Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Mayor de San

Marcos

Facultad de Química e ingeniería Química


E.A.P ingeniería Química

Departamento Académico Operaciones Unitarias


Laboratorio de Ingeniería Química II
Molienda, clasificación y tamizado

Profesor: Ing. Gloria Luz Contreras Pérez


Alumnos: Calle Carrión, Luis
Ormeño Ramirez, Edgar
Orosco Vasquez, Maycol
Vilcaromero Chocaca, Keily
Tabla de Contenido
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. i
I. RESUMEN ........................................................................................................................................ 1
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS ................................................................................................................. 3
3.1. Reducción de tamaño .............................................................................................................. 3
3.2. Molino de martillos ................................................................................................................. 3
3.3. Relaciones entre energía y reducción de tamaño ................................................................... 3
3.4. Consumo de potencia del molino............................................................................................ 4
3.5. Análisis granulométrico de la molienda .................................................................................. 4
IV. DETALLE EXPERIMENTAL ............................................................................................................. 5
4.1. Esquema experimental ............................................................................................................ 5
4.2. Procedimiento ......................................................................................................................... 5
V. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS .................................................................................................... 6
5.1. Datos experimentales.............................................................................................................. 6
5.2. Resultados ............................................................................................................................... 8
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................................... 10
VII. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 11
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 12
IX. BIBLIOGRAFÍA (APA) .................................................................................................................. 12
X. APÉNDICE ...................................................................................................................................... 13
10.1. Ejemplo de cálculos ........................................................................................................... 13
10.2. Gráficos.............................................................................................................................. 17
ÍNDICES DE TABLAS
Tabla 5.1-1 Datos para el cálculo densidad absoluta y relativa de la alimentación y producto ............. 6
Tabla 5.1-2 Datos obtenidos para el cálculo de la potencia del molino sin carga .................................. 6
Tabla 5.1-3 Datos para el cálculo de potencia del molino con carga, para un tiempo de molienda de
96 seg ...................................................................................................................................................... 6
Tabla 5.1-4 Datos obtenidos en las operaciones de Molienda y Clasificación........................................ 7
Tabla 5.1-5 Datos obtenidos a partir del análisis granulométrico de la Alimentación (A), Producto (P) y
el clasificador de malla 20 (M20), malla 10 (M10) y el fondo. ................................................................ 7
Tabla 5.2-1 Características obtenidas para el maíz en la alimentación y producto ................................ 8
Tabla 5.2-2 Distribución granulométrica de la alimentación y el producto de molienda ...................... 8
Tabla 5.2-3 Distribución granulométrica de los productos del clasificador ............................................ 9
Tabla 5.2-4 Consumo de potencia del molino y energía consumida para la molienda de maíz ............. 9
Tabla 5.2-5 Energía específica consumida utilizando dos correlaciones ................................................ 9

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Esquema experimental para la molienda y clasificación del maíz. Molino de cuchillas y
clasificador vibratorio .............................................................................................................................. 5
Fig. 2 Distribución de tamaños de la alimentación y el producto ......................................................... 17
Fig. 3 Curvas acumulativas pasantes para la alimentación y producto para la determinación de F80 y
P80 ......................................................................................................................................................... 17
Fig. 4 Distribución de tamaño de partículas de los productos obtenidos del clasificador .................... 17
Fig. 5 Curvas acumulantes pasantes obtenidas para los productos del clasificador de las mallas 20,
malla 10 y fondo en función del diámetro de apertura del tamiz ........................................................ 18
Fig. 6 Representación de la esfericidad de una partícula en función de la porosidad (George, 1965). 18

i
I. RESUMEN

Se realizó la molienda del maíz entero utilizando un molino de acero inoxidable de 12 cuchillas FITZ
MILL de motor trifásico, para una alimentación de 9750 g. El producto obtenido se alimentó a un
clasificador de mallas 10 y 20 y se determinó la eficiencia de estos tamices para los cernidos y se
obtuvo valores de 86.9 y 74.5 % respectivamente.

Se determinó la potencia del molino sin carga obteniendo un valor de 2.16kW y con flujo de
alimentación de 0.36 t/h un valor de 3.64kW, con un rendimiento mecánico de 40.7%.

Las energías específicas obtenidas mediantes las correlaciones de Rittinger y Kick fueron de 2.98 y
2.90 kwh/t respectivamente.

1
II. INTRODUCCIÓN

Las operaciones de reducción de tamaño de partícula son una de las operaciones básicas en la
ingeniería química, estas se puede desarrollar bajo diversos mecanismos mecánicos (atrición, impacto,
compresión, corte), citando a las más utilizadas, estas operaciones cobran importancia en la industria
minera y alimentaria.

Los tamaños de partículas son diversos en la alimentación y productos por lo que surgió una necesidad
de determinar un diámetro de partícula que sea representativo de estos, una forma de determinarlo es
mediante la técnica de tamizado, donde se obtiene una distribución de tamaño en función del diámetro
de apertura de los tamices. Estos diámetros nos permiten determinar la energía específica (KJ/Tm)
consumida para la reducción de tamaño de un determinado material, lo cual permite un diseño o un
escalamiento según la cantidad de alimentación. Diversos autores (Kick, 1885; Rittinger 1867; Bond
1952), determinaron correlaciones para el cálculo de la energía específica que se requiere en la
molienda de un material.

Además la distribución granulométrica permite determinar el rendimiento de los tamices de


clasificación.

El objetivo de la práctica es determinar la cantidad de energía específica requerida para la reducción


del tamaño de una alimentación de 9750 g de maíz entero utilizando dos correlaciones Kick y
Rittinger, rendimiento mecánico del molino y el rendimiento de los tamices del clasificador.

2
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

La molienda es una operación unitaria que se refiere a una reducción de tamaño de un material, esta
reducción se lleva a cabo fraccionando las partículas de la alimentación; esta operación es llevada a
cabo en diversos molinos.
3.1. Reducción de tamaño

El término de reducción de tamaño se aplica a todas las formas en las que las partículas de sólidos
se pueden cortar o romper en piezas más pequeñas. El grado de reducción de tamaño es la
relación entre el tamaño de partícula alimentada y el tamaño de partícula producida; la forma más
común es usar el 80% del tamaño que pasa de la distribución acumulativa de las partículas en
ambos casos (Kelly, 1990).
Los sólidos pueden romperse de diversas maneras, pero por lo común sólo se utilizan cuatro en
los equipos de reducción de tamaño:

 Compresión: se utiliza para la reducción gruesa de sólidos duros, dando lugar a relativamente
pocos finos.
 Frotación o rozamiento: produce productos muy finos a partir de materiales blandos no
abrasivos.
 Impacto: genera productos gruesos, medios o finos.
 Corte: da lugar a un tamaño definido de partícula y en algunas ocasiones también de forma
definida, con muy pocos o nada de finos.

3.2. Molino de martillos

Estos molinos contienen un rotor con martillos acoplados que giran a gran velocidad en el interior
de una coraza cilíndrica mediante un eje horizontal. Se caracterizan por tener una parrilla de
barras o una malla cubriendo la salida. La mayoría de la fractura se efectúa por impacto y algo
por frotación. La potencia consumida de estos molinos depende de la apertura de las barras o
mallas, siendo mayores a aberturas más pequeñas (Ioan Budacan, 2013).

3.3. Relaciones entre energía y reducción de tamaño

Una relación empírica entre la energía y la reducción de tamaño que se ha propuesto (Kelly,
1990) es:
−𝐾𝑑𝐷
𝑑𝐸 = − … (1)
𝐷𝑛
Esta ecuación empírica es la forma generalizada de las ecuaciones teórica y empírica de energía-
reducción como las relaciones de Rittinger, Kick; para los cuales el valor de n es 2 y 1
respectivamente.
 Relación de Rittinger: Se basa en la nueva superficie creada.
𝐸 = 𝐾𝑅 (𝑆𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑆𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) … … … (2. 𝑎)
1 1
o también: 𝐸 = 𝑘𝑟 ( − ) … . . (2. 𝑏)
𝐷𝑓 𝐷𝑖

3
 Relación de Kick: Kick propuso la teoría de que los cambios geométricos equivalentes
en los tamaños de las partículas requieren igual energía; por ello:
𝐷𝑖
𝐸 = 𝐾𝑘 ln ( ) … … … . . (3)
𝐷𝑓
3.4. Consumo de potencia del molino

La molienda es una operación ineficiente desde el consumo energético útil. Se estima que 1% de
la energía liberada de los sólidos se utiliza para crear superficies nuevas; el resto se disipa como
calor (Warren McCabe, 2007). La energía suministrada debe ser posible de movilizar las partes
del molino. La eficiencia mecánica o rendimiento mecánico es la relación entre la energía
liberada por los sólidos y la energía suministrada al equipo.
𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑃𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 − 𝑃sin 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 … … . (4)
Entonces:
𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑜 = × 100% … … (5)
𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
3.5. Análisis granulométrico de la molienda

Las partículas obtenidas de la molienda tienen una distribución de tamaños que debe ser
analizado. Para tal fin se puede usar la operación de tamizado. Además, en la molienda se suele
acoplar el circuito a unas mallas con cierta abertura que clasifican el producto, dependiendo de lo
que se quiera conseguir. En este caso es necesario calcular la eficiencia de las mallas que se usan,
pues esto determina la calidad del producto de molienda. La efectividad o rendimiento de estas
mallas puede obtenerse según:
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 × 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 … (6)
La fracción de recuperación se define:
𝑃𝑥𝑃
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = … (7)
𝐹𝑥𝐹
Y la fracción de rechazo es:
𝑃(1 − 𝑥𝑃 )
𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 = 1 − … (8)
𝐹(1 − 𝑥𝐹 )
Donde P y F son las corrientes de producto y rechazo, respectivamente. xP y xF son fracciones de
masa en el intervalo o tamaños deseado en el producto y alimentación, respectivamente.

4
IV. DETALLE EXPERIMENTAL

4.1. Esquema experimental

Granos de Maíz, 𝑚 , 𝐷𝑝
P, V, A

MOLINO

𝑥𝐹 , F

Maíz molido M10 𝑥𝑅1 , 𝑅


M20 𝑥𝑅2 , 𝑅
Fondo, 𝑥𝑝2 , 𝑃

CLASIFICADOR

Fig. 1 Esquema experimental para la molienda y clasificación del maíz. Molino de cuchillas y
clasificador vibratorio

4.2. Procedimiento

En la experiencia se utilizó 9.75 kg. de maíz amarillo, del cual se separó manualmente las
impurezas presentes y granos partidos antes de ingresar al molino. Se tomó dos muestras
representativas en un equipo cuarteador, uno como contra muestra y el otro para realizar un
análisis granulométrico; Luego de ello, se alimentó el maíz al molino de cuchillas (diámetro de
apertura del tamiz de descarga fue 3.3mm) tratando de mantener a un flujo másico constante;
antes y durante la alimentación del maíz se registró datos de amperaje, voltaje, factor de potencia
y tiempo de molienda. Del producto obtenido se separaron dos muestras representativas. El
producto del molino se introdujo a un clasificador industrial de dos tamices de malla N°10
(2.0mm) y N°20 (0.85mm) y se registró el tiempo de clasificación. Se tomó muestras de las
fracciones retenidas en cada tamiz del clasificador para realizar un análisis granulométrico y
determinar la eficiencia de cada tamiz.

5
V. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

5.1. Datos experimentales

Tabla 5.1-1 Datos para el cálculo densidad absoluta y relativa de la alimentación y producto

ALIMENTACIÓN PRODUCTO
masa, g V1*, ml V2**, ml Masa, g V1*, ml V2**, ml
14.3 70 81 28.6 43 63.5
Densidad
14.8 40 52 13.0 58 68.0
absoluta
15.4 40 52 8.7 30 36.5
masa, g V, ml Masa, g V, ml
16.8 22 15.2 21.0
Densidad 15.5 21
19.0 26.5
aparente 19.2 26
17.4 23 15.9 22.0
*Volumen inicial del agua
**Volumen final, con la adición de las masas.

Tabla 5.1-2 Datos obtenidos para el cálculo de la potencia del molino sin carga

FP V A FP V A
0.99 232 6.59 1.00 232 6.57
0.99 232 6.52 0.99 232 6.54
0.99 232 6.49 1.00 232 6.37
0.99 232 6.59 0.99 232 6.57
0.98 232 6.54 0.99 232 6.52
0.99 232 6.37 1.00 232 6.37
1.00 232 6.57
0.99 232 6.52
0.99 232 6.37

Tabla 5.1-3 Datos para el cálculo de potencia del molino con carga, para un tiempo de molienda de 96 seg
FP V A FP V A
0.93 231 11.7 0.94 231 10.0
0.93 231 11.1 0.95 231 9.81
0.93 232 10.9 0.95 231 9.47
0.93 231 11.0 0.92 231 9.45
0.93 231 11.4 0.94 231 9.80
0.95 232 11.1 0.94 231 10.0
0.93 232 10.7 0.92 231 10.1
0.94 232 10.4 0.93 231 10.3
0.93 231 10.2 0.92 231 9.9
0.93 231 10.7 0.91 231 9.3
0.95 231 10.4 0.91 231 11.0
0.92 231 10.2 0.91 231 11.2
0.93 231 10.0
0.95 231 10.2
0.93 231 10.2

6
Tabla 5.1-4 Datos obtenidos en las operaciones de Molienda y Clasificación

Masas de las muestras (g)


Operación tiempo, t ,s Identificación Masas totales (g)
m1 m2 m3
Total (T) 9,750.0 +/- 250 140.5 134.8
Alim. (A) 9,475
Molienda 96
Prod. (P) 9,475 101.7 108.8 108.2
Malla10 (M10) 2,288 126.0 133.8
Clasificación 156 Malla20 (M20) 5,054 105.2 126.5
Fondo 2,073 122.2 124.5

Tabla 5.1-5 Datos obtenidos a partir del análisis granulométrico de la Alimentación (A), Producto (P) y el
clasificador de malla 20 (M20), malla 10 (M10) y el fondo.
Clasificador
Wmalla +retenido (g)
Diámetro de
Nº Malla apertura del Wmalla (g) A P M10 M20 Mfondo
tamiz, mm
3/8 9.50 395.4 395.4
5/16 8.00 506.0 516.9
0.265 6.70 500.5 602.4
¼ 6.30 400.4 415.7
3½ 5.60 484.8 496.4
4 4.75 425.0 426.0 427.0 425.1 425.0
6 3.350 345.9 345.9 345.9 345.9
8 2.360 451.7 452.6 458.6 451.8
10 2.000 356.3 362.8 400.0 356.4
12 1.700 357.8 365.9 401.2 361.0
16 1.180 427.1 456.4 458.4 477.6 427.2
20 0.850 386.7 403.1 391.2 415.1 387.0
30 0.600 373.8 386.2 375.8 390.7 385.0
40 0.425 371.3 381.2 372.5 375.0 406.9
50 0.300 371.6 378.7 371.9 372.2 401.0
70 0.212 360.8 370.6 361.0 361.1 405.5
100 0.150 353.1 353.3
140 0.106 348 348
230 0.063 337.5 337.5
Ciego -0.063 386.8 386.8 386.8 386.9 387.3
Masa, g 140.5 101.7 133.8 105,2 122.2
Tiempo, min 5 10 10 10 10

7
5.2. Resultados

Tabla 5.2-1 Características obtenidas para el maíz en la alimentación y producto

Alimentación Producto
Densidad absoluta (g/ml) 1.27 1.34
Densidad relativa (g/ml) 0.749 0.721
Porosidad, ε 0.411 0.464
Esfericidad, φ 0.89 0.80
Factor de forma, Ψ 1.12 1.25
Áreas específicas (cm2/g) 7.98 93.37

Tabla 5.2-2 Distribución granulométrica de la alimentación y el producto de molienda

Alimentación Producto
Diámetro de
%W Acum. %W Acum. %W Acum. %W Acum.
Nº Malla apertura del tamiz, %Wretenido %Wretenido
Retenido Pasante Retenido Pasante
mm
3/8 9.50 0.00% 0.00 100
5/16 8.00 7.75% 7.75 92.3
0.265 6.70 72.42% 80.2 19.8
¼ 6.30 10.87% 91.0 8.96
3½ 5.60 8.24% 99.3 0.71
4 4.75 0.71% 100 0.00 0.00 0.00 100.0
6 3.350 0.00 0.00 100.0
8 2.360 0.89 0.89 99.1
10 2.000 6.46 7.36 92.6
12 1.700 8.05 15.4 84.6
16 1.180 29.1 44.5 55.5
20 0.850 16.3 60.8 39.2
30 0.600 12.3 73.2 26.8
40 0.425 9.84 83.0 17.0
50 0.300 7.06 90.1 9.94
70 0.212 9.74 99.8 0.199
100 0.150 0.20 100.0 0.00
140 0.106 0.00 100.0 0.00
230 0.063 0.00 100.0 0.00
Ciego -0.063 0.00 100.0 0.00
Diámetro 80% pasante 7.78 1.62
Relación de reducción 5

8
Tabla 5.2-3 Distribución granulométrica de los productos del clasificador
M10 M20 Fondo
Diámetro de %W %W %W %W
Nº %W %W %W Acum. %W Acum. %W
apertura del Acum. Acum. Acum. Acum.
Malla Retenido Retenido Retenido Pasante Retenido
tamiz, mm Retenido Pasante Retenido Pasante
4 4.750 0.00 0.00 100.0 0.00 0.00 100.0
6 3.350 0.00 0.00 100.0 0.00 0.00 100.0
8 2.360 5.15 5.15 94.9 0.096 0.10 99.9
10 2.000 32.6 37.8 62.2 0.096 0.19 99.8
12 1.700 32.5 70.3 29.7 3.07 3.26 96.7
16 1.180 23.4 93.7 6.27 48.5 51.7 48.3 0.16 0.16 99.8
20 0.850 3.28 97.0 2.99 27.3 79.0 21.0 0.25 0.41 99.6
30 0.600 1.64 98.7 1.34 16.4 95.4 4.61 9.17 9.58 90.4
40 0.425 0.90 99.6 0.45 3.55 98.9 1.06 29.2 38.7 61.3
50 0.300 0.22 99.8 0.22 0.67 99.6 0.38 24.2 62.9 37.1
70 0.212 0.22 100.0 0.00 0.29 99.9 0.10 36.7 99.6 0.41
Ciego -0.212 0.00 100.0 0.00 0.10 100.0 0.00 0.41 100.0 0.00
Rendimiento (%) 86.9 74.5

Tabla 5.2-4 Consumo de potencia del molino y energía consumida para la molienda de maíz

Flujo de Consumo Consumo de


Potencia sin Potencia con Potencia Rendimiento
alimentación de energía energía neta,
carga, kW carga, kw neta, kW mecánico ()
al molino (t/h) total, kWh/t kWh/t
2.16 3.64 1.48 40.7 0.36 10.2 4.17

Tabla 5.2-5 Energía específica consumida utilizando dos correlaciones


Energía específica
Correlación Constantes Eficiencia, %
consumida, kWh/t
Kick 6.66* 2.90 28
Rittinger 75.9** 2.98 29
*Maíz, constante de Kick, kJ/kg (Thomas, Hendriks, & Poel, 2018)
** Calcita, cm2/kgf-cm (George, 1965)

9
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la Tabla 5.1-2 y 5.1-3 se observa que el factor de potencia varía entre 0.99 y 1.00, el voltaje se
mantiene constante en 332V y la intensidad de corriente varía entre 6.37 y 6.59 cuando el molino
operó sin carga, obteniendo un valor promedio de 2.16kW (Tabla 5.2-4). Cuando operó con carga, el
factor de potencia disminuyó a valores entre 0.91 a 0.95, la intensidad de corriente se incrementó 9.4 a
11.7, de lo cual se podría considerar que el flujo de alimentación se mantuvo constante y evidencia el
trabajo mecánico realizado para la reducción de tamaño de los granos de maíz.

En la Tabla 5-2-1 se observa que el valor del área superficial específica del producto se incrementó de
manera considerable respecto al área superficial de las partículas en la alimentación, de 7.98 a 93.37
cm2/g.

En la Tabla 5.2-2 se muestra la distribución granulométrica de la alimentación y el producto de


molienda. El tamaño de la alimentación está comprendido entre 4.75 y 9.50 mm y del producto entre
3.35 y 0.150 mm. El mayor porcentaje en peso de la alimentación está comprendido entre 6 y 8 mm
(Fig, 2) y para el producto entre 0.8 y 1.8mm. Los F80 y P80 determinados gráficamente fueron de
7.78 y 1.62 mm respectivamente (Fig.3), se observa que estos valores están dentro del rango de mayor
porcentaje de las partículas retenidas, obteniendo así un radio de reducción de 5.

En la Tabla 5.2-3 el rendimiento de los tamices del clasificador considerando como producto deseado
el cernido fue mayor en la malla Nº 10 con 86.9%, de donde se puede obtener que el rendimiento varía
de manera directa al diámetro del tamiz, a mayor diámetro de tamiz mayor rendimiento, esto para el
rango de diámetro de nuestro producto obtenido.

En las Tablas 5.2-4 se observa la potencia neta obtenida fue 1.48kW y la potencia total que se
suministró fue de 3.64kW por lo cual el rendimiento mecánico calculado fue de 40.7% y el consumo
de energía neta requerida para la moler 0.36t/h de maíz es de 4.17 kWh/t.

Se obtuvo las energías específicas consumidas utilizando dos correlaciones, Kick y Rittinger. Se
utilizó la constante de Kick igual a 6.66 kJ/kg, obtenida (Thomas, Hendriks, & Poel, 2018) para un
radio de reducción de 5.95. La constante de Rittinger igual a 75cm2/kgf, considerando que la dureza
del grano del maíz es equivalente a la calcita (3mohs); obteniendo un valor de energía específica
consumida de 2.98 kwh/t. Estas energías representan el 69.5 y 71% del consumo de energía neta
mostrada en la Tabla 5.2-4. Según estas correlaciones solo se consumiría el 28 y 29% de la energía
total (10.2 kW/t) respectivamente.

La correlación de Kick nos brinda datos más realistas de eficiencia de molienda debido a que existe
información publicada con el material que trabajamos y radio de reducción aproximado, exceptuando
ciertas diferencias en las condiciones de operación (tamaño de apertura del tamiz de molino y tamaño
de alimentación del maíz principalmente.) y para el método de Rittinger no podemos estimar de

10
manera confiada debido a que las constante utilizada solo fue una aproximado en función de la dureza
del material, pero se podría considerar que lo asumido, constante de la calcita es parecida a la
constante de Rittinger para el maíz, es aceptable por los resultados parecidos que se obtuvo por ambas
correlaciones.

VII. CONCLUSIONES

La energía específica obtenida por ambas correlaciones nos brinda una buena aproximación para la
determinación de la potencia de un molino.

La molienda de maíz en el molino de cuchillas es poco eficiente para la reducción de tamaño.

Las energías específicas de molienda nos permiten proponer un escalamiento a nivel industrial.

A un menor diámetro de tamiz en el clasificador existe un menor rendimiento basado en los cernidos.

11
VIII. RECOMENDACIONES

Para una mejor estimación de la esfericidad de la partícula en la alimentación, realizar medidas de las
dimensiones de una muestra representativa de la alimentación.

Se podría realizar una prueba de dureza del material y compararlo con un mineral ya estudiado en el
mismo tipo de molino y a las condiciones más cercanas posibles que las trabajadas en el laboratorio
para obtener un valor aproximado de la constante de Rittinger.

El molino utilizado tiene dos tipos de mecanismos de reducción de tamaño, cuchillas (corte) y
martillos (impacto); se recomienda usar el de martillo para comparar los rendimientos mecánicos y
energía consumida para la reducción de tamaño del maíz y compararlo con nuestros resultados.

Para posteriores experiencia proponemos variar el tamaño de malla en clasificador para evaluar su
influencia en el consumo energético.

IX. BIBLIOGRAFÍA

George, B. (1965). Operaciones básicas de la Ingeniería Química. Barcelona, España: Marín S.A.

Kelly, E. G. (1990). Introducción al Procesamiento de Minerales. México D.F.: Editoria LIMUSA.

Thomas, M., Hendriks, W. H., & Poel, A. F. (2018). Size distribution analysis of wheat, maize and
soybeans and energy efficiency using different methods for coarse grinding. Animal Feed
Science and Technology(240), 11-21.

Warren McCabe, J. S. (2007). Operaciones Unitaria en Ingeniería Química. México D.F.: McGraw
Hill.

12
X. APÉNDICE

10.1. Ejemplo de cálculos

10.1.1 Cálculo de la potencia neta requerida


Dado que el motor del molino es trifásico, se tiene que:

𝑃𝑠𝑐 = √3 𝑉 𝐼 𝑐𝑜𝑠𝜑

Donde:

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟


𝐼 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑐𝑜𝑠𝜑 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

10.1.2 Potencia sin carga, 𝑷𝒔𝒄


Se tomaron datos de voltajes, intensidad y factor de potencia para determinar la potencia
necesaria para que pueda funcionar el motor .tabla 5.1-2
Se tomó lectura de 5 grupos de datos, cada uno con 3 valores de voltaje, intensidad y factor de
potencia entonces, se calculó un valor promedio: tabla 09

𝑃𝑠𝑐1 = √3 × 232 × 6.59 × 0.93

𝑃𝑠𝑐1 = 2621.6𝑊

De la misma manera calculamos la potencia los siguientes datos, calculamos el promedio de


la potencia sin carga. Obteniendo el resultado en la tabla 5.2-4

𝑃𝑠𝑐 =2160W

10.1.3 Potencia con carga, 𝑷𝒄𝒄


Los datos que se obtuvieron en la experiencia se encuentran en la tabla 5.2.4

De la misma manera usando la ecuación 02 obtenemos la potencia con las lecturas, con ello
determinamos la potencia promedio con carga.
𝑃𝑐𝑐 = 3640𝑊

10.1.4 Potencia neta requerida, 𝑷𝒏𝒆𝒕𝒂


𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑃𝑐𝑐 − 𝑃𝑠𝑐

𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 = 3640.0𝑊 − 2160𝑊

𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 = 1480𝑊

10.1.5 Calculo del flujo de alimentación ( 𝑭𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏)


Tabla 5.2-4
𝑚
𝑚𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑡

13
Donde:
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎í𝑧 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜
Luego:

𝑚𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.9745 𝐾𝑔

0.9745𝑘𝑔 3600𝑠 1𝑡𝑜𝑛


𝑚𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × *
96 𝑠 1ℎ 1000𝐾𝑔

𝑚𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝟎. 3654 𝑡𝑜𝑛⁄ℎ

10.1.6 Cálculos de la densidad absoluta del maíz en la alimentación del molino:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑖𝑧


𝑃=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜

14.2𝑔 𝑔
𝑃 = (70−81)𝑚𝑙=1.29𝑚𝑙

Se tomaron datos de tres replicas, de esa manera determinamos las respectivas densidades y
con ello calculamos la densidad promedio.

Tabla 5.1-1.
1.29+1.23+1.28 𝑔
𝑃prom = =1.27
3 𝑚𝑙

De la misma manera determinamos la densidad en el producto del molino, obteniendo una


densidad promedio referenciado en la tabla 01

10.1.7 Cálculos de la densidad aparente en la alimentación y producto del molino

masa del maíz


𝑝𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Para la alimentación
16.8 𝑔 𝑔
𝑝𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 22 𝑚𝑙
=0.76 𝑚𝑙

De la misma manera determinamos la densidad aparente de la alimentación y producto del


molino, obteniendo una densidad promedio referenciado en la tabla 5.1-1:

10.1.8 Cálculo de la porosidad en la alimentación y el producto del molino


A partir de la ecuación siguiente:
𝑝𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
=(1- )
𝑃prom
Para la alimentación
0.75
𝜀𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (1 − 1.27) = 0.41)

De la misma manera se calcula para el producto obteniendo una porosidad de 𝜀𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 =


0.46)
14
10.1.9 Obtenemos la esfericidad para densidad media
Del grafico 10.11. del apéndice

𝛹𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =0.89

𝛹𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 =0.80

Con ello determinamos la nueva área crea a partir de la esfericidad determinamos los
factores de forma tanto para la alimentación como para el producto.

𝜆𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛 =1.124

𝜆𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 =1.25

10.1.10 Cálculo de área y de la potencia con los dos métodos


Usando la ecuación de Rittinger de la parte teórica

Dp(cm) f(x) f(x)/dp


0,236 0,009 0,03783293
0,2 0,064 0,32242063
0,17 0,080 0,47268908
Dp(cm) f(x) f(x)/Dp 0,118 0,292 2,47175141
0,95 0,00 0,00 0,085 0,163 1,91409897
0,80 0,08 0,10 0,06 0,123 2,05026455
0,67 0,72 1,08 0,0425 0,098 2,31092437
0,63 0,11 0,17 0,03 0,071 2,38095238
0,56 0,08 0,15 0,0212 0,097 4,58595388
0,48 0,01 0,01 0,015 0,002 0,13227513

10.1.11 Calculamos las áreas a partir de la división f(x)/Dp


6∗𝜆𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑓(𝑥) 6∗1.12 𝑐𝑚2
𝐴𝑎 = *∑ = *(0.00+0.1+1.08+0.17+0.15+0.01)=7.98
𝑃a 𝐷𝑝 1.27 𝑔

6∗𝜆𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓(𝑥) 6∗1.25


𝐴𝑏 = *∑ = *(0.038+0.322+0.473+2.472+1.914+2.050+2.311+2.381+4.586+0.132)=
𝑃p 𝐷𝑝 1.34
𝑐𝑚2
93.34
𝑔

10.1.12 Calculo de la energía específica utilizando la correlación de Rittiger


Tabla 5.2-5:

𝑐𝑚2
𝑃 𝐾𝑊ℎ (93.34−7.98) 𝑐𝑣 745.7𝑤 𝑤
𝑔
(
𝑇 𝑇𝑜𝑛
)= 𝑐𝑚2 75𝐾𝑔𝑓−𝑚 100𝑐𝑚
=1.4995*10−4* 𝑔 * 1𝑐𝑣
=0.1117 𝑔
75.9 ∗ ∗
𝐾𝑔𝑓−𝑐𝑚 1𝑐𝑣 𝑚

1ℎ 𝑊∗ℎ 𝑘𝑊ℎ
(0.1117w*96s*3600𝑠)=2.98*10−3* 1𝑡𝑜𝑛 =2.98 𝑡𝑜𝑛
𝑔∗
10^(6)𝑔

𝑃 𝐾𝑊ℎ 𝑘𝑊ℎ
(
𝑇 𝑇𝑜𝑛
)= 2.98 𝑡𝑜𝑛

10.1.13 Calculo de la Energía específica total


𝑃 𝐾𝑊ℎ 3.64𝑘𝑊 𝐾𝑊ℎ
( )= =10.2
𝑇 𝑇𝑜𝑛 0.36𝑡/ℎ 𝑡𝑜𝑛
15
10.1.14 Calculo de la Energía específica neta
1ℎ
𝑃 𝐾𝑊ℎ 1480𝑊∗96𝑠∗3600𝑠 𝐾𝑊ℎ
(
𝑇 𝑇𝑜𝑛
)= 1𝑇𝑜𝑛 =4.05 𝑡𝑜𝑛
9745𝑔∗
10^6𝑔

10.1.15 Cálculo de la potencia por el método de Kick: tabla 5.2-5


𝑘𝐽 7.78 𝐾𝑊ℎ
P=0.10kg/s*6.66𝑘𝑔 ∗ln(1.62)= 2.90 𝑇

10.1.16 Calculo del rendimiento mecánico


Las máquinas de desintegración son muy poco eficientes y consumen demasiada energía
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 4.05
𝑛𝑐 =𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎=10.2*100=40.7%

10.1.17 Calculo de la eficiencia del tamiz del clasificador

Se obtienen de la tabla 5.2-3 los valores de la fracción tanto para la alimentación y para el
rechazo.

𝑋𝐹 =0.9266

𝑋𝑅 =0.6232

Por balance de materia en el tamiz #10 𝑋𝐹 *F-𝑋𝑅 *R=𝑋𝑃 *P

𝑋𝑃 =1.0

10.1.18 Determinamos de los rendimientos de los tamices basados en los cernidos:


𝑃∗(1−𝑋𝑝) 6868∗(1−0.98)
Rechazo= (1- )=(1- )=1
𝐹∗(1−𝑋𝑓) 9156∗(1−0.9266)

𝑃∗𝑋𝑝 6868∗1.02
Recuperación=𝐹∗𝑋𝑓=9156∗0.9266*100=0.869

Rendimiento = rechazo* recuperación=1*0.869*100=86.9%

Calculo del rendimiento de los finos y gruesos del tamiz #20 del clasificador se muestran en el
la tabla 5.2-3

16
10.2. Gráficos

100
ALIMENTACIÓN

80 PRODUCTO

W retenido, g
60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
dtamiz, mm
Fig. 2 Distribución de tamaños de la alimentación y el producto

100%

80%
Ac. Pasante

60%

40%

20%
ALIMENTACIÓN

PRODUCTO
0%
1.62 2 7.78
0 4 6 8 10
dtamiz ,mm
Fig. 3 Curvas acumulativas pasantes para la alimentación y producto para la
determinación de F80 y P80

60
M20
50
M10
Fondo
W retenido, g

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5
dTAMIZ, mm
Fig. 4 Distribución de tamaño de partículas de los productos obtenidos del
clasificador

17
100,0%

80,0%

% ac. pasante
60,0%

40,0% M10
M20
20,0%
Mfondo
0,0%
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
d,mm
Fig. 5 Curvas acumulantes pasantes obtenidas para los productos
del clasificador de las mallas 20, malla 10 y fondo en función del
diámetro de apertura del tamiz

Fig. 6 Representación de la esfericidad de una partícula en función de la porosidad (George, 1965)

18

También podría gustarte