Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Escuela Profesional Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR


CACERES VELASQUEZ
FILIAL PUNO

ESCUELA PROFESIONAL
INGENERIA CIVIL
CURSO:

LENGUAJE Y REDACCIÓN TÉCNICA

TRABAJO:

“VALORIZACIONES, AMORTIZACION DE LOS ADELANTOS,


VALORIZACION DE OBRA ADICIONAL, GASTOS GENERALES Y
PERIODICIDAD DE LAS VALORIZACIONES”

DOCENTE:
LIC. ROSSELL HUANCA, INES

INTEGRANTES:

CHAMBILLA VELASQUEZ, DENNYS


PONCE FLORES, YAZMANI J.
IBAÑEZ MENDIZABAL, BRUNO H.
TIQUILLOCA MOLINA, YUDITH ROCIO
MAMANI VELASQUEZ, YORDANA
LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 1
CICLO: IX - AÑO: 2017-II
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

VALORIZACIÓN DE UNA OBRA PUBLICA

CONCEPTO DE VALORIZACIÓN

Según el Anexo Único de Definiciones del Reglamento, la valorización de una


obra, es la cuantificación económica del avance físico en la ejecución de la obra,
realizada en un período determinado.

Asimismo, se podría definir a la valorización como el monto de la


contraprestación que corresponde abonar al contratista, por el trabajo ejecutado
en un periodo de tiempo, usualmente mensual; sin embargo, nada impide
establecer en las Bases o el contrato otra periodicidad.

Adicionalmente, cabe señalar que las valorizaciones tienen el carácter de pagos


a cuenta, toda vez que en la liquidación final es donde se define el monto total
de la obra y el saldo a pagar.

¿Qué sucede si el contratista está en desacuerdo con los metrados o la


valorización?

Si surgieran discrepancias respecto a la formulación, aprobación o valorización


de los metrados entre el contratista y el inspector o supervisor o la misma
Entidad, según sea el caso, se resolverán en la liquidación final del contrato, sin
perjuicio de que el contratista cobre la parte no controvertida. Sólo será posible
iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de los quince (15) días
hábiles después de ocurrida la controversia si la valorización de la parte en
discusión representa un monto igual o superior al 5% del contrato actualizado,
siendo este el monto del contrato original afectado por las variaciones realizadas
por los reajustes, prestaciones adicionales, reducción de prestaciones o mayores
gastos generales variables por ampliaciones de plazo, de conformidad con el
artículo 199 del Reglamento.

Procedimiento de valorización

Elaboración

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 2


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

En los párrafos segundo (7) y tercero (8) del artículo 197 del Reglamento, se
establece la metodología que debe emplearse para elaborar o formular las
valorizaciones, la cual depende del sistema de contratación mediante el cual se
ejecuta la obra (precios unitarios o suma alzada). Asimismo, el cuarto párrafo del
referido artículo precisa que mientras que en las obras contratadas a precios
unitarios se valoriza hasta el total de los metrados (9) realmente ejecutados, en
las obras ejecutadas a suma alzada se valoriza hasta el total de los metrados
contratados del presupuesto de obra del expediente técnico.

Por su parte, del primer y antepenúltimo párrafo del artículo 197 del Reglamento,
se desprende que corresponde al contratista y al supervisor o inspector, de forma
conjunta, formular y valorizar los metrados de obra ejecutados.

Es así que, a efectos de realizar una valorización, el supervisor o inspector y el


residente, se constituyen en la obra y personalmente miden los avances por cada
partida (estas cantidades se denominan “metrados de avance”), luego de lo cual
multiplican los resultados por los precios unitarios de las mismas.

a) Elaboración según el sistema de contratación de precios unitarios

De conformidad con el segundo y cuarto párrafo del artículo 197 del Reglamento,
en caso de obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las
valorizaciones se formularán en función a los metrados ejecutados, al que se
multiplica los precios unitarios ofertados por el contratista, agregando los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad de la oferta del contratista; y a éste
monto se agregará el IGV. La valorización se efectuará hasta el total de los
metrados realmente ejecutados. El sistema de precios unitarios será aplicable a
las obras, que, por su naturaleza, no permita conocer con exactitud o precisión
las cantidades o magnitudes requeridas; por ejemplo, las obras de carreteras,
saneamiento, canales, represas, túneles, etc.

Por lo tanto, en este sistema se valoriza en función a los metrados realmente


ejecutados, con los precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados por el
contratista durante el proceso de selección, conforme al siguiente detalle:

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 3


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

b) Elaboración según el sistema de contratación a suma alzada

Las obras a suma alzada son aquellas donde las cantidades, magnitudes y
calidades están totalmente definidas. Un ejemplo: las obras de edificación.

Según el tercer y cuarto párrafo del artículo 197 del Reglamento, en caso de
obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, las valorizaciones se
formularán con los metrados contratados, con los precios unitarios del valor
referencial, al que se le agregarán los montos por gastos generales y utilidad del
valor referencial; a éste (10)subtotal se multiplicará el factor de relación ,
calculado hasta la quinta cifra decimal; y a éste monto se agregará el porcentaje
correspondiente del Impuesto General a las Ventas (IGV). La valorización se
efectuará hasta el total de los metrados del presupuesto de obra del expediente
técnico.

En este punto es necesario señalar que el factor de relación es un número que


se obtiene de dividir el monto de la oferta ganadora entre (11)el monto del valor
referencial, el cual tiene por finalidad principal ajustar el monto (precio) de las
valorizaciones realizadas en las obras que se ejecutan bajo el sistema a suma
alzada al monto ofertado por el contratista, siempre que exista diferencia entre
el monto del presupuesto de la obra y el monto de la oferta del contratista.

Ejemplo: si el postor ofertó S/. 950,000.00 para la ejecución de una obra cuyo
valor referencial fue S/. 1´000,000.00, entonces el factor de relación es =
0.95000. Para mejor entendimiento tenemos:

Para mejor entendimiento tenemos:

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 4


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Por lo tanto, en este sistema no se generan reconocimiento de los mayores


metrados ejecutados ni se descuentan los metrados no ejecutados, pagándose
los metrados contratados hasta el monto ofertado por el contratista en su oferta
económica.

c) Elaboración según el Sistema de Contratación “Esquema Mixto de Suma


Alzada y Precios Unitarios”

De tratarse de obras contratadas bajo el esquema mixto, las partidas se


valorizarán de acuerdo al sistema de contratación del componente al que
pertenecen.

IMPORTANTE:

 La diferencia de procedimiento entre los dos primeros sistemas de


contratación, reside en que en los contratos a suma alzada los precios
unitarios serán los del valor referencial proporcionado por la Entidad
multiplicados por el llamado factor de relación; mientras que en los
contratos de obras a precios unitarios serán los considerados en el
contrato, los mismos que provienen de la oferta del contratista.

 Tanto para obras a precios unitarios como a suma alzada, es una buena
práctica trabajar el avance del mes por “diferencia de acumulados”. Esto
significa que cada mes, o fin de periodo, se establece el avance
acumulado total alcanzado a esa fecha y por diferencia con el avance
acumulado total valorizado en el período anterior, se determina el metrado
(o porcentaje) a valorizar en el presente período. De este modo, cualquier
error de estimación anterior es superado de manera automática.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 5


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

¿Que debe contener la valorización?

 Valorización del avance físico: consiste en aplicar a los metrados


establecidos como ejecutados los precios del contrato.
 Reajuste de precios: se obtienen por aplicación de las fórmulas
polinómicas de reajuste de precios establecidas en el contrato.
 Amortizaciones de adelanto en efectivo y de adelanto para materiales, de
corresponder.
 Otros conceptos a los que el contratista tiene derecho como pueden ser
intereses por pagos atrasados, reintegros de reajuste por actualización de
índices, entre otros.

Organización del expediente de una valorización:

 Hojas de metrado certificados por el inspector o supervisor.


 Lista de metrados afectados por los precios unitarios contratados o del
valor referencial, según el sistema de contratación.
 Cuadros de cálculo de los factores de reajuste con la documentación
sustentatoria.
 Cuadro de control de reajustes (demostrando la situación atraso o
adelanto en que se encuentra la obra, con el fin de aplicar correctamente
los reajustes).
 Croquis, planos de terreno natural o cualquier otro elemento gráfico que
sustente el avance valorizado.
 Cuadro de control de amortizaciones de adelanto.
 Estado de vigencia de garantías.
 Hoja Resumen que muestre claramente los avances acumulados anterior
y actual, el avance del presente periodo y el saldo por valorizar.
 Información sobre nuevos precios y/o partidas que se hubieran acordado
en el periodo.
 Hoja de control de valorizaciones anteriores y de pagos efectuados por la
Entidad.
 Gráficos de avance de obra programada contra obra ejecutada.
 Factura emitida por el contratista.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 6


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Aprobación

De acuerdo con el artículo 197 del Reglamento, las valorizaciones deben ser
aprobadas y remitidas a la Entidad por el supervisor (o inspector) de la obra, en
un plazo máximo de cinco (5) días calendario contados del primer día hábil del
mes siguiente al de la valorización, para periodos mensuales. Cuando las
valorizaciones se refieran a períodos distintos a los mensuales, la Entidad deberá
establecer, en las Bases o el contrato, el tratamiento correspondiente.

Pago

Las valorizaciones de obra serán canceladas por la Entidad hasta el último día
del mes siguiente de la valorización, en caso de períodos mensuales. En casos
distintos, lo establecerán las Bases. De no efectuarse el pago en el plazo antes
indicado, el contratista tendrá derecho al pago de intereses legales.

Ejemplo:

 Valorización de obra: Marzo 2011


 Fecha de elaboración de la valorización y su remisión al supervisor, de
ser el caso: 31.03.2011

Primer día hábil del mes de abril 2011: viernes 01

Plazo de aprobación cinco (5) días calendario, contados desde el 01.04.2011

Fecha máxima de pago de la valorización de marzo 2011: 30.04.2011

En el supuesto que la Entidad aprecie un error en la valorización, ¿Cómo


debería proceder?

De conformidad con el numeral 3.5 de la Opinión N° 0892012/DTN “Ni la Ley ni


su Reglamento contemplaban algún artículo que le permitiera a la Entidad dejar
de cumplir con el pago de una valorización, una vez aprobada la misma por el
inspector o supervisor; sin embargo, la Entidad podía evaluar la procedencia del
pago de una determinada valorización, en su calidad de garante del interés
público que subyace a la contratación”. Si bien este criterio se emitió con una
normativa de contrataciones derogada, el mismo se mantiene vigente.
LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

AMORTIZACION DE ADELANTOS

ANTECEDENTES
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas
sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos
concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del
artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada


necesariamente a situación particular alguna.

CONSULTA Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que la presente consulta se encuentra


vinculada a la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada
mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la "anterior Ley"), y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en
adelante, el "anterior Reglamento")1; por tanto, será absuelta bajo sus alcances.
La consulta formulada es la siguiente:

“En que momento se aplica la deducción por adelanto de materiales?; es


decir, si la Entidad nos otorga un adelanto de materiales para la obra; pero
ese material lo utilizamos meses después. Es lo correcto; en ese momento
o mes en el cual lo utilizamos, valorizarlo, aplicar su reajuste, deducción y
amortización respectiva. O; la deducción se hace inmediatamente en el mes
que se otorgó el adelanto, a pesar que no se utilizó el material?” (sic).

Sobre el particular, corresponde señalar lo siguiente:

1
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 8


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

1.1 En primer lugar, debe indicarse que el primer párrafo del artículo 38 de la
anterior Ley señalaba que "A solicitud del contratista, y siempre que haya
sido previsto en las Bases, la Entidad podrá entregar adelantos en los
casos, montos y condiciones señalados en el Reglamento.", precisándose
en el tercer párrafo del referido artículo que "El adelanto se amortizará en
la forma que establezca el Reglamento." (El subrayado es agregado).

Como puede apreciarse, si bien la entrega de adelantos constituía una


facultad de la Entidad –al tener la potestad de incluir o no este derecho en
las Bases del respectivo proceso de selección–, tanto el contratista como
la Entidad debían cumplir con las condiciones y seguir los procedimientos
establecidos por la normativa de contrataciones del Estado para su
solicitud, entrega y amortización, en atención a que el ejercicio de esta
facultad implicaba la erogación de fondos públicos.

1.2 Ahora bien, corresponde señalar que, en los contratos de obra, podían
otorgarse dos tipos de adelantos: (i) directos al contratista, hasta por un
veinte por ciento (20%) del monto del contrato original; y (ii) para materiales
o insumos a ser utilizados en la ejecución del objeto del contrato, estos
últimos hasta el cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original,
de conformidad con el numeral 2) del artículo 186 del anterior Reglamento2.

En el caso de los adelantos para materiales e insumos, el primer párrafo


del artículo 188 del anterior Reglamento indicaba que “La Entidad debe

2
“Artículo 186.- Clases de Adelantos en Obras

Las Bases podrán establecer los siguientes adelantos:

1. Directos al contratista, los que en ningún caso excederán en conjunto del veinte por ciento (20%) del
monto del contrato original.

2. Para materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato, los que en conjunto no deberán superar
el cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original.” (El subrayado es agregado).

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 9


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

establecer en las Bases el plazo en el cual el contratista solicitará el


adelanto, así como el plazo en el cual entregará el adelanto, con la finalidad
que el contratista pueda disponer de los materiales o insumos en la
oportunidad prevista en el calendario de adquisición de materiales o
insumos.” Asimismo, el segundo párrafo del referido artículo precisaba que
“Las solicitudes de otorgamiento de adelantos para materiales o insumos
deberán ser realizadas una vez iniciada la ejecución contractual, teniendo
en consideración el calendario de adquisición de materiales o insumos
presentado por el contratista y los plazos establecidos en las Bases para
solicitar y entregar dichos adelantos.” Por último, el tercer párrafo del
referido artículo establecía que “No procederá el otorgamiento del adelanto
de materiales o insumos en los casos que las solicitudes correspondientes
sean realizadas con posterioridad a las fechas señaladas en el calendario
de adquisición de materiales e insumos.” (El resaltado es agregado).

Como se advierte, la entrega del adelanto para materiales e insumos


estaba estrechamente vinculada con el calendario de adquisición de
materiales e insumos entregado por el contratista, pues este tipo de
adelanto tenía por finalidad que los contratistas dispusieran de los
materiales e insumos necesarios para la ejecución de la obra en la
oportunidad señalada en dicho calendario.

1.3 Realizadas las precisiones anteriores, debe señalarse que el segundo


párrafo del artículo 189 del anterior Reglamento señalaba que "La
amortización del adelanto para materiales e insumos se realizará de
acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y complementarias." (El subrayado es
agregado).

Sobre el particular, el artículo 3 del Decreto Supremo N° 022-80-VC3


precisa que "La amortización de los adelantos específicos para materiales,

3
El artículo 4 del Decreto Supremo N° 022-80-VC derogó el inciso d) del párrafo D) del artículo 7 del
Decreto Supremo N° 011-79-VC.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 10


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

se efectuará en las valorizaciones que correspondan, en un monto igual al


material utilizado en ellas, afectado por la relación entre el Índice
Unificado del elemento representativo objeto del adelanto y el que tuvo a la
fecha del Presupuesto base." (El resaltado es agregado).

De esta manera, la amortización de los adelantos otorgados para la


adquisición de materiales e insumos debe realizarse una vez que dichos
materiales e insumos hayan sido utilizados y valorizados en la ejecución de
la obra, debiendo efectuarse la referida amortización en las valorizaciones
que correspondan y por un monto que represente el material utilizado en la
valorización correspondiente, afectado por la relación entre el Índice
Unificado del elemento representativo objeto del adelanto y el que tuvo a la
fecha del Presupuesto base.

Finalmente, de conformidad con lo señalado en el tercer párrafo del artículo


189 del anterior Reglamento, es importante considerar que cualquier
diferencia que se produzca respecto de la amortización de los adelantos se
tomará en cuenta al momento de efectuar el pago siguiente que le
corresponda al contratista y/o en la liquidación final de obra.

CONCLUSIÓN
La amortización de los adelantos otorgados para la adquisición de materiales e
insumos debe realizarse una vez que dichos materiales e insumos hayan sido
utilizados en la ejecución de la obra, debiendo efectuarse la referida amortización
en las valorizaciones que correspondan y por un monto que represente el
material utilizado en la valorización correspondiente, afectado por la relación
entre el Índice Unificado del elemento representativo objeto del adelanto y el que
tuvo a la fecha del Presupuesto base.

VALORIZACIONES ADICIONALES DE OBRA

Los adicionales de obra ya sea por expedientes técnicos mal elaborados,


acontecimientos naturales o conflictos sociales, son una realidad ineludible en
nuestro país. Deben tener carácter excepcional, no obstante, en razón de lo

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 11


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

singularmente complejo que resulta ejecutar obras públicas, en nuestro país se


perfilan como una constante.

En ese marco, desde INCISPP, ponemos a disposición de nuestros lectores el


presente artículo de interés en el cual desarrollaremos cuáles son las clases,
requisitos y procedimientos para realizar una prestación adicional de obra; todo
ello de acuerdo a las disposiciones de la nueva Ley de Contrataciones del Estado
(Ley 30 225)

QUÉ ES UN ADICIONAL DE OBRA.

Una adicional de obra es una prestación de carácter excepcional que no se


encuentra considerada en el expediente técnico ni en el contrato; cuya
realización resulta indispensable para dar cumplimiento a la meta de la obra
principal y que da lugar a un presupuesto adicional. Así lo indica la sección de
definiciones del reglamento de la nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley
30225)

CARACTERÍSTICAS DE UN ADICIONAL DE OBRA.

En base a lo mencionado, podemos indicar que las prestaciones adicionales de


obra cuentan con las siguientes características:

 Son de naturaleza excepcional, es decir, proceden únicamente cuando


su realización resulta indispensable para cumplir correctamente con la
finalidad pública que persigue la obra.

 Por definición, las prestaciones adicionales no se encuentran


consideradas en el expediente técnico.

 Dan lugar a un prepuesto adicional. Naturalmente la ejecución de una


prestación no prevista propicia que la Entidad efectúe un pago adicional.

 Es causal de ampliación de plazo según lo previsto en el artículo 170 del


reglamento.

CLASES DE ADICIONALES DE OBRA.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 12


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Tanto la ley 30 225 como su reglamento, reproduciendo en este punto la


regulación anterior, contemplan dos clases de prestaciones adicionales de obra:
i) Aquellas cuyo valor no exceda el 15% del contrato original; y ii) Aquellas cuyo
valor sea mayor al 15% pero menor del 50 % del monto original.

Frente a ello, resulta natural preguntarnos ¿Y qué pasa si el costo de la


prestación adicional es mayor al 50% del monto previsto en el contrato original?

En ese caso, la entidad DEBE resolver el contrato y – para continuar con la


ejecución- deberá convocar a un nuevo procedimiento de selección por el saldo
de la obra pendiente de ejecución. En ningún caso la obra debe quedar
inconclusa , ya que, se entiende que la finalidad pública subsiste y debe ser
satisfecha.

Para culminar con este apartado, es importante anotar la siguiente aclaración, la


cual se encuentra vinculada a uno de los principales cambios que hace la Ley
con respecto al tema en desarrollo:

La posibilidad de resolver el contrato para convocar a un nuevo procedimiento


de selección también se encuentra prevista para los casos en que el valor de la
prestación adicional sea mayor a 15% pero menor al 50%. No obstante, no es
obligatoria aplicarla, por lo que su realización quedará sujeta a la
discrecionalidad del titular de la Entidad.

LOS ADICIONALES DE OBRA MENORES AL 15% DEL MONTO DE


CONTRATO ORIGINAL

REQUISITOS

Las prestaciones adicionales de obra menores al 15 % del contrato original


proceden a condición de que se cumplan los siguientes requisitos:

 Resolución del titular de la entidad.

El único facultado para autorizar las prestaciones adicionales de obra, según la


nueva ley de contrataciones, es el titular de la entidad. Dicha autorización,
además, debe ser expresada necesariamente mediante una Resolución.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 13


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

No obstante, el reglamento señala que, excepcionalmente, cuando exista una


situación de emergencia bastará con una autorización escrita al inspector o
supervisor de obra. Estas situaciones que señala el reglamento son las
siguientes: i) Cuando la no ejecución de la obra pueda afectar al medio ambiente
o la población; y ii) Cuando la no ejecución de la obra pueda poner en peligro a
los trabajadores o a la obra misma.

Es importante mencionar que la autorización directa al supervisor o inspector de


obra, no exime al titular de que posteriormente emita la resolución respectiva sin
la cual no podrá efectuarse el pago.

 La certificación de crédito presupuestario o previsión presupuestal.

Esto en virtud de que no puede existir un compromiso del Estado sin un respaldo
económico que lo sustente.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento para llevar a cabo esta clase de prestaciones adicionales de


obra los podemos resumir en los siguientes pasos:

1. El residente (representante técnico del contratista), el supervisor o


inspector, deben anotar en el cuaderno de obra la necesidad de ejecutar
una prestación adicional de obra.

2. En un plazo máximo de 15 días el Supervisor o Inspector deben


comunicar a la entidad, en base a un informe técnico, cuál es su posición
con respecto a la necesidad de implementar un adicional de obra.

3. La Entidad define a cargo de quien estará la elaboración del expediente


técnico de la prestación adicional. En reglamento señala que puede ser:
i) La propia entidad; ii) Un consultor externo; o iii) el supervisor o inspector
de obra. Si el expediente lo elabora el inspector o supervisor, este una vez
culminado deberá ser elevado a la Entidad. En caso de que haya sido
elaborado por la propia Entidad o por un consultor externo, el inspector o
supervisor contarán con un plazo de 5 días, contados desde el día

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 14


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

siguiente de la recepción del expediente técnico, para elevarlo a la


Entidad.

4. Recibida la comunicación, la Entidad cuenta con 12 días hábiles para


emitir y notificar al contratista la resolución mediante la cual se pronuncia
sobre la procedencia del adicional de obra.

5. Una vez aprobada la prestación adicional, la contratista deberá ampliar de


manera proporcional la garantía.

LOS ADICIONALES DE OBRA MAYORES AL 15% PERO MENORES AL 50%


DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL.

Esta clase de adicional de obra le reporta mayores gastos a la Entidad y, por


ende, su emprendimiento sólo se encuentra justificado en escenarios muy
excepcionales tales como: i) Deficiencias en el Expediente técnico (Por ejemplo,
cuando se ha hecho un análisis erróneo de la composición del suelo sobre el
cuál se edificará un puente); o ii) Situaciones imprevisibles posteriores al
perfeccionamiento del contrato.

Recordemos que en esta clase de prestación adicional, la entidad puede


optar alternativamente, bajo criterios de razonabilidad y sobre la base de la
finalidad pública subyacente a la

Los adicionales de obra cuyo valor sea mayor al 15 % pero menor al 50% del
monto previsto en el contrato original, proceden únicamente cuando se obra, por
RESOLVER el contrato. (Art 34.3. Ley 30 225)

REQUISITOS

cumplen los siguientes requisitos:

 Resolución del titular de la Entidad que autorice la ejecución de la obra. La


regla es la misma que en el caso anterior, el único facultado a nivel para
autorizar la realización de una prestación adicional es titular. Se trata de
una facultad indelegable.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 15


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

 Autorización previa de la Contraloría. Al demandar un gasto mayor, se ha


dispuesto, al igual que en la regulación anterior, que la Contraloría
autorice esta prestación.

 Contar con los créditos presupuestarios.

PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo una prestación adicional de obra mayor al 15% se deben
seguir los mismos pasos indicados para el caso de los adicionales menores al
15%, al cual se de

 Luego de ser aprobada, la Entidad debe elevar la resolución a la


Contraloría para que esta autorice su ejecución y pago. La Contraloría
contará con 15 días hábiles para emitir su pronunciamiento debidamente
motivado. Si no se pronuncia en el plazo mencionado, la entidad podrá
autorizar la ejecución o el pago de la prestación adicional, sin perjuicio del
control posterior. Si la Contraloría requiere información adicional deberá
comunicarlo dentro del quinto día hábil contado desde el inicio del plazo
del que dispone para emitir su pronunciamiento. Este hecho genera la
interrupción de dicho plazo.

 Si la Contraloría General de la República autoriza la prestación adicional,


el contratista deberá ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento.

¿CUÁNDO SE DAN LOS ADICIONALES Y DEDUCTIVOS DE OBRAS?

Los adicionales de obra ocurren cuando por razón justificada es necesario


ampliar algunos componentes de obras que no están consideradas en el
expediente técnico y que son necesarios para cumplir con las metas y objetivos
de la obra principal. Los deductivos de obra se refieren a aquellos
componentes o partes de la obra que estando en el expediente técnico
aprobado, ya no son necesarios de ejecutar por razones debidamente
justificadas.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 16


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

ANÁLISIS COMPLEMENTARIO

Suele suceder que al ejecutar una obra se verifica la necesidad de incluir algunos
componentes adicionales de obra para cumplir con las metas y objetivos pre
definidos. En estos casos, previa justificación técnica, es posible utilizar el
procedimiento de Obras Adicionales que el Reglamento de la Ley de
Contrataciones y adquisiciones del estado TUO N°084-2004-PCM (artículos 265
y 266) establece para obras por contrata, y por analogía, también puede ser
extensiva para obras por administración directa.
También puede suceder que por razones diversas (de orden tecnológico,
cambios en los materiales a utilizar, de diseño etc.) algunos componentes de la
obra considerados en el expediente técnico aprobado, ya no son necesarios de
ejecutar sin poner en riesgo las metas y objetivos del proyecto. En estos casos
corresponde realizar los deductivos por menores obras debiendo reportar la
situación a través de un informe del residente de obra, justificando técnicamente
el deductivo con su respectiva valorización. El deductivo debe ser aprobado
finalmente a través de Resolución de Alcaldía o norma similar con la que ha sido
aprobado el expediente técnico.

EJEMPLO

Una Entidad pública contrata la construcción de un auditorio para sus eventos;


pero en el expediente técnico no consideran las salidas y las escaleras de
emergencia. En este caso, si bien hay un error producido en el expediente
técnico, pues no se ha incluido las salidas y las escaleras de emergencia; estas
deberán construirse necesariamente, pues resultan indispensables para que la
obra pueda funcionar completamente (con seguridad). Consecuentemente, debe
aprobarse la ejecución de las obras adicionales indicadas, por tratarse de
prestaciones adicionales. Las prestaciones adicionales tienen un monto
máximo, del cual no debe sobrepasarse la Entidad pública que las apruebe:

Para el caso de bienes y servicios es 25% del monto del contrato original.

Para obras puede alcanzar hasta un 50%, previa intervención de la Contraloría


General de la República, como veremos más adelante.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 17


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Asimismo, la Entidad contratante podrá reducir bienes, servicios u obras hasta


por el mismo porcentaje. La decisión de la Entidad o de la Contraloría General
de la República de aprobar o no la ejecución de prestaciones adicionales, no
podrá ser sometida a arbitraje.

PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN

El inicio del procedimiento está a cargo del área usuaria de la contratación, que
deberá sustentar las razones por las cuales las prestaciones adicionales o las
reducciones son necesarias para alcanzarla finalidad del contrato. El costo de
los adicionales se determinará sobre la base de las especificaciones técnicas del
Cómo vender con éxito al Estado 5 bien o servicio y de las condiciones y precios
pactados en el contrato. En defecto de estos, se determinará por acuerdo entre
las partes. Atendiendo al pedido del área usuaria y a los costos de las
prestaciones adicionales, la Entidad podrá ordenar y pagar directamente la
ejecución de prestaciones adicionales en caso de bienes y servicios hasta por el
veinticinco por ciento (25%) de su monto, siempre que sean indispensables para
alcanzar la finalidad del contrato. Tratándose de obras, las prestaciones
adicionales podrán ser hasta por el quince por ciento (15%) del monto total del
contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados. Estos
últimos se entienden como aquellos derivados de las sustituciones de obra
directamente relacionadas con las prestaciones adicionales de obra, siempre
que ambas respondan a la finalidad del contrato original. Para tal efecto, los
pagos correspondientes serán aprobados por el Titular de la Entidad. En el
supuesto de que resultara indispensable la realización de prestaciones
adicionales de obra por deficiencias del expediente técnico o situaciones
imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato, mayores a las
anteriormente indicadas para el caso de obras y hasta un máximo de cincuenta
por ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad
podrá decidir si las autoriza o no. La realización de estas prestaciones
adicionales serán autorizadas por el Titular de la Entidad.

Para la ejecución y el pago se debe contar con la autorización previa de la


Contraloría General de la República y previa comprobación de que se cuentan

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 18


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

con los recursos financieros necesarios. Tratándose de adicionales con


carácter de emergencia, dicha autorización se emitirá previa al pago. La
Contraloría General de la República contará con un plazo máximo de quince (15)
días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento. La situación
descrita en el párrafo anterior debe ponerse en conocimiento de la Comisión de
Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República y
del Ministerio de Economía y Finanzas, bajo responsabilidad del Titular de la
Entidad. Alternativamente, la Entidad podrá resolver el contrato, mediante
comunicación escrita al contratista. La decisión de la Contraloría General de la
República de aprobar o no la ejecución de prestaciones adicionales, no podrá
ser sometida a arbitraje. Tampoco podrán ser sometidas a arbitraje las
controversias referidas a la ejecución de las prestaciones adicionales de obra y
mayores prestaciones de supervisión que requieran aprobación previa de la
Contraloría General de la República. En caso de adicionales o reducciones, el
contratista aumentará o reducirá de forma proporcional las garantías que hubiere
otorgado, respectivamente. En cualquier caso los adicionales deben ser
indispensables para alcanzar la finalidad del contrato.

A manera de conclusión sobre este punto recuerde lo siguiente:

BIENES Y SERVICIOS:

Se aprueba prestaciones adicionales o reducciones hasta por 25%

GASTOS GENERALES

Los Gastos Generales son aquellos costos indirectos relacionados a la ejecución


de la obra, que no intervienen directamente en el proceso constructivo pero que
sirven de apoyo o complemento para el logro de la meta u objetivos y pueden
ser ejecutados en el lugar de la obra o desde otras instalaciones ajenas a ella, y
son derivados de la propia actividad empresarial o de administración, por lo que
no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos
directos.

Los gastos generales pueden ser gastos fijos y gastos variables.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 19


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

El presupuesto de gastos generales que se considera en el Expediente Técnico


no puede ser usado para gastos de materiales de construcción y otros gastos
faltantes para la ejecución de la obra como es el caso de la supervisión y/o
liquidación. Cabe agregar que cuando se elabora un expediente técnico se debe
considerar los costos directos (insumos o servicios que intervienen en el proceso
constructivo de la obra y se clasifican en mano de obra, materiales, equipos y
herramientas) y los gastos generales; adicionalmente al monto total de la obra,
deben considerarse los gastos de supervisión y de liquidación, los cuales no
forman parte de la partida de gastos generales.

Los gastos generales para una obra por administración directa están referidas a
todos los costos indirectos cualquiera que sea su denominación, no previstos y
que posibiliten la continuidad de la obra (son aquellos relacionados a la ejecución
de la obra, que no intervienen directamente en el proceso de construcción, pero
que sirven de apoyo o complemento para el logro de la meta del proyecto y
pueden ser ejecutados en el lugar de la obra o desde otras instalaciones ajenas
a ella).

En cuanto a financiar los materiales de construcción que se requiere para la


culminación de la obra, esto tendría que ver con la sustentación que se realice
explicando los motivos de la necesidad de una mayor cantidad, no programada.
Lo que podría dar lugar a un reajuste del presupuesto, si existieran saldos o de
lo contrario la solicitud de un presupuesto adicional para resolver dicho problema.

Por lo general los Gastos Generales se consideran como un porcentaje de los


costos directos, que varían entre el 5% al 10%. Las municipalidades deberán
instituir buenas prácticas para evitar problemas en la ejecución y control
presupuestal y financiero de la obra. Como punto de partida, se debe proceder
a una correcta definición de las partidas degasto del proyecto en el Expediente
Técnico, el cual debe contemplar, entre otros ,los siguientes aspectos:

1) Los cálculos de la estructura del presupuesto del proyecto debe cumplir el


siguiente esquema: + Costo Directo:(Materiales, equipos, herramientas y Mano
de Obra calificada y no calificada). + Gastos Generales Variables
(Administrativos: Administrador de Obra, Almacenero, Guardián y Asistencia

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 20


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

técnica: Residente de Obra y/o Maestro de Obra vinculados al plazo de


ejecución). + Gastos Generales Fijos (Financieros no vinculados al plazo de
ejecución). = Costo de Obra (Para el caso de ejecución por administración
directa) Sila obra es ejecutada por contrata se debe añadir: + Utilidad + IGV =
Costo de Obra(Presupuesto Base para el caso de ejecución por contrata) +
Costo de Supervisión +Costo de Liquidación = Costo Total del Proyecto de
Inversión.

GASTOS GENERALES: FIJOS Y VARIABLES

Según el Anexo de Definiciones que está incorporado en el Reglamento de la


Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo 350-
2015-EF, los gastos generales son “aquellos costos indirectos que el contratista
debe efectuar para la ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su
propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las
partidas de las obras o de los costos directos del servicio.”

Acto seguido, se define a los gastos generales fijos, como “aquellos que no están
relacionados con el tiempo de ejecución de la prestación a cargo del contratista”
por contraposición a los gastos generales variables que son “aquellos que están
directamente relacionados con el tiempo de ejecución de la obra y por lo tanto
pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecución de la prestación a cargo
del contratista.”

Aunque el texto no es lo suficientemente claro no deja duda de que los gastos


generales variables constituyen “una figura que se encuentra prevista para los
contratos de ejecución de obras”, como lo admite expresamente la Opinión 28-
2015/DTN emitida, es verdad, el 9 de febrero de 2015 y por tanto referida al
Anexo que trajo consigo el Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
184-2008-EF, ahora derogado, pero que, dicho sea de paso, reproduce
exactamente las mismas definiciones para estos conceptos.

Ello, no obstante, el Decreto Supremo 138-2012-EF modificó el artículo 175 de


ese Reglamento, relativo a las ampliaciones de plazo. Desde un principio dispuso
que éstas, “en contratos de bienes y para la prestación de servicios darán lugar
al pago de los gastos generales debidamente acreditados.” A partir del 7 de

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 21


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

agosto de 2012 se le añadió que “en el caso de la consultoría de obras, debe


pagarse al contratista además del gasto general variable, el costo directo.” ¿No
que el gasto general variable era una figura prevista para los contratos de
ejecución de obras? La buena nueva era, desde luego, que ese gasto general,
en consultoría de obras, ya no debía acreditarse.

El artículo 140 del Reglamento actualmente vigente, en lo que respecta a las


consecuencias de las ampliaciones de plazo, reproduce el agregado, señalando
que “en el caso de la consultoría de obras, debe pagarse al contratista el gasto
general variable y el costo directo, este último debidamente acreditado, además
de la utilidad.” Es cierto que aclara que el que se acredita únicamente es el costo
directo y no el gasto general, y eso constituye un gran acierto –que hemos
alentado desde aquí–, pero no menos cierto es que insiste en referirse al gasto
general variable.

Una interpretación podría ser la de asumir que la consultoría de obras, a


diferencia de otros contratos de bienes o servicios, sigue en varios aspectos la
suerte de la ejecución de obras por tratarse de prestaciones vinculadas, al punto
que, siempre en lo que respecta a las prórrogas, según el artículo 140 del
Reglamento “en virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía el plazo de
los contratos directamente vinculados al contrato principal.” El de supervisión es
naturalmente un contrato directamente vinculado al de obra que se constituye en
principal respecto de aquél.

Abona a favor de esta tesis el artículo 14 del mismo Reglamento que, al ocuparse
del valor referencial, estipula que “el presupuesto de consultoría de obras debe
detallar los costos directos, los gastos generales, fijos y variables, y la utilidad,
de acuerdo a las características, plazos y demás condiciones definidas en los
términos de referencia.” Esta es otra novedad introducida por la normativa
vigente a partir de este año y que obliga a distinguir en los contratos de
consultoría de obras unos gastos generales de otros en el entendido de que,
frente a una ampliación de plazo, sólo se reconocerán los variables. La verdad
es que si alguno de ellos cabe reconocer, son los fijos y no los variables. O mejor
aún, los gastos generales a secas.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 22


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Lo mejor es admitir que el Reglamento se equivocó en estos extremos y que


corresponde corregirlo para que la referencia sea sólo al gasto general fijo o,
mejor aún, al gasto general a secas. Para todos los efectos, debería desaparecer
la distinción entre gastos generales fijos y variables, habida cuenta de que los
costos indirectos que están relacionados con el tiempo de la ejecución de la obra
en la práctica son costos directos y por tanto los gastos generales fijos deberían
insertarse dentro de éstos y los variables quedarse como gastos generales.

El presupuesto de una obra, sea de ejecución o de consultoría, se divide en


costos directos, costos indirectos y utilidad. Costos directos son aquellos en los
que debe incurrir el contratista necesariamente para cumplir sus obligaciones.
En ejecución de obras, costos directos son mano de obra, materiales y equipos.
Gastos generales fijos son aquellos vinculados a la obra pero de manera
indirecta: administración, asesoría, impuestos, alquiler de oficinas y servicios
varios, que –como queda dicho– deberían integrarse a los costos directos. Y
gastos generales variables son aquellos no vinculados a la obra, sino más
próximos a la oficina principal y a sus responsabilidades: dirección, asesoría,
contabilidad, áreas de soporte, capacitación, reservas para contingencias,
derechos sociales, licencias y vacaciones, etc., rubros todos ellos perfectamente
cuantificados en la oferta.

En consultoría de obras la distinción siempre ha sido simple. Costos directos son


remuneraciones, leyes sociales, viáticos, alojamiento, alimentación,
movilización, campamento. Todo aquello que está vinculado con la prestación.
Costos indirectos, o gastos generales a secas, han sido siempre aquellos
vinculados a la oficina principal. La particularidad es que estos últimos siempre
se han establecido en función de un porcentaje de una parte de los costos
directos –sólo de las remuneraciones y leyes sociales– que se fija en el contrato.
En obras, los gastos generales son un conjunto de partidas. En cambio, en
consultoría son una expresión porcentual. Así funciona en todo el mundo y esa
experiencia debería extrapolarse para hacerla compatible a los contratos de
ejecución de obra en los que a menudo se confunden gastos generales fijos con
variables.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 23


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

PERIODICIDAD DE VALORIZACIÓN

Como se aprecia, las valorizaciones constituían pagos a cuenta que la Entidad


debía realizar por el avance físico que una obra evidenciaba en un periodo
determinado; al respecto, debe tenerse presente que la periodicidad de las
valorizaciones (quincenal, mensual, etc.) se encontraba definida en las bases del
proceso de selección4.

Así, luego de contemplar todas las aclaraciones, precisiones,


correcciones y/o modificaciones derivadas de la absolución de consultas u
observaciones y/o de la emisión del pronunciamiento correspondiente o cuando
los postores no hubieran formulado consultas u observaciones, la periodicidad
de las valorizaciones establecida, al igual que los demás extremos de las bases,
constituían las reglas definitivas del proceso de selección, en otras palabras, las
bases integradas5.

Efectuada la precisión anterior, es importante mencionar que el contrato


se encontraba conformado por el documento que lo contenía, las Bases
Integradas y la oferta ganadora, así como los documentos derivados del proceso
de selección que establecían obligaciones para las partes y que hubieran sido
expresamente señalados en el contrato.

Ahora bien, considerando que el periodo para valorizar establecido en las


Bases Integradas (quincenal, mensual, etc.) constituía una de las
condiciones del contrato de obra, corresponde analizar si la anterior
normativa de contrataciones del Estado contemplaba como un supuesto de
modificación contractual al cambio de la periodicidad de las valorizaciones.

4
En esa línea, el sexto párrafo del artículo 197 del Reglamento contemplaba la posibilidad que las
valorizaciones se refirieran a periodos distintos a los mensuales.
5
De conformidad con lo señalado en el numeral 2 del Anexo Único del anterior Reglamento “Anexo de
Definiciones”.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 24


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Al respecto, debe indicarse que el segundo párrafo del artículo 35 de la


anterior Ley disponía que el contrato entraba en vigencia cuando se
cumplieran las condiciones establecidas para dicho efecto en las Bases,
precisando que en el contrato se podían incorporar otras modificaciones
expresamente establecidas en el Reglamento6.

En este punto, es importante señalar que el anterior Reglamento


contemplaba una serie de modificaciones que podían efectuarse respecto
del contrato de obra, tales como la aprobación de prestaciones adicionales,
la reducción de prestaciones, la ampliación de plazo, entre otros; no
obstante ello, ninguna de estas modificaciones se encontraba referida a la
variación del periodo en el cual debían efectuarse las valorizaciones.

En ese orden de ideas, puede concluirse que dentro de las modificaciones


que la anterior normativa de contrataciones del Estado preveía para el
contrato de obra no se encontraba la variación de la periodicidad de las
valorizaciones; por lo tanto, durante la ejecución contractual, no era
posible cambiar el periodo de valorización establecido en las Bases
Integradas, el mismo que formaba parte del contrato.

De otro lado, debe indicarse que la anterior normativa de contrataciones del


Estado preveía la posibilidad de otorgar adelantos con la finalidad de
brindarle financiamiento y/o liquidez a los contratistas para facilitar la
ejecución de sus prestaciones; de esta manera, a través del otorgamiento
de adelantos se evitaba que los contratistas recurrieran a fuentes externas
de financiamiento que incrementasen el costo de la contratación,
incremento que -en última instancia- era trasladado a la Entidad.

6
Al respecto, debe considerarse que la modificación del contrato no podía implicar el otorgamiento de un
trato preferente al postor que resultó ganador de la Buena Pro en perjuicio de los demás postores, como
podía suceder si se modificaban ciertas condiciones que pudieron determinar que algunos proveedores no
presentaran sus propuestas o que las ofertas formuladas fueran calificadas de determinada manera, pues
ello constituía una vulneración a los principios de Transparencia, Imparcialidad, Eficiencia, Libre
Competencia y Trato Justo e Igualitario.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 25


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

En esa línea, el primer párrafo del artículo 38 de la anterior Ley establecía


que, “A solicitud del contratista, y siempre que haya sido previsto en las
Bases, la Entidad podrá entregar adelantos en los casos, montos y
condiciones señalados en el Reglamento.” (El subrayado es agregado).

Por su parte, el artículo 186 del anterior Reglamento señalaba que, en los
contratos de obra, podían otorgarse dos tipos de adelantos: (i) Directos al
contratista, hasta por el veinte por ciento (20%) del monto del contrato
original; y (ii) Para materiales o insumos utilizados en la ejecución del objeto
del contrato, estos últimos hasta por el cuarenta por ciento (40%) del monto
del contrato original7.

En esa medida, en la ejecución de un contrato de obra, la Entidad podía


otorgar el adelanto para materiales e insumos al contratista, para lo cual,
era necesario que la posibilidad de entregar dicho adelanto se encontrara
contemplada en las reglas del proceso de selección y que el contratista lo
solicitase en la forma prevista; pudiendo establecerse -en las Bases- que
el adelanto sería otorgado hasta por un porcentaje igual o inferior al
cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original8.

En ese sentido, una vez que las bases quedaban integradas, el porcentaje
máximo hasta por el cual se podía entregar el adelanto de materiales e
insumos -en caso se hubiera contemplado su otorgamiento- quedaba
establecido como regla definitiva del proceso de selección y -por tanto-
como parte integrante del contrato9; no pudiendo modificarse dicho
porcentaje durante la ejecución contractual, dado que su variación no

7
De conformidad con el numeral 2) del artículo 186 del anterior Reglamento.
8
La potestad de otorgar adelantos, así como la determinación del porcentaje correspondiente, era
competencia y responsabilidad de la Entidad, constituyendo una prerrogativa del Estado.
9
Tal como se indica en el numeral 2.2 de la Opinión N° 112-2015/DTN.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 26


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

se encontraba contemplada por la anterior normativa de contrataciones del


Estado como uno de los supuestos de modificación del contrato de obra.

“¿Se puede establecer en la Resolución que apruebe la Prestación


Adicional o en el Expediente Técnico de la Prestación Adicional,
otorgar adelanto directo, adelanto de materiales y periodo de
valorización diferentes a los establecidos en las Bases Integradas?”
(sic).

Al respecto, debe señalarse que el numeral 40 del Anexo Único del anterior
Reglamento “Anexo de Definiciones” señalaba que la prestación adicional
de obra era “Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el
contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para
dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que da lugar a un
presupuesto adicional.” (El subrayado es agregado).

Como se aprecia, el mayor costo que originaba la ejecución de


prestaciones adicionales de obra, se detallaba en el presupuesto adicional
de obra10, el cual debía pagarse a través de valorizaciones adicionales,
según lo dispuesto en el décimo párrafo del artículo 207 del anterior
Reglamento11.

No obstante, de la revisión integral de la anterior normativa de


contrataciones del Estado, se advierte que esta no había previsto un
procedimiento específico para la elaboración, aprobación y pago de las

10
El numeral 41 del Anexo Único del anterior Reglamento, “Anexo de Definiciones”, definía al
“presupuesto adicional de obra” como “(…) la valoración económica de la prestación adicional de una
obra que debe ser aprobado por la Contraloría General de la República cuando el monto supere al que
puede ser autorizado directamente por la Entidad.”. (El subrayado es agregado).
11
El décimo párrafo del artículo 207 del anterior Reglamento señalaba que el pago de los presupuestos
adicionales aprobados se debía realizar mediante valorizaciones adicionales.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 27


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

“valorizaciones adicionales” al contratista; por lo que, el procedimiento


aplicable a estas valorizaciones era el establecido en el artículo 197 del
anterior Reglamento o lo previsto en las bases del proceso de selección
para las valorizaciones de la obra principal, según fuera el caso12; máxime
si en ambos casos lo que se busca es cuantificar económicamente el
avance físico de la ejecución a cargo del contratista.

Asimismo, de conformidad con lo señalado por este Organismo Supervisor


en una anterior oportunidad13, el periodo de valorización del adicional
correspondía al establecido en las Bases para la obra principal, salvo que
en el expediente técnico de la prestación adicional se estableciera un
periodo distinto. De esta manera, el expediente técnico de la prestación
adicional de obra podía fijar una periodicidad de valorización del adicional
distinta a la que se contemplaba en las bases del proceso de selección.

Por su parte, es importante señalar que la ejecución de una prestación


adicional de obra generaba la necesidad de adquirir nuevos y/o mayores
materiales o insumos en oportunidades distintas a las previstas para la obra
principal, por tanto, era posible que el contratista solicite adelantos para
adquirir tales materiales o insumos.

En esa línea, este Organismo Supervisor a través de la Opinión N° 067-


2013/DTN ha señalado lo siguiente: “(…) para que proceda la entrega de
estos adelantos es necesario que el contratista lo solicite en el plazo
establecido en las Bases, teniendo en consideración las fechas previstas

12
El sexto párrafo del artículo 207 del anterior Reglamento indicaba que el plazo máximo de aprobación
por el inspector o el supervisor de las valorizaciones y su remisión a la Entidad para períodos mensuales
era de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva,
y debía ser cancelada por la Entidad en fecha no posterior al último día de tal mes; precisando que cuando
las valorizaciones se refirieran a períodos distintos a los mensuales, las Bases debían establecer el
tratamiento correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo.
13
De conformidad con lo señalado en la Opinión N° 087-2012/DTN.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 28


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

en el calendario de adquisición de materiales o insumos de la prestación


adicional de obra para su disposición, y que no se supere, en conjunto, el
cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original, considerando
para dicho cálculo todos los adelantos para materiales previamente
otorgados al contratista (…)”

En ese sentido, corresponde precisar lo indicado en la Opinión N° 067-


2013/DTN en el sentido que a efectos de otorgar el adelanto para los
materiales e insumos requeridos en la ejecución de prestaciones
adicionales de obra, si bien era necesario que este tipo de adelantos no
superaran “(…) en conjunto, el cuarenta por ciento (40%) del monto del
contrato original (…)”, tampoco podían ser mayores al porcentaje
máximo que las Bases establecían para su entrega.

Por otro lado, considerando que el otorgamiento del adelanto directo tenia
por finalidad brindar un financiamiento al contratista para aquellos gastos
relacionados con el inicio de la ejecución de una obra, distintos a la
adquisición de materiales e insumos; la entrega de dicho adelanto con
ocasión de la aprobación de prestaciones adicionales de obra no
encontraba justificación, toda vez que para ese momento la ejecución de la
obra ya había sido iniciada.

Finalmente, debe señalarse que si bien este Organismo Supervisor


considera que en virtud de la ejecución de prestaciones adicionales de obra
si podía establecerse un periodo de valorización del adicional distinto al
contemplado en las Bases del proceso; estima que no era posible variar el
porcentaje máximo que las Bases establecían para la entrega del adelanto
para materiales e insumos, toda vez que el otorgamiento de dicho adelanto
constituía la erogación de fondos públicos sin que el contratista haya
ejecutado una prestación previamente.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 29


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

CONCLUSIONES

Dentro de las modificaciones que la anterior normativa de contrataciones


del Estado preveía para el contrato de obra no se encontraba la variación
de la periodicidad de las valorizaciones; por lo tanto, durante la ejecución
contractual, no era posible cambiar el periodo de valorización establecido
en las Bases Integradas, el mismo que formaba parte del contrato.

Una vez que las bases quedaban integradas, el porcentaje máximo hasta
por el cual se podía entregar el adelanto de materiales e insumos -en caso
se hubiera contemplado su otorgamiento- quedaba establecido como regla
definitiva del proceso de selección y -por tanto- como parte integrante del
contrato; no pudiendo modificarse dicho porcentaje durante la ejecución
contractual, dado que su variación no se encontraba contemplada por la
anterior normativa de contrataciones del Estado como uno de los supuestos
de modificación del contrato de obra.

El periodo de valorización del adicional correspondía al establecido en las


Bases para la obra principal, salvo que en el expediente técnico de la
prestación adicional se estableciera un periodo distinto. De esta manera, el
expediente técnico de la prestación adicional de obra podía fijar una
periodicidad de valorización del adicional distinta a la que se contemplaba
en las bases del proceso de selección.

Corresponde precisar lo indicado en la Opinión N° 067-2013/DTN en el


sentido que a efectos de otorgar el adelanto para los materiales e insumos
requeridos en la ejecución de prestaciones adicionales de obra, si bien era
necesario que este tipo de adelantos no superaran “(…) en conjunto, el
cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original (…)”, tampoco
podían ser mayores al porcentaje máximo que las Bases establecían para
su entrega.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 30


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Si bien este Organismo Supervisor considera que en virtud de la ejecución


de prestaciones adicionales de obra si podía establecerse un periodo de
valorización del adicional distinto al contemplado en las Bases del proceso;
estima que no era posible variar el porcentaje máximo que las Bases
establecían para la entrega del adelanto para materiales e insumos, toda
vez que el otorgamiento de dicho adelanto constituía la erogación de fondos
públicos sin que el contratista haya ejecutado una prestación previamente.

LENGUAJE Y REDACCION TECNICA Página 31

También podría gustarte