Está en la página 1de 26

´´AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU´´

Instalaciones sanitarias.

“informe de instalaciones sanitarias”.

PRESENTADA POR:
TAFUR HUAMAN RICHARD.

Facultad: ingenierías y arquitectura.


Carrera: ingeniería civil.
Ciclo: VII

CAJAMARCA-PERÚ- 2017
INDICE.

I. Introducción…………………………………………………………………03

II. Objetivos…………………………………………………………………….04

 General.

III. Marco teórico…………………………………………………………………..05

1. Concepto……………………………………………………………….05
1. dotación de agua………………………………………………………………….05
2. dotación por piso………………………………………………………………….06

3. calculamos la capacidad del tanque cisterna y el tanque elevado…….08


4. calculamos las dimensiones del tc y te………………………………….09
5. el caudal promedio para el tanque elevado será………………………..10
6. calculamos la potencia de la electrobomba (hp)………………………..11
7. calculo de la tubería de alimentación de la red pública hasta la cisterna.12
8. selección del medidor:……………………………………………………………..15
9. selección del diámetro de tubería…………………………………………………16
10. diámetros de las tuberías de impulsión en función del gasto de bombeo.17
11. método de hunter. ……………………………………………………………..17
12. gastos probables para aplicación del método de hunter (lt/seg)……………………20
13. Cálculos del método de hunter…………………………………………………...25

IV. Conclusiones…………………………………………………......................26
V. bibliografía……………………………………….......................................27

Página 2
I. INTRODUCCION.

En el presente informe se pretende entregar información al estudiante de


ingeniería sobre la importancia de las instalaciones sanitarias ya sea para una
vivienda, hoteles, departamentos, restaurantes, etc. en el presente informe se
realizara las instalaciones sanitarias para un restaurant primer piso, segundo piso
un hotel y tercer piso departamentos,

Página 3
III. OBJETIVOS

GENERALES:

 elaborar una guía sobre el diseño de instalaciones sanitarias para


una edificación, referida al abastecimiento de agua de agua
potable y drenaje de aguas negras, pluviales.

 el objetivo es dar a conocer al estudiante de ingeniería civil sobre


el proceso que se debe seguir para hacer las instalaciones
sanitarias.
ESPECIFICOS.

 dar a conocer la importancia de una correcta instalación de agua


potable y drenaje en una edificación.
 proporcionar los parámetros necesarios para el diseño y calculo
hidráulico de las instalaciones.
 dar a conocer la forma de operación y el mantenimiento
necesario en las instalaciones.

Página 4
IV. MARCO TEORICO:

1. CONCEPTO.

DEFINICIÓN DE SANITARIA.
INSTALACIONES SANITARIAS Es el conjunto de tuberías de abastecimiento y
distribución de agua, equipos de tratamiento, válvulas, accesorios, entre otros. Así
como tuberías de desagüe y ventilación, que se encuentran dentro del límite de
propiedad del edificio. Todo este sistema de tuberías sirve al confort y para
fines sanitarios de las personas que viven o traban dentro de él.
Las instalaciones sanitarias comprenden los planos en planta, isometrías y
detalles

PROCEDIMIENTO
El trabajo consiste en hacer las instalaciones sanitarias para una vivienda
unifamiliar de 120m2 de área.

 para ello comenzamos con la dotación de agua para cada piso.

1. DOTACION DE AGUA.
La dotación de agua está referida al a la cantidad de agua utilizada por una
persona, aparato sanitario en un cierto tiempo, generalmente en un día.

 primer piso: área libre 24.8 m2


 área construida 95.2 m2
 segundo piso: 1 departamento 3 dormitorios.
 tercer piso: 1 departamento 2 dormitorios.
 cuarto piso: 1 lavadero

Página 5
2. DOTACION POR PISO.

 primer piso

D= 24.8x2 = 49.6 l/dia


 área construida 95.2 m2.

D= 1500 L/día.

Página 6
 segundo piso 1 departamento 3 dormitorios.

D= 1200 L/día.

 tercer piso 1 departamento 2 dormitorios.


D= 850 l/día.

 cuarto piso azotea. lavandería. 30 kg

D= 30 x 40 = 1200 l/día.

La dotación de agua seria: 4799 l/día

Página 7
3. CALCULAMOS LA CAPACIDAD DEL TANQUE CISTERNA Y EL TANQUE
ELEVADO.

Formulas
TC=3/4 CD………………. (CD)= caudal diario.
(Vtc)= volumen de tanque cisterna.

TE=1/3CD………………...te= tanque elevado.

CALCULAMOS LA CAPACIDAD DEL TANQUE CISTERNA.

TC=3/4(4799)= 3599.25 L/D


TE=1/3(4799)= 1599.67 L/DIA.
Convertimos a m3
Dividimos entre 1000

Vtc= 3.59m3
VOL. DE CISTERNA = 3/4 x CONSUMO
DIARIO TOTAL

Por lo tanto para garantizar el almacenamiento


necesario de agua, se considerará:

Vol. Cisterna = 3.59 m3


Asumiremos una Cisterna de : 1.2 metros
de alto

TANQUE ELEVAD

Para el cálculo del Volumen del Tanque Elevado, debemos de tener en cuenta que
dicho volumen no debe de ser menor a 1/3 del Volumen de la Cisterna, según R.N.E.

Página 8
(acápite *2.4. Almacenamiento y Regulación - Agua Fría).

VOL. DE TANQUE ELEVADO= 1/3 x caudal diario

Por lo tanto para garantizar el almacenamiento necesario de agua, se


considerará:

Vol. Tanque = 1.59 m3


1.m de
Asumiremos un Tanque Elevado de Polietileno de : alto

4. CALCULAMOS LAS DIMENCIONES DEL TC Y TE.


 calculamos la altura útil de la cisterna.

V= 2a x a x a
V= 2ª3
a =3 √

Página 9
 Altura del tanque cisterna es: 1.2 metros de alto.

 altura del tanque elevado.

a =3 √

 altura del TE = 1,00 metros de alto.

5. EL CAUDAL PROMEDIO PARA EL TANQUE ELEVADO SERÁ.

Página 10
6. CALCULAMOS LA POTENCIA DE LA ELECTROBOMBA PARA
LA IMPULCION.

Primeramente calculamos la altura dinámica

Página 11
.

La altura dinámica será de 18 metros de alto

CALCULAMOS LA POTENCIA DE LA ELECTROBOMBA EN (hp)

 La fórmula es.

 la bomba a utilizar será de ¾” caballos de fuerza de o.75 hp.

7. CALCULO DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN DE LA RED PÚBLICA HASTA


LA CISTERNA (RAMAL DOMICILIARIO O ACOMETIDA).

Es el tramo de tubería comprendida entre la tubería matriz pública y la ubicación


del medidor o dispositivo de regulación.

Página 12
Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. Presión de agua en la red pública en el punto de conexión del servicio.


2. Altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto de
entrega en el edificio
3. Las pérdidas por fricción en tubería y accesorios en la línea de alimentación,
desde la red pública hasta el medidor.
4. La pérdida de carga en el medidor, la que es recomendable que sea menor del
50% de la carga disponible.
5. Las pérdidas de carga en la línea de servicio interno hasta el punto entrega a la
cisterna.
6. Volumen de la cisterna.
7. Considerar una presión de salida de agua en la cisterna mínima de 2.00m.

Nota El cálculo de la tubería de alimentación debe efectuarse considerando que la


cisterna se llena en horas de mínimo consumo en las que se obtiene la presión
máxima y que corresponde a un periodo de 4 horas (12 de la noche a 4 de la
mañana)

Datos
1. Presión en la red pública = 20 libras/pulg2.

2. Presión mínima de agua a la salida de la cisterna = 2.00 m.

3. Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a la cisterna = 1.00 m.

4. Longitud de la línea de servicio = 20.00 m.

5. La cisterna debe llenarse en un período de 2 horas.

6. Volumen de la cisterna = 3.59 m3.

7. Accesorios a utilizar: 1 válvula de paso, una válvula de compuesta, 2 codos de


90° y un codo de 45°

Página 13
Se trata de:

A.- Seleccionar diámetro del medidor y


B.-Diámetro tubería de alimentación a la cisterna.
Solución:

Cálculo del gasto de entrada:

Página 14
Calculo de Carga disponible:

O también en metros:

H=14-2-1= 11 metros

8. SELECCIÓN DEL MEDIDOR:

Siendo la máxima pérdida de carea del medidor el 50% de la carea disponible, se


tiene:
Se tiene:

Página 15
9. SELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA.

Como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 3.8 librzISI, pulo2. La nueva
carga disponible será:
H 15.74 - 3.8 = 11.94 lbs/pulg2

Asumiendo un diámetro de 3/4" Longitud equivalente por accesorios:


1 válvula de paso 3/4" = 0.10 m. 1 válvula de compuerta 3/4" = 0.10 in.
2 codos de 90° (2 x 0.60) = 1.20 m.
1 codo de 45' = 0.30 in.

Longitud equivalente 1.70m.


Luego la longitud total es de: 20.(X) m.+1.70 = 21.70 ni.
Luego:
Q = 0.835 1.p.s. s= 0.8 m/m.
Ø= 3/4"
Luego H = 21.70 x 0.8 = 17.36 metros
Como 8.40 < 17.36
Seleccionamos una tubería de mayor diámetro para la tubería hasta que.
8.40>…. (Valor con Ø nuevo)

LA TUVERIA DE LA RED PÚBLICA AL TC ES DE 3/4

Página 16
10. DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS DE IMPULSIÓN
EN FUNCIÓN DEL GASTO DE BOMBEO
Diámetro de la tubería de
Gasto de bombeo en L/s
impulsión (mm)

Hasta 0.50 20 ( 3/4" )


Hasta 1.00 25 ( 1" )
Hasta 1.60 32 ( 1 1/4" )
Hasta 3.00 40 ( 1 1/2" )
Hasta 5.00 50 ( 2" )
Hasta 8.00 65 ( 2 1/2" )
Hasta 15.00 75 ( 3" )
Hasta 25.00 100 ( 4" )

Para, Q = 1.77 L/s


Se obtiene:
Diámetro de
impulsión : 1 1/2 "
Diámetro de succión : 2 "

11. DISEÑO DE ISOMÉTRICO DE AGUA FRÍA


JUSTIFICACIÓN (MÉTODO DE HUNTER).

El trazo de las instalaciones de agua fría y caliente en isométrico se trazan, para:


a) Mostrar las instalaciones en el plano vertical; esto es, para identificar cuanto
sube una tubería y como se conecta con el resto de las instalaciones.
b) Facilitar el cálculo hidráulico de las instalaciones, permitiendo la identificación
de los nudos o puntos donde se bifurcan las instalaciones y se presentan los
cambios del gasto probable.
c) Facilitar las instalaciones durante la ejecución de las obras.

11.1 TRAZO DEL ISOMÉTRICO

El trazo se realiza colocando las tuberías en el plano en planta en los ejes x y y a


30° respecto a la horizontal.
El trazo de la tubería.
Página 17
MÉTODO DE HUNTER. (Para hallar la máxima demanda simultáneamente)
Para aplicar la teoría de la probabilidades en la determinación de los gastos, el Dr.
Roy B. Hunter de la oficina nacional de normal de los estados Unidos de América;
considero que el funcionamiento de los principales muebles que integran una
instalación sanitaria, pueden considerarse como eventos puramente al azar.
Hunter definió como “unidad de mueble e unidad de gasto W a la cantidad de agua
consumida por un lavabo de tipo domestico durante un uso del mismo.
Habiendo definido la unidad mueble, determino la equivalencia de unidades
mueble para los aparatos sanitarios más usuales y basando en el cálculo de las
probabilidades, obtuvo el tiempo de uso simultaneo de los muebles y de aquí los
gastos en función del número de unidades mueble.

Para el método de hunter se necesita las siguientes tablas.

Página 18
En la tabla se puede ver el caudal probable según las unidades de
gasto que tengamos en nuestra vivienda multifamiliar.

Unidades Caudal
de Gasto Probable
(UDG) (L/s)
3 0.2
4 0.26
5 0.38
6 0.42
7 0.46
8 0.49
9 0.53
10 0.57
12 0.63
14 0.7
16 0.76
18 0.83
20 0.89
22 0.96
24 1.04
26 1.11

Página 19
GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER (Lt/seg)

Página 20
Tabla para enumerar las unidades de gasto para calcular el caudal
para cada tramo de tubería.

1° Piso 2° Piso Azotea TOTAL


U.G. Apar # Ap. U.G. # Ap. U.G. # Ap. U.G. # Ap. U.G.
ato
2 Tina - - 4 8 - - 4 8
1 Lava 1 1 4 4 1 1 6 6
torio
3 Inod 1 3 4 12 1 3 6 18
oro
2 Duch 1 2 4 8 1 2 6 12
a
1 Bidet 1 1 4 4 - - 5 5
3 Lav. 1 3 - - - - 1 4
Coci
na
4 Lav. - - - - 1 4 1 3
De
Rep.
3 Lab. 1 3 - - - - 1 3
De
Rep.
TOTAL 13 36 10 59

Caudal 1° Piso Caudal 2° Piso Caudal 3° Piso Caudal Total


Con 13 UG en Con 36 UG en Con 10 UG en Qt=0.38 + 0.85
tabla tabla=0.85 tabla=0.43Lt/sg +
Gastos Lt/sg. 0.43=1.66Lt/Sg.
Probables
=0.38 Lt/sg.

Página 21
Al aplicar este método para los cálculos de la red hidráulica se obtuvieron los
siguientes valores.

Página 22
Página 23
13. Al aplicar este método para los cálculos de la red hidráulica se obtuvieron los
siguientes valores.
Q D D A V
2
Tramo UDG (L/s) (Pulg) (m) (m ) (m/s) e/D Re f
a-c 3.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0400 19951.2602 0.0650
A-C 0.75 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0400 19951.2602 0.0650
B-C 3.75 0.26 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 2.0525 0.0400 25936.6382 0.0650
D-E 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0400 19951.2602 0.0650
B-3 3.75 0.42 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 3.3155 0.0400 41897.6464 0.0650
3..2 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0400 19951.2602 0.0650
3..4 3.75 0.26 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 2.0525 0.0400 25936.6382 0.0650
D-E 0.75 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0400 19951.2602 0.0650
D-N 1.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0400 19951.2602 0.0650
E-R 0.75 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0400 19951.2602 0.0650
F-G 1.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0400 19951.2602 0.0650

L Le LT hl z Hequipos HT HT acum.
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
14.8000 0.7500 15.5500 10.1113 0.5000 2.0000 12.6113 12.6113
0.6000 0.5000 1.1000 0.7153 0.6000 2.0000 3.3153 3.3153
2.0000 0.5000 2.5000 2.7473 0.0000 0.0000 2.7473 2.7473
0.6000 0.5000 1.1000 0.7153 0.6000 2.0000 3.3153 3.3153
10.0000 0.0600 10.0600 28.8478 0.0000 0.0000 28.8478 28.8478
3.0000 0.0600 3.0600 1.9897 0.5000 1.8000 4.2897 4.2897
4.0000 0.0600 4.0600 4.4616 0.6000 1.2000 6.2616 6.2616
2.7000 0.0600 2.7600 1.7947 0.0000 0.3000 2.0947 2.0947
6.0000 0.0600 6.0600 3.9405 0.5000 0.5000 4.9405 4.9405
8.0000 0.0600 8.0600 5.2410 0.5000 0.5000 6.2410 6.2410
5.0000 0.0600 5.0600 3.2902 0.6000 0.1950 4.0852 4.0852

PRIMER PISO SEGUNDO PISO AZOTEA TOTAL


UG APARATO Nº APARATOS UG Nº APARATOS UG Nº APARATOS UG Nº APARATO UG
2 tina 4 8 4 8
1 lavatorio 1 1 4 4 1 1 6 6
3 inodoro 1 3 4 12 1 3 6 18
2 ducha 1 2 4 8 1 2 6 12
1 bidet 1 1 4 4 5 5
3 lav.cocina 1 3 1 4
4 lav.repost. 1 4
3 lav.limp. 1 3 4 1 3
total 13 36 10 59

Página 24
Caudal 1° Caudal 2°
Caudal 3° Piso Caudal Total
Piso Piso
Con 13
UG en
Con 36
tabla Qt=0.38 + 0.85
UG en Con 10 UG en
Gastos +
tabla=0.85 tabla=0.43Lt/sg
Probables 0.43=1.66Lt/Sg.
Lt/sg.
=0.38
Lt/sg.

EL caudal que se necesita para la toda las unidades de gasto es =1.66Lt/Sg.

V. CONCLUSIONES.

 A través de la práctica se busca mostrar al estudiante el procedimiento


correcto del proceso constructivo, y la serie de cálculos que debe aplicar
para llevar a cabo una obra.
 Gracias a la visita realizada se logró observar distintas actividades en
proceso constructivo.
 Se conoció el procedimiento constructivo de la obra, los materiales que se
emplean, los equipos y herramientas con que se trabaja y el personal que
labora y terminando por la mano de obra calificada y no calificada
como son: Capataz, Operario, Oficial y Peón. Para poder llegar a otros y
explicar los conocimientos básicos de la construcción de acuerdo a nuestra
experiencia vivida en esta visita presentamos en este informe acerca delos
materiales, la mano de obra, equipos y herramientas empleadas en esta
obra y además un breve resumen acerca del proceso constructivo de la
obra.

Página 25
VII. BIBLIOGRAFÍA.

https://es.scribd.com/doc/88305258/Informe-de-Visita-de-Obra

http://html.rincondelvago.com/organizacion-y-control-de-obras.html
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/perez_c_jc/capitul
o1.pdf
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=definicion+de+control+de+obras+de+construccion

Página 26

También podría gustarte