Está en la página 1de 20

1

Nociones lingüísticas

El lenguaje

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos,
ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos
para comunicar, el término lenguaje es originario del latín.

El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los
animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha
podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje es estudiado por:

La lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje.

La filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

Características del lenguaje

-Desplazamiento: Nos permite hablar sobre elementos que no están presentes en el contexto y sucesos
que no ocurren en el momento. Es decir, tenemos conciencia del tiempo: pasado, presente y futuro. Va
unido al concepto de la muerte, cuya angustia previa es eclipsada por las religiones.

-Arbitrariedad: En los animales parece haber conexión entre el mensaje y la señal, los signos no son
arbitrarios. Las señales son un inventario limitado en casi todas las especies. La relación entre una palabra
y su representación es casual.

-Productividad: Cuando surgen nuevas situaciones u objetos que han de ser descritos, los usuarios
manipulan el lenguaje para producir nuevas expresiones y proposiciones. Somos capaces de producir
nuevas palabras, expresiones, cosas que los demás no han sido capaces de crear.

-Transmisión cultural: Aunque los humanos nacemos con una capacidad innata para el lenguaje, la
realización concreta de este y sus conexiones semánticas son un producto cultural que se transmite por
tradición. Nuestro lenguaje se transmite dentro de una sociedad, culturalmente, para que se active.
2

-Elementos discretos: Cada sonido de la lengua es discriminable del resto y el conjunto tiende a ser
interpretado como un sonido de la lengua con un significado específico. Entre todos los sonidos posibles
de alrededor, identificamos los que sabemos descodificar y darles significado.

-Dualidad: Dos niveles de realización; por un lado, el que permite decir los sonidos y, por otro,
pronunciar esos sonidos como una o varias palabras con significado (c-a-l-o: loca, cola...). Nuestro lenguaje
puede referirse a sonidos que combinados son palabras y forman frases a su vez.

-Canal vocal-auditivo: El habla se genera en las cuerdas y se percibe por los oídos.

-Intercambiabilidad: Cualquier emisor se puede convertir en receptor.

-Especialización: Las señales lingüísticas solo sirven para comunicarse, para transmitir significados.

-Transmisión irradiada: La señal no se puede dirigir y la puede interceptar cualquiera.

-Evanescencia: Las señales desaparecen en el mismo momento de emitirlas.

-Retroalimentación: El propio hablante oye todo lo que dice y puede reflexionar sobre ello.

-Semanticidad: Los signos tienen significado porque se asocian de forma estable a elementos de la vida
real.

La lengua

La lengua es un sistema autónomo de signos lingüísticos estructurado en cuatro niveles (Fonológico,


Morfológico, semántico y Sintáctico), interdependiente y estrechamente relacionados.

Es creada, establecida y modificada por los hombres (hablantes-oyentes en continuos actos del habla.

Finalmente que en la tierra existe varias lenguas: español, inglés, francés, etc.

Según la UNESCO, actualmente hay alrededor de 6.500 lenguas en el mundo.

El Habla

El habla es un medio oral de comunicación que no debe confundirse con lenguaje. El habla refiere a la
capacidad de los seres humanos para comunicarse a través de las palabras en relación a la fonación, es decir,
a los sonidos y articulaciones del lenguaje. Los trastornos del habla y del lenguaje pueden darse
conjuntamente o en forma separada, y son tema de estudio o abordaje de la fonoaudiología.
3

El habla y el lenguaje son herramientas que las personas usamos para intercambiar ideas, pensamientos
y emociones. Independientemente del idioma, que es diferente en los distintos países del mundo, el lenguaje
es una de las facultades humanas gracias a la cual los seres humanos nos interrelacionamos.

El dialecto

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación
suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación
a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite
geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría
social de lengua.

Niveles de la Lengua

Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir, para adecuarse a las
circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y culto.

Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y con el nivel de
instrucción que tenga el hablante o escritor.

Si se hace referencia a la situación comunicacional, se debe aclarar si se trata de una


comunicación oral o escrita; puesto que las exigencias difieren en ambos casos.

Pero también se trata de aclarar si se está frente a una situación formal: una clase, una consulta
médica, una conferencia, una charla ente amigos, una discusión, etc.

El lenguaje es un sistema formado por signos y símbolos que sirven para la comunicación
entre los miembros de una especie. Dentro de un lenguaje pueden existir distintos idiomas y/o
dialectos. De hecho, en el mundo se hablan casi 6 mil lenguas distintas, incluidas las lenguas
originarias o aborígenes.

Los diferentes niveles se caracterizan por el uso de determinadas pronunciaciones,


construcciones gramaticales y palabras.

Cabe señalar, además, que un hablante de uno de los niveles del lenguaje, puede incluir en su
modo de hablar, rasgos del habla de otro nivel, en situaciones de comunicación determinadas.
4

Los niveles de la lengua:

Nivel subestándar.

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las que no
hay interés por el uso correcto de las palabras.

Lengua popular.

El es utilizado generalmente por personas normales que se comunican sobre temas de la vida
diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial.

Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se utilizan
pero que se entienden. Se caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer más calor
que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.

Lengua vulgar.

Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario


escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje.

Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas, o tipo
de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc..

Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
5

 Uso de palabras incorrectas o incompletas.


 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

Nivel estándar.

Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio


determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras formas de
hacerlo.

Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas específicas.

Nivel coloquial.

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en
su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.

Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma. En el


lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.

Se caracteriza por:

 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.


 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.
6

Nivel superestándar.

Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes culto, técnico
y científico:

Nivel culto.

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de
una lengua.

Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en situaciones de


carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral o una conferencia, por ejemplo.

Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de lenguaje
en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.

Se caracteriza por:

 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.

Nivel científico-técnico.

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de la ciencia o


la cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una convención. Sus rasgos
se definen por el uso y se basan en el léxico.

Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa, casi de forma
exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.
7

También se caracteriza por:

 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

Signos Lingüísticos

Existen diversas formas de transmitir un mensajes y para ello es necesario signos, como son los signos
gráficos o algunas señales que faciliten el trabajo. En otras ocasiones existen signos de gestos como se
puede ver en el lenguaje de señas. Sin embargo en el lenguaje hablado se puede constituir como signos
orales, llamados comúnmente como signo lingüístico.

Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o
naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales
de una determinada cosa (“El presidente se ruborizó, un signo de su vergüenza”) Partiendo de esa
acepción en la que signo es sinónimo de muestra o indicio de una determinada cuestión, hay que subrayar
que es frecuente que se utilice dicho término en el ámbito policial.

Ejemplo: “El cadáver tenía signos de violencia, lo que venía a dejar patente que el asesino y la víctima
se habían enfrentado antes de la muerte de esta”.

Un signo de carácter lingüístico es una realidad que puede ser percibida por uno o más sentidos
humanos y que remite a otro plano real que no está presente. Está compuesto por un significante, un
significado y un referente, vinculados de forma inseparable por la significación. Los signos de puntuación
son, por otra parte, herramientas propias de la escritura occidental que surgieron con el propósito de
lograr que los textos fueran más fáciles de entender. Suelen usarse para indicar pausas.

Dado que la escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal, los signos de
puntuación permiten separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.
8

En este marco, resulta interesante además tener presente las características de los signos diacríticos,
signos gráficos que le otorgan un valor considerable a los signos escritos. Los acentos ortográficos, la
diéresis y la tilde de la ñ, por ejemplo, son algunos de los signos diacríticos. De la misma forma, tampoco
podemos pasar por alto los signos que son utilizados en el ámbito de las Matemáticas y que son
fundamentales a la hora de desarrollar aquellas. En concreto, hay que destacar los signos más y menos
para realizar sumas y restas, o los signos de un número que son los que determinan si este es positivo o
negativo.

Para la medicina, por otra parte, un signo clínico es toda manifestación concreta que pueda asociarse a
una enfermedad o trastorno que altere la salud. De esta forma, la enfermedad se hace notoria en la
biología de quien la ha contraído.Por último, cabe mencionar a los signos zodiacales, los cuales señalan el
lugar del zodiaco donde el Sol se muestra ascendente en el momento del nacimiento de una persona.

Los signos tradicionales occidentales son doce.

Funciones de la Lengua

Se entiende por funciones de lenguaje a todos esos distintos cometidos del lenguaje el cual es utilizado
por el ser humano. Estos mismos han sido estudiados y analizados en la rama de la lengua (Lingüística) y
comunicación de forma que, por lo común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor de la
comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función domine o prevalezca y
las demás le estén subordinadas.

Según Gil J. (2001) Afirma: “Como función lingüística se entiende la relación que se establece, por
una parte, entre el destinador y el mensaje y que es originada por la intención del emisor al construir un
enunciado orientándolo hacia cualquiera de los elementos del proceso.” (pag. 2). Esto quiere decir que
antes que el mensaje llegue al emisor existe una relación entre el destinatario y el mensaje formado por
por parte del mismo que se origina mediante lo que busca el emisor en el mensaje.

Varios han sido los lingüistas que han estudiado y propuesto clasificaciones de las funciones del
lenguaje; por orden cronológico son:

El lingüista Karl Bühler (1934) postuló que solo existían tres funciones:

La función simbólica o representativa

Se centra en las cosas, seres y relaciones del mundo real o universos imaginarios posibles, de las
cuales da cuenta o informa objetivamente. Se centra en el factor de la comunicación referente. Es la
9

función primordial o principal del lenguaje, pues es la que transmite información más amplia.
Emplea símbolos. Es la única específica del ser humano.

La función sintomática o expresiva

En virtud de su dependencia del factor de la comunicación emisor, cuyos sentimientos refiere o


expresa. Emplea síntomas.

La función señalativa o apelativa

Mediante la que se influye en el factor de la comunicación receptor del mensaje denotando órdenes,
mandatos, sugerencias o preguntas.

Estas tres funciones se dan asimismo en la comunicación mediante signos no lingûísticos y solo la
función referencial es específicamente humana: las otras dos se dan también en la comunicación animal.
Por demás, esta triple división en realidad calca la estructura del signo lingüístico:

Significado, significante y referente .

El modelo de Bühler le parecía incompleto a Roman Jakobson, quien redefinió sus funciones y añadió
otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación:

Función referencial, representativa o informativa

La función referencial (también llamada representativa o informativa) se centra en el contenido


del mensaje y la situación. Aparece en aquellos mensajes en los que se informa de algo de manera
objetiva. Por ejemplo: Son las tres de la tarde.

Función emotiva, expresiva o sintomática


10

La función emotiva (también llamada expresiva o sintomática) se centra en el emisor. Esta aparece en
aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa sus
sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc. Por ejemplo: Soy muy feliz.

Función apelativa o conativa

La función apelativa o conativa se centra en el receptor. Está presente en aquellos mensajes en los que
el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la conducta del receptor. Esta función se manifiesta,
sobre todo, en oraciones imperativas, exhortativas e interrogativas. Por ejemplo: Tómate la sopa y vete a
la cama.

Función metalingüística

Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje;
aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y en la lengua escrita se percibe
señalándola con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5 letras". En la lengua oral, la palabra destacada recibe
una entonación especial o se destaca con el acento de intensidad: "Él es un artículo". De esta función
emana el archigénero literario didáctico.

Función poética o estética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su
forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Abundan, puesto
que su objetivo es llamar la atención por el uso especial del código, las figuras estilísticas. Esta función se
encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.

Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

Función fática o relacional

La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre el emisor y
el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien
sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se
utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para
poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación.
11

Ejemplos: Por, supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de
acuerdo, etc.

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el
mensaje llega sin interrupción.

Según Michael Halliday (1978) afirma que:

“La Gramática sistémica funcional o Lingüística sistémica funcional cuestiona las propuestas de los
lingüistas estructuralistas (Ferdinand de Saussure y su sucesora, la Glosemática de Louis Hjelmslev)
y generativistas (Noam Chomsky), que hasta entonces no permitían un estudio de la combinación
"lengua / habla" simultáneamente”.(pag.12) Halliday plantea la discusión al respecto en su libro El
lenguaje como semiótica social (1978) donde formula un nuevo punto de vista que integra el componente
sociocultural como clave en la comprensión del lenguaje. Sitúa al contexto como parte intrínseca de este
tornándolo cuestionable solo en tanto esté en uso y ya no separado del mismo. Considera que el lenguaje
es inter e intra organismos, a diferencia de sus antecesores, que lo aislaban.

En su gramática postula diversas funciones del lenguaje:

Función ideativa

Representa la relación entre el hablante y el mundo real que lo rodea, incluyendo al propio hablante
como parte suya. Permite estructurar, determinar y entender el mundo y expresa la experiencia y
cosmovisión del individuo hablante.

Función interpersonal

Es la que permite establecer y mantener relaciones sociales. Es interactiva y sirve para expresar los
distintos roles sociales incluyéndolos en la comunicación. Es una dimensión social.

Función textual

Es una función instrumental para las dos anteriores: por ella la lengua se conecta con la situación en la
cual se emplea permitiendo establecer relaciones de cohesión entre las partes de un texto y su adecuación
a la situación concreta en que concurre.

Las funciones propuestas por Halliday, que están necesariamente ligadas a las nociones de Campo,
Tenor y Modo del contexto situacional, dan cuenta del momento comunicativo en tanto la ideativa es una
función interna que nos provee herramientas -lengua- para expresar nuestra experiencia personal y previa
así como también ordenar el mensaje que queremos transmitir; la interpersonal se centra en las figuras
12

hablante -oyente/emisor-receptor, ergo en la forma en la que tendrá que ser usado el lenguaje (+/-
formalidad, +/- efectividad, etc.), y por último, la función textual dará cuenta del medio para transmitir, si
es un texto oral, escrito, si está en una carta o en una nota, etc.

La Comunicación

El término comunicación procede del latín “communicare” que significa “hacer a otro partícipe de lo
que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso
por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de
comunicarse con los demás.

Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis


elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a
quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación,
que puede ser muy variado: el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la
comunicación escrita, la voz, etc.

Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al
receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales
e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y, por último, que el
mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude mediante el código.

Sin embargo, para que exista una comunicación han de darse, cuando menos, otras dos condiciones,
tales como que el canal funcione adecuadamente y no exista ruido. Este último se entiende como toda
perturbación que afecte la transmisión del mensaje, sea de carácter auditivo o de cualquier otro tipo. Las
interferencias en el medio, la distracción del receptor, los errores lingüísticos son algunos factores que
constituyen al ruido.

Se tiene también que el receptor conozca el código en el que se cifra el mensaje, si desconoce el
determinado código, pues ya no se tendría el significado del mensaje, y hace imposible la comunicación.

La comunicación como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través
de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es
fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar
rodeada de sinceridad y honestidad.
13

A través de la palabra comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y establecemos relaciones


personales con nuestros familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto,
cada día debemos esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de comunicación: hablar,
escuchar, escribir y leer.

Por otro lado, se tiene como comunicación al escrito breve en que se informa o notifica alguna cosa
importante; por ejemplo, el presidente ha transmitido un comunicado oficial.

Barreras de la comunicación

Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden llegar a
distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se sitúan entre el emisor y el receptor,
cuando se gesta el proceso comunicativo.

Tipos de barreras en la comunicación:

Barreras Físicas

Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden
una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se
utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Barreras Semánticas

Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes


interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le
indica. Un ejemplo claro puede ser: el de una persona que quiere platicar con otra persona pero no hablan
el mismo idioma, supongamos que una habla inglés y la otra persona Italiano entonces va haber una
barrera y no se van a poder comunicar y tener una plática.

Barreras Fisiológicas

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del
emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o
parcial. Un ejemplo de esta barrera podría ser el de un trabajador y que llegue alguna persona a pedirle
información y no la puede dar bien porque tenga alguna incapacidad como el que no escuche o que no
pueda ver.

Barreras Psicológicas
14

Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a


veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se
comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio,
tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no
entienda o no crea lo que oye o lee.

Barreras Administrativas

Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas,
expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura,
comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio;
o sobrecarga de información.

Estrategias para evitar las barreras de la comunicación


Una barrera no es un obstáculo imposible para la comunicación es posible adoptar estrategias para evitar
o superar estas.

 Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.
 Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la "obstruyen".
 Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
 Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el lugar del otro.
 Escuchar con atención. (Escucha activa).
 Aclarar las diferencias en las percepciones.
 Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.
 Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.
 Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.
 Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones

Comunicación Académica y Científica

Comunicación Académica

Es realizada por el emisor a un grupo de receptores interesados en conocer algún tipo de conceptos o
temas el cual está centrado en el mensaje con el fin de informar.

Para esto se necesita un vocabulario corrector palabras específicas o técnicas del tema que se está dando a
conocer.

Características de la Comunicación Académica:


15

 El dominio de los aspectos convencionales de los géneros académicos escritos bibliografías,


referencias, citas.
 Icónico: Es el lenguaje en el cual intervienen las imágenes.
 Kinésico: Es la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos de cuerpo.

Tipos de Comunicación Científica:

FORMATO ESCRITO:

 Coherencia y cohesión.
 Evitar errores morfosintácticos (gramática, léxica y puntuación).

FORMATO ORAL:

 Narración.
 Exposición.
 Argumentación.
 Dialogo.

Comunicación Científica

Es la transmisión de ideas pensamientos y emociones explicadas a través del conocimiento, la


experimentación y la investigación. Esta comunicación es más profunda y comprobable.

Características de la Comunicación Científica:

 Es La presentación de hechos en forma directa, clara y precisa.


 Se utilizan términos univocas (términos con un solo significado).
 Se le da importancia a los hechos y datos sobre las opiniones.
 Se le da un término específico.

Tipos de Comunicación Científica:

Formal:

 Artículos y publicación científicas.

Semiformal:
16

 Congresos y conferencias.

Informal:

 Reuniones científicas.

Electrónica:

 Congresos virtuales.

Normas APA

Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Associationcon
la finalidad de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas
especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación. Estas normas se
actualizan cada cierto tiempo, actualmente se encuentra en la sexta versión de su manual oficial que
cuenta con más de 300 páginas.

Formato APA

Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones respecto al formato,
a continuación se describe el formato APA para un artículo científico. Tenga en cuenta que su institución
puede variar algunos de estos parámetros.
Tipo de papel
 Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
Margenes
 Margenes indicadas por el formato APA para las paginas del contenido del trabajo escrito:

 Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).
 Sangria: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.
FUENTE O TIPO DE LETRA
Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:

 Fuente: Times New Roman


 Tamaño : 12 pts.
 Alineamiento: Izquierda
 Interlineado: 2.
17

Numeración de la Paginas
Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números
comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior
derecha. La numeración desde la página de de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las
páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el
contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

Abrebiacion en Formato APA

Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:

 Capítulo: cap.
 Edición: ed.
 Edición revisada: ed. rev.
 Editor (es): Ed. (Eds.)
 Traductor (es): Trad. (Trads.)
 Sin fecha: s.f.
 Página (páginas): p. (pp.)
 Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
 Número: núm.
 Parte: Pte.
 Suplemento: Supl.
Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera moderada, que sean comúnmente
conocidas y solo cuando ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se utilizan para evitar una
repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es más fácil leer una frase de dos letras que
recordar el significado de una abreviatura.

Inserción de tablas y figuras en normas apa


Tablas
Al momento de insertar una tabla en el documento hay que tener en cuenta las características que deben
tener los elementos de esta:

Numero de la tabla: Este es el primer elemento visible de la tabla, comienza en mayúscula y termina con el
numero de la tabla. Ej: “Tabla 1”.
Nombre de la tabla: Es el titulo de la tabla, debe ser corto, simple y descriptivo. Se escribe en cursiva.
18

Tabla y contenido: La tabla debe estar formada solamente por 3 lineas horizontales, la superior, la inferior y
una que separa la cabecera del los datos. Cada columna debe tener en la cabecera un titulo que describa los
datos.
Nota de la tabla: La nota va después de la linea inferior
Referenciar tabla
Si la tabla se tomó de otra publicación en la nota de la tabla se debe agregar el autor original. Por ejemplo:

Nota. Recuperado de ACNielsen Information Digest New Zealand. Copyright 2011 por la Compañia Nielsen.
Reprinted with permission.
Por último en la lista de referencias se debe incluir la referencia completa de la tabla. De la siguiente manera:

The Nielsen Company. (2011). Sales of vitamins/minerals & herbal supplements in New Zealand,
11 Septiembre 2010 – 11 Septiembre 2011[Tabla]. Recuperado de: ACNielsen Market Information Digest New
Zealand.

Figuras

Al momento de insertar una figura en el documento hay que tener en cuenta las características que deben
tener los elementos de esta:

Figura: Es lo primero que debe visualizarse. el tamaño no debe superar las margenes del documento.

Nota de la figura: Debe comenzar con el numero de la figura, ej: “Figura 1”, seguido de la descripción de
la figura. Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.

Referencia de la figura: Si la figura fue tomada de otro lugar en la nota de la figura se debe agregar
información de donde fue tomada. De la siguiente manera:
Figura 1. Desempleo juvenil vs desempleo general. Copyright 2013 por Euromonitor International. Reimpreso
con permiso.
Por último se debe incluir en la lista de referencias de la siguiente manera:
19

Euromonitor International. (2013). Youth unemployment rate vs. total unemployment rate: 2006-
2011[Gráfico]. Recuperado de http://www.portal.euromonitor.com

Referencias

Barrera de la Comunicación. (21 de mayo de 2018). Obtenido de EcuaRed: https://www.ecured.cu/


Bonilla, H. (07 de junio de 2016). COMUNICACION ACADEMICA. Obtenido de Prezi: https://prezi.com
Bühler, K. (1934). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Cáceres, J. (07 de junio de 2016). LA COMUNICACION ACADEMICA Y CIENTIFICA. Obtenido de
Prezi: https://prezi.com
Campos, G. C. (24 de octubre de 2006). Niveles de uso de la lengua. Obtenido de mailxmail.com:
http://www.mailxmail.com
Carrera, K. (13 de junio de 2016). Comunicacion academica y cientifica. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com
Comunicación. (s.f.). Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu
20

Donato, A. L. (17 de mayo de 20112). Barreras de la Comunicacion. Obtenido de Comunicacion:


http://anali-judoali.blogspot.com/2012/05/barreras-de-la-comunicacion.html
El Lenguaje. (s.f.). Obtenido de Biblioteca de Investigaciones:
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com
Funciones del lenguaje. (s.f.). Obtenido de CVC. Diccionario de términos clave de ELE:
https://cvc.cervantes.es
Gil, J. (2011). 3.1.4. Las funciones del lenguaje. Obtenido de Estudios de Lingüística del Español:
http://elies.rediris.es/elies17
Habla. (2018). Obtenido de Que Significado: http://quesignificado.com/habla/
Halliday, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica socia. Fondo de Cultura Económica.
Hockett, C. (11 de 04 de 2008). Propiedades del lenguaje. Obtenido de EL MUNDO DEL LENGUAJE:
http://descubriendoelenguaje.blogspot.com/2008/05/propiedades-del-lenguaje.html
https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n. (2017). La comunicación. Quito: Ecured.
https://www.significados.com/comunicacion/. (2017). La cominicación. Quito.
Julián Pérez Porto, M. M. (2009). Definicion de dialecto. Obtenido de Definicion.de :
https://definicion.de/dialecto/
lenguaje. (18 de 05 de 2018). Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/lenguaje/
Liliana, P. D. (01 de 01 de 2005). Lenguas del mundo por las rutas de babel. Obtenido de Utadeo:
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/545
Los niveles de la lengua. (24 de marzo de 2009). Obtenido de ABC Color: http://www.abc.com.py
Los niveles del lenguaje. (07 de mayo de 2008). Obtenido de ABC Color: http://www.abc.com.py
Niveles de la lengua en la comunicación. (s.f.). Obtenido de Enciclopediadetareas.net:
https://www.enciclopediadetareas.net
Niveles del Lenguaje. (9 de octubre de 2015). Obtenido de La Academia Online:
http://www.laacademia.com.br
Pretel, A. M. (20 de mayo de 2013). NIVELES DE LA LENGUA. Obtenido de TODO
COMUNICACIÓN: http://psique0201.blogspot.com
Significado de Comunicación. (s.f.). Obtenido de Significados: https://www.significados.com
Significado de Lengua. (02 de 02 de 2018). Obtenido de significados:
https://www.significados.com/lengua/

También podría gustarte