia que duda de
todo y se pregunta todo, un “despiadado espíritu crítico” parece ser el modelo que nos ofrecen los más
grandes científicos y pensadores de todos los tiempos.
Existen otras capacidades complementarias: los conocimientos genérales sobre muchas ramas del saber, la
capacidad para trabajar, el placer de conocer, el entrenamiento en la lectura, la experiencia práctica, entre
otras.

La investigación como modalidad del conocer


Nuestra experiencia del mundo, de lo real, es producto de los conocimientos, antes que de nuestros sentidos.
Son los saberes que lo rodean y dan sentido a lo que captamos a través de la vista, el oído, el olfato, etc.
Todos los tipos de conocimiento proceden de la misma fuente: “la actividad cognitiva del hombre”; tipos de
saberes cada uno con sus propias características, cada uno garantiza la pretensión de “verdad” de sus
afirmaciones.

El conocimiento de lo real
Todo lo que sabemos sobre la realidad es producto de la actividad cognitiva del hombre, es el resultado de la
acción intencional de la cual captamos las características de los hechos, fenómenos, y acontecimientos que
conforman lo que llamamos realidad. El acto d conocimiento lo definimos como “la interacción que se
entabla entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, en el marco de un universo de significados y
lenguajes disponibles en la sociedad y la cultura de la que forma parte el sujeto”.
Los objetos de conocimiento no son solamente hechos, fenómenos, acontecimientos y procesos, sino
también en el mundo socio-cultural e incluso en el propio mundo interno de nuestros pensamientos,
emociones y sensaciones. Podemos observar el mundo de acuerdo a los esquemas mentales y conceptuales
que disponemos, y a la precisión de los instrumentos de observación. A través de los sentidos captamos los
estímulos provenientes de l exterior y nuestro cerebro organiza e interpreta esta información otorgándole un
sentido. La realidad es percibida comí una totalidad con sentido; las teorías tienen por función ordenar la
percepción de los datos que nos provee la realidad permitiéndonos describir, analizar, explicar e interpretar
la información que se nos presenta como realidad.
Lo real no es solo lo observable sino que también implica la forma en que nos representamos lo observable,
lo cual se encuentra influido por los acontecimientos históricos y culturales. Los objetos de conocimiento no
son estáticos, sino que son dinámicos y están en permanente transformación y resignificación. La
interacción entre sujeto cognoscente y los objetos de conocimiento se ve mediada por la disponibilidad de
diversos lenguajes que hacen posible el pensamiento y constituyen el medio de expresión y transmisión del
saber.
“Cuando conocemos construimos una realidad a través de las huellas que captamos de los real, pero que no
son la realidad”.

Modos de conocer lo real


7

La existencia de diferentes modos de interacción del sujeto con los objetos de conocimiento, dando lugar a
diferentes aproximaciones a lo real, sin que ello implique la supremacía de uno sobre otros.
Si bien el conocimiento científico es el que goza de mas prestigio en la cultura contemporánea, los otros
tipos de conocimiento coexisten y se yuxtaponen con el.

Tipos de conocimiento
Conocimiento vulgar: es un modo de conocer adquirido en el proceso de socialización y que hace que cada
grupo humano despliegue modos particulares de explorar la realidad. La base de este conocimiento es la
“observación” de los fenómenos y el establecimiento de ciertas regularidades a partir de sucesivas pruebas
de ensayo y error. Su debilidad radica en el modo de explicarlos o en su falta de argumentos. Sus
características son:
 Superficialidad: es decir, que se conforma con lo aparente o, mejor dicho, se basa en lo aparente; su
criterio de validez es la experiencia sensitiva y el aprendizaje social.
 Sensible: ya que se obtiene a partir de las vivencias, las emociones de la vida cotidianas y las
percepciones sensoriales que recibe el sujeto en las actividades que realiza habitualmente.
 Subjetivo: es el propio sujeto que organiza las experiencias y realiza generalizaciones y conclusiones
sin atender a reglas o normas estandarizadas.
Conocimiento mítico-religioso: es dogmático, es decir indiscutible. El conocimiento es verdadero por la
autoridad que emana de las fuentes que revelan la verdad o autoridad de los intérpretes de esas fuentes. Este
tipo de conocimiento muchas veces contradice la lógica, en el sentido que se cree que es verdad algo que la
lógicamente no es posible. No se exige la “contraestación empírica” e sus verdades. El sujeto debe adherir
emocionalmente a la creencia y aceptar esa verdad.
Conocimiento científico: es producto de la actividad intelectual de naturaleza racional mediante la cual se
contrasta modelos sobre fenómenos bajo estudio con algún tipo de evidencia empírica, mediante sucesivas
operaciones de demostración y pruebas. Este conocimiento tiene un carácter convencional ya que tanto los
métodos como los lenguajes que se utiliza para comunicarlos obligan a todos los sujetos a respetar las
convenciones de uso.
“El conocimiento científico busca trascender los fenómenos tal como se nos aparecen a través de los
sentidos para tratar de captar la causalidad latente que subyace en los hechos, buscando elaborar modelos
conceptuales descriptivos, explicativos y/o comprensivos acerca de la realidad”.

AUTORES: MILAGROS M. TOLOZA Y MARTÍN ARIEL BELTRÁN.

También podría gustarte