Está en la página 1de 13

Introducción

El presente laboratorio nos mostrara el funcionamiento de un condensador principalmente, uno


diría como es que funcionan lo condensadores, incluso muchos de nosotros los confundimos con
resistencias cuando vemos un circuito eléctrico, pero el hecho es que los condensadores cumplen
una función muy importante y son muy distintos a las resistencias.

Por ello el objetivo de este laboratorio es mostrarnos a fondo el comportamiento de los


condensadores, nosotros ya los conocemos en parte gracias a la máquina de Wimshurt, ya que las
botellas de Leyden eran condensadores, y se consideran los primeros que fueron creados.

Para este laboratorio se trabajó con el sistema UNITR@IN, todos los circuitos fueron armados
correctamente para ver el comportamiento de los condensadores, únicamente el de experimento
de la bobina presentaba problemas y no nos mostraba nada cuando se ponían los valores sugeridos
por la guía, pero haciendo unos pequeños cambios en la base de tiempo se pudo observar
levemente los resultados esperados.
1. Fundamento Teórico

POTENCIA ELÉCTRICA

La potencia eléctrica es definida como la relación de paso de energía de un flujo por unidad de
tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado, teniendo así como unidad en el SI, Vatio (Watt).
𝐸 𝐽
𝑃= ===> 𝑊 =
𝑇 𝑠
- Cálculo de la potencia:

a) De cargas activas (Resistiva).- Una de las formas más simples es;


𝑃 = 𝑉𝑥𝐼
P: Potencia eléctrica.
V: Voltaje.
I: Intensidad de corriente.

Pero además de ello, sabemos que:


𝑉 = 𝐼𝑥𝑅
R: Resistencia.

Entonces:
𝑉2
𝑃 = 𝐼 2 𝑥𝑅 𝑃=
𝑅

b) De cargas reactivas (Inductivas).- Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos que
trabajan con corriente alterna, es necesario tener en cuenta también el valor del factor de
potencia o coseno de “phi” (Cos ö) que poseen.
𝑃 = 𝑉𝑥𝐼𝑥𝐶𝑜𝑠𝜙
P: Potencia eléctrica.
V: Voltaje.
I: Intensidad de corriente.
Cosϕ: Coseno de "fi" o factor de potencia.
CONDENSADORES:

Un condensador es un dispositivo pasivo capaz de almacenar energía en forma de campo


eléctrico. Tiene una estructura formada por dos superficies conductores (placas metálicas
paralelas) separadas por un material dieléctrico, o por el vacío.

Los condensadores no almacenan carga ni corriente eléctrica, sino simplemente energía mecánica
latente; que al ser insertado en un circuito toma el comportamiento de un elemento capaz de
almacenar energía eléctrica.

Además, se puede calcular la capacidad de un condensador de la siguiente manera:

𝑄1 𝑄2
𝐶= =
𝑉2 − 𝑉1 𝑉2 − 𝑉1

C: Capacidad del condensador.


Q1, Q2: Cargas de la placa 1 y 2 respectivamente.
V2 – V1: Diferencias de potencial entre la placa 2 y 1.
OJO: Normalmente se usa la carga positiva.
De acuerdo a las especificaciones que se conocen de los condensadores estos siempre deben estar
acompañados de una resistencia, ya que si reciben toda la corriente ocasiona que el condensador
genere demasiada energía y provoque que literalmente explote. Los condensadores tienen dos
periodos que son de carga y descarga, cuando un condensador se carga la tensión eléctrica sube
hasta llegar al voltaje como su máximo, y cuando ocurre la descarga esta curva se hará el proceso
inverso, en las gráficas a continuación se ve el comportamiento de carga y descarga como se
muestra en las curvas dibujadas.

BOBINAS EN CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA:

Fabricar una bobina tan solo teniendo como un dato la inductancia es imposible, pero existe una
fórmula que nos permite hallar la inductividad de una bobina que se basa en las dimensiones
físicas y tipo de material, el cual nos dará una bobina teórica, siendo esta inductancia un indicador
de la capacidad para generar una tensión de autoinducción.

𝑁2
𝐿 = 𝜇0 × 𝜇𝑟 × ×𝐴
𝑙
L: Inductancia de la bobina.
μ0: Constante magnética de campo.
μr: Permeabilidad relativa del núcleo de la bobina.
N: Número de espiras.
l: Longitud de la bobina.
A: Sección transversal.

No olvidar que la unidad de la inductancia es el “Henrio”.


2. Materiales

Sistema UNITR@IN
Es el dispositivo que se usara para poder simular la construcción de distintos circuitos eléctricos,
además tiene la ventaja de que es manejado a través de un software que desde la computadora nos
permite ver los valores de intensidad de corriente, voltaje, resistencia y como varían de acuerdo al
circuito que decidamos armar en él. Para este laboratorio se trabajara específicamente para trabajar
la potencia eléctrica y principalmente los condensadores.

3. Procedimiento

Medición de Potencia
Con este experimento se verá como hallar la potencia eléctrica y como trabaja a través de una
medición indirecta de esta, por medio del voltaje conocido y la resistencia que se tenga asociada.

Primero tendremos que armar el siguiente circuito que se muestra a continuación


Ahora como vemos acá se tiene que armar el circuito paso a paso para no confundirnos.

 Primero conectamos los puntos que van de la fuente de poder, uno va al punto x9 y el otro
al punto X12
 Segundo se colocara un amperímetro entre los puntos X10 y X11, como sabemos un
amperímetro es un voltímetro más una resistencia de Shunt.
 Tercero se colocara un voltímetro cuyos puntos A+ y A- van en los puntos X11 y X12
respectivamente, que como se ve tenemos una resistencia de por medio.

Y con todo esto ya estaría listo nuestro circuito, ahora empezaremos a modificar el voltaje para ver
el comportamiento de la potencia eléctrica, por lo cual tomaremos los datos leídos por el
amperímetro y el voltímetro, además se probara para dos resistencias distintas. Como nota final
cabe mencionar que todo este trabajo se realiza con corriente continua.

Tabla 1: Con resistencia de 10Ω

Exp Ups (V) U1 (V) I1 (mA) P1 (mW)


1 1 1 0.9 0.9
2 2 2 1.8 3.6
3 5 5 4.4 22.0
4 10 10 8.8 88

Tabla 2: Con resistencia de 5Ω

Exp Ups (V) U1 (V) I1 (mA) P1 (mW)


1 1 1 1.75 1.75
2 2 2 3.55 7.1
3 5 5 8.85 44.25
4 10 10 17.65 176.5
Proceso de Carga del Condensador en un circuito de
corriente continua
Ahora como se explicó anteriormente en el fundamento teórico, un condensador está
constantemente sufriendo de cargas y descargas de energía, veremos este comportamiento a través
del armado de este circuito.

Vemos que es un tanto complejo pero básicamente se hace lo siguiente:

 Primero conectamos la fuente de poder que es el S al punto X43 y el negativo al punto X47.

 Segundo como se dijo también, un condensador tiene que estar seguido de una resistencia,
y como se ve, la resistencia R12 vendrá seguida del condensador, ahora conectaremos un
voltímetro A, con los puntos A+ al punto X45 y A- al punto X46, como se ve, estos harán
lectura del condensador.

 Tercero, también colocaremos un amperímetro que estará conectado primero a través de


una resistencia R3 y luego al voltímetro, Entonces Los puntos B+ y B- serán los puntos de
lectura de nuestro amperímetro que básicamente harán lectura entre los puntos X44 y X45
que son los que están justo entre la resistencia y el condensador.
Entonces ya teniendo armado el circuito se abrirán las respectivas herramientas para poder probar
el circuito armado.

Ahora se trabajara con una nueva herramienta que es el osciloscopio, la cual nos mostrara las
subidas y bajadas de energía del condensador.

Entonces lo que obtendremos será lo siguiente


Entonces gracias a esta grafica se puede notar lo que se dijo en la teoría, que los condensadores
constantemente sufren de cargas y descargas de energía, acá como se puede notar las líneas verdes
muestran los momentos en que ocurren las cargas y las líneas amarillas son de las descargas.

La Bobina en el circuito de Corriente Continua


En este experimento se analizara la desconexión de una bobina. Para eso se cargará la bobina con
una tensión continua de 5V y se hará un cortocircuito por medio de un relé.

Se hace el circuito tal como se ve en la figura, nótese que la bobina está conectada en paralelo con
una resistencia.

Principalmente es algo parecido al circuito armado anteriormente solo que además como se sabe
se pondrá una resistencia en paralelo a lo que sería la bobina, que sería la conexión a los puntos X12
y X13. Y también el uso de un relai que nos servirá como un switch para activar la bobina, y como se
hizo con el circuito anterior siempre debe de haber una resistencia presente antes de cualquier tipo
de condensador.

El voltímetro A se coloca para poder hacer la lectura respectiva entre los puntos X50 y X51 que son
los que nos interesan para poder hacer lectura del comportamiento de la bobina.
Abra el instrumento virtual Fuente de tensión continua y encienda el instrumento, que en este
caso es el osciloscopio, que nos servirá para ver cómo funciona la bobina, también abrimos el
panel de relés y cortocircuite el relé 1 en al panel de relés para desconectar la bobina, arrastre el
oscilograma a la ventana de plano cartesiano y reconecte el relé.

Los resultados que obtenemos se notan acá, al inicio del experimento cuando se pusieron todas las
especificaciones de la guía, no se mostraba ningún cambio aparente en ninguno de los dos equipos,
solo cuando se puso la base de tiempo a unos 2µs/div se notó algo y es lo que se muestra a
continuación

Como vemos también tiene un comportamiento parecido al de los condensadores, pero en realidad
es lo contrario a los condensadores, ya que como se vio en ellos la línea verde representaba la subida
de carga y estaba encima del eje de las x, pero para las bobinas esto ocurre por debajo del eje de
las x, lo que nos dice que se opone un poco al comportamiento de los condensadores.
4. Cuestionario
POTENCIA
1. Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?

a. La resistencia pequeña absorbe escasa potencia con la misma tensión

b. La resistencia pequeña absorbe una potencia elevada con la misma tensión

c. Si se duplica a tensión, se duplica también la potencia absorbida

d. Si se duplica la tensión, se reduce a la mitad la potencia absorbida.

La afirmación correcta es la B.

2. Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas

a. La potencia total es independiente de la tensión que se aplica

b. La potencia total disminuye si se eleva la tensión que se aplica.

c. La potencia total aumenta si se eleva la tensión que se aplica.

d. La resistencia pequeña absorbe una cantidad mayor de potencia.

e. La resistencia mayor absorbe una cantidad mayor de potencia.

Las afirmaciones correctas son la C y E.

CONDENSADORES
1.- ¿Cuál es la trayectoria de la curva de la tensión del condensador después de que se conecta la
tensión continua?
A) Salta inmediatamente a un valor de aproximadamente 10 V y se mantiene en este valor.
B) Asciende linealmente hasta alcanzar un valor aproximado de 10 V y se mantiene en este valor.
C) Asciende exponencialmente hasta alcanzar un valor aproximado de 10 V y se mantiene en este
valor.
D) Asciende exponencialmente hasta alcanzar un valor aproximado de 10 V y, a continuación,
vuelve a descender a 0V
La afirmación correcta es la D.
2.- ¿Cuál es la trayectoria de la curva de corriente de carga después de que se conecta la tensión
continua?
A) Durante todo el proceso de carga se mantiene constante.
B) En primer lugar, salta a un valor máximo y luego desciende linealmente hasta llegar a cero.
C) Asciende exponencialmente de cero a un valor máximo.
D) En primer lugar, salta a un valor máximo y, a continuación, desciende exponencialmente hasta
llegar a cero.

La afirmación correcta es la D.

3.- ¿Qué reacción ocasionaría una disminución de la resistencia de carga R13 en el valor máximo
de la corriente de carga?
A) Ninguna.
B) La corriente de carga disminuiría.
C) La corriente de carga ascendería.

La afirmación correcta es la C.

Separe el condensador de la tensión de alimentación retirando el cable del clavijero V43 y observe
la tensión del condensador durante un tiempo prolongado.
4.- ¿Qué sucede con la tensión del condensador?
A) Permanece constante.
B) Aumenta.
C) Desciende paulatinamente hasta llegar a 0 V.
D) Primeramente asciende y luego desciende hasta 0 V.

La afirmación correcta es la B.

5.- ¿Cómo se puede explicar esta reacción?


A) El condensador, una vez que se ha retirado la tensión de alimentación, representa una
resistencia óhmica.
A) El condensador se descarga a través de la resistencia interna de la medición.
B) El condensador mantiene su tensión puesto que la carga no puede salir al exterior.

La afirmación correcta es la B.

Vuelva a conectar la fuente de tensión continua para volver a cargar el condensador. Para analizar
la influencia de la resistencia de entrada necesaria para la medición (ANALOG IN), separe ahora la
conexión con el clavijero A+). Vuelva a separar ahora el cable que va al clavijero X43. A
continuación, conecte A+, sólo brevemente, para comprobar la tensión del condensador y mida la
tensión en largos intervalos de tiempo.
6.- ¿Qué se puede observar en contraposición a la medición continua?
A) No se observa ninguna diferencia con la medición continua.
B) La tensión desciende ahora más rápidamente.
C) La tensión desciende ahora más lentamente.
D) La tensión permanece ahora constante.

La afirmación correcta es la C.

LA BOBINA

1.- ¿Cuál es la trayectoria de la curva de tensión en la resistencia de descarga R2?


A) Salta a un elevado valor positivo y desciende a continuación lentamente acercándose a 0 V
B) Salta a un elevado valor negativo y desciende a continuación lentamente acercándose a 0 V.
C) Salta inmediatamente a 0 V Permanece constante

La afirmación correcta es la B.

2.- ¿Cómo varía la curva de tensión?


A) No varía en lo absoluto.
B) La tensión desciende ahora rápidamente y el pico negativo muestra una ligera pronunciación.
C) La tensión desciende ahora rápidamente y el pico negativo muestra una pronunciación
marcada.
D) La tensión desciende ahora lentamente y el pico negativo muestra una ligera pronunciación.
E) La tensión desciende ahora lentamente y el pico negativo muestra una pronunciación marcada.
F) La tensión permanece constante.

La afirmación correcta es la C.

5. Conclusión
Como se ha visto a través de todo este laboratorio, los condensadores son una componente
importante, ya que al almacenar grandes cantidades de energía, pueden hacer que las tensiones de
corriente generen más carga de la que normalmente podrían generar. Además el conocer la
estructura de un condensador ya nos hace conocer cómo debe de formare, siempre con una
resistencia asociada, ya que al ser grandes generadores de carga eléctrica, esta puede ocasionar que
los circuitos de los distintos aparatos electrónicos que tenemos termines literalmente explotando,
por ello siempre es bueno saber cómo funcionan estos componentes electrónicos, para más
adelante saber cómo reconocerlos, manejarlos y saber su función como parte de un circuito
electrónico.

También podría gustarte