Está en la página 1de 21

DOI: 10.13140/RG.2.2.30257.

99687
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.30257.99687
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

ISSN impreso: 0258-5936 Ministerio de Educación Superior. Cuba


ISSN digital: 1819-4087 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
http://ediciones.inca.edu.cu

Revisión bibliográfica
LA PALMA COROJO, UN RECURSO NATURAL
PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ACEITE
Review
Corojo palm, a natural resource for sustainable oil production

Alejandro F. Hernández Zardón


ABSTRACT. The worldwide demand for the use of RESUMEN. La demanda del uso de aceites vegetales a nivel
vegetable oils is increasing, due to their extensive use, global es cada día mayor, debido a su amplia utilización, que
ranging from satisfy growing nutritional needs of the va desde satisfacer las crecientes necesidades nutricionales
population, until the industrial production of soaps and de la población, hasta la producción industrial de jabones y
cosmetics and the use in the recent years as lubricants cosméticos y el uso en los últimos años como lubricantes y
and biodiesel as renewable source of energy. The actual biodiesel como fuente de energía renovable. La tendencia
tendency in many countries to oil production is the use of actual de muchos países para la de producción de aceites es
new sources, such as the palms. In Cuba there are many oil a partir de nuevas fuentes, como son las palmas. En Cuba
producing species of oleaginous palms including those know existen varias especies de palmas oleaginosas, entre ellas
as the “corojo palm” including the remarkable Acrocomia las conocidas como “palma corojo” entre las que sobresale
aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart, which is native and grows Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart, la cual es
spontaneously in most of the provinces, mainly in the central autóctona y crece de forma espontánea en la mayor parte de
and eastern region of the country, being located according to las provincias, principalmente en la región central y oriental
the international bibliography as the second among the group del país, estando ubicada, según la bibliografía internacional,
of oil producing species with an estimated 4200 L ha-1. In the como la segunda especie del orbe en producción de aceite,
present work, different aspects about palms are discussed con un estimado de 4200 L ha-1. En el presente trabajo
and specifically about this specie and the researches that se abordan diferentes aspectos sobre las palmas y muy
have been done in different countries of Latin America and especialmente sobre esta especie y los trabajos que se han
particularly in Cuba, where it only has been exploited in an llevado a cabo de forma general en diferentes países de
extractivist method for self-consumption by the population América y de forma particular en Cuba, donde la misma solo
of different territories where it grows naturally. ha sido explotada de forma extractivista para autoconsumo
por las poblaciones de diferentes territorios donde habita
de forma natural.

Key words: nonwood forest products, oil palms, Palabras clave: productos forestales menores,
oil products, plant propagation, biofuels palmas oleaginosas, productos
oleaginosos, propagación de plantas,
biocombustibles

INTRODUCCIÓN a la vida de los hombres del trópico cuerdas y utensilios de trabajo,


en particular y de la humanidad en aceite para el alumbrado; así como
Las palmas son plantas que general, brindando los productos muchos otros productos que han
desde tiempos inmemoriales han mas vitales para la subsistencia, propiciado el desarrollo en lugares
estado estrechamente vinculadas como ha sido su utilización en donde las condiciones naturales
la confección de alimentos, son sumamente frágiles y las
Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA),
gaveta postal 1, San José de las Lajas, medicamentos, cobija y madera palmas juegan un papel importante
Mayabeque, Cuba, CP 32700. para las viviendas, tejidos para en el equilibrio ecológico y
) zardon@inca.edu.cu la elaboración de artes de pesca, económico (1–3).

13
Alejandro F. Hernández Zardón

Durante la década de los En el caso de Cuba, con se utiliza en la confección de


años 80 del siglo XX surgió en el algo más de 11 millones de raciones para (animales de carne
mundo un creciente interés en las habitantes (8), con un consumo y leche), debido a su alto contenido
plantas oleaginosas, debido en fijo de aceite comestible de nutricional. El exocarpio es utilizado
parte a la demanda por aceites más de 2 millones 750 mil litros en la producción energética como
vegetales para consumo humano y mensuales, lo cual representa carbón vegetal y también sus fibras
más tarde como fuente alternativa más de 33 millones de litros foliares se usan en la confección
renovable de energía (4). Después de aceite al año, sin contar el de artesanías y utensilios de
de esto, la demanda mundial consumo que se produce por trabajo como cuerdas, artes de
de aceites vegetales ha crecido las diferentes empresas de pesca y otros productos de gran
considerablemente y se espera comercio, adquisiciones en resistencia y durabilidad. Tiene
que aumente aún más debido al la red de tiendas en moneda además un amplio uso ornamental
crecimiento de la población y la convertible, utilización por hoteles, y paisajístico. Estando entre sus
gran demanda de combustibles e instalaciones de producción virtudes como planta el tener un
renovables y materias primas de alimentos y servicios, lo cual gran poder de adaptación a suelos
para la producción de sustancias representa un gasto de millones de baja calidad y ser resistente a
químicas; que según datos de dólares anualmente, por lo que períodos prolongados de sequía,
estadísticos para las campañas sería conveniente incentivar el así como ser una planta perenne,
comerciales de aceites vegetales desarrollo de nuevas tecnologías y su vida útil es de 70 a 80 años
a nivel mundial, entre los años que permitan la producción (1–4, 9–11).
2010 y 2020, la producción se nacional de este rubro, el cual en Por lo que es objetivo de
incrementará en 33,2 millones de su mayor parte es importado. este trabajo conocer el estado del
toneladas, alcanzando un total de Entre las especies autóctonas arte en cuanto a los resultados
179,5 millones de toneladas en de Cuba, una que puede ser y avances obtenidos por
2020, de las cuales 147 millones utilizada como fuente potencial de algunos países, en el tema de
serán destinadas al consumo producción de aceite es la “Palma la multiplicación, producción,
humano, y 26,8 millones serán Corojo” (Acrocomia aculeata cosecha y extracción de aceite de
utilizadas como biocombustible, (Jacq.) Lodd. ex Mart.) un recurso palma y sus derivados, para que
así como se prevé que los precios natural que no es explotado, y sirvan como base a la elaboración
vayan en aumento desde $1022,9 que ha ido desapareciendo poco a de proyectos conducentes a la
hasta $1086,5 USD la tonelada en poco de nuestros campos (8, 9). La implementación de tecnologías
el 2020 (5). misma ha sido citada por diferentes apropiadas, para la producción de
Muchos países tropicales autores (6, 7), como la segunda aceite de palma en Cuba.
donde crecen las palmas del orbe en producción de aceite
oleaginosas, principalmente en con un estimado de 4200 L ha-1, CARACTERÍSTICAS
América Latina, Asia y África se siendo su aceite de alta calidad,
han dedicado a la producción comparable con el de Oliva, el
DE LA FAMILIA Arecaceae
de aceite a partir de diferentes cual puede ser destinado a uso La familia Arecaceae C.H.
especies, entre las cuales alimenticio, como materia prima Schultz. (Palmae) son plantas
está la Palma africana (Elaeis en la producción de jabonería terrestres, arbóreas o arbustivas,
guineensis Jacq) en primer lugar y y cosméticos, o como producto erectas o escandentes (Desmoncus),
la palma corozo, mbokaja o corojo estratégico en la producción de acaulescentes o caulescentes, con
(Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. bio-combustibles. los estípites solitarios o cespitosos,
ex Mart.) en segundo lugar. Con Esta planta tiene además inermes o espinosas. Las hojas
respecto a ello se plantea que, otros usos como son: la producción alternas, con las láminas enteras,
en Venezuela, están incentivando de harina alimenticia a partir de pinnadas o flabeladas, dispuestas en
el desarrollo de tecnologías que la pulpa (si no es convertida en espiral. Las Plantas hermafroditas,
permitan aumentar la producción aceite), con alto contenido en monoicas o dioicas. Las
nacional de aceites y grasas, Vitamina A (9); para la confección inflorescencias axilares, interfoliares
que un 80 % son importadas, de dulces, panetelas, helados, y (naciendo entre las hojas) o
siendo importante aprovechar la refrescos; en la preparación de infrafoliares (naciendo abajo de las
existencia de una gran diversidad raciones a partir de las hojas para hojas) sostenidas por dos prófilos
de palmas aceiteras, que son equinos de alto rendimiento debido abarquillados, espigas, racimos
desconocidas y que constituyen a su poder nutritivo y energético o panículas, pedúnculos cortos o
una fuente muy valiosa para la así como la torta subproducto del elongados, portando numerosas
producción de aceite (6, 7). endospermo después de prensada brácteas. Flores bisexuales
para la extracción de aceite que

14
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

o unisexuales, comúnmente PALMAS PRODUCTORAS


bracteadas; perianto diferenciado, DE ACEITE Y SUS
sépalos de dos a tres, pétalos de
dos a tres; estambres de tres a
DERIVADOS
seis indefinidos, completamente Existen cerca de 1300
separados; estaminodios y pistiloide especies de palmeras neo
con frecuencia presente en las flores tropicales (13, 14), siendo los
unisexuales; gineceo apocárpico o siguientes géneros los de mayor
sincárpico, carpelos de uno a cuatro potencial en la producción de
(en las especies apocárpicas) o tres aceite: Elaeisi (Dendé y Caiane)
(en las especies sincárpicas), ovario E. Oleifera (el complejo Orbiguya-
superior con uno o tres lóculos, un Figura 1. A aculeata. Campo de
Atalea Babasú y Piasava), Mauritia
óvulo en cada lóculo, placentación brotación natural
(Buriti – M. flexuosa) y Acrocomia
axilar, apical-axilar o basal-axilar, manejada. Mato
(Macauba, Mbocayá) (15–20).
estilos de uno a tres o no evidentes; Grosso del Sur, Brasil
estigmas erectos o recurvados.
Frutos drupáceos, glabros, inermes, ESTABLECIMIENTO DEL
espinosos o escamosos, a veces GÉNERO Acrocomia
(Iriartea, Socratea) ± dehiscentes;
El género fue descrito por
semillas uno -numerosas (12).
Mauritiusen en 1824, como
Las especies de la familia
Acrocom i a s c l e r o c a r p a , h o y
se distribuyen principalmente en
(A. aculeata), como especie típica
las zonas tropicales del mundo,
en su taxonomía como ocurre con
algunas llegan incluso a regiones
muchos géneros de palmeras,
subtropicales del nuevo y del viejo
llamando dichos autores (21), a
mundo. Ello hace que la familia
una revisión crítica urgente.
arecaceae este catalogada como
El género acrocomia agrupa
una de las grandes familias de
29 especies (22); sin embargo,
distribución casi exclusivamente
otro investigador afirma que el
tropical (12–14).
género Acrocomia es neo tropical y
Arecaceae está compuesta
agrupa 26 especies, y se extienden
por 189 géneros y 2700 especies
desde el Norte de Argentina y
conocidas (1, 12–14).
Paraguay hasta México y las Indias Figura 2. A. aculeata. Jardín
La polinización de las flores es
occidentales, Cuba y Jamaica (23). Botánico Nacional, La
en muchos casos realizada por el
Habana, Cuba
viento, también son polinizadores
importantes los escarabajos de las DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Las hojas reduplicadamente
familias, Nitidulidae y Curculionidae Y CARACTERÍSTICAS pinadas, unas 20-40 en la copa,
y otros insectos como abejas y DE A. aculeata de color gris-verde, de 3-5 m de
moscas (12).
largo y más o menos curvadas; la
Las palmas han sido Debe destacarse que la vaina de unos 40 cm de longitud,
empleadas por las sociedades palabra “aculeata” que identifica a con pelos pardos y armada con
humanas desde tiempos esta especie, se refiere a espinas espinas negras; el pecíolo de
inmemoriales, ya por sus frutos duras, rígidas como aguijones hasta 60 cm de largo y armado con
y palmitos comestibles (Bactris (14). Algunos investigadores han espinas negras, el raquis también
gasipaes, Cocos nucifera, coincidido en que las características espinoso; los foliolos, en número
Euterpe precatoria, Geonoma de Acrocomia aculeata son las de unos 100-120 a cada lado
edulis, Iriartea deltoidea, Phoenix siguientes; es una Palmera de un del raquis, de unos 30-70 cm de
dactylifera), ya para proveerse de solo tronco, mediana, espinosa y largo y 3-5 cm de ancho, inermes y
materiales para la construcción monoica (Figuras 1 y 2). El tronco dispuestos en varios pIanos, lo que
de viviendas o para la artesanía erecto de hasta 15-20 m de altura, da a la hoja un aspecto plumoso.
en general (Astrocaryum alatum, a menudo menos y 30-50 cm La inflorescencia interfoliar, de
Asterogyne martiana, Attalea de diámetro, muy abundante en hasta unos 150 cm de largo; el
butyracea, Geonoma congesta, cicatrices foliares y densamente pedúnculo de unos 60 cm de largo
Raphia taedigera, Socratea armado de espinas. El sistema y densamente armado con espinas
exorrhiza) (1–3, 12, 13). radical con frecuencia de diámetro largas y negras; la primera bráctea
mucho mayor que la copa.

15
Alejandro F. Hernández Zardón

(profilo) de unos 50 cm de largo, A partir de un informe por HÁBITAT


más o menos oculta, erizada y países, sobre el uso de Productos Y DISTRIBUCIÓN
pelosa; la segunda bráctea de Forestales no Maderables, en
hasta 130 cm, navicular, leñosa, Belice, Costa Rica, El Salvador, A. aculeata y otras especies
picuda, parda y con pelos lanosos Guatemala, Honduras, Nicaragua muy afines (probablemente no
y espinas, la superficie interior de y Panamá, solo encontramos distintas) se encuentran desde
color amarillo-cremoso y fuerte reportes del uso de la Acrocomia México hasta la Argentina, con
olor a tierra, las masculinas de en Belice y Panamá, recibiendo excepción de Ecuador y crecen
unos 7 mm de largo, las femeninas en Belice el nombre de: corozo en suelos muy pobres, pero se
de unos 10 mm de largo. El o cohune y el nombre científico desarrolla mejor en zonas más
fruto redondeado, de 3-6 cm de es (Attalea cohune) y en Panamá fértiles. Es muy común en áreas
diámetro, raras veces de hasta 9 el nombre de pacora, Acrocomia abiertas, degradadas, sabanas.
cm y de color entre verde apagado y aculeata (28). Las plantas jóvenes son resiste al
pardo; el epicarpio suave, delgado La palmera Acrocomia fuego y puede tolerar de cuatro a
y bastante duro pero quebradizo; el aculeata (Jacq) Lodd ex Mart, seis meses de sequía. No tolera las
mesocarpio de 3-7 mm de espesor, tiene por nombres comunes, condiciones de saturación hídrica
de color verde, crema, amarillo o llamados también nombres del suelo (encharcamiento). No
anaranjado (12–14). vernáculos los siguientes: macara crece en el bosque alto, pero es
En la especie típica la base de oil, butter tree, parguay palm, cada vez más abundante en zonas
los pecíolos permanece adherida macaw palm (ingles); macauba, aclaradas de los trópicos húmedos
al tronco por muchos años y los macaiba, macaja, uba, grou del Amazonas. Por lo general
frutos tienen la cáscara dura y grou, noz do paraguai, mbocaya, va asociada a una precipitación
color crema. La conocida por bocaiuva, coco-baboso, coco de entre 1000 y 2500 mm, y
mocayayba, el tronco es más fino de catarro (Brasil); coyol, palma es capaz de soportar heladas
y liso, los frutos tienen la cáscara de vino (Centroamérica); corozo ocasionales. Habitualmente se
amarilla y la pulpa amarilla y dulce. (Venezuela); Carijo, gru gou, presenta dispersa en densidades
Se dice también que las catey (República Dominicana); de hasta 20 árboles por hectárea
plantas pioneras son tolerantes al mbocaia, cayiete, ocori, coquito en grandes zonas, pero puede
fuego (7, 14, 20, 24–27). (Paraguay y Argentina); totai, aparecer localmente en densos
Suele florecer hacia el final cayara (Bolivia); palmiste epineux bosquecillos de 100 o más árboles.
de la estación seca; fructifica por (Martinica); orotaich, mbocaya Se ha observado que ella busca
lo general entre diciembre y mayo, (amerindios) Macaúba, Macaúva, áreas de clima adecuado en las
aunque otros ubican la época de coco-de-catarro, bocaiúva, coco de faldas de los montes del litoral, y
fructificación en los meses de julio espinho, coco baboso, macaíba, en los altiplanos de las regiones
a noviembre por lo que al parecer macaúba, macajuba, macaibeira, tropicales y las ocurrencias más
las variaciones tienen que ver con mucaja, mucaia, mucajuba y chicle conocidas están situadas en la
la región geográfica (7, 24, 26, 27). de tabaiano (24, 26–29). América central, Antillas y América
La palma (A. aculeata) tiene las del Sur (24, 25, 27).
NOMBRES QUE HA siguientes sinonimias, en Martinica En el Paraguay abarca una
y Dominica; A. lasiospatha Mart., superficie total de 4 546 000
RECIBIDO LA PLANTA en las Guayanas; A. totai Mart., hectáreas, comprendiendo gran
EN DIFERENTES PAÍSES en el Paraguay y en la Argentina; parte de la zona sur y este del río
Y REGIONES A. mexicana Karw. ex Mart. (24), Paraguay, en los departamentos
Acrocomia antiguana L.H. Bailey; Central, Cordillera, Paraguaré,
El género Acrocomia posee A. antiquiensis Posada-Ar; A. Caazapá, Caaguazú y Concepción
muchos nombres y características belizensis L. H. Bailey; A. Chonta (29) y en Brasil habita desde
según la zona de la que provenga Covas & Ragon; A. eriocantha Paraná hasta San Pablo y Mato
la planta. La palabra Acrocomia, Barb. Rodr; A. fusiformis (Sw) Groso del Sur, principalmente en
significa en vocablos griegos: Sweet; A. glaucophilla Drude; los costados de las lomas (26).
Akros, extremidad o fin y Kome, A. grenadana L. H. Bailey; A. Otros países donde se puede
follaje o cabellera, por lo que hospes L. H. Bailey ; A. ierensis encontrar la palma Acrocomia
cuando unimos las dos palabras L.H. Bailey; A. microcarpa Barb, aculeata, son Colombia, Venezuela,
diría algo así como: “Terminada en Rodr; A. mocayayba Barb, Rodr; A. Guyana y Bolivia (13, 23).
cabellera” (7, 14). odorata Barb, Rodr; A. pilosa Leon;
A. sclerocarpa Mart; A. subinermas.
Leon; A. totai Mart. (26).

16
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

El área geográfica cubierta y rendimientos productivos de La pulpa y la almendra tienen


por la palmera de “cabellera en la 3-5 t ha -1 de aceite y el Coco potencial industrial en la extracción
punta” abarca prácticamente toda (Cocos nucifera L.), la palmera de grasa y aceites utilizados para
la región tropical del globo terrestre, que presentaba el segundo mejor hacer jabones, y de las hojas
encontrándose ocasionalmente en comportamiento, con una media de pueden ser producidas fibras
áreas subtropicales (29). producción de algo más de 2 t haˉ1 textiles (27, 30).
de aceite (21).
TRABAJOS DE Esos promedios productivos COMPOSICIÓN
fueron comparados con los
INVESTIGACIÓN REALIZADOS levantamientos hechos en Minas
DEL FRUTO Y VALOR
EN A. aculeata Y SUS Gerais, y teniendo en cuenta dos NUTRICIONAL
PRINCIPALES USOS densidades de población, una
La literatura presenta una
EN PAISES con 150 palmas por hectárea, la
gran variación en la composición
DE LATINOAMÉRICA cual arrojó una productividad de
del fruto, ocasionada en particular
9600 kg haˉ¹ de frutos, con una
por el tiempo que transcurre entre
Brasil inició en 1982 dentro del producción de aceite de 2486 t haˉ¹ y la
la maduración de los mismos y
Sistema Cooperativo de Pesquisa otra con 200 palmas por hectárea,
el análisis en el laboratorio (9);
Agropecuaria del Ministerio de la cual arrojó una productividad
pudiéndose observar en la Tabla I,
Agricultura más tarde, un activo de 25000 kg ha-1 de frutos con
la composición del coco y, en
programa vislumbrando la una producción de 6475 t ha -1
la Tabla II, las características
domesticación de las especies de aceite, por lo que las nuevas
físico químicas de las diversas
Mbocayá y Macauba y en 1983 especies demostraron tener un
fracciones del coco.
la consulta de expertos sobre alto potencial de rendimiento y ser
La presencia de enzimas
palmeras poco conocidas de competitivas (21).
lipolíticas en la pulpa o mesocarpio,
América tropical, organizada por ocasiona una elevación acentuada
la FAO, seleccionó al género CARACTERIZACIÓN de la acidez libre del aceite de la
Acrocomia, especialmente
DE LOS FRUTOS pulpa, limitando su utilización para
Acrocomia aculeata y Acrocomia consumo alimenticio o industrial,
totai como uno de los grupos La pulpa del fruto es pero no influye en su utilización
prioritarios para la domesticación, comestible en forma natural, o energética (9).
principalmente por la gran utilizada para la extracción de Aunque la composición de
importancia como fuente de grasas, confección de jaleas los frutos de A. aculeata varía
producción de aceite y en 1984, y dulce de coco. La almendra considerablemente (24), un fruto
el Centro Nacional de Recursos da un aceite claro con calidad característico pesa 40 g, de los
Genéticos (CENARGEN), en semejante al aceite de Oliva, cuales 26 están constituidos por
colaboración con instituciones que es empleado en la medicina materia seca. Esta está compuesta
de Bolivia, Colombia, Paraguay casera, la culinaria, fabricación por un 20 % de exocarpio, 34 % de
y Estados Unidos, presentó a la de jabones y combustible para mesocarpio, 39 % de endocarpio y
USAID un ambicioso proyecto lámparas. 7 % de pepita (Figura 3), que a su
avistando establecer los El tegumento de las semillas vez contiene de 5 a 10 %, de 56
parámetros para muestrear los es bastante duro y áspero, es a 70 % y de 55 a 58 % de aceite,
principales recursos genéticos utilizado en la confección de respectivamente.
de las especies de importancia adornos artesanales, tales como:
económica del género (4). anillos, botones, cadenas, etc.
En un trabajo llevado a cabo
en Brasil a fin de dilucidar si Tabla I. Composición del coco macaúba
la Macauba y el Mbocayá son
fuentes principales para producir Partes Porcentaje Porcentaje de Porcentaje
aceite de palma, compararon el de fruto aceite base seca de aceite fruto total
potencial de estas dos especies Cáscara 30,5 10,9 3,3
con las fuentes principales de Pulpa 27,5 69,6 19,2
aceite de palma que hasta ese
Endocarpio 34,7 - -
momento se utilizaban de forma
comercial, que eran el Dendé Almendra 7,3 46,6 3,4
(Elaeis guineensis Jacq), con más Totales 100 - 25,9
de 80 años de cultivo y más de 50
Tomada de Wandek, F.A., 1985 (9)
años de mejoramiento genético,

17
Alejandro F. Hernández Zardón

Tabla II. Características físico químicas de las diversas fracciones El total de aceite oscila entre
del coco “Macaúba” en la región de Jaboticatubas. Minas el 16 y el 23 % del peso del fruto
Gerais fresco, y entre el 25 y el 34 % del
peso en seco, con alrededor de
Características Cáscara Pulpa Almendra una sexta parte procedente de la
Humedad % 8,8 13,5 3,8 pepita. La materia seca de la pulpa
Aceite % 10,8 69,6 46,6 tiene un 3,4 % de proteína, y con
Acidez libre % 82,7 49,3 2,4 frecuencia existe una pequeña
Índice de iodo % 67,8 72,8 28,2
cantidad de azúcar y caroteno.
Por consiguiente, el fruto puede
Índice de 195,6 196,4 231,14
considerarse como una buena
saponificación
fuente de calorías, y algunas
Composición en Aceite de cáscara % Aceite de pulpa % Aceite de Almendra % variedades aportan cantidades
ácidos grasos
razonables de vitamina A (9).
Caprílico 8 - - 4,9 Investigadores Brasileros
Cáprico 10 - - 42 detectaron un alto porcentaje de
Laurico 12 - - 58,6 carotenoide (9,590 UL 100 g),
Mirístico 14 - - 8,0 precursor de la Vitamina A en los
frutos maduros de A. aculeata (31).
Palmítico 16 20,8 17,5 4,7
Palmitoleico 16:1 3,8 2,3 -
Esteárico 18 2,4 2,7 4,2
PRODUCCIÓN
Oléico 18:1 62,5 65,9 12,8
DE LA FRUTA
Linoléico 18:2 10,5 11,6 2,6 Las arvenses perjudican
mucho la producción de frutos y
Tomada de Wandek, F.A., 2012 (9) se ha determinado que ejemplares
aislados y sin cuidado, ronden de
15-20 kg de fruto por planta al
año; sin embargo, con un manejo
agronómico adecuado, es posible
obtener hasta 70 kg por planta
anualmente (32).
La palma Mbocayá o Totai
(Acrocomia) que se distribuye
en más de 218 000 hectáreas
de poblaciones espontáneas en
la región central del Paraguay,
es la palmera más común y
económicamente más importante
de ese país. Las densidades
encontradas oscilaron entre 50
y 150 individuos por hectárea,
por lo que al parecer hay una
correlación directa entre densidad
e intensidad del uso de la tierra
para la agricultura, y se estima un
potencial extractivo de entre 100
000 y 200 000 toneladas de coco
que representan entre 25000–
Figura 3. Fruto de A. aculeata, mostrando las diferentes partes de lo 50000 t de aceite por año; a partir
que está compuesto de datos compilados entre 1940 y
1953 solamente se explota el 2 %
de este potencial (15).
Sin embargo, la producción
efectiva hasta el año 1995 de los
frutos de coco, se encontraba en

18
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

el orden de las 200 000 toneladas PLAGAS, suelo, teniendo una altura de unos
anuales, en ese año CAINCO tenía ENFERMEDADES Y cuatro metros. Hasta el momento
una capacidad instalada para no se ha señalado la existencia
producir hasta 19350 toneladas
PROTECCIÓN DE SUELO de plagas o enfermedades en las
de aceite por año utilizando En el estado actual de plantas silvestres (24).
322500 toneladas de coco; conocimientos, Acrocomia no es Un kilogramo de frutos
sin embargo, la industria solo especialmente susceptible a las contiene de 25-35 unidades,
trabajaba al 30 % pero con una enfermedades típicas de la palma que son consideradas de
tendencia a la disminuciónA. aceitera, como podredumbre germinación difícil, pudiendo
Un levantamiento hecho de blanca Ganoderma o el gorgojo llevar hasta años este proceso.
la especie llamada Macauba rojo de las palmas (Rhynchophorus Las plantitas retiradas de la base
en el estado de Minas Gerais, ferrugineus Olivier). Pertenece a la de la planta madre con cepellón,
Brasil (21), arrojó una situación familia de las Palmas (Arecaceae), resisten bien el trasplante en la
muy parecida a la encontrada como la palma aceitera, pero a un época lluviosa (26).
en Paraguay, con un área total género diferente. Por último, como La planta se multiplica por
cubierta de unas 20000 hectáreas un árbol, Acrocomia proporciona semillas, un kilogramo de frutos
con un potencial productivo de protección muy buena al suelo y un contiene de 25–35 semillas; para
unas 200 000 toneladas de fruto, potencial significativo para la lucha la germinación, se colocan las
lo cual representaba unas 50000 contra el cambio climático a través semillas después de la colecta
toneladas de aceite por año. de la reforestación y sistemas en recipientes individuales,
Hasta ahora, Acrocomia fue agroforestalesA. conteniendo substrato de
utilizada de manera tradicional fertilizante orgánico y suelo
y limitada en Paraguay y Brasil, arenoso, manteniéndolas en
principalmente. Sin embargo, el LAS SEMILLAS ambientes sombreados, ocurriendo
potencial de Acrocomia ha sido Y LOS MÉTODOS la germinación de 3-5 meses,
revalorizado y se están llevando a DE MULTIPLICACIÓN con una tasa de germinación
cabo actividades de investigación moderada. El desarrollo de las
y desarrollo para optimizar su Las semillas de A. aculeata, posturas como de las plantas en
utilización como cultivo (15). germinan bien tras seis meses el campo es lento (27).
Los conocimientos y de letargo y después crecen La especie A. aculeata
experiencias reales de cultivos e lentamente durante los primeros en Brasil, se puede encontrar
industrialización de Acrocomia, años (Figura 4). Empiezan a preferencialmente en valles y
incluyendo material de propagación fructificar entre el cuarto y el sexto alrededor de bosques mesófilos
seleccionado, manejo de cultivos, año, en función de la fertilidad del
cosecha semi-mecanizada y uso
de los subproductos industriales ya
están disponibles. Así están dadas
las condiciones para establecer
Acrocomia como un nuevo cultivo
oleaginoso altamente competitivo
y un componente importante
en una economía sostenible
futura para casi todos los países
latinoamericanos (15).

A
McDonald, M. J. Revisión de la Situación
Actual de  Mbokaja (Acrocomia totai) en
Paraguay [en línea]. Inst. geAm Gestion
Ambiental, 2007, Asuncion, Paraguay, p.
78, [Consultado: 1 de agosto de 2014],
Disponible en: <http://www.geam.org.py/
v3/uploads/2011/11/Mbokaja_Informe_ Figura 4. Plantas germinadas de forma natural extraídas del suelo
Final1.pdf>. para su trasplante

19
Alejandro F. Hernández Zardón

semidesiduos (bosques tropicales número de hojas, longitud de la También se ha trabajado


sub caducifolios) y su diseminación raíz, peso seco y peso verde, tanto la tecnología de forma integral
es facilitada por la gran producción de la parte aérea como de la parte por profesores e investigadores
de frutos y el consumo de estos subterránea y el área foliar (35) Brasileños de la Universidad
por los pobladores y por varias (Figuras 5, 6 y 7). Federal de Vicosa, Minas Gerais,
especies de animales que también los cuales han implementado
los consumen y esparcen las una metodología para inducir
semillas (30, 33). la germinación de las semillas,
Trabajos llevados a cabo en (Figuras 8 y 9), lo cual constituye
Curitiba, Brasil, en la adaptación una patente. Utilizando ese
de vitroplantas de Acrocomia método, se siembran las
aculeata, (JACQ.) LODD. EX MART, semillas pre-germinadas en
cultivadas a partir de embriones “tubetes” (vasijas plásticas
zigóticos (34), utilizando Hongos confeccionadas especialmente
Micorrízico Arbusculares (HMA) y para cultivar plantas,
un análogo de Brasinoesteroide, principalmente forestales),
Biobras-16, se encontraron pasándolas después de cierto
diferencias significativas entre desarrollo a bolsas plásticas,
sus tratamientos y el tratamiento las cuales se sitúan en viveros
testigo, en el índice número de y después son trasplantadas
raíces, observando un mayor al campo, estableciéndose
número en las plantas inoculadas también las dosis de fertilización
con HMAB. a llevarse a cabo, para los suelos
Otros trabajos realizados en Figura 5. Trasplante de vitroplantas de Brasil (36).
la Universidad Federal de Paraná, ya adaptadas a bolsas
Brasil, entre los años 2008 y con un sustrato
2010 en la adaptación de vitro
plantas de A. aculeata (JACQ.)
LODD. EX MART, a partir de
embriones zigóticos, mostraron
que el uso de los bioproductos:
HMA, cepa Glomus cubense Y.
Rodr. & Dalpé y la aplicación del
Análogo de Brasinoesteroide:
Biobras -16, en el momento del
trasplante, de tubo in vitro a
bolsas pequeñas de polietileno,
arrojaron resultados significativos
sobre los tratamientos que se
utilizaban hasta ese momento y
que fueron utilizados como testigo,
lo cual es un paso importante en
la producción y adaptación de
vitro plantas. Lográndose con ello
mayores tasas de crecimiento
y desarrollo, tales como: altura,

B
Borcioni, E. Subsídios à implementação de
sistemas de cultivo de Acrocomia Aculeata
(Jacq.) Lodd. Ex Mart (Arecaceae) [en
línea]. Doutor em  Ciências, Universidade
Federal do Paraná, 2012, Curitiba, Brasil,
111 p., [Consultado: 1 de agosto de 2014],
Disponible en:<http://acervodigital.ufpr.br/
bitstream/handle/1884/27305/TESE%20 Figuras 6 y 7. Trasplante de vitroplantas a bolsas para su
FINAL_%20ELIS%20BORCIONI. aclimatización en cajas plásticas con tapa, utilizadas como
pdf?sequence=1&isAllowed=y>. cámara húmeda

20
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

planta, cubierta por las vainas de


las hojas), de los que también se
afirma que pueden utilizarse para
producir un almidón similar al del
sagu y vino de palmera. Algunas
tribus utilizan la pulpa del fruto,
y otras el almidón y el azúcar del
tronco, para preparar bebidas
fermentadas (Figuras 10 y 11). El
sabor de la pulpa es ligeramente
dulce y despide un olor agradable,
pero la textura mucilaginosa y
oleaginosa del fruto es atractiva
solamente para los que están muy
acostumbrados a consumirlo (24).
El aceite del mesocarpio se
enrancia rápidamente, debido a
que cae del árbol poco maduro.
Los frutos maduran de manera
desigual. Por lo general el aceite
se extrae por los habitantes en
Figura 8. Semillas de A. aculeata pregerminadas su mayoría indígenas, mediante
primitivos métodos de cocción
y prensado por lo que se utiliza
para la fabricación de jabón. Con
frecuencia se extraen juntas la
pulpa y la pepita. Cada año se
procesan en el Brasil alrededor
de 2 000 toneladas de fruto seco,
y bastantes más en el Paraguay.
Es frecuente que el fruto sirva de
alimento al ganado, que utiliza
solo la pulpa, mientras que los
cerdos son capaces de llegar
a la pepita. Por esta razón, en
explotaciones agrícolas muy
alejadas se considera esta especie
como una útil fuente de alimento
para animales. Los troncos se
utilizan para postes y vigas de
construcción, las hojas para forraje
y la fibra para hacer cestos y
sombreros (24).
El fruto de la A. aculeata,
Figura 9. Semillas pregerminadas, sembradas en tubetes plásticos ha sido y sigue siéndolo
en determinadas zonas, un
importante componente de la
PRODUCTOS EXTRAÍDOS pudiera decir que su utilización dieta de algunas tribus. Carece
DE LAS PALMAS comenzó con la primera aparición de atractivo como fruta, pero su
de los indígenas en la región este elevado contenido oleaginoso y
Y SU IMPORTANCIA del río Paraguay y al Norte del río sus rendimientos potenciales son
ECONÓMICA ParanáA. de sumo interés (24).
Las palmas de (A. aculeata)
La explotación de A. aculeata,
pueden proporcionar asimismo
se ha llevado a cabo probablemente
palmitos (tejido blando y de color
antes del descubrimiento de
blanco o crema que se encuentra
América por los españoles, y se
en la zona meristemática de la

21
Alejandro F. Hernández Zardón

Actualmente están en curso


varios programas de investigación
encaminados a mejorar las
técnicas actuales de recolección
y extracción. Con ello se pretende
aprovechar mejor el aceite de
la pulpa, que equivale a unas
seis veces el aceite de la pepita;
pero, aparte de los problemas
de recolectar frutos maduros
y evitar su rápido deterioro, la
tarea de separar la pulpa del
exocarpio y el endocarpio, y el
aceite del mucilago y la fibra, es
difícil cuando la pulpa no está
seca. Se han sugerido como
técnicas, que actualmente están
en examen, el blanqueo rápido,
la utilización de despulpadoras
especialmente diseñadas al efecto,
la descomposición enzimatica del
mucilago y la extracción mediante
solventes (24).
El “mbokaja” (A. aculeata)
presenta un alto valor socio-
económico, dado que los pequeños
agricultores recolectan los frutos
de las poblaciones silvestres
y los venden a las aceiteras
Figura 10. Harina de A. aculeata producida a partir del mesocarpio cocoteras del país. Aunque se
del fruto le aprovecha industrialmente
desde hace décadas, son pocas
las investigaciones dirigidas al
mejoramiento y la implementación
de cultivos ordenados a gran
escala. Sin embargo, en los últimos
años al aumentar la demanda de los
aceites, entre ellos los destinados
a la elaboración de biodiesel, ha
surgido como planta promisoria, ya
que según los estudios realizados
ocupa el segundo lugar en el
mundo en cuanto a la producción
de aceite por hectárea, superada
únicamente por otra palmera, la
Palma africana Elaeis guineensis
Jacq. (30).
La Acrocomia posee gran
potencial, debido a que con la
extracción de los aceites del
mesocarpio y endospermo se
generan subproductos totalmente
aprovechables tales como las
tortas para la alimentación animal
Figura 11. Licor fabricado a partir de plantas adultas de A. aculeata y el pericarpo y endocarpo para la
generación de calor por combustión
directa en hornos y calderas (30).

22
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

La Acrocomia aculeata se Con respecto a otras La palmera A. aculeata (Jack)


consume en Belice y Panamá (28), materias oleaginosas de gran Lood. ex Mart, es una de las
de la siguiente forma: en Belice, se utilidad, el contenido graso especies promisorias de Brasil
aprovechan los frutos y se extrae el de la harina de corozo supera para la producción de aceite, que
meristemo apical para consumirlo al algodón (22 %), a la soja puede ser dedicada también a la
como palmito. En Panamá, se (Glycine max, L.) (18 %), producción de Biodiesel (37). La
extrae la savia del tallo con la que ajonjolí (Sesamun orientale L.) madera, es de larga durabilidad
se elabora una bebida fermentada; (48 %) y al girasol (Helianthus y es utilizada en construcciones
los frutos machacados se usan annuus, L.) (40 %). Por lo tanto, rurales, las hojas abastecen de
para cocinar y extraer aceites. la semilla de corozo constituye fibras textiles para la fabricación
El aceite de las semillas de un recurso oleaginoso de de redes, y artes de pesca (hilos
corozo es ampliamente utilizado posible aprovechamiento como de pescar).
en todo el país, aunque ha materia prima para la industria De la pulpa de los frutos
bajado su importancia debido a la aceitera (24). se extrae grasa comestible,
introducción de aceites de otras La semilla de (Acrocomia considerada padrón de buena
plantas. También se comercializa aculeata Jacq.) es una materia tierra; tiene buen potencial
vino producido del tallo de esta prima oleaginosa recomendable paisajístico (26).
palma. para la obtención de aceite, Una de las especies que
Los Indios del Este de como producto de interés, el se encuentra dentro del listado
Colombia y Venezuela, que viven cual presenta características de plantas que tiene el arbolado
en el borde de la sabana, utilizan fisicoquímicas y composición público de la ciudad de Resistencia,
como fuente de alimento diversas en ácidos grasos específicas en el Chaco argentino, es la
palmeras, consumiendo lo frutos de aceites lauricos, altamente palmera: A. aculeataC, conocida
tanto crudos como cocinados que resistente a la oxidación lipídica y en la Argentina con los nombres
se consumen directamente o se la lipólisis; siendo recomendable su de (A. totai, Mbocaya, Coquito),
fermentan para elaborar bebidas, uso en la elaboración de productos soporta muy bien el frio hasta
otra posibilidad es extraer de ellos cosmetológicos, farmacéuticos unos -4 ºC y temperaturas muy
el aceite o la harina feculenta. y alimentarios como sustituto o altas. Lenta para germinar, (12-
También se sangran las palmeras complemento de aceites de uso 18 meses) debido a su grueso
caídas para elaborar “toddy”, (un convencional como el aceite de endocarpio, pero bastante rápida
licor característico de palma) y al coco y el aceite de palmiste. La para crecer.
parecer no se practica mucho en extracción de aceite de semilla de El Coyul (Acrocomia
esa zona el arte de sangrar el árbol corozo aportaría como subproducto mexicana Karw. ex Mart.) es una
vivo (31). harina desgrasada, la cual posee especie que se extiende desde el
En comparación con otras contenidos de proteína y fibra que Pacífico mexicano hasta Centro y
semillas de frutos de palmas, sugieren su uso en la formulación Sudamérica y su fruto es apreciado
el valor de grasa en la harina de alimentos para animales y desde la época prehispánica,
de corozo (A. aculeata) es posiblemente también para el en San Blás, Nayarit, Mexico
ligeramente superior al valor consumo humano (24). se encuentra un ecosistema
máximo para la semilla de palma Los aceites vegetales, donde se explotan poblaciones
africana Elaeis guineensis Jacq. constituyen un rubro de importancia silvestres y cultivadas de Coyul
(40-52 %) e inferior a las semillas en las exportaciones de Paraguay de forma tradicional, donde tiene
de babasu (Altea speciosa Mart. y otros países y dentro de ellos importancia económica, ecológica
Ex Spreng) ó (Orbignya phalerata se encuentra el aceite extraído y cultural, siendo esta especie una
Mart. ex Spreng) (67-69 %) y coco de la A. aculeata, el cual es fuente importante en la producción
(Cocos nucífera L.) (63-70 %); las probablemente uno de los más de aceites comestibles, alimento
semillas indicadas son materias de apreciados, debido a la calidad del para el ganado, se producen
uso convencional en la industria mismo, ya que su alto contenido artesanías (38).
aceitera (37). de ácido láurico, lo hacen una
materia prima inmejorable en
la producción de derivados
cosméticos, detergentes, jabones,
aceites comestibles y otros A.
C
Grassia, J. Palmeras en la Ciudad de
Resistencia [en línea]. 2010, [Consultado: 2
de agosto de 2014], Disponible en: <http://
palmasenresistencia.blogspot.com/2010/12/
introduccion.html>.

23
Alejandro F. Hernández Zardón

EXTRACCIÓN DE LA venezolanas para extracción de EL ACEITE DE LAS


ALMENDRA DEL FRUTO aceite) realizando los ensayos PALMAS COMO
correspondientes por triplicado.
DE LA PALMA COROZO Obteniéndose los mejores
FUENTE RENOVABLE
resultados del primer prensado DE ENERGÍA EN LA
Una vez obtenida la materia
prima para el análisis, la misma a escala de laboratorio cuando FABRICACIÓN DE
se somete a un secado ambiental la presión es de 10,000 psi y el BIOCOMBUSTIBLES
por cinco días, a condiciones tiempo de 30 minutos con una
controladas de temperatura extracción de 21,75 % de aceite. Los cultivos de ciclo corto
y humedad, 25 ºC y 60 % Por otra parte, después de la como el maíz (Zea máiz, L),
respectivamente. Este tratamiento refinación no se aprecian cambios la caña de azúcar (Sacharum
se realiza con la finalidad de lograr significativos en las propiedades oficinarum L.), la yuca (Manyhot
eliminar con mayor facilidad el del aceite refinado con respecto sculenta L.) y la piña (Ananas
epicarpio y mesocarpio del fruto, al crudo, a excepción del color el comosus L.) son fuentes
y por tanto extraer la almendra cual se reduce el nivel de amarillo promisorias de alcohol. En Brasil
rápidamente y en forma adecuada. en un 80 %, el rojo en un 94 % y el con más de un millón de vehículos
Se fractura el epicarpio con la azul en un 100 % (6), (Figura 12). movidos por alcohol, es el primero
ayuda de un martillo, separando el en la explotación comercial de esta
mismo del resto del fruto. El resto opción (19), pero como la mayoría
de las partes del fruto conformado de la industria y el transporte
por el mesocarpio, endocarpio pesado dependen de aceites
y almendra, se somete a una carburantes, otras posibilidades
segunda extracción mecánica deben ser exploradas utilizándose
para facilitar la extracción manual para ello “los aceites de palma”.
de la almendra, las cuales se
almacenan en recipientes limpios,
en ambiente refrigerado (6).

EXTRACCIÓN POR
PRENSADO EN FRÍO
Y CARACTERIZACIÓN
FISICOQUÍMICA DEL
ACEITE CRUDO DE LA
ALMENDRA DEL FRUTO
DE LA PALMA COROZO
La extracción del aceite crudo
contenido en la almendra del fruto
del corozo, se realiza por la técnica
de prensado en frío. Las presiones
a las que se realizan los ensayos
son 2,000, 4,000, 6,000, 8,000 y
10,000 psi, durante un tiempo de
5, 15 y 30 minutos, dos pruebas
por tratamiento, a la presión y
temperatura ambiente. Todos los
ensayos son realizados con una
muestra de almendra molida de
20 gramos aproximadamente
y un tamaño de partícula de
0,75 mm. La caracterización
física y química del aceite crudo Tomada de Hernández, C., 2005 (6)
de almendra de corozo se realiza
siguiendo la metodología descrita
Figura 12. Esquema de extracción industrial de aceite de corozo
en las normas COVENIN (Normas

24
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

El aceite de Macaúba no es cual se da en los terrenos de forma LA PALMA DENTRO DE


posible utilizarlo directamente espontánea y que, si se lleva a SISTEMAS INTEGRADOS
como sustituto del diessel (9), plantaciones, puede producir hasta
debido a la temperatura con que se 4000 o más litros de biodiesel por
DE PRODUCCIÓN
inicia su proceso de cristalización hectárea (40). Son diversas y aplicables a
(Punto de niebla). Las pruebas A continuación, en la Tabla III diferentes modelos productivos,
efectuadas demostraron que es se muestra el porcentaje de aceite las alternativas actuales con el
posible su utilización en mezcla por hectárea producido por cada recurso palma, que podrían ofrecer
ternaria (Intol xxDf7) con los una de las especies citadas. salidas a la pequeña y mediana
porcentajes de 20 % de aceite propiedad y a la explotación de
vegetal, 7 % de etanol anhidro Tabla III. Porcentaje de aceite y
grandes áreas, involucrando
y 73 % de Diessel. La mezcla kg ha-1 que se producen
elementos claves para los
reduce la viscosidad y el punto de Oleaginosa Porcentaje kg ha-1 de sistemas de producción tropical,
niebla, posibilitando su utilización de aceite aceite la integración, la optimización de
en motores con menos consumo los ciclos productivos con mínimas
Palma africana 22 5000
energético que el diesel puro (39). perdidas, un uso eficiente de la
En las mezclas de biodiesel- Jarotropha 38 1500
energía y alta productividad de
diesel en Brasil (40) era permitido Ricino 43 750
biomasa (1–3).
un 2 % entre 2005 y 2007, con un Girasol 40 650 Tan solo bastaría dedicarle
mercado potencial de 800 millones Soya 18 450 un poco de atención al uso
de litros por año; entre 2008 y 2012 Macauba 20 4000 y manejo actual de algunas
fue obligatorio el uso hasta un 2 % (Corojo) o más palmas no explotadas bajo
y hasta un 5 % permitido, con un cultivos comerciales, para
Crambe 35 630
mercado garantizado de un billón identificar múltiples sistemas
de litros por año; y entre finales de Tomado de da Silva (40) productivos (41).
2003 y hasta 2008, fue obligatorio Siendo un aspecto de gran
hasta un 3 % y a partir del año PURIFICACIÓN importancia en la incorporación de
2013 es obligatorio el uso de un muchas de las palmas a diferentes
5 % de biodiesel, con un mercado
DEL ACEITE CRUDO
alternativas de producción, es su
garantizado de 2,4 billones de litros EXTRAÍDO DE LA posibilidad de asociación, a partir
por año. ALMENDRA DEL FRUTO del manejo de los estratos de
En la composición del biodiesel DE LA PALMA COROZO producción.
se utilizan los aceites extraídos También se debe considerar
de las diferentes especies de La purificación del aceite se la posibilidad de asociación de
plantas oleaginosas, entre ellas realiza por refinación física, la cual cultivos anuales de subsistencia
la soja (Glycine max L.), el ricino consiste en un desgomado, seguido como maíz (Zea mays L.), frijol
(Ricinus communis L.), palma de un proceso de blanqueado (Phaseolus vulgaris, L.), arroz
africana (Elaeis guineensis), la y por último desacidificación (Oryza sativa, L.) de secano y
palma macaúba (A. aculeata), el y desodorización. El objetivo hortalizas. La imposibilidad de su
cacahuete (Arachis ipogea L.), del desgomado es eliminar los inclusión con pastos se debe a
el girasol (Helianthus annuus, fosfátidos o fosfolípidos de un que la fruta puede ser comida por
L.) y la jarotropha o piñon de aceite con una mínima pérdida de el ganado (29).
botija (Jarotropha curcas, L.); aceite neutro (6). Buen número de las palmas
utilizándose para ello métodos El proceso de desgomado se nativas, alcanzan a su edad adulta
químico-mecánicos y después de realiza en dos etapas para eliminar una altura que no genera mayor
un proceso de Craqueamiento- los fosfátidos hidratables y no tipo de competencia con el estrato
esterificación y transesterificación hidratables. El blanqueado tiene bajo; por consiguiente, es factible
por la industria del biodiesel, es como objetivo descomponer los obtener importantes beneficios
enviado a los puntos de distribución peróxidos, eliminar los compuestos del estrato superior en un arreglo
- consumo (40). oxidantes y cualquier vestigio de productivo con palmas. Entre
En la actualidad se produce gomas, jabones, y decolorar, y por mayor sea el grado de integración,
más del 60 % del biocombustible a último se procede al proceso de mayor será la eficiencia de la
partir de aceite de soya, que tiene desacidificación /desodorización, energía introducida al sistema
un valor más alto en el mercado para reducir los ácidos grasos productivo, puesto que serán cada
siendo una de las especies libres y producir un aceite con poco vez menores las pérdidas dentro
prominentes para la producción de o ningún sabor y un color tenue (6). del mismo (42).
biocombustible, la A. aculeata, la

25
Alejandro F. Hernández Zardón

ANTECEDENTES otras especies que se dedican EL COCO (Cocos nucífera L.)


DE LAS PALMERAS principalmente a la producción de
guano; sin embargo, no se hace Es bien conocida en Cuba
OLEAGINOSAS EN CUBA alusión alguna a la “Palma Corojo”, la extracción de aceite de coco,
Y SU USO a pesar de que se menciona en el (C. nucífera), el cual es utilizado
documento la existencia de tres principalmente en las provincias
Las Palmeras en Cuba son orientales, mayores productoras
especies del género Acrocomia,
consideradas como Productos de coco del país. Principalmente en
mostrándose en la Tabla IV, los
Forestales no Maderables el municipio Baracoa se utiliza en
géneros y número especies de
(PFNM), aunque el Coco (Cocos la producción industrial y artesanal
palmas existentes en Cuba (43).
nucífera L.) es considerado como de dulces a partir de la masa de
un frutal y el Corojo (Acrocomia dicho fruto. También se realiza
spp.) ha sido considerado también LA PRODUCCIÓN DE la extracción de aceite como un
como una especie frutal y las dos ACEITE A PARTIR DE producto del proceso industrial,
a su vez son consideradas como PALMÁCEAS EN CUBA dándosele a este diferentes usos
plantas oleaginosas (10, 11). como son en la elaboración de
En Cuba a mediados de Son bien conocidas en Cuba diversos alimentos, y su uso como
la década del 90 del siglo XX, tres especies de las cuales de materia prima en la industria de
los Productos Forestales No forma industrial, experimental- jabonería y perfumeríaD.
Madereros (PFNM) se comenzaron investigativo o artesanal, Durante la década de los años
a revalorizar, adquiriendo por o a manera de auto consumo 60, se llevó a cabo en Cuba de
primera vez un determinado sostenible por parte de los forma experimental un proyectoD,
nivel de interés, donde se pobladores de algunas regiones destinado a la extracción y
reconoce y plasma de forma del país, se extrae aceite para el uso de aceite de Palma Real,
escrita el significativo volumen consumo humano y producción (Roystonea regia) (Kuntz) O.F.
existente en el bosque cubano de jabón y otros sub productos, Cook., en el cual se evaluó
de estos productos, el nivel de ellos son el Coco (Cocos nucífera técnica y económicamente el
conocimientos y las posibilidades o L.); La Palma Real: Roystonea proceso agrícola e industrial para
potencialidades para su desarrollo, regia (Kuntz) O.F. Cook y la Palma la extracción de aceite, a partir
en dicho informe se dice mucho Corojo, Acrocomia ssp., ya que en de plantas que crecían de forma
sobre las palmas, principalmente país existen varias especies, que natural en los campos; realizándose
de la Palma Real (Roystonea regia veremos más adelante (43–47). la cosecha de palmiche en las
(Kuntz) O.F. Cook.), así como de provincias de Matanzas, Las Villas,
Camagüey y Oriente y el trabajo
Tabla IV. Géneros y especies de Palmas Cubanas de procesamiento industrial en
Jinaguayabo, provincia Las Villas,
en él se evaluaron los siguientes
Género Cantidad de especies Observaciones
aspectos:
Roystonea 4 ♦♦ Abastecimiento del palmiche
Chrysalidocarpus 1 “lutescens” (naturalizada) como materia prima (Tabla V).
Gaussia 2 ♦♦ Fase de beneficio (Tabla VI).
Cocos 1 “nucifera” (naturalizada) ♦♦ F a s e d e p r o c e s a m i e n t o
industrial.
Calyptronoma 4
Acrocomia 3
Bactris 1
Copernicia 23
Acoelorraphe 1
Colpothrinax 1
Sabal 2
Coccothrinax 36 D
Equipos de Investigaciones Agrícolas.
Thrinax 5 Efectividad económica del aprovechamiento
del palmiche como oleaginosa. Informe
Prestoea 1
Económico, no. 4, Inst. Universidad de La
Total 85 (*) Habana, abril de 1969, La Habana, Cuba, p. 41,
Documento inédito disponible en el Centro de
(*) De ellas 78 endémicas, 5 indígenas y 2 naturalizadas. Tomado de Mesa (43) documentación del Ministerio de la Agricultura.

26
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

Tabla V. Acopio de palmiche como materia prima, año 1967

Provincias Toneladas métricas acopiadas % que representa del total


Matanzas 393 7
Las Villas 3645 69
Camagüey 764 14
Oriente 515 10
Total 5317 100

Tabla VI. Fase de beneficio del palmiche

Sistema anterior existente: limpiadora Sistema actualizado: beneficio mecánico


Se pasa el palmiche por la limpiadora para eliminar materias Máquinas hechas en Cuba para el despulpado mecánico del grano,
extrañas y posteriormente se seca hasta 10 % humedad que representan una modificación al orden de las operaciones del
sistema anterior

Capacidad de producción 10 Tm. En tres turnos de ocho horas Aumenta la capacidad de beneficio al eliminar la pulpa, perdiendo
recibiendo el grano con 20 % humedad el mayor grado de humedad pues solo queda la almendra

Esta sección el trabajo resultaba insuficiente por lo que tenían que La columna secadora del grano puede trabajar a la capacidad
trabajar 1 turno más y la columna secadora se demoraba más del requerida incluso con humedades de 40-45 %.
doble para secar el grano que llegaba con 40-45 % de humedad Se obtiene un volumen de almendra limpia para extraer 6 TM de
aceite diario

El palmiche debe ser procesado rápidamente pues el exceso de humedad provoca la fermentación y eleva el índice de acidez del aceite,
disminuyendo su calidad y una merma en el proceso de refinación

FASE DE PROCESAMIENTO En la Tabla VII se muestra la acuerdo con análisis hechos en


INDUSTRIAL DE utilización del aceite de palmiche en el Combinado Avícola Nacional,
la industria de jabonería y tenería pudiéndose utilizar solamente
EXTRACCIÓN DE ACEITE con la consiguiente sustitución de como relleno en la formulación
DE R. regia importaciones de otras materias de piensos.
primas más costosas, como el ♦♦ L a o b t e n c i ó n d e a c e i t e
La Planta que teóricamente aceite de ricino, el aceite de coco de palmiche implica el
tenía una capacidad de extracción y el aceite de girasolD. aprovechamiento de millones
de 6 TM de aceite, en realidad Al finalizar el trabajo de palmas que no constituyen
solo extraía 2,4 TM, lo que investigativo del proyecto de un cultivo organizado, sino una
resultaba tener una eficiencia extracción de aceite de palmiche, se plantación silvestre con distintos
inferior al 40 % D. dieron las siguientes conclusiones. grados de concentración y
Aunque la utilización de accesibilidad, por lo que los
El alto porcentaje de
palmiche en la sustitución de recursos para la cosecha son
acidificación del aceite de importaciones resultó efectiva cuantiosos y no son empleados
palmiche, provoca que no se económicamente, no se propuso con la debida eficiencia.
pueda utilizar en su totalidad en su explotación como oleaginosa ♦♦ El avance del desarrollo de los
jabonería y ocasiona duplicar el en el desarrollo de esta línea de planes agropecuarios sitúa en
coeficiente de aceite de palmiche producción a mayor escala por las desventaja a la palma ya que
por el de cocoD. siguientes consideraciones: las zonas de acopio son tierras
El costo de la tonelada métrica ♦♦ No se recomienda por el actualmente improductivas, pero
de aceite de palmiche en Divisas MINSAP la utilización del aceite en muchos casos apropiados
Convertible es de: $55,44 USD. de palmiche en la alimentación para el cultivo y la permanencia
Estos costos se deben al solvente humana, por comportarse esta de palmas en las mismas
como las grasas animales, impiden la mecanización. La
empleado: 29,89 %; al transporte:
perjudicando la salud en seres característica de tratarse de un
25,03 % y al acopio de palmiche: humanos.
16,52 %C. cultivo no organizado, desvirtúa
♦♦ La harina de palmiche es un
la comparación económica entre
elemento de bajo valor en
la alimentación porcina de dedicar áreas para otros cultivos
o producir aceite de palmiche.

27
Alejandro F. Hernández Zardón

Tabla VII. Efectividad obtenida en las industrias de jabonería y tenería al sustituir aceites importados,
por aceite de palmiche
Tipo de industria en Producto sustituido Precio externo del Aceite de palmiche
que se emplea producto sustituido Costo Efectividad %
Jabonería Aceite de coco $326,00 USD $55,44 USD 215,12 a 253,93
Tenería Aceite de ricino $343,85 USD $55,44 USD 288,41
Aceite de girasol $320,00 USD $55,44 USD 264,56
Por estas razones, al cumplir con plan técnico económico de la planta extractora en 1969, se produce una sustitución de importaciones de
$300 000,00 USD anuales.

♦♦ El desmoche del palmiche los aceites de palma africana y especies existentes, ni el uso que
representa uno de los factores de coco. a estas se les daba (43).
limitantes más importantes en La extracción del aceite de los En la relación de plantas
la explotación industrial del frutos de la palma real ha sido hasta con que cuenta el “Banco de
mismo, pues necesita personal el presente muy difícil, utilizando Germoplasma” dentro de la familia
adiestrado, y su productividad los métodos convencionales de palmácea, se enumera cuatro
es baja. extracción de aceites de materias especies de palmas conocidas
♦♦ Existe una dependencia entre primas diferentes. Esto ha sido como “corojo”, ellas son:
los volúmenes acopiados de fundamentalmente debido a la ♦♦ Acrocomia armentalis, Bailey;
palmiche y la masa porcina gran dureza de dichos frutos, originaria de Cuba.
a alimentar en las distintas lo cual se refleja a través de ♦♦ Acrocomia subinervis, León;
provincias, si no existe otro tipo una alta resistencia mecánica originaria de Cuba.
de alimento para los mismos. a los tratamientos de molinado ♦♦ A c r o c o m i a p i l o s a , L e ó n ;
convencionales o mejorados. originaria de Cuba.
OTROS ASPECTOS Para facilitar la trituración ♦♦ Acrocomia aculeata Lodd;
de distintos materiales se han originaria de Jamaica, a la cual
INVESTIGADOS EN empleado otros métodos como se le llama “Corojo de Jamaica”.
CUBA SOBRE EL el de enfriamiento y la aplicación
PROCESAMIENTO de ondas electromagnéticas por Además, se denota la
DEL PALMICHE PARA impulsos. El uso del método existencia de una especie
EXTRACCIÓN DE ACEITE de ultra sonido, así como este (Acrocomia ssp.) la cual se
combinado con presión, no son asegura que posee frutos sin
Durante la década del 80 ventajosos por su alto costo hueso, o sea, con endocarpio
del Siglo XX, se trabajó y se energético y la necesidad de blando, la cual está siendo
obtuvo una patente sobre el trabajar en su solución. Las objeto de estudio para su
Procedimiento para facilitar la dificultades confrontadas durante propagación (44).
trituración de los frutos de R. la trituración de los frutos de Un famoso investigador y
regia a través de la disminución la palma real han motivado la taxónomo cubano menciona dos
de su estabilidad mecánica por búsqueda de soluciones que especies de palmera existentes
irradiación de los frutos con y sin posibiliten el aprovechamiento en Cuba como “Palma Corojo”
cáscara con rayos de una dosis de esta valiosa materia prima, la que son: Gastrococos crispa
entre 3 y 7 megarad. Una de las cual no es utilizada aún, aunque (Morales) Moore, endémico de
limitaciones de los aceites de se conoce su potencialidad como Cuba Central – Cuba Oriental y
palma y de coco desde el punto de fuente de harina para piensos Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd,
vista nutricional está relacionada y aceite vegetal de excelente conocido como corojo de Jamaica,
con el relativo bajo contenido de calidad (46). el que además de Cuba, crece en
ácidos grasos insaturados de llanos y colinas de poca elevación
estos aceites. Sin embargo, el LA PALMA COROJO en Puerto Rico, Santo Tomás,
aceite que se obtiene de los frutos Jamaica, Haití, St. Kitts, Antigua,
(Acrocomia sp). EN CUBA Guadalupe, Dominica, Martinica y
de la palma real es de excelente
calidad por su alto contenido en Según un informe de los Trinidad, por lo que es considerada
ácidos grasos tales como el láurico años 90, en Cuba existen tres una especie Antillana (45, 47).
y el oleico, este último en un por especies del Género Acrocomia, Otro autor, expresa que
ciento mayor que en los casos de Tabla IV; sin embargo, no se el Género Acrocomia, tiene en
mencionaron en el mismo las Cuba dos especies autóctonas

28
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

representantes, que son: de la zona en pleno “período


Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. especial”, utilizándose el aceite
ex Mart. y Acrocomia Pilosa León. para el consumo humano y la torta
Y cita: el corojo, Gastrococus para la alimentación animal E.
crispa, conocido por la proverbial La especie Acrocomia
dureza de su nuez, es conocida aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. se
por sus frutos, de cuya semilla encuentra diseminada en Cuba en
se extrae aceite y es consumida las zonas de Camagüey y Oriente;
también en forma natural. Igual uso sin embargo, en los últimos años
se da también en el oriente del país las plantas han ido disminuyendo,
a otra especie también llamada lo cual hace necesario que se
comúnmente corojo: Acrocomia implemente un plan para su
pilosa (48). multiplicación y repoblación de las
En Trabajos llevados a cabo áreas de su hábitat natural (10, 11).
en la zona de Sierra de Cubitas, Trabajos realizados por
Camagüey, se constató que especialistas del Jardín Botánico
existen tres especies de la palmera de Cuba, expresan que la
llamada “Corojo”, con poblaciones Acrocomia aculeata se desarrolla Figura 13. A. pilosa, ahora
significativas de Acrocomia en formaciones de vegetación A. aculeata
aculeata y Gastrococos crispa y secundaria en comunidades
poblaciones menos abundantes herbáceas (sabanas); que son
de Gastrococos flexuosa. zonas llanas con un sustrato
Sin embargo, se observó que herbáceo dominante con arbustos,
es significativa la propagación árboles y palmas emergentes y
natural que posee Gastrococos en sabanas semi naturales sobre
flexuosa en las llanuras del suelos extremos, que no permiten
municipio Guáimaro, colindantes el desarrollo de elementos leñosos
con la provincia Las Tunas. ni la regeneración de la vegetación
Gastrococos crispa tiene natural, estando reportadas tanto
poblaciones abundantes en las la Acrocomia aculeata (Jacq) Lodd
alturas de Maraguán, Najasa y ex Mart, como la Acrocomia crispa
las sabanas antrópicas de los (Kunth) Baker ex Becc., según
municipios Florida, Vertientes, la clasificación por el número de
Minas, Sierra de Cubitas y Santa individuos por superficie, dentro
Cruz del Sur, con alta regeneración de la categoría de “plantas de
natural y desarrollo vegetativo preocupación menor”.
rápido, y continúa diciendo que También expresan la sinonimia
de manera silvestre se distribuyen del nombre de Acrocomia Figura 14. A. aculeata, ahora
en un marco de plantación mínimo aculeata (Jacq) Lodd ex Mart. A. aculeata
de 6,0 x 4,5 m y máximo de 12,0 como Acrocomia pilosa León. y
x 12,6 m, formando pequeñas la de Acrocomia crispa (Krunth)
asociaciones o grupos coloniales Baker ex Becc. como Acrocomia
competitivamente aptos para llegar subinervis León (48) (Figuras 13,
al ciclo reproductivo sin efectos 14 y 15).
depresivos de unos individuos El corojo, con nombre
sobre otrosE. científico Acrocomia armentalis
Durante la etapa 1991–1999, (Morales) Bailey, está clasificado
estas especies en la Sierra de en Guisa, provincia Granma,
Cubitas, fueron estudiadas como Cuba, como una planta ornamental
objetivo principal de un Proyecto y forrajera (49).
Territorial de Investigación y
Desarrollo y a su vez, aprovechadas
intensivamente por los pobladores

E
Carrera, P.E. Los «corojos», palmas aceiteras Figura 15. A. crispa, ahora
cubanas sub utilizadas, 13 p., [Documento Gastrococos crispa
inédito en formato pdf].

29
Alejandro F. Hernández Zardón

Figuras 13, 14 y 15: hojas de implementar una tecnología de 5. OECD y FAO. Perspectivas
herbario donde fueron clasificadas producción que de respuesta a la Agrícolas 2011-2020 [en línea].
las palmas del género Acrocomia amplia demanda de aceite para Ed. OECD Publishing, 17 de
por el hermano León en la década uso alimenticio, industrial y como junio de 2011, Washington,
226 p., ISBN 978-92-64-11857-
de los años 30 del siglo XX, las fuente renovable de energía en
7, [Consultado: 9 de junio de
cuales fueron reclasificadas en el forma de biocombustible. 2016], Disponible en: <http://
año 1990 del siglo XX, localización: www.amazon.com/OCDE-FAO-
Herbario del Instituto de Ecología BIBLIOGRAFÍA Perspectivas-Agr%C3%ADcolas-
y Sistemática, La Habana, Cuba. 2011-2020-Spanish/
1. Ocampo, D. A. “Las palmas, dp/9264118578>.
una estrategia de vida tropical” 6. Hernández, C. y Mieres, P. A.
CONCLUSIONES [en línea]. En: ed. Rosales M. “Extracción y purificación del
M., I Conferencia electrónica de aceite de la almendra del fruto de
♦♦ L a s p a l m a s d e l g é n e r o
la FAO sobre «Agroforestería la palma de corozo (Acrocomia
Acrocomia, y en especial la para la producción animal en aculeata)”. Revista Ingeniería UC,
especie aculeata, han pasado Latinoamérica», Ed. Organización vol. 12, no. 1, 2005, pp. 68–75,
a ocupar desde la década de de las Naciones Unidas para la ISSN 1316–6832.
los 80 del Siglo XX el segundo Agricultura y la Alimentación, 7. A r v e l á e z , A . ; M i e r e s , P. A .
lugar mundial en rendimiento de Roma, 1999, pp. 107-121, ISBN y Hernández, C. E. “Diseño
producción de aceite, después 978-92-5-304257-9, OCLC: experimental aplicado a la
del la Palma africana Elaeis 43875591, [Consultado: 9 de junio extracción de aceite de la almendra
guineensis Jacq. de 2016], Disponible en: <http:// del corozo (Acrocomia aculeata)”.
www.fao.org/docrep/014/x1213s/ Revista Técnica de la Facultad de
♦♦ En los últimos veinte años la
x1213s.pdf>. Ingeniería Universidad del Zulia,
producción y comercialización 2. López, C. R. “Productos Forestales vol. 31, no. especial, diciembre
de aceite de palma se ha ido no Maderables: Importancia e de 2008, pp. 122-129, ISSN
incrementando en el mercado Impacto de su Aprovechamiento”. 0254-0770.
internacional, tanto para su uso Colombia Forestal, vol. 11, no. 8. Oficina Nacional de Estadística e
en la alimentación como para 30 de noviembre de 2007, pp. Información. Censo de población y
su utilización en la industria 215-231, ISSN 0120-0739, DOI viviendas 2012 [en línea]. Informe
química y más recientemente 10.14483/udistrital.jour.colomb. nacional. Resultados definitivos
en la producción de biodiesel. for.2008.1.a14. de indicadores seleccionados en
3. Galeano, G.; Bernal, R.; Isaza, C.; cuba, provincias y municipios, Inst.
♦♦ En Cuba existen al menos dos
Navarro, J.; García, N.; Vallejo, Oficina Nacional de Estadística
especies de palmas del genero M. I. y Torres, C. “Evaluación de e Información (ONEI)-Fondo de
Acrocomia, una de ellas A. la sostenibilidad del manejo de Población de las Naciones Unidas
aculeata, y la otra A. crispa, con palmas”. Ecología en Bolivia: (UNFP), 2012, La Habana, Cuba,
las cuales se puede trabajar, revista del Instituto de Ecología, p. 427, [Consultado: 9 de junio de
aprovechando los resultados vol. 45, no. 3, 2010, pp. 85-101, 2016], Disponible en: <http://www.
y experiencias, de varios ISSN 1605-2528. one.cu/informenacional2012.htm>.
países latinoamericanos en las 4. Lleras, E. “Acrocomia, um genero 9. Wa n d e k , F. A . O l e a g i n o s a s
tecnologías de multiplicación, com grande potencial” [en línea]. nativas: aproveitamento para fins
En: Palmeiras uteis da America energéticos e industriais [en línea].
cultivo, cosecha, extracción
Tropical, Ed. Centro Nacional de (ser. Brasileira), vol. 1, Ed. Gessy
y refinación de aceite, para Recursos Geneticos, Brasilia, Lever, 1985, 29 p., [Consultado: 9
poder llevar a cabo Proyectos Brazil, 1985, pp. 3-5, [Consultado: 1 de junio de 2016], Disponible en:
Institucionales que puedan de agosto de 2016], Disponible en: <https://books.google.com.cu/
<http://www.sidalc.net/cgi-bin/ books/about/Oleaginosas_nativas.
wxis.exe/?IsisScript=AGB. html?id=JeEmygAACAAJ&redir_
xis&method=post&formato esc=y>.
=2&cantidad=1&expresion =mfn 10. Rodríguez, N. A. y Sánchez, P. P.
=107088>. Especies frutales cultivadas en
Cuba en la agricultura urbana. 1.a
ed., Ed. Centro de Información
Ecuménica «Augusto Coto», 2001,
Matanzas, Cuba, 77 p., ISBN
959-246-046-9.

30
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

11. Rodríguez, N. A. y Sánchez, P. P. 16. Markley, K. S. “The babassü oil 23. Moore, H. E. The major groups
Especies frutales cultivadas en palm of Brazil”. Economic Botany, of palms and their distribution
Cuba en la agricultura urbana. vol. 25, no. 3, julio de 1971, pp. [en línea]. vol. 11, Ed. New York
2.a ed., Ed. Unidad Empresarial 267-304, ISSN 0013-0001, 1874- State College of Agriculture and
de Base Empresa EAS, 2004, 9364, DOI 10.1007/BF02860764. Life Sciences, 1973, Wisconsin,
La Habana, Cuba, 96 p., ISBN 17. Martin, G. y Guichard, P. H. 11 5 p . , [ C o n s u l t a d o :   1 5 d e
959-246-056-6. “A propos de quatre palmiers junio de 2016], Disponible en:
12. González, J. “Arecaceae C.H. spontanes d’Amerique Latine”. < h t t p s : / / w w w. a m a z o n . c o m /
Schultz (Palmae)” [en línea]. Oleagineux, vol. 34, no. 8-9, 1979, major-groups-palms-their-
En: Flora digital de palo verde. pp. 375–381, ISSN 0030-2082. distribution/dp/B0006W5ORQ?ie
Organización para estudios 18. B a l i c k , M . J . “ P a l m a s =UTF8&*Version*=1&*entries*=0>.
tropicales, Ed. Organization for neotropicales : nuevas fuentes de 24. 24. FAO. Especies forestales
Tropical Studies, 6 de agosto aceites comestibles”. Interciencia, productoras de frutas y otros
de 2007, Catalog: OTS- vol. 7, no. 1, 1982, pp. 25-29, ISSN alimentos. Ed. Organización
PVFLO-000062, [Consultado: 1 0378-1844. de las Naciones Unidas para la
de agosto de 2016], Disponible en: 19. Lleras, E. y Coradin, L. “La palmera Agricultura y la Alimentación, 1987,
<http://www.ots.ac.cr/florulapv/ macaúba (Acrocomia aculeata) Roma, 241 p., ISBN 978-92-5-
documents/Arecaceae.pdf?s_ como fuente potencial de aceite 302372-1, OCLC: 807062010.
keyword=Acrocomia+&s_ combustible” [en línea]. En: Informe 25. 25. Henderson, A.; Galeano,
catno=&s_regby=&s_collect=&s_ de la Reunión de Consulta sobre G. y Bernal, R. Field guide to
collector=&s_habit=&s_ Palmeras Poco Utilizadas de the palms of the Americas. no.
voucher=&s_date=&s_basis=&s_ América Tropical, Ed. Organización solc. QK495.P17 H44 1995, Ed.
kingdom=&s_phylum=&s_ Mundial de las Naciones Unidas Princeton University Press, 1995,
class=&s_order=&s_family=&s_ para la Agricultura y la Alimentación, Princeton, N.J, 352 p., ISBN
genus=&s_specie=&s_ Turrialba, Costa Rica, 1983, p. 102, 978-0-691-08537-1.
identified=&s_country=&s_ ISBN 978-9977-47-033-7, OCLC: 26. de Souza, M. H. Palmeiras no
province=&s_county=&s_ 12151826, [Consultado: 15 de junio Brasil: nativas e exóticas [en línea].
district=&s_locality=&s_ de 2016], Disponible en: <https:// Ed. Editora Plantarum, 1996, 328
longitude=&s_latitude=&s_ books.google.com.cu/books/about/ p., [Consultado: 15 de junio de
minelev=&s_maxelev=&s_ Informe_de_la_reuni%C3%B3n_ 2016], Disponible en: <https://
mindept=&s_maxdept=&s_ de_consulta_sobre. books.google.com.br/books/about/
precision=&s_bounding=&s_ html?id=WRhIAAAAYAAJ&redir_ Palmeiras_no_Brasil.html?hl=pt-
datum=&s_geoprotocol=&s_ esc=y>. BR&id=icFgAAAAMAAJ>.
geosources=&s_geovstatus=&s_ 20. Abreu, A. G.; Priolli, R. H. G.; 27. de Andrade, M. I. P. Frutos de
vcoord=&s_vcoordsys=&s_ Azevedo-Filho, J. A.; Nucci, S. palmeiras da Amazônia. no.
phenology=&s_indcount=&s_ M.; Zucchi, M. I.; Coelho, R. M. solc. QK495.P17 F78 2001,
lifestate=&s_prevcatno=&s_ y Colombo, C. A. “The genetic Ed. Presidência da República,
habitat=&s_disposition=&s_ structure and mating system of Ministério da Ciência e Tecnologia,
relationship=&s_notes=>. Acrocomia aculeata (Arecaceae)”. Instituto Nacional de Pesquisas
13. Glassman, S. F. A revision of B. Genetics and Molecular Biology, da Amazônia, 2001, Manaus,
E. Dahlgren’s Index of American vol. 35, no. 1, 2012, pp. 116-121, Amazonas, 120 p., ISBN 978-85-
palms [en línea]. Ed. Cramer, ISSN 1415-4757, DOI 10.1590/ 211-0014-0, OCLC: ocm57614532.
1972, Lehre, 294 p., ISBN 978- S1415-47572012005000002. 28. FAO. Evaluación de los Recursos
3-7682-0765-2, [Consultado: 15 21. Wandeck, F. A. y Justo, P. G. Forestales Mundiales 2000 [en
de junio de 2016], Disponible en: “A macauba, fonte energetica línea]. (ser. Estudio FAO: Montes,
< h t t p s : / / w w w. a m a z o n . c o m / e insumo industrial: sua no. ser. 140), Ed. Organización
revision-Dahlgrens-American- significacao economica no Brasil” de las Naciones Unidas para
Phanerogamarum- monographiae/ [en línea]. En: Simposio sobre la Agricultura y la Alimentación
dp/376820765X?ie= o Cerrado, Brasilia, Brazil, 4 de (FAO), 2002, Roma, Italia, ISBN
UTF8&*Version*=1&*entries*=0>. octubre de 1982, BR9400580, 92-5-304642-2, [Consultado: 2 de
14. Leiva, S. A. T. Las palmas en Cuba. [Consultado: 1 de agosto de agosto de 2016], Disponible en:
no. solc. QK495.P17 L45 1999, Ed. 2016], Disponible en: <http:// <http://www.fao.org/docrep/005/
Científico-Técnica, 1999, Ciudad www.sidalc.net/cgi- bin/wxis. y1997s/y1997s00.htm>.
de La Habana, Cuba, 84 p., ISBN exe/?IsisScript=AGB. xis&method 29. Cardozo, R. C. J. “Análisis de
978-959-05-0172-2. =post&formato =2&cantidad un subsector de la industria de
15. Markley, K. S. “Mbocayá or =1&expresion=mfn=140276>. productos no maderables de
Paraguay cocopalm—An Important 22. Bailey, L. H. “Palmae incertae bosque (PNMB) del Paraguay.
Source of Oil”. Economic Botany, et novae”. Gentes Herb, vol. 8, Acrocomia aculeata”. Ka`aguy:
vol. 10, no. 1, enero de 1956, pp. no. 1, 1949, pp. 93–205, ISSN Revista Forestal del Paraguay, vol.
3-32, ISSN 0013-0001, 1874-9364, 0524-0476. 12, no. 1, 1996, p. 47.
DOI 10.1007/BF02985312.

31
Alejandro F. Hernández Zardón

30. R e d h e a d , J . U t i l i z a c i ó n d e 35. Hernández, A.; Plana, R.; Negrelle, 39. Fundação Centro Tecnológico
alimentos tropicales: árboles R. y Borcioni, E. “Adaptación de Minas Gerais. Produção de
[en línea]. (ser. Estudio FAO: de vitroplantas de «palma combustíveis líquidos a partir de
Alimentación y nutrición), Ed. corojo» Acrocomia aculeata oleos vegetais: transesterificação
Organización de las Naciones (JACQ.) LODD. EX MART, para de óleos vegetais [en línea].
Unidas para la Agricultura y la la producción de aceite con el Convênio STI-MIC/CETEC, no.
Alimentación (FAO), 1990, Roma, uso de los bioproductos HMA y 2, Inst. Embrapa Agroenergia
Italia, 58 p., CIDAB-S401.F7- brasinólido”. En: XIX Congreso (CNPAE), 1983, Belo Horizonte,
F62e-47/3, [Consultado: 1 de Científico Internacional del Instituto Brasil, [Consultado: 2 de
agosto de 2016], Disponible en: Nacional de Ciencias Agrícolas, agosto de 2016], Disponible en:
<http://www.sidalc.net/cgi-bin/ Ed. Edicciones INCA, San José < h t t p : / / w w w. b d p a . c n p t i a .
wxis.exe/?IsisScript=CIDAB. de las Lajas, Mayabeque, Cuba, embrapa.br/busca?b=ad&id=
xis&method=post&formato= 26 de noviembre de 2014, ISBN 916527&biblioteca=vazio&busca
2&cantidad=1&expresion= 978-959-7023-73-9. =autoria:%22FUNDACAO%
mfn=006202>. 36. Jácome, de C. K.; Lopes, de 20CENTRO%20TECNOLOGICO
31. Hiane, P. A. y Penteado, M. V. C. S. A. y Cardoso, M. C. Ecologia, %20DE%20MINAS%20
“Carotenoides e valores de vitamina Manejo, Silvicultura e Tecnologia GERAIS.%22& qFacets
a do fruto e da farinha de bocaiuva da Macaúba [en línea]. Convênio =autoria:%22FUNDACAO%20
(Acrocomia mokayayba Barb. de Cooperação Técnica SECTES/ CENTRO%20TECNOLOGICO
Rodr.) do estado do Mato Grosso FAPEMIG, Inst. Pólo de Excelência %20DE%20MINAS%20
do Sul”. Revista de Farmacia e em Florestas-Universidade Federal GERAIS.%22&sort =&paginacao=
Bioquimica da Universidade de de Viçosa, 2011, Minas Gerais, t&paginaAtual=1>.
Sao Paulo, vol. 25, no. 2, 1989, pp. Brasil, p. 35, [Consultado: 2 de 40. da Silva, J. A. G. “Producción
158-168, ISSN 0370-4726. agosto de 2016], Disponible en: de Biodiesel: Mecanismos de
32. López, V. J. A.; Sterrett, W. R. y <http://www.ciflorestas.com.br/ Participación social y cultivos
McDonald, M. J. Arboles comunes arquivos/d_b_b_15592.pdf>. alternativos” [en línea]. En: VI
del Paraguay: Nande yvyra mata 37. 37. de Macêdo, B. N. E. y Pereira, Seminario Latinoamericano y
kuera [en línea]. 1.a ed., Ed. Cuerpo da O. M. I. Oleaginosas Potenciais del Caribe de Biocombustibles
de Paz, Colección e Intercambio do Nordeste para a Produção de «BIO 2012», Ed. Organización
de Información, 1987, United Biodiesel [en línea]. Documentos, Latinoamericana de Energía
States, 425 p., OCLC: 34584156, no. 117, Inst. Embrapa Algodão, (OLADE), Secretaría de Energía-
[Consultado: 1 de agosto de 2007, Brasil, p. 53, ISSN 0103- México (SENER), Instituto
2016], Disponible en: <https:// 0205, [Consultado: 2 de agosto Interamericano de Cooperación
books.google.com.cu/books/about/ de 2016], Disponible en: <https:// para la Agricultura (IICA),
Arboles_comunes_del_Paraguay. www.infoteca.cnptia.embrapa.br/ Organización para la Alimentación
html?id=-JlfAAAAMAAJ&redir_ bitstream/doc/277417/1/DOC177. y la Agricultura (FAO), Cuernavaca,
esc=y>. pdf>. Morelos, México, 21 de agosto
33. Ferreira, da M. P. E.; Curi, N.; de 38. Ramírez, H. B. C.; Zañudo, H. J.; de 2012, [Consultado: 2 de
Oliveira, F. A. T. y Vasconcellos, García de Alba, V. J. E.; Délano, F. agosto de 2016], Disponible en:
G. J. B. “Ocorrência da macaúba J. P.; Pimienta, B. E. y García, M. < h t t p : / / w w w. o l a d e . o r g / s i t e s /
em Minas Gerais: relação com M. Á. “Importancia agroecológica default/files/seminarios/BIO2012/
atributos climáticos, pedológicos del coyul (Acrocomia mexicana PONENCIAS/Sesion%203_A%20
e vegetacionais”. Pesquisa Karw. ex Mart.)”. Estudios sociales da%20Silva_Brasil.pdf>.
Agropecuária Brasileira, vol. 37, (Hermosillo, Son.), vol. 21, no. 41,
no. 7, julio de 2002, pp. 1023-1031, junio de 2013, pp. 95-113, ISSN
ISSN 0100-204X, DOI 10.1590/ 0188-4557.
S0100-204X2002000700017.
34. Belén, C. D. R.; López, I.; García,
D.; González, M.; Moreno, Á. M.
J. y Medina, C. “Physicochemical
evaluation of seed and sed oil
of corozo (Acrocomia aculeata
Jacq.)”. Grasas y Aceites, vol. 56,
no. 4, 31 de diciembre de 2005, pp.
311-316, ISSN 1988-4214, 0017-
3495, DOI 10.3989/gya.2005.v56.
i4.98.

32
Cultivos Tropicales, 2016, vol. 37, no. 4, pp. 13-33 octubre-diciembre

41. Ocampo, A. “Sistemas Integrados 43. M e s a , I . M . L o s p r o d u c t o s 46. Dieter, P. y Reinosa, E. R.


de Producción: base de la forestales no madereros en Procedimiento para facilitar la
Ganadería del Tercer Milenio” Cuba [en línea]. (ser. forestal, trituración de los frutos de la palma
[en línea]. En: Seminario no. ser. 13), Ed. Organización real. no. CU 21519 A1, no. solc.
Internacional «La ganadería de las Naciones Unidas para 35863, Inst. Oficina Cubana de la
del Tercer Milenio: Sistemas la Agricultura y la Alimentación Propiedad Industrial, 9 de junio de
Integrados de Producción», Ed. (FAO), 1999, Santiago de Chile, 1987, La Habana, Cuba.
Banco Ganadero y la Corporación Chile, 69 p., [Consultado: 2 de 47. Roig y Mesa, J. T. Diccionario
para el Desarrollo Integral del agosto de 2016], Disponible en: Botánico de Nombres vulgares
sector Pecuario-CIPEC, Santafé <http://documentacion.ideam.gov. cubanos. 4. a ed., vol. 1, Ed.
de Bogotá, Colombia, 1997, co/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail. Científico–Técnica, 2014, La
[Consultado: 4 de julio de 2016], pl?biblionumber=10927>. Habana, Cuba, 586 p., ISBN
Disponible en: <https://scholar. 44. Cañizares, Z. J. “El banco de 978-959-05-0713-7.
google.com/scholar?hl =es&q germoplasma de frutales tropicales 48. Berazaín, I. R. Lista roja de la
=Ocampo%2C+A.+ %22Sistemas y subtropicales de Cuba” [en flora vascular cubana [en línea].
+ Integrados+ de+Producci línea]. En: Conferencia sobre Ed. Jardín Botánico Atlántico,
%C3%B 3n%3A+ base+de+la Mejoramiento y Propagación de 2005, Gijón, 86 p., ISBN 978-84-
+Ganader%C3% ADa+ del+ Especies Fruticolas Tropicales 9704-198-0, OCLC: 64548488,
Tercer+Milenio. %2 2+EN%3A y Subtropicales, Londres, 22 [Consultado: 2 de agosto de
+Seminario+Internacional+%27 de septiembre de 1969, p. 122, 2016], Disponible en: <https://
La+ganader%C3 %ADa [Consultado: 2 de agosto de www.worldcat.org/title/lista-roja-
+del+Tercer +Milenio %3A+ 2016], Disponible en: <https:// de-la-flora-vascular-cubana/
Sistemas+Integrados w w w. t i b . e u / e n / s e a r c h / i d / oclc/64548488&referer=brief_
+de+Producci% C3%B3n%27.+ zbmql%3AHBZTHT003711046/ results>.
Banco +Ganadero +y+la El-banco-de-germoplasma-de- 49. Rodríguez, S. J. L.; Guevara, S.
+Corporaci%C3% B3n frutales-tropicales/?tx_tibsearch_ M. A. y Santana, N. M. A. “Estudio
+para+el+ Desarrollo+Integra search[searchspace]=>. florístico del bosque de la estación
l+del+secto&btnG=&lr=>. 45. Roig y Mesa, J. T. Plantas experimental forestal de Guisa,
42. Ocampo, D. A. “Las Palmas, una medicinales, aromáticas o Granma”. Revista electrónica:
Estrategia de Vida Tropical” [en venenosas de Cuba [en línea]. 2.a Granma ciencia, vol. 14, no. 1,
línea]. En: I Conferencia electrónica ed., Ed. Ciencia y Técnica, 1974, La 2010, ISSN 1077-975X.
de la FAO sobre «Agroforestería Habana, Cuba, 949 p., ISBN 978-
para la producción animal en 84-399-3054-9, [Consultado: 2 de Recibido: 19 de diciembre de 2014
Latinoamérica», Ed. FAO, 1998, agosto de 2016], Disponible en: Aceptado: 16 de diciembre de 2015
pp. 61-75, [Consultado: 1 de <https://www.worldcat.org/title/
agosto de 2016], Disponible en: plantas-medicinales-aromaticas-
<http://www.fao.org/Ag/aga/AGAP/ o-venenosas-de-cuba/
FRG/Agrofor1/ocampo5.pdf>. oclc/5211824&referer=brief_
results>.

33

También podría gustarte