Está en la página 1de 6

ANTENAS LOG PERIÓDICAS

Dentro de los sistemas de telecomunicaciones las antenas ocupan un lugar muy


importante, pues sin ellas las estaciones radioeléctricas no podrían funcionar. Es por
eso que es importante estudiar el diseño de antenas log-periódicas las cuales en las
pruebas de funcionamiento han demostrado cumplir con requisitos exigidos a los
parámetros básicos de una antena de alta calidad, siendo su funcionamiento muy
parecido a modelos comerciales. Entre las antenas log-periódicas desarrolladas se
encuentran la antenas log- periódicas para las bandas de frecuencias 200- 1000 MHz,
30- 1800 MHz y 900- 2000 MHz. Actualmente son utilizadas para las labores de
capacitación, investigación, mediciones y consultoría.

Antena: es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o


recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora
transforma energía eléctrica en ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la
función inversa.
Las características de las antenas dependen de la relación entre sus dimensiones y la
longitud de onda de la señal de radiofrecuencia transmitida o recibida. Si las
dimensiones de la antena son mucho más pequeñas que la longitud de onda las
antenas se denominan elementales, si tienen dimensiones del orden de media
longitud de onda se llaman resonantes, y si su tamaño es mucho mayor que la longitud
de onda son directivas.

ANTENAS LOGARITMICAS PERIODICAS


Una antena logarítmica periódica es una antena de banda ancha con varios elementos
unidireccionales, la cual tiene características de la impedancia y de la radiación que
sean regularmente repetidoras como función logarítmica de la frecuencia de la
excitación. Los componentes individuales son a menudo dipolos.

Funcionamiento

La receptora de la señal o su región activa cambia continuamente dependiendo de la


frecuencia, donde en la frecuencia más baja de la operación, el elemento más largo es
resonante, y el resto de los elementos actúan como directores. En la frecuencia más
alta, el elemento más corto resuena y los otros elementos (más largos) actúan pues
como reflectores en el centro de la banda de frecuencia.
La antena trabaja en su región activa, que es l porción en la cual está emitiendo o
recibiendo radiación eficientemente. La región cambia con la frecuencia. E elementó
más largo que se muestra en la figura este activo en bajas frecuencias donde actúa
como un dipolo de media onda. Como la frecuencia cambia en forma ascendente, la
región activa cambia hacia delante. La frecuencia límite superior de la antena está en
función del elemento más corto.

Los campos electromagnéticos producidos por estos elementos activos se suman para
producir un diagrama de radiación unidireccional, en el cual la radiación es máxima
hasta el extremo pequeño de la matriz. La radiación en la dirección opuesta es
típicamente 15 a 20 db por debajo del máximo

Características
-- Una impedancia es una función periódica de la frecuencia de operación.
- Mantiene una impedancia constante.
- Unidireccional y gran ancho de banda.
- El elemento más corto es <1/2 de la frecuencia más alta, mientras que el elemento
más largo es >1/2de la frecuencia más baja.
- Ganancia inferior a muchas de antenas con el mismo número de elementos.

- Parámetro de diseño: t=L1/L2 = D1/D2=L2/L3=…….


Diagrama esquemático

Variables del esquema:

 El ángulo del vértice, que forma la proyección de los bordes de los dipolos con
respecto al eje longitudinal de la antena α.
 Las longitudes de los dipolos Ln.
 La ubicación de los elementos con respecto al vértice del triángulo Rn
 El espaciamiento entre dipolos σ.
 La constante de diseño τ , que es la relación entre la longitud de un dipolo o su
ubicación con respecto al vértice, y la longitud o ubicación del siguiente dipolo.

Patrón de radiación
El diagrama de radiación es peculiar al tipo de antenas, a sus características eléctricas
y a sus dimensiones físicas. El diagrama de radiación se identifica con la antena que
transmite, las mismas propiedades aplican a una antena en el modo de recepción.
Esto se debe a que las antenas son dispositivos recíprocos, esto es que radiando
captan energía electromagnética de la misma manera.

Consideraciones para su diseño


Se desea construir una antena de la clase logarítmica periódica, de dipolos de media
longitud de onda, que pueda radiar o recibir señales electromagnéticas dentro del
espectro de ondas comprendido entre:
Frecuencia de corte en alto y una frecuencia de corte en bajo de una ganancia de
antena de 8dbi con una impedancia de entrada de 125 ohm. Los dos factores, tau (τ) y
sigma (σ) son los únicos factores que consideramos para el diseño de la LDPA (Log-
Periodic Dipole Arrays).
τ es la razón de la longitud de un elemento con su vecino próximo más largo. Sigma es
conocida como el espaciamiento constante relativo con el cual se determina el ángulo
del vértice de la antena.
ANTENAS ARRAY
Para poder conseguir antenas más directivas hay que buscar otras alternativas. Las
más importantes pasan por utilizar agrupaciones de varias antenas eléctricamente
pequeñas, todas iguales, que se conocen como arrays de antenas, y las antenas de
apertura, en las que el campo radiado se consigue iluminando con campos en fase las
superficies planas de las mismas, de modo que cuando dichas superficies son
eléctricamente grandes dan lugar a haces de radiación muy estrechos.

Un array es una agrupación de antenas, todas ellas alimentadas desde unos


terminales comunes, que radian o reciben por tanto de modo conjunto. Los elementos
de un array son alimentados con amplitudes y fases adecuadas de modo que los
campos radiados por el conjunto proporcionan el diagrama deseado. El empleo de
arrays permite obtener, por ejemplo, diagramas unidireccionales estrechos imposibles
de conseguir mediante distribuciones continuas de corriente lineales que, por el
carácter de onda estacionaria que toma de forma natural dicha corriente, da lugar a
diagramas multilobulados. Esto sucede principalmente en VHF y UHF, con antenas de
varias longitudes de onda de dimensión eléctrica donde es muy difícil obtener
diagramas unidireccionales con distribuciones continuas de corriente y la única
solución es el empleo de arrays. Con ellos se consigue simular distribuciones
continuas de corriente, normalmente en fase, discreteándolas espacialmente y
asignando los valores obtenidos de amplitud y fase a cada elemento del array. Puesto
que el diagrama de radiación es la transformada de Fourier de una distribución
continua de corriente, si la separación entre elementos es del orden de λ/2 se cumple
el Teorema de Muestreo y el diagrama de radiación del array (DFT de las corrientes
muestreadas) coincide prácticamente con el propio de la distribución continua,
análogamente como ocurre con las señales en los dominios del tiempo y de la
frecuencia, cuando se muestrean digitalmente las señales analógicas.

Los elementos componentes de un array pueden ser cualquier antena. Habitualmente


son antenas eléctricamente pequeñas como los dipolos que hemos estudiado, u otros
tipos de antenas como parches, ranuras... (Figura 5.1) que no se van a estudiar en
esta asignatura.

Una de las aplicaciones más importantes donde se utilizan arrays de antenas es en las
estaciones base de telefonía móvil. En la Figura 5.2.a se presenta un array de parches,
para el sistema DCS 1800. En estos casos la anchura de haz en el plano vertical
(típicamente entre 6º - 7º) lo da la estructura del array, mientras que el ancho de haz
en el plano horizontal (65º ó 90º) viene fijado por el elemento radiante, que se diseña
para cubrir un sector de una celda.

Sin embargo, hay aplicaciones en las que se agrupan antenas eléctricamente grandes,
como los grandes radiotelescopios de interferometría (Figura 5.2.b) formados por
grandes antenas reflectoras, que consiguen haces extremadamente estrechos.
Los arrays también se utilizan en aplicaciones de espacio, radar. En general, la
principal ventaja que tienen sobre las antenas reflectoras es que permiten orientar el
haz electrónicamente, como veremos a continuación, y la principal desventaja es su
mayor coste de fabricación.

Normalmente, un array de antenas cumple la condición de que todos los elementos


son iguales y están igualmente orientados, de modo que ser pueden hacer
coincidentes mediante una simple traslación. En este caso, el array se caracteriza por
los vectores posición de cada uno de los elementos, las corrientes de alimentación de
cada uno de ellos y el diagrama de radiación del elemento utilizado.

La clasificación más sencilla de los arrays se realiza atendiendo a su geometría. En


este caso nos podemos encontrar:

- Arrays lineales: cuando los elementos se agrupan a lo largo de una recta, pudiendo
estar equiespaciados y no equiespaciados.

- Arrays planos: cuando los elementos se sitúan sobre un plano. En este caso las
agrupaciones más utilizadas son circulares (en una circunferencia) y reticulares
(rectangular, triangular).

- Arrays tridimensionales: cuando los elementos se sitúan sobre un volumen. Los casos
particulares más importantes son los semiesféricos y los conformados a una superficie
dada.

Por supuesto, esta clasificación no es única, y de hecho son muy importantes las
clasificaciones según la ley de excitación. En el siguiente apartado se estudiará el caso
más simple, que es el de los arrays lineales equiespaciados. Se hará un primer análisis
de propiedades de estos arrays, estudiando únicamente el factor de array, lo que
equivale a considerar los elementos isótropos.

También podría gustarte