Está en la página 1de 4

“AÑO DEL DIALOG Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Curso : COMUNICACION

Tema : EL LENGUAJE

Docente : ECON. ISABEL MARÍA DE LA CRUZ PICÓN

Alumnos : CARBAJAL ARRATEA GLORIA ANGELICA

Ciclo :I - A

PUCALLPA – PERÚ

2018
El siguiente cuadro contiene las diferencias de estos dos tipos de lenguaje,
considerando las distintas áreas del lenguaje:

Lenguaje oral Lenguaje escrito

El mensaje es captado por medio del El mensaje es captado por medio de la vista.
oído. No hay retroalimentación del receptor del
mensaje.
Existe interacción entre el emisor y el
receptor. En general, el contenido del mensaje, se
refiere a temas específicos.
Comúnmente, el contenido del mensaje,
se refiere a temas generales. Es duradero, se mantiene en un formato
(libro, revista, etc.).
Es momentáneo, dura sólo el instante en Puede se corregido las veces que sea
que es emitido. necesario.
Es espontáneo e inmediato y no puede El lenguaje es formal.
ser borrado.
Es creado independiente del contexto.
El lenguaje es informal.
Se crea a partir del contexto y la
situación en que se desarrolla el acto Presencia de recursos verbales: tipografía,
comunicativo. títulos y subtítulos, signos de puntuación,
organización de párrafos.
Presencia de recursos no verbales: Utilización de vocabulario específico.
intensidad de la voz, ritmo, tono.
No es redundante, se entrega la información
Utilización de vocabulario impreciso. de una sola vez.
Es redundante, es decir el mensaje No hay repetición léxica muy evidente.
puede ser reiterativo y superfluo. La información está bien estructurada y
Se repiten continuamente las palabras tiene un orden lógico.
utilizadas (léxico). Uso de oraciones más complejas y largas.
La información no está bien estructurada El orden de las oraciones es más rígido.
y es poco rigurosa. No hay omisiones. Las frases están
Uso de oraciones simples y cortas. completas.

Varía el orden de los elementos de la Reticencia a la utilización de modismos,


oración. interjecciones, muletillas, etc.

Hay omisiones de palabras y frases Neutralizar las marcas dialectales.


inacabadas. Entrega información referencial de parte del
emisor.
Hay utilización de interjecciones,
modismos, muletillas, etc.
Conlleva marcas dialectales
(geográficas, sociales).
Entrega información emotiva de parte
del emisor.
LA REDACCION
La Palabra Redacción proviene del termino latino “Redactĭo” el cual, hace referencia a
la acción y efecto de redactar que significa, escribir alguna situación, suceso o
explicación, previamente pensada. La redacción supone un importante conocimiento en
establecer formas y sentidos que le den coherencia y cohesión textual a lo que se
escribe, ya que el orden de las palabras puede cambiar el ángulo del texto y puede ser
mal interpretado, es esencial que el redactor organice mentalmente las ideas que desea
plasmar en el papel. Una vez organizado el esquema de ideas en la mente el siguiente
paso es definir cuáles son las ideas principales y las ideas secundarias para que la
solidez del escrito no se vea afectada por la falta de concentración de ideas que a su
vez no permitiría la correcta interpretación del asunto del texto.
Si bien es común relacionar a la redacción con la literatura artística, cualquier acto en el
que se escriban palabras y se le dé sentido y orientación supone que se están
empleando métodos de redacción. Su significado en latín es poner orden, organizar, por
lo que la redacción puede ser definida como el acto de ordenar palabras, pensamientos
o experiencias, con el fin de ser interpretadas correctamente por cualquier persona que
las lea.
La Redacción también se refiere al sitio físico en donde el periodista, escritor o redactor
va a escribir, es la sucursal del periódico donde va el redactor a escribir sus notas, por
ejemplo. También el termino Redacción es aplicado para nombrar al grupo/equipo de
redactores que se encargan de la distribución de información en un medio impreso.
PROPIEDADES DE LA REDACCION
Toda la lengua tiene como principal objetivo la comunicación. La unidad mínima de
comunicación es el texto. Todo acto de comunicación implica un contexto que en marca
la unidad lingüística.
La textualidad es un atributo del texto, igual que la gramatical es el atributo que las
oraciones deben poseer. Este atributo puede caracterizaste por varias propiedades del
texto, conocidas también como condiciones de textualidad, entre las que mas se
destacan son: Adecuación, Coherencia y Cohesión.
Adecuación: La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de
ciertas normas y principios relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación,
y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto.
Coherencia: La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite
concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias
aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el
lector pueda encontrar el significado global del texto.
Cohesión: Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de
un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona a su vez, con la
coherencia textual y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la
lingüística del texto.
Estructura del texto
Cada texto, sea grande o pequeño respeta un orden, si se trata de un texto es científico
por lo general guarda la siguiente estructura en los libros, en las revistas, en textos:
INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema elegido, el comienzo y tal vez algunos
antecedentes de interés. Aunque es la primera parte que se lee en un texto, al hacer
una redacción suele ser la última parte en realizarse o al menos así se aconseja, puesto
que el Cuerpo de un texto es la parte central. Se le puede identificar por frases: “Eráse
una vez, Comenzando…, etc.”
DESARROLLO – CUERPO: Es una de las partes en las que se dan las explicaciones,
se profundiza la información, se expone la idea, y puede contener Fotos, Gráficas para
complementar la información escrita. En una redacción es la parte que más rápidamente
se redacta por la cantidad de información que maneja.
FINAL O CONCLUSIONES: Son las reflexiones o acuerdos, el desenlace de una historia
o los datos finales si se trata por ejemplo de resultados de una nota periodista, reportaje.
Incluso puede contener las palabras, fin, en conclusión

También podría gustarte