Está en la página 1de 8

Famoso por ser un astrónomo y matemático griego.

Apenas hay información acerca de su


vida, de hecho, no se sabe con exactitud su lugar de nacimiento ni de fallecimiento. Se cree
que pudo ser en Egipto.

Fue uno de los máximos representantes de la astronomía griega, cuya actividad fue
desarrollada cerca de Alejandría. Su obra más importante es Sintaxis Matemática, obra
agrupada en trece volúmenes.

Una de las principales aportaciones de Ptolomeo es que construyó un sistema del mundo que
representaba los movimientos del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos; dicho
sistema es un modelo geocéntrico en el que la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del
universo, y el resto de planetas giran en torno a ella en orden creciente de distancia: la
Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.

Sus principales aportaciones se centran en seis campos: astronomía, astrología, óptica,


geografía, música y relojes de sol.

Repecto a la astronomía, tal y como hemos dicho anteriormente, Ptolomeo afirma que los
planetas coexisten en órbitas circulares, y se mantienen de forma excéntrica alrededor de la
Tierra. De ahí que se concluya que todos los planetas describen órbitas perfectamente
circulares.
Su obra más importante en este campo es “Almagesto”, libro que fue inspirado por el estudio
de Hiparco de Nicea.

En el campo de la astrología, Ptolomeo elaboró su tratado sobre la


astrología “Tetrabiblis” (Cuatro Libros), una obra sobre los principales preceptos y principios
de la astrología y los horóscopos. Cada cuerpo celeste (sol, luna, estrella o planeta) tenía
influencia en determinadas partes del cuerpo humano.

Asimismo, es precursor de las investigaciones sobre la ley de la refracción. En sus


investigaciones intentó independizar los ángulos formados por los rayos incidentes con
respecto a la norma que separaba a ambos medios. Una de sus obras más conocidas tiene el
nombre de “Óptica” que, en cinco tomos esboza su teoría sobre los espejos importantes en
este campo es la refracción de la luz. Los aportes de Ptolomeo tuvieron una gran
importancia en la cosmovisión de la Edad Media

Otra de sus obras más influyentes recibe el nombre de “Geografia”. Ptolomeo consideró que
la posición de que la tierra tenía forma de circunferencia. Respecto a los mapas, Ptolomeo
exageró la extensión de Asia y de Europa. Como curiosidad, Cristóbal Colón, decidió
emprender su viaje a la India zarpando del este al oeste creyendo que Europa y Asia era el
único territorio. Ptolomeo, sirvió como perfeccionador de los métodos de proyección de
mapas y la presentación –por primera vez- de los términos “paralelo” y “meridiano” para
trazar las líneas imaginarias de longitud y latitud.

En el campo de la música, Ptolomeo escribió un tratado de teoría músical llamado


“Harmónicos”. Planteaba que las matemáticas influenciaban tanto a los sistemas musicales
como a los cuerpos celestes (Wikepedia, 2017). Como consideración principal, dijo que
algunas notas musicales provenían directamente de planetas específicos. Se conoce que
llegó a pensar que las distancias entre los planetas y sus movimientos podían hacer variar
los tonos de los instrumentos y la música en general.

Y por último, los relojes de sol fueron igualmente objetos de de estudio para Ptolomeo. Se
basó en este instrumento para medir la altura del sol mediante un cuadrante de madera y un
gnomon, que al producir una sombra cuando el sol ilumina proporciona una medida directa
de la altura del sol. Sus creadores lo bautizaron con el nombre de zócalo pero aclarando que
fue inspirado en Ptolomeo.

Su vida fue la de un astrónomo egipcio apasionado del conocimiento que resumió 500 años
de pensamiento griego y marcó precedente como una de las mentes más notables de la
antigüedad. Fue descubridor del signo Piscis (constelación).
nicolas copernico

Astrónomo polaco, que nació en el seno de una rica familia de comerciantes en el siglo XV
(1473), Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío por
parte de madre, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.

Entre sus aportaciones más importantes, destaca, el modelo heliocéntrico del universo,
contradiciendo a Ptolomeo. Copérnico propuso un modelo de un universo esférico, en el que,
tanto la Tierra como los planetas y estrellas giraban alrededor del Sol, ello implicó un cambio
de paradigma para las ciencias.

También destaca por el uso del latín, tradujo al latín las cartas del filósofo bizantino del siglo
VII Teofilacto de Simocatta, impresas en el año 1509. Además, es reseñable que es este
conocimiento del griego le permitió reinterpretar a Aristóteles (filósofo griego)

Asimismo, el hecho de que el centro del universo fuera la tierra, implicaba que el centro de
gravedad del universo era la tierra; y esto se podía corroborar con los fenómenos físicos que
aquí ocurrían. Si el centro de gravedad no es ya la tierra, ¿por qué entonces las cosas dentro
de la tierra caen hacia su centro? La respuesta que Copérnico dio a esto fue una de sus
grandes aportaciones al mundo de las ciencias. “Toda materia tiene gravedad, y las materias
pesadas atraerán y serán atraídas por materias similarmente pesadas, del mismo modo en
que las materias más pequeñas serán atraídas por las más grandes.” De este modo, las
cosas pequeñas que están en la tierra, son atraídas hacia la tierra. Copérnico explica su idea
de la gravedad de la siguiente manera: “Todos los cuerpos celestes son centros de atracción
de la materia”.

Otra de las aportaciones de Copérnico es que ayudó en la revisión del calendario juliano, que
era el calendario oficial desde el siglo IV. El Papa León X le pidió al astrónomo participar en
la reforma que se llevó a cabo entre 1513 y 1516. A este respecto, Nicolás Copérnico se basó
en su modelo heliocéntrico del universo para poder resolver los problemas que presentaba el
anterior calendario, pero no fue hasta el año de 1582 cuando todos los cambios entraron en
vigor en el calendario gregoriano. Es de esta manera en que Copérnico contribuyó a
establecer la precisión del tiempo que transcurre en la Tierra.

Siguiendo con su modelo del universo se puede decir también que implicaba que la Tierra
posee tres movimientos: rotación, traslación y un movimiento de oscilación cónico de su
propio eje. El primero tiene la duración de un día, el segundo de un año, y el tercero ocurre
también en un año de manera progresiva, lo que en su momento explicó la variación de las
temperaturas en las distintas estaciones.

El astrónomo también propuso que la cantidad de agua tiene que ser menor que las tierras.
En aquel entonces se creía que había diez veces más agua que tierra. Se explicaba entonces
que el movimiento de rotación de la tierra (como un disco), se debía a que el centro de
gravedad y el centro de magnitud no coincidían y eran dos fuerzas que buscaban el equilibrio
y esto generaba el movimiento. Esto también solía explicar por qué existen montañas y
valles, cavidades y protuberancias en la superficie de la Tierra.

Y como algo significativo, Copérnico también se interesó en asuntos monetarios cuando el


Rey Segismundo I de Polonia le pidió hacerle una propuesta a la reforma de la moneda de su
comunidad. Su estudio concluyó que no es posible tener dos tipos de monedas en un solo
gobierno. Anunció la teoría de la cantidad de dinero que dice que los precios varían de forma
directamente proporcional al dinero en la sociedad.

Como se ha visto, con su modelo del universo, Nicolás Copérnico revolucionó la forma de
cómo entender el “cielo”, el hombre dejaba de ser el centro del universo.

El cambio fundamental que se generó a nivel social fue que tanto sus avances astronómicos
como los matemáticos condujeron hacia la revolución científica que terminaría separando a
la iglesia de la academia durante la época moderna.
Su educación fue multidisciplinaria, de ahí que no solo estudiara astronomía sino que fue
matemático, jurista, físico y economista.

Todo este conocimiento lo convirtió también en clérigo católico romano, gobernador,


diplomático y hasta líder militar.

En el año 2005, se hallaron sus restos en Frombork, en Polonia, lo que pudo ser confirmado
contrastando la prueba de ADN con un pelo encontrado en uno de sus libros, a partir de ahí
en 2008, y utilizando parte de sus restos, se pudo reconstruir su rostro.

En 2010, se ofició un segundo funeral.


Giovanni cassini

Giovanni Domenico Cassini fue un importante astrónomo, nacido el 8 de junio de 1625 en


Italia, también fue importante como geodesta e ingeniero. No tardó mucho en trasladarse a
vivir a Francia, convirtiéndose en 1673 en ciudadano francés, y no volviendo nunca más a
Italia.

Su primer empleo consistió en el cálculo de tablas astronómicas para un noble italiano que
se interesaba por la Astrología. Sin embargo, no centró su carrera en la astrología, sino que
cuando tenía 25 años emprendió su carrera como profesor en la Universidad de Bolonia.
Gracias a su prestigio como astrónomo fue contratado como tal por el Papa Clemente IX,
hasta el año 1669.

Falleció en París el 14 de Septiembre de 1712.

Giovanni Cassini creía, al principio, que la Tierra era el centro del Sistema Solar. Fueron las
observaciones posteriores lo que le llevaron a desechar aquella idea. En 1659, presentó un
modelo del sistema solar que estaba en concordancia con lo planteado por Copérnico. En
1661, inspirado por el trabajo de Kepler, desarrolló un método para cartografiar las fases de
eclipses solares. Un año después, en 1662, publicó tablas solares nuevas.

Entre sus aportaciones más importantes, en 1665 destaca que descubrió el movimiento de
rotación de Júpiter alrededor de su propio eje y midió su duración, haciendo lo mismo en
1666 con el de Marte, equivocándose mínimamente. Calculó los períodos rotacionales de
Júpiter, Marte y Venus, y en 1668 elaboró las tablas de los movimientos de los cuatro
satélites de Júpiter descubiertos por Galileo
Observó, también, el movimiento de los cometas y el movimiento aparente del Sol. Utilizó
los telescopios más avanzados de su tiempo para observar los satélites de Júpiter y realizar
tablas precisas de sus movimientos, lo que permitió a los navegantes determinar su longitud
al utilizar los satélites como un «reloj celeste».

Asimismo, contribuyó a la elaboración de un mapa de Francia más preciso, gracias a su


método de determinación de las longitudes terrestres mediante una medida más precisa de
las diferencias horarias de los eclipses en distintos meridianos. De los resultados de las
mediciones efectuadas resultó más pequeña Francia de lo creído hasta entonces. También
trazó un completo mapa mundi, donde se describían mediante meridianos y paralelos los
diversos lugares del mundo.

En 1669 fue nombrado director del Observatorio Astronómico de París invitado por el
ministro francés Colbert. Aquí descubrió, entre 1671 y 1674, cuatro satélites de Saturno
hasta entonces desconocidos bautizados por él como "Ludovici" en honor del "Rey Sol".

Observó durante varios años la luz zodiacal y por primera vez, en 1683, puso de relieve su
naturaleza extraterrestre y no meteorológica. Halló que el eje de rotación de la tierra no
estaba situado perpendicularmente a la eclíptica, como se había creído hasta entonces, y que
sus posiciones sucesivas en el espacio no eran paralelas entre sí

Su logro más importante fue establecer el primer cálculo ajustado a los datos de hoy día de
la distancia existente entre la Tierra y el Sol. A tales resultados llegó mediante la observación
de Marte desde París

Hoy en día, hay que destacar la sonda que lleva su nombre, la sonda Cassini, que ha
permitido estudiar Saturno y sus satélites a fondo y que terminó su misión a finales de 2017.

Además de todo esto, también hay que mencionar que un cráter en la Luna lleva su nombre.
Así como un cráter en Marte y el asteroide 24101 Cassini, de 7 kilómetros de diámetro, que
está en el cinturón de asteroides y fue descubierto en 1999. Por todo esto, Giovanni Cassini
es una de las grandes figuras de la astronomía.

También podría gustarte