Está en la página 1de 8

Introducción

El trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH) es un síndrome neurobiológico,


caracterizado por la presencia de un desarrollo inapropiado de los mecanismos que regulan la
atención, la reflexividad y la actividad. El TDAH constituye un problema complejo, debido a su
precoz aparición, a su naturaleza multifacética y crónica, y sobre todo, debido a su repercusión
en el funcionamiento del sujeto en los distintos contextos en que se desenvuelve diariamente
(Miranda, Jarque y Soriano, 1999). Tanto el DSM-IV para el diagnóstico del TDAH, como el
CIE-10 en el diagnóstico del trastorno hipercinético (THC), recogen un listado similar de 18
síntomas. En ambos casos se refieren a conductas de inatención, hiperactividad, e impulsividad.
Además coinciden en la necesidad de que los síntomas persistan a lo largo del tiempo y a la
existencia de desajustes clínicamente significativos, en al menos, dos contextos diferentes,
(miranda, Jarque y Soriano, 1999).

Utilizando los criterios de diagnóstico del DSM IV-TR la mayoría de los autores estiman la
prevalencia global de las personas con TDAH, en sus diversas formas, en torno a un 3 a 7%,
aunque existe un gran margen de variabilidad debido a factores tales como: edad, sexo, nivel
sociocultural, los subtipos, etc (Cardo y Severa, 2005).

Dentro del manejo del TDAH, el enfoque psicofarmacológico juega un papel importante en el
tratamiento. Al respecto, se puede señalar que los estimulantes representan el grupo de
medicamentos más utilizado; destacándose entre ellos el metilfenidato, el cual ha demostrado un
elevado índice de eficacia. Además, existen opciones farmacológicas diversas, tales como:
atomoxetina, antidepresivos tricíclicos, agonistas alfa adrenérgicos y modafinilo. Sin embargo
cabe mencionar que el tratamiento farmacológico debe ser iniciado sólo en el caso de que las
intervenciones psicoeducativas no hayan proporcionado beneficios substantivos (Barragan,
Peña, Ortiz, Ruiz, Hernández, Palacios & Suarez, 2007).

Por otra parte, existen estudios que avalan la importancia de un tratamiento multimodal en los
niños con TDAH, debido a que entre un 25% a 35% de los niños escolares no muestran una
respuesta 100% favorable a los fármacos específicos administrados en el tratamiento del
trastorno (Gaete, 2004, como se cita en Alza, 2013). Por tanto, lo anterior quiere decir que en
algunos casos resulta incluso cuestionable el uso de fármacos, ya que estos pueden llevar a que
se presenten diversos efectos adversos que pueden empeorar la calidad de vida de las personas.
Por ejemplo los efectos adversos del metilfenidato son: nerviosismo, dificultad para conciliar el
sueño o para mantenerse dormido, mareos, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, dolor de
estómago, diarrea, acidez, boca seca, dolor de cabeza, tensión muscular, somnolencia,
movimiento incontrolable de una parte del cuerpo, agitación, etc (Metilfenidato, 2016)

En cuanto a los instrumentos utilizados en la evaluación del TDAH, Mateo (2006), distingue una
gran variedad de ellos, por ejemplo: a) estimaciones comportamentales para padres y
profesores, b) tests y pruebas específicas para la evaluación de la atención, c) pruebas de
impulsividad, d) pruebas de control inhibitorio, e) pruebas de organización y participación, f)
pruebas de memoria de trabajo y g) pruebas de perseveración en la respuesta.

Finalmente hay que tener en cuenta que la falta de consenso en instrumentos diagnósticos, así
como las múltiples modificaciones estructurales de la conceptualización y sintomatología del
TDAH sufridas en las distintas clasificaciones, contribuyen a la preocupación que esta entidad
se infra o sobre diagnostique, con el subsiguiente abuso de la medicación (Cardo y Severa,
2005). En consecuencia, el aumento de la esta podría significar que también aumente la
cantidad de efectos adversos en la persona que los consume.

Problematización

Problematización
La creciente patologización y la sobre medicación existente, en los pacientes con TDAH, es una
problemática actual relevante y que va en aumento. La manera de abordar dicha problemática
es compleja, tanto en su teorización como en su ejecución. A pesar de esto, creemos que un buen
indicador del resultado que tiene esta modalidad de terapia es el efecto que tiene la medicación
sobre la calidad de vida de los pacientes. El mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar del
paciente, es uno de los principales objetivos de la acción terapéutica, y por lo tanto, si una
terapia no contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, dicha terapia
carece de utilidad, y por tanto debe reformarse o extinguirse.

Respecto a las dudas sobre la eficacia del tratamiento farmacológico en el bienestar percibido,
surge la siguiente pregunta de investigación: ¿El tratamiento del TDAH con psicofármacos
contribuye realmente a mejorar la calidad de vida de los niños diagnosticados?; esto, en
comparación con aquellos que solo reciben tratamiento psicoterapéutico. Nuestra hipótesis
inicial es que el tratamiento farmacológico tiene un efecto negativo sobre la calidad de vida de
los adolescentes diagnosticados con TDAH.

El objetivo de ésta investigación, es comparar una muestra de adolescentes diagnosticados con


TDAH que reciba tratamiento farmacológico, y un grupo que reciba solo tratamiento
psicoterapéutico, evaluando la variable calidad de vida, con el fin de determinar si existe una
correlación entre el uso de psicofármacos y el bienestar objetivo y subjetivo de los usuarios.
Participantes

Para la realización de nuestra investigación, seleccionaremos cuatro establecimientos de


educación secundaria de la comuna de Concepción, de los cuales dos serán liceos particulares y
dos liceos municipales. Para la selección de estos cuatro liceos, se utilizará la técnica de
muestreo aleatorio estratificado, en la que se dividirá la población de liceos en dos; públicos y
privados, para luego, por medio de muestreo simple seleccionar al azar dos liceos de cada
estratificado. A cada liceo seleccionado se le aplicará un muestreo por conglomerado,
estratificando por curso; desde primero a cuarto medio, de donde se elegirán aleatoriamente
una cantidad de alumnos.

El marco muestral de la investigación, corresponde a todos los estudiantes secundarios, que


pertenezcan a todos liceos públicos o privados de Concepción y que estén diagnosticados con
TDAH, que estén con tratamiento farmacológico más psicoterapia, o solo con tratamiento
psicológico, sin medicación.

Para esta investigación, la población a utilizar consiste en los estudiantes secundarios,


(incluyendo los cuatro niveles de la enseñanza media), que pertenezcan a los liceos públicos y
privados que sean seleccionados a través del muestreo aleatorio simple, luego de la aplicación
del muestreo aleatorio estratificado (estrato 1: liceo público; estrato 2: colegio privado), y que
posean un diagnóstico clínico de trastorno de déficit atencional con o sin hiperactividad. Se
estudiará tanto los alumnos que están bajo tratamiento farmacológico más psicoterapia, como
los que solo están recibiendo psicoterapia, hasta el momento de la aplicación del cuestionario.
Dentro de cada curso, se elegirá aleatoriamente una cantidad de estudiantes.

En relación al tamaño de la muestra, esta dependerá de la cantidad de alumnos que tengan


trastorno de déficit atencional, y a partir de esta cantidad, se seleccionará por curso a los
estudiantes que presenten TDAH, medicados o no. Para esto, debemos considerar que la
prevalencia global de las personas con TDAH, en sus diversas formas, es de un 3 a 7%. (Cardo
y Severa, 2005), lo cual nos daría una población más, reducida pero representativa.
Instrumento

En Ginebra (1996) durante el foro Mundial de salud, el concepto de calidad de vida que
desarrolla Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como la percepción del individuo
sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive,
con respecto a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses. Es un concepto extenso y
complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las
relaciones sociales y las creencias personales. (Gómez, 2009). Con el fin de buscar una medida
genérica para dichas dimensiones, se crea el WHOQOL-1006 (1991); sin embargo, en la
búsqueda por adoptar mediciones más holísticas, la OMS diseña el World Health Organization
Quality of Life, (WHOQOL-BREF, 1994), una versión breve (Urzúa, 2012).

El WHOQOL- BREF tiene un total de 26 preguntas; una pregunta de cada una de las 24 facetas
contenidas en el WHOQOL-100, y dos preguntas globales sobre la calidad de vida global y la
salud general del sujeto. Cada ítem tiene 5 opciones de respuesta ordinales tipo Likert, que van
desde muy insatisfecho, poco satisfecho, lo normal, bastante satisfecho/a o muy
satisfecho/a, y en una segunda parte desde nunca, raramente, moderadamente
frecuentemente o siempre, según sea el caso. Todos los ítem producen un perfil de cuatro
áreas: salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente, en donde las puntuaciones
mayores indican mejor calidad de vida. (Cardona & Higuita, 2014).

El dominio de la salud física incluye la movilidad, actividades diarias, la capacidad funcional, la


energía, el dolor y el sueño. El dominio psicológico incluye la propia imagen, pensamientos
negativos, actitudes positivas, autoestima, mentalidad, capacidad de aprendizaje,
concentración, la religión y el estado mental. El dominio relaciones sociales contiene preguntas
sobre las relaciones personales, el apoyo social y la vida sexual. El dominio de la salud del medio
ambiente abarca cuestiones relacionadas con los recursos financieros, la seguridad, la salud y
servicios sociales, la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y conocimientos, recreación,
medio ambiente en general (ruido, contaminación, etc.), y transporte. ( Cardona & Higuita,
2014 )
La Validación del cuestionario WHOQOL-BREF en adultos mayores chilenos,
(Espinoza, Osorio, Torrejón, Carrasco, Bunout, 2011) ha demostrado tener una
consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0,88 para la escala total, que va desde 0,70
hasta 0,79 en cada una de las dimensiones; por lo tanto , presenta una excelente estructura
conceptual y operativa, desarrollo psicométrico, confiabilidad, adaptación cultural y de
lenguaje. (Espinoza. et. al, 2011).

Procedimiento

en primer lugar, haremos una lista con el total de establecimientos de educación media de
concepción, para lo cual recurriremos a una búsqueda en internet, y una consulta en la oficina
del daem de Concepción. de cada estrato (público y particular), seleccionaremos aleatoriamente,
mediante tómbola, dos establecimientos.

Con los establecimientos seleccionados, procederemos a ir al espacio físico de los liceos, en los
que daremos a conocer nuestra investigación al equipo administrativo del liceo, en una reunión
acordada previamente. Se espera que nos den la autorización para realizar la investigación, en
caso contrario, se deberá seleccionar otro liceo de manera aleatoria de la misma forma anterior.
una vez definidos los establecimientos definitivos y con las autorizaciones de los directores,
comenzaremos con la aplicación de un cuestionario creado por nosotros, el cual nos indicará
nuestra población objetivo, los niños con TDAH diagnosticado previamente, discriminando
entre aquellos que están recibiendo tratamiento farmacológico y los que no. Paralelamente,
creemos necesaria una reunión con el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP), quien se
encarga de almacenar y organizar los datos relevantes del liceo, para solicitarle la misma
información que recaba el cuestionario: una nómina con los alumnos diagnosticados con TDAH,
ya que de esta manera pueda existir una contrastación más bien de carácter informal, sobre lo
que nos dicen los alumnos a través del cuestionario y lo que dicen los registros del
establecimiento. Siguiendo con el cuestionario, con él se le entregará a cada niño un
consentimiento informado, explicando los objetivos de la investigación, confidencialidad de sus
datos, ademas de presentarnos como estudiantes de psicología, de metodologia de la
investigación cuantitativa, etc… Luego de seleccionar a los alumnos que califiquen para nuestra
investigación, cuyo número dependerá del total de alumnos por establecimiento x la prevalencia
del trastorno.
se les entregará el instrumento, de manera individual, manteniendo la confidencialidad. y los
resultados servirán para corroborar nuestra hipótesis, contestar nuestra pregunta de
investigacion. y atender a nuestro objetivo de investigación. se espera que todos los
seleccionados respondan el instrumento que seleccionamos, el cuestionario WHOQOL-BREF
que se basa en medir la calidad de vida, y que utiliza una escala Likert.

Plan de analisis

de los resultados de nuestra investigacion Se obtendra el total de estudiantes que presentan


TDAH, tanto medicados como no medicados. en establecimientos municipales como privados, y
sus respectivos puntajes para el cuestionario WHOQOL-BREF con escala Likert. de la
siguiente forma

Estrato 1:
Particular-Medicado
Particular-no Medicado

Estrato 2:
Municipal-medicado
Municipal-no Medicado.

para cada estrato y subestrato se espera encontrar el parámetro de la esperanza, en cuanto a


calidad de vida de los estudiantes con TDAH.

como estimador de la esperanza utilizaremos la media de los resultados de cada subestrato.


Referencias

Alza, C. P. (2013). Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin


Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Universidad de Chile, Chile.

Barragán-Pérez, E., Peña-Olvera, F., Ortiz-León, S., Ruiz-García, M., Hernández-


Aguilar, J., Palacios-Cruz, L., & Suárez-Reynaga, A. (2007). Primer consenso
latinoamericano de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Bol Med Hosp
Infant Mex, 64(5), 326-43.

Cardo, E., & Servera-Barceló, M. (2005). Prevalencia del trastorno de déficit de atención
e hiperactividad. Rev Neurol, 40(Supl 1), S11-5.

Mateo, V. F. (2006). Recursos para el diagnóstico psicopedagógico del TDAH y


comorbilidades. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(10), 623-
642. Recuperado de http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/10/espannol/Art_10_152.pdf

Metilfenidato. (2016). En MedlinePlus. Recuperado el 13 de enero de 2017 de


https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682188-es.html#side-effects

Miranda, A., Jarque, S., & Soriano, M. (1999). Trastorno de hiperactividad con déficit
de atención: polémicas actuales acerca de su definición, epidemiología, bases etiológicas
y aproximaciones a la intervención. Revista de neurología, 28(2), 182-188.

Gómez, E. (2009). Un recorrido histórico del concepto de la salud y la calidad de vida a través
de los documentos de la OMS. TOG (A Coruña), 6(1), 1-10.

Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.
Terapia psicológica, 30(1), 61-71.

Espinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M. J., Lucas-Carrasco, R., & Bunout, D. (2011). Validación del
cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Revista
médica de Chile, 139(5), 579-586.

Cardona-Arias, J. A., & Higuita-Gutiérrez, L. F. (2014). Aplicaciones de un instrumento


diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud
Pública, 40(2), 175-189.

También podría gustarte