Está en la página 1de 7

1.

LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ


El ejercicio de la actividad minera en el Perú está regulado por la Constitución Política del Perú,
Ley Orgánica de Recursos Naturales y la Ley General de Minería y normas complementarias. La
Ley General de Minería comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales
del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
La Constitución vigente de 1,993 bajo el Capítulo del Ambiente y Recursos Naturales, establece
que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, siendo
el Estado soberano en su aprovechamiento; agregando que por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y otorgamiento a particulares; así mismo define en términos
generales que la concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal y que el
Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
La soberanía del Estado, reconocida en la constitución se traduce en la competencia que tiene
para legislar y ejercer funciones ejecutivas - jurisdiccionales sobre los recursos naturales,
considerando su diversidad y especialidad en su tratamiento y manejo.
LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES -
LEY Nº 26821
Esta Ley Orgánica regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
como patrimonio de la Nación, en cumplimiento del mandato contenido en la Constitución Política
del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú, estableciendo de forma genérica
sus condiciones y las modalidades para su otorgamiento a particulares.
La norma busca promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión.
2. Definición de recursos naturales
Esta Ley define que se entiende por recursos naturales y menciona algunos de ellos, dejando
abierta la posibilidad de incorporar otros en la medida que sean componentes de la naturaleza
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que
tengan un valor actual o potencial en el mercado.
La norma menciona los siguientes recursos naturales:
a. las aguas: superficiales y subterráneas;
b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales
y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o
protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;
d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;
e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. los minerales;
g. los demás considerados como tales.

h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso


natural para efectos de la presente Ley.
3. Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales
Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los
particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso
natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los
frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares.
Para el caso específico de la minería se otorga concesiones mineras, beneficio, labor general y
transporte minero dependiendo de actividad minera que realice
El aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución
económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales, la cual incluye todo
concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación,
derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho, establecidos por
las leyes especiales.
Como excepción tenemos el canon por explotación de recursos naturales y los tributos se rigen por
sus leyes especiales.
Son las leyes especiales que regulan el aprovechamiento sostenible de cada recurso natural las
que precisan las condiciones, términos, criterios y plazos para el otorgamiento de los derechos,
incluyendo los mecanismos de retribución económica al Estado por su otorgamiento, el
mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones para su inscripción en el registro
correspondiente, así como su posibilidad de cesión entre particulares, norman el alcance del
derecho de aprovechamiento sostenible sobre los recursos naturales, los atributos que se
conceden, sean éstos de carácter real o de otra naturaleza.
4. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales renovables
teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos
cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.
Para el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables, éste consiste en la explotación
eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o
mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.
El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad empresarial del
Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.

5. Clasificación de Empresas según el sector de Actividad


Las actividades económicas son las que realizan tanto las personas y familias como las
empresas y administraciones públicas para poder subsistir. Se pueden dividir en tres partes:
producción, distribución y consumo.

En función de la división de la economía clásica, las actividades económicas se clasifican en tres


grupos, denominados sectores de la economía. Son los siguientes: sector primario, secundario y
terciario.

 Dentro del sector primario o agropecuario incluiríamos las actividades mediante las
cuales se adquieren de la naturaleza alimentos y materias primas. Por ejemplo, son actividades de
este sector la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y la minería.
 El sector secundario o industrial engloba a las actividades económicas que transforman
las materias primas en productos elaborados. Por tanto, serían todas las vinculadas con la
industria.
 Por último, en el sector terciario o de servicios tienen lugar las actividades que prestan
servicios a la sociedad, como el comercio, el transporte, la educación, el ocio, etc.

Qué es el sector primario


Como hemos señalado anteriormente, el sector primario incluye las actividades económicas que el
hombre lleva a cabo para conseguir recursos de la naturaleza. Dentro de él estarían las
siguientes actividades:

 Agricultura: producción de especies vegetales y diferentes cultivos.


 Ganadería: con la producción y cría de animales.
 Pesca: con el aprovechamiento de las diversas especies que se pueden encontrar en ríos,
lagos, océanos y mares.
 Silvicultura: que se enfoca en las actividades destinadas al cultivo y conservación de los
bosques o montes.
 Minería: actividad en relación con la utilización de los recursos minerales del suelo.

En el sector primario es básico el espacio agrario, que surge cuando el hombre modifica el
espacio natural para ser utilizado en actividades agrícolas, forestales y ganaderas. Este depende
de factores físicos, relacionados con el clima, el relieve y la cubierta vegetal, y humanos, como la
población, el tamaño de las propiedades, las condiciones tecnológicas, etc. Los elementos que
integran el espacio agrario son el espacio que se cultiva y el habitado.

Es este un sector que ha evolucionado con los avances tecnológicos, que han causado un
gran impacto, aunque coexisten con prácticas tradicionales. Un ejemplo de sector primario
desarrollado lo tenemos en España, donde en los últimos años se ha reducido el número de
trabajadores. Además, ha aumentado la rentabilidad gracias a las ayudas de la Unión Europea, la
modernización tecnológica y el uso de piensos compuestos y razas seleccionadas en ganadería.
1. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (Sector Primario)
1.1 LA PESCA: Actividad económica mediante el cual se extraen y aprovechan los recursos
pesqueros de los mares, ríos, lagos para destinarlos a la alimentación.

TIPOS DE PESCA DESARROLLADA EN EL PERÚ


 De consumo humano: Destinado a la alimentación de la población, su volumen de
extracción es pequeño.
 Artesanal: Practicada por pescadores del litoral para el consumo directo, emplean
embarcaciones pequeñas.
 Pesca Industrial: Llamada también de consumo indirecto o de transformación, se basa
en la pesca de anchoveta y sardina para abastecer a las fábricas de harina y aceite de
pescado.

1.2 LA MINERÍA: Es la actividad economiota por la cual el hombre aprovecha los recursos
minerales metálicos y no metálicos, extraídos del suelo y el subsuelo.

PRINCIPALES ASIENTOS MINEROS DEL PERÚ


 Toquepala: Se ubica en el distrito de Ilabaya (Tacna) explota cobre, explota cobre a
cielo abierto.
 Cuajote: Explota desde 1077, se ubica en Moquegua su capacidad de producción anual
es de 3600 toneladas.
 Marcona: Se ubica en Nazca (Ica) y se extrae hierro, también se explota a cielo abierto.
 Cerro de Pasco: Es el centro minero de mayor antigüedad, se explota a cielo abierto el
cobre.
 Cerro Verde: Situado a 25 Km. Al sudoeste de Asrequipa, se explota cobre.

El Petróleo: Es una fuente energética de origen fósil, que el Perú como los países del
mundo dependen de el como recurso energético; es un mineral no metálico del cual se
obtiene muchos derivados como la gasolina, petróleo, diesel, etc.

YACIMIENTOS
 Costa norte, Brea Pariñas, Lobitos, Negritos,. El alto, lagunillas, los órganos, Talara.
 Selva Amazónica, Trompeteros, San Juan, Capirona, Paveyacu.
 Refinerias: Talara en Piura, la Pampilla y Conchan en Lima.

Gas de Camisea: Es otro mineral combustible, situado en el Cusco, tiene reservas de 16


millones de pies cúbicos y 725 millones de barriles condensados.

1.3 LA TALA: Es otra actividad extractiva que consiste en aprovechar los recursos vegetales de
las zonas boscosas extrayendo principalmente la madera.

2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS (Sector Primario)


2.1 La Agricultura: Es la actividad económica por la cual se cultiva plantas alimenticias e
industriales, utilizando los recursos de agua y el suelo, para satisfacer las necesidades
vitales del hombre.
 Costa: La agricultura es intensiva y emplea la ciencia y tecnología más avanzada,
producción industrial. Arroz, caña de azúcar, algodón, etc.
 Región Andina: La agricultura es extensiva (una cosecha al año) posee bajo índice de
productividad de escasa tecnificación, sin embargo es la despensa alimentaría del Perú.
Papa, maíz, trigo, cebada, etc.,
 Región Amazonas: Se da una agricultura incipiente, es en la selva alta donde se está
promoviendo la ampliación de la frontera agrícola. Café, té, arroz.

2.2 La Ganadería: Es la actividad económica que consiste en la domesticación, cría, selección


y reproducción de animales con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y
actividades artesanales e industriales.

 Vacunos: Principal especie, nos provee de carne y leche.


 Ovinos: Fuente de carne y lana, el 95% de ellos se encuentran en la región andina a
mas de 4000 msnm.
 Porcino: Se cría para carne y grasa.
 Camélidos: Viven en los andes a mas de 4000 msnm entre Perú y Bolivia.
 Avicultura: Suministra carne y huevos para el consumo interno.

las empresas pueden ser consideradas como las más importantes del Perú del sector
agroindustrial y del sector de la pesca.
En Perú podemos encontrar diversas empresas que cuentan con gran prestigio repartidas entre los
distintos sectores. En el sector agroindustrial y de la pesca, las dos empresas más
importantes del Perú son la Corporación Azucarera del Perú y Sub. y Tecnológica de
Alimentos, las cuales se encuentran situadas en las primeras posiciones del ranking de
empresas más importantes del Perú.

6. Empresas más importantes del Perú del Sector Agroindustrial


El Sector Agroindustrial del Perú no se encuentra en sus mejores momentos debido
al descenso de los precios que se ha producido en los productos del café, la palta, la páprika y el
cacao en grano. Por otro lado, este sector también se ha visto influido por el descenso de las
importaciones de estos productos en Estados Unidos, Alemania, España, Bélgica y Suiza.
En cuanto a las empresas más importantes del Perú del Sector Agroindustrial encontramos a
la Corporación Azucarera del Perú y Sub., Louis Dreyfus Perú, Cargrill Americas Perú,
Contilatin del Perú, Grupo Huancaruna, Palmas del Espino S.A. y Subsidiarias, Perales
Huancaruna, Molinos & Cía, Coporación Misti y Camposol.

Cabe destacar que en 2012, se incrementó en un 17.6% las exportaciones de uvas frescas,
con lo cual, la uva fue el producto líder. En cuanto al café, se exportó un 36.2% menos en 2012
que respecto al año anterior.

En definitiva, es importante que este sector siga creciendo porque el 25% de la población
peruana depende económicamente de los empleos que genera el sector
agroindustrial. Destaca el hecho de que Perú genera 4389.8 millones de dólares gracias a las
exportaciones a la Unión Europea.

Empresas más importantes del Perú del Sector de la Pesca


El Sector de la Pesca también se ha visto perjudicado en el 2012. El motivo de que haya sufrido
una caída del rubro del 11.9%, se debe al descenso de desembarques de especies dirigidas
al consumo humano indirecto, al temporal, y al descenso de especies aptas para el
consumo fresco. Actualmente se está considerando el pescado como un bien de lujo.
Las ocho empresas del Perú más prestigiosas del Sector de la Pesca son Tecnológica de
Alimentos, Copeinca, Pesquera Diamante, Austral Group, Pesquera Hayduk, Pesquera
Exalmar, CFG Investment y Pesquera Centinela.

El sector de la pesca consigue exportar 268 millones de dólares según indica la


Sociedad Nacional de Pesquería. Esto supone un incremento en 2012 del 5.1% de las
exportaciones respecto al año anterios, las cuales se dirigen a 110 mercados por todo el
mundo. Por desgracia. la biomasa de anchoveta peruana se ha reducido en un 41%.

Finalmente, cabe destacar que 500 mil toneladas de pescado se destinan al consumo directo.

7. Premian a Siderperú, Enersur y Agrícola Virú por ecoeficiencia

Junto a estas empresas también fueron reconocidas por el Ministerio del Ambiente y la Universidad
Científica del Sur el Grupo Nájar, Acopagro, Agropisco, entre otras.

Ocho grandes, pequeñas y medianas empresas que han logrado producir más con menos
recursos, siendo eficientes y competitivas, y apostando por el cuidado del ambiente resultaron
ganadoras del Premio Ecoeficiencia Empresarial 2013 entregado anoche por el Ministerio del
Ambiente (Minam) y la Universidad Científica del Sur (UCSUR).

Entre las empresas reconocidas figuran Siderperú, en la categoría ecoeficiencia en la gestión del
agua, por su proyecto "Tratamiento y recirculación de aguas con regadío de áreas
verdes"; Enersur, en la categoría ecoeficiencia en la gestión de residuos sólidos, por su proyecto
"Reutilización de emisiones sólidas en Ilo, Moquegua"; y Unacem, en la categoría ecoeficiencia en
la gestión de la energía.

Asimismo, entre los ganadores destacó un grupo de estudiantes de la Universidad de Piura en la


categoría de Ecoeficiencia en la Gestión de los Residuos Sólidos por su proyecto de "Mejora y
Ampliación del Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de San Miguel del
Faique", ubicado en la provincia de Huancabamba, en el Alto Piura; con el que esperan reducir la
contaminación del aire, el suelo y el agua de su provincia en una alianza con sus autoridades
locales.

Otro ganador fue el Grupo Nájar, una microempresa que ha logrado eliminar la emisión de gases
de efecto invernadero del proceso de pilado de arroz gracias a la única Micro Central Hidroeléctrica
impulsada con rueda hidráulica del país que han implementado con su proyecto "Procesamiento de
arroz mediante sustitución energética e introducción de Tecnologías Limpias", en la provincia de
Islay, en Arequipa.

Además, destacan la Sociedad Agrícola Virú (Gran Empresa), en la categoría Ecoeficiencia en el


Manejo de los Recursos Naturales Renovables, por su proyecto "Manejo integral de Plagas";
Acopagro (Mediana Empresa), por su proyecto "Recuperación de Áreas Degradadas por el Cultivo
de la Hoja de Coca con Plantaciones Agroforestales en la Región San Martín"; y Apropisco (Gran
Empresa), en la categoría Ecoeficiencia en el Proceso Integral.

Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del MINAM, entregó los reconocimientos junto a
autoridades de la UCSUR. El funcionario reconoció el valor de los empresarios peruanos que
contribuyen a la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales disminuyendo la generación de residuos sólidos, usando eficientemente el agua y la
energía, y produciendo una menor contaminación ambiental.

Esta es la quinta edición del premio con el apoyo de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas (Confiep).

También podría gustarte